Está en la página 1de 12

UNIDAD 1: SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA – EFICIENCIA

ENERGÉTICA

HACIA UNA ARQUITECTURA CON EFICIENCIA ENERGÉTICA


Es fundamental la relación que debe tener la obra de arquitectura con una buena práctica ambiental y con
los indicadores de sustentabilidad y eficiencia energética recomendada para la misma.
La sustentabilidad definida también como “eficiencia ambiental” está ligada a la acción del hombre con
relación a su entorno, es decir que se ocupa de la preservación de los recursos naturales del planeta, pero
avanza además hacia una relación integrada entre economía, ambiente y sociedad.
Esto se desprende de la definición que el “Informe Brutland” brindó sobre “desarrollo sustentable”: “Es el
desarrollo que resuelve la necesidad del presente sin agotar los recursos energéticos y materiales, y por
lo tanto no comprometiendo la capacidad de las generaciones futuras de resolver sus propias
necesidades.”

Es indispensable alejarse del enfoque tradicional de proyecto cuando no considere el deterioro de los
recursos naturales y la degradación del ambiente, analizando los factores que producen un impacto negativo
sobre el ambiente para no tenerlos en cuenta en el proyecto.

PRINCIPIOS EN QUE SE BASA EL DESARROLLO SUSTENTABLE


Entrando en la consideración de los tres principios básicos arriba mencionados (que necesariamente deben
estar integrados) y en los cuales se apoya el concepto de sustentabilidad, con enfrentamos con:
-La sustentabilidad ambiental: necesidad de preservar y respetar los recursos naturales.
-La sustentabilidad económica: equidad entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.
-La sustentabilidad social: mejora la calidad de vida, satisfaciendo las necesidades de alimento, protección,
abrigo, energía y trabajo.

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
- Aspecto ambiental: controlar los impactos que puedan producirse con las decisiones constructivas
definidas sobre el ambiente físico y los ecosistemas, de los cuales va a depender nuestra supervivencia. Esto
no es más que conservar los sistemas de soporte.
- Aspecto económico: apoyar las economías locales y asegurar costos reales. Llevar a cabo una correcta
elección de materiales a utilizar en los edificios, que tengan un bajo contenido energético tanto durante su
extracción, como durante su producción, además de un menor consumo durante su vida útil, una mayor
durabilidad y costos dentro de los límites de los recursos disponibles.
- Aspecto social: participar y cooperar en de las tomas de decisiones en todos los niveles. Brindan la
oportunidad para realizar la capacidad de la gente.
Todo lo mencionado debe ser aplicado tanto a escala urbana, como arquitectónica y constructiva para
promocionar proyectos con alta calidad ambiental.

TIPOS DE ENERGÍAS
ENERGÍAS NO RENOVABLES:
La mayor parte de la energía que se utiliza en nuestro país se obtiene de los combustibles fósiles, es decir
fundamentalmente del petróleo, gas y carbón. El 50% se emplea en los edificios, tanto durante su
construcción, como para su uso y para su mantenimiento posterior, el 28% para el transporte y el 22% en la
industria.

Se formaron hace miles de año y que una vez usados no se renuevan produciendo a lo largo del tiempo su
agotamiento.
Este tipo de energía genera:
- Un impacto local: contaminación atmosférica y por ende del agua y del suelo.
- Un impacto global: induce al cambio climático y al agotamiento de los recursos naturales.

ENERGÍAS RENOVABLES:
Se obtienen de las fuentes naturales del planeta que son potencialmente inagotables ya que se van a
recomponer por medios naturales. Son potencialmente inagotables ya que se recomponen por medios
naturales.
- Energías renovables no contaminantes: la energía solar /la energía eólica / la energía geotérmica / la
energía hidráulica (proviene de los ríos y de las corrientes de agua), la energía mareomotriz (proviene de los
mares y de los océanos), la energía undimotriz (generada por las olas del mar).
- Energía renovable contaminante (alternativa de los combustibles): Los biocombustibles: se obtienen de la
biomasa o materia orgánica Dentro de ellos nos encontramos con: el biodiesel se lo obtienen de los aceites
vegetales de la soja o de la canola.
Dentro de ellos nos encontramos con el biodiesel y el bioetanol. Al biodiesel se lo obtiene a partir de aceites
vegetales proveniente de la soja o de la canola. Al bioetanol se lo obtiene del maíz, de la caña de azúcar,
sorgo, remolacha y del trigo. A este grupo se lo denomina contaminante porque emite dióxido de carbono
(CO2) durante su combustión llegando a superar a los emitidos por los combustibles fósiles. La ventaja
consiste en que ese CO2 va a ser utilizado para la futura generación de materia orgánica.

EL EFECTO INVERNADERO
Como consecuencia del desarrollo económico y de un aumento del nivel de vida y de confort de las personas,
nos está llevando a un alto consumo de energía que, al provenir del uso de los combustibles fósiles, está
provocando un deterioro ambiental a nivel global que se manifiesta cada vez con mayor énfasis.
El planeta está cubierto por una capa de gases que componen lo que se llama atmósfera terrestre. La
atmósfera es casi transparente a la radiación de onda corta emitida por el sol. Estos gases, entre los que
podemos mencionar al dióxido de carbono (CO2), al vapor de agua (H2O), al metano (CH4), al óxido de
nitrógeno (N2O), al ozono (O3), etc. permiten el paso de dicha radiación de onda corta. Por el contrario, ellos
son los encargados de absorber la radiación infrarroja de onda larga que emite la Tierra hacia la atmósfera,
una vez que ella ha sido calentada por esa radiación solar, impidiendo de esta manera que ella vuelva
inmediatamente al espacio. Se produce así lo que se conoce como efecto invernadero (EI). Precisamente
este efecto es indispensable, ya que al retener parte de la energía que la Tierra emite, se logra en ella una
temperatura del orden de los 15ºC lo que permite la existencia de vida en la misma, cosa que de no
producirse dicho EI se alcanzarían los -18ºC.
Pero lo negativo es que este efecto invernadero se está acentuando por las actividades que el hombre
desarrolla en la Tierra al aumentarse la producción de dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno, etc.
provenientes del uso indiscriminado del petróleo, gas natural, etc. Esto provoca una serie de consecuencias
entre las que podemos mencionar el calentamiento global de la Tierra y por ende a un progresivo cambio
climático en el Planeta.
Esta producción de gases es hoy día dos veces mayor que la cantidad de gases que pueden absorber
naturalmente los océanos y los ecosistemas de la Tierra, razón por lo cual es necesario reducir el efecto
invernadero actual con políticas y con el uso de energías renovables obtenidas de fuentes inagotables como
la solar, la eólica, etc. que sirvan de complemento o sustitución. De no producirse el cambio deseado (evitar
la acumulación de gases de EI), se aumentará la contaminación ambiental producida por el desequilibrio
generado tanto por los procesos productivos y los materiales promovidos por la industria, como por el uso
del transporte, los agroquímicos utilizados en la faz agrícola, como todo lo que se adopte en el campo
residencial.
ANÁLISIS DEL BALANCE ENERGÉTICO DE LA TIERRA
Analizaremos el estudio llevado a cabo por Frenberth, Fasullo y Kiehl.
Radiación directa del sol: parte de ella la absorbe la atmósfera, parte es absorbida por la Tierra, parte es
reflejada por las nubes, aerosoles y la atmósfera, parte es reflejada por la Tierra, la Tierra absorbe además
la radiación retornada del E.I., y pierde también calor sensible y calor latente.
La radiación directa del sol que ingresa en la atmósfera terrestre es del orden de los 341 W/m2 de los cuales
161 W/m2 es lo que absorbe la superficie terrestre al incidir sobre ella provocando así su calentamiento.
Otra parte también es absorbida en este caso por la atmósfera: 78 W/m2.
El resto es reflejada tanto por dicha superficie (23 W/m2) como la reflejada por las nubes, los aerosoles y la
atmósfera (79 W/m2), la suma de las cuales 102 W/m2 es la cantidad de radiación solar que ha sido reflejada
y sale de la atmósfera terrestre.
Por otro lado, la Tierra absorbe de la atmósfera la radiación retornada del efecto invernadero que es del
orden de los 333 W/m2 los que sumados a los 161 W/m2 recibidos de la radiación solar hacen un total de
494 W/m2.
Pero la tierra al calentarse emite radiación infrarroja hacia la atmósfera dependiendo su cantidad de de la
oscilación de su temperatura debido a la existencia de las distintas estaciones en los hemisferios N y S y al
día y la noche en la superficie terrestre. Este valor es de 396 W/m2.
Falta considerar que la Tierra pierde 17 W/m2 de calor sensible y 80 W/m2 de calor latente por la
evaporación del agua, lo que hace un total de radiación emitida de 493 W/m2. De ese total hay una radiación
de baja frecuencia que sale de la atmósfera de 239 W/m2. La diferencia entre lo que absorbe la Tierra y lo
que emite la Tierra alcanza a una absorción neta del orden de 1 W/m2 que es en realidad lo que está
produciendo en la superficie terrestre un aumento de temperatura que se traduce en los cambios de los
climas pertinentes.
EMISIÓN DE GASES EFECTO INVERNADERO EN LOS USOS DIARIOS
- Dióxido de carbono (CO2): La emisión de CO2 a la atmósfera se produce por el uso indiscriminado del gas
natural o el petróleo para la obtención de la energía necesaria para los consumos residenciales, la ejecución
de los edificios y la obtencion de los materiales.
Se acentúa su emisión: en 1990: 4 T/persona / 2020: 4.5 T/P / 2030 4.9 T/p.

- Vapor de agua: se origina por la evaporación del agua líquida de los mares y océanos y por la transpiración
de las plantas. La cantidad que se emite a la atmósfera depende del clima.
- Óxido de nitrógeno (N2O): principal fuente de producción de los vehículos y de las plantas eléctricas.
Además tiene un aporte significativo con el uso de los fertilizantes, la quema de la biomasa y la combustión
de los combustibles fósiles.
- Metano (CH4): tiene un potencial de calentamiento global mayor que el CO2. Se lo obtiene cuando se
realiza la descomposición anaeróbica de la basura, el estiércol por los excrementos del ganado, la digestión
de los animales de cría y cuando se adopta el uso de gas natural, petróleo y carbón.

FUNCIÓN DE LA CAPA DE OZONO EN LA ATMÓSFERA


- Mayor concentración en la atmósfera entre los 15 y los 30 km. (estratósfera).
- Es un filtro que protege a la Tierra de los rayos UV que emite el sol.
- Permite así la vida humana, vegetal y animal.
- Tres tipos de rayos ultravioleta:

*UV-A: va a atravesar en la atmósfera a dicha capa de ozono y a las nubes para


llegar a la Tierra y allí atravesar a los vidrios produciendo la pérdida de color de
telas, tejidos, papeles y materiales diversos porque son los que tienen menor
energía. Además penetran en la piel produciendo el bronceado, inciden sobre las
cataratas oculares y pueden producir cáncer de piel.

*UV-B: la capa de ozono va a limitar su paso por la atmósfera y las nubes. La


mayor concentración se produce entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.
Ellos producen quemaduras solares, pueden dañar la córnea y la retina y generan
cáncer de piel.

*UB-C: donde la capa de ozono va a absorber casi totalmente su paso por la


atmósfera ya que su presencia en la Tierra es incompatible con la vida.

- Sustancias químicas producen el «agujero de la capa de ozono» / La salud.

- Uso de CFC (Cloro Flúor Carbono): tienen un alto poder destructor del ozono, se emplea tanto en
refrigeración y heladeras comerciales como en los aislamientos térmicos, en los aerosoles, en los solventes,
en las pinturas y en los Halones que se utilizan en los incendios. Provocan contaminantes que se liberan en
la atmósfera y gases de efecto invernadero.
- Uso del HCFC.
PAUTAS DE DISEÑO SUSTENTABLE
Se basa en la consideración y aplicación, tanto a escala urbana, como arquitectónica y constructiva, de todas
las decisiones de proyecto necesarias en cada uno de ellos. Esto debe ser considerado tanto para los edificios
a construir como para los a reciclar, de modo de obtener la eficiencia energética requerida que se pueda
producir en el ambiente construido.
Las pautas las podemos agrupar en secciones basadas en las secuencias proyectuales que comienzan
aconsejando llevar a cabo el análisis del sitio donde se va a implantar el proyecto, definiendo a la vez tanto
su emplazamiento como su accesibilidad.
La etapa siguiente la constituirá el proyecto del edificio en sí, contemplándose tanto sus aspectos formales,
espaciales, funcionales y tecnológicos y apuntando a lograr con las decisiones tomadas en ellos un ahorro
destacado del consumo energético del edificio.
A lo largo de esta etapa es significativo definir la construcción del mismo en lo que respecta a la consideración
del contenido de energía de los materiales a adoptar, su compromiso térmico, así como las técnicas
constructivas a emplear que también deben tener una baja demanda de energía.
Será importante verificar posteriormente cómo se comporta el edificio durante su vida útil, tanto en lo que
concierne al uso como a su mantenimiento para lo cual es imprescindible el control y monitoreo de los
resultados. No hay que dejar de tener en cuenta que la sustentabilidad va a depender del apoyo de todos
los personajes intervinientes en la misma: urbanistas, proyectistas, usuarios, productores, contratistas,
políticos, etc.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO A NIVEL URBANO

- Exigencias que requiere la implantación desde el punto de vista del planificador y del proyectista.
- Consideraciones sobre la elección del sitio: vistas disponibles del entorno, pautas culturales del usuario,
condiciones del lugar, paisaje, clima, calidad ambiental, tipo de suelo (capacidad portante ausencia de
arcillas expansivas, sin contaminación, sin presencia de elementos químicos), infraestructura básica (agua
potable, red cloacal, evacuación del agua de lluvia, zona no inundable, buen drenaje, disposición de brisas
constantes).
- Facilidad de acceso al sitio: rutas y caminos para el acceso de los medios de transporte y su vinculación con
las escuelas, comercio, etc.
- Optimización del emplazamiento: definición de la topografía, orientaciones, espacios exteriores bien
soleados y protegidos de los vientos predominantes, evitar la isla de calor reduciendo espacios
impermeables y color oscuro, generar espacios verdes (árboles, superficies reflectivas de pisos).

ESTRATEGIAS DE DISEÑO A NIVEL ARQUITECTÓNICO


Se deberá tender a una arquitectura sustentable que tenga un bajo impacto ambiental, una destacable
eficiencia energética y que reduzca además el costo operativo durante la vida útil del edificio.
La sustentabilidad y el acondicionamiento natural de los edificios
Conceptos globales a considerar:
- Pensar en sistemas pasivos para reducir el gasto energético que provoca el control térmico, acustico y
luminico.
- Estudiar el “factor forma”: de el depende la longitud de la envolvente y su costo.
- Resolver su composición: actúa como “filtro ambiental” del calor y la luz impidiendo la lluvia y acción del
viento, pero permitiendo el aprovechamiento de la brisa nocturna.
- Obtener una buena protección exterior de las aberturas para evitar la radiación sola directa sobre los
vidriados durante el dia de verano y la perdida de calor durante la noche de invierno.
- Contar con un correcto aislamiento térmico de las superficies opacas y de las zonas vidriadas eliminando la
existencia de puentes térmicos, asi como obtener una relación establecida entre ambas superficies para
conseguir un buen aprovechamiento de la iluminación natural.
- La envolvente debe proteger de los ruidos generados desde el exterior y evitar la transmisión de los
provocados en el interior.
° Estudio especifico de los puntos anteriores

- Resolver los efectos de regular el intercambio de energía entre el interior y el exterior para disminuir la
transferencia térmica de la misma de los cerramientos opacos:

° muros pesados: con masa y con un espesor importante donde se va a acumular la radiación solar recibida
durante el día y que va a ser emitida posteriormente al local).

° muros livianos: sin masa, con espesores de materiales que tengan una elevada capacidad de aislación
térmica y cuya función en el verano será detener el ingreso del calor generado por la radiación incidente
evitando de ese modo el recalentamiento del aire interior y aplicar posteriormente las terminaciones con
materiales que resistan la acción de los elementos del clima.

° muros medianeros: macizo y formado por ladrillos comunes o piedra y ser de un espesor de 30 cm. Esto
hace que para el mismo no pueda adoptarse la “doble hoja” con cámara de aire entre ellas o bien colocando
allí un material aislante. Esto significa que cumplir con los valores K de transmisión térmica exigido por
Reglamento lleva a la necesidad de aislar del lado interior con la consiguiente pérdida de superficie habitable.
Esta solución no evita tener una “frazada” adosada a la solución tomada en el lado interior, ya que la
radiación solar calentó esa pared “medianera” durante gran parte del día.

° techos pesados y livianos: las soluciones a proponer para los mismos deben tener en cuenta que el sol
actúa fundamentalmente en el verano sobre las superficies horizontales calentándolas y alcanzando altas
temperaturas en el aire que las rodea. Es por ello importante la configuración de los mismos, las que en
todos los casos deben contar con una buena aislación térmica y con la necesidad de disponer de materiales
en su faz superior con color y textura que reflejen la mayor radiación incidente.
Adoptar para los techos pesados “las cubiertas ajardinadas” (o techos verdes). Se pueden configurar los
mismos adoptando “la cubierta invertida” con las ventajas térmicas de contar en ambas propuestas con la
ubicación de la aislación térmica sobre la cara superior de los mismos logrando de esta manera una “cubierta
fría” y consiguiendo aumentar la vida útil de los materiales componentes al no estar en contacto con el
exterior. En estos casos los espesores de los techos van a aumentar considerablemente, especialmente “los
techos verdes”.

-Resolver los efectos de regular el intercambio de energía entre el interior y el exterior para disminuir la
transferencia térmica de la misma de los cerramientos vidriados: el sol incidiendo sobre ellos provoca una
carga térmica importante sobre los locales.

° Las aberturas que pueden ser solucionadas a través de distintos materiales pero que se deberán resolver
en ellas una serie de interrogantes: cómo se ventilarán los locales de acuerdo a su accionamiento, cómo se
enfrentarán los problemas de infiltración de aire que se pueden producir a través de las uniones entre marco
y hoja, qué actitud se tomará ante la posible existencia de puentes térmicos que pueden existir en la
abertura, cómo evitar el ingreso del agua de lluvia y de la condensación del vapor sobre los vidrios adoptando
la solución más conveniente para enviar los mismos al exterior y no permitir el vuelco hacia el interior del
local.

° El problema más importante se presenta con la radiación solar incidiendo sobre las superficies de los
vidrios. Éstos reciben una cierta cantidad de energía radiante emitida por el sol que es de una longitud de
onda corta. Parte de esta energía es reflejada por ellos hacia el exterior, parte es absorbida por el vidrio y la
mayor parte es transmitida al interior de los locales ya que él es transparente a dicha longitud de onda. Pero
el vidrio es opaco al calor emitido en una longitud de onda larga por las superficies de paredes, piso, muebles,
etc. calentados por el sol provocándose en el local “el efecto invernadero” que se produce una vez que el
sol penetró en el mismo.
Una de las posibles soluciones es contar con la posibilidad de adoptar distintos tipos de vidrio que pueden
reducir la transmisión por radiación incluyendo en su masa distintos revestimientos con propiedades
especiales: el color para el control solar, la baja emisividad para mejorar la aislación térmica, la reflectividad
para rechazar el calor radiante, etc.
Ellos se pueden utilizar como vidrios monolíticos o como doble vidriado hermético (DVH) con cámara de aire
entre ellos con una serie de ventajas entre las que mencionaremos la mejora acústica del local.
° El ingreso del sol es beneficioso para el invierno ya que las superficies interiores pueden captar la radiación
recibida y emitirla durante la noche, pero es negativa para el verano. Deben proponerse para las aberturas
protecciones exteriores móviles para evitar esa incidencia directa del sol en el verano y para preservar el
calor recibido durante el día de invierno y que no se pierda por transmisión durante las noches del mismo.
Estas protecciones deberán poderse accionar según requerimiento del usuario.
° Se pueden disponer, según la orientación de los locales en estudio, de aleros, toldos, parasoles de distintos
materiales y forma, screens, etc. para evitar ese ingreso directo: El Norte es la orientación preferida. Se
pueden disponer aleros (fijos o móviles) que van a permitir el ingreso de la radiación del sol en el solsticio
de invierno, cuando la altura angular del mismo al mediodía alcanza los 34º y lo detenga en el solsticio de
verano cuando dicha altura alcanza los 81º. Estos aleros pueden dar origen a la presencia de galerías que
pueden ser utilizadas durante todo el año. Permiten además receder las superficies vidriadas con
determinada altura y que no sean accesibles al exterior, y reforzarlas con parasoles fijos horizontales para
no aumentar el ancho del alero y evitar la radiación directa del sol sobre el vidrio.
Las aberturas al Oeste deben ser tratadas especialmente en el verano ya que reciben importantes cargas
térmicas emitidas por el sol y donde además la temperatura del aire exterior ha ido aumentando
paulatinamente e incidiendo sobre las mismas. Como la altura del sol va descendiendo ingresa casi
horizontalmente y es necesario pensar en elementos verticales para detener la acción del mismo que si son
móviles puede permitir el ingreso durante el invierno.
El Sur, durante aproximadamente 6 meses (del 21/3 al 21/9) en nuestra latitud no recibe la radiación del sol
y durante los otros 6 meses (primavera y verano) incide en horas de la mañana donde la carga térmica es
baja, pero es durante la tarde que el problema aumenta porque la altura del sol es baja y la carga térmica
aumentó razón por la cual debe tratarse especialmente.
° En los edificios en altura con estructura independiente las fachadas deben cumplir con una serie de
funciones especialmente en lo que concierne al control de la radiación solar, la ventilación, la protección
contra el ruido, etc.
Una de las posibilidades es recurrir a la “doble fachada ventilada” que resuelve el cerramiento exterior del
edificio. Para ello se dispone de una estructura metálica de sostén sobre la que se pueden colocar distintos
materiales al exterior: chapa perforada, placas de arcilla, porcelanato, etc. Este revestimiento está separado
del muro interior formando una cámara de aire. Durante el invierno no hay un movimiento del mismo dentro
de la cámara acumulándose el calor y evitando que se produzca una pérdida desde el interior. En el verano
el sol calienta el aire que está en dicha cámara produciéndose lo que se conoce como “efecto chimenea”: el
aire caliente asciende al ser más liviano y se dispersa al exterior por su parte alta evitándose así la
acumulación de calor en dicha cámara. Además, esa separación entre ambas fachadas se utiliza para acceder
a la limpieza de las mismas.
° La pared interior puede presentar diversas soluciones: puede estar vidriada, ser maciza con aberturas, etc.

La sustentabilidad y el uso racional del agua


- Escasez de agua por: uso irracional de la misma, contaminación debido a la falta de criterio social, falta de
política al respecto, ausencia de mantenimiento de las redes servicio deficitario.
- El consumo promedio por dia es de 130 a 300 litros por persona pudiendo llegar a los 600 litros. Solo el 3%
del 75% de agua en el planeta es apta.
- Recomendaciones al usuario para llevar a cabo un uso racional del agua: controlar el consumo y uso en el
lavado, riego, etc.
- Recomendaciones al proyectista para llevar a cabo un uso racional del agua: adoptar artefactos y griferías
para su control inodoros con doble descarga, adoptar griferías que controlen el uso de sensores, adoptar
griferías temporizadas en lavatorios, adoptar griferías de accionamiento electrónico, inyectar aire en el flujo
de agua para genera presión, reciclar el agua de la lluvia, utilizar aguas grises y depurar aguas negras.
- Propuestas de la industria:
° Se ha presentado en el Politécnico de Milán un nuevo diseño para lavarropas y lavavajillas. El mismo
consiste, en el caso del primero, en realizar un prelavado seco de la ropa utilizando una corriente de aire
ionizado. Este sistema ahorraría 10 litros de agua por lavado lo que representa el 20% del total de dicho
lavado y que permite además no necesitar de un ciclo convencional para dejar la ropa en condiciones.
° En el último concurso de diseño en Nueva York, se presentaron: Un lavarropa ideado para empotrarlo en
la pared y montarlo sobre la mochila del inodoro. El agua gris desechada en el lavado sirve para la descarga
de dicho artefacto. Un pequeño lavarropa con centrifugado, maniobrado manualmente, y que utiliza el
mismo sistema adoptado para el secado de vegetales, ahorrando de esta manera agua y energía. Un baño
equipado completamente donde el agua que proviene del uso del lavatorio se adopta para la descarga de
los inodoros.
- Modificación de la infraestructura: adoptar 2 redes una de agua potable y la otra no potable,
disminuyéndose de este modo el costo del tratamiento que necesita el agua para obtener su potabilidad.
- Promover una cultura del ahorro de agua para el usuario: precaución en el lavado de vereda, riego de
plantas y lavado del auto: 500 l durante 1 hora de uso; cerrar canillas durante afeitado, lavado de diente y
mano: 12 l/minuto; mantener canillas en condiciones y fisuras en cañerías: 200 l/día; piletas de lona: gotas
de cloro. Ahorro de agua para 10 personas/día; duchas cortas: ahorro de 50 l por ducha; Evitar baño de
inmersión.
La sustentabilidad de los materiales
En general se desconocen las cualidades y especificaciones de los materiales de la construcción. Del mismo
modo falta responsabilidad de su consumo en obra.
- Se debe conocer de ellos el cumplimiento de una serie de exigencias: la demanda energética por kg. de
material en sus distintas etapas, evitar la contaminación del ambiente durante las mismas, tener la
posibilidad de reciclarlos, conocer sus cualidades para adoptarlos en el proyecto, verificar el peso,
comportamiento higrotérmico.
- Materiales tradicionales: Hormigón, ladrillos, madera tienen un bajo consumo energético durante las
etapas de extracción, transporte y producción.
° Madera: controlar que provenga a de bosques certificados a los efectos de asegurar su prevención para
evitar la desforestación de los mismos y para tener una extracción racional.
Genera un valor menor de energía consumida para su producción con relación al hormigón y a la
mampostería y por lo tanto también son menores las emisiones de gases como ser el CO2, vapor de agua,
ozono y no contribuyendo así al efecto invernadero.
Como su peso específico es bajo (25% menos que el hormigón) se facilita y economiza su transporte
reduciendo de esta forma también la emisión de CO2 a la atmósfera durante el tiempo que demora dicha
operación.
Durante el crecimiento del árbol, éste absorbe en su biomasa el CO2 existente en la atmósfera beneficiando
con ello al entorno ambiental.
Como es una materia prima orgánica, va a ser atacada tanto por la radiación solar en todo su espectro como
por el agua de lluvia y la humedad, razón por la cual demanda una protección superficial a base de barniz
sintético para protegerla y evitar la formación del moho y/o de hongos que termina manchándola.
Aparición de los hongos xilófagos que la van a terminar pudriendo y la de los insectos perforadores (termitas,
taladro del pino, hormigas carpinteras) que van a penetran en su interior formando galerías habitables. Para
ello se debe impregnar a la madera para asegurar su vida útil pero tratando de no adoptar un contaminante
químico como ser las sales de CCA (cromo, cobre, arsénico) debido a la toxicidad que ellas presentan.

- Nuevos materiales: plástico, aluminio, acero inoxidable tienen un alto consumo energético y además
presentan el gran problema que 16 es la emisión de gases efecto invernadero durante el proceso de su
producción lo que conduce a la contaminación ambiental.
° Poliuretano, poliestireno expandido: alto contenido energético. Emiten gases de efecto invernadero
durante su producción.
° Lana mineral o lana de vidrio: mayor coeficiente de conductibilidad térmica. Menor grado de
contaminación.
- Consumo energético según Enviromental Design:
° Consumo muy alto: 500 GJ/t para el aluminio. 50 a 100 GJ/t para los plásticos.
° Consumos altos: 30 a 60 GJ/t para el acero. 12 a 25 GJ/ t para el vidrio. 5 a 8 GJ/T: cemento.
° Consumos medios: 3 a 5 GJ/t para la cal. 2 a 7 GJ/t para ladrillos y baldosas cerámicas.
° Consumos bajos: 0.5 GJ/t para arena, tierra, áridos.
La sustentabilidad de los sistemas constructivos
- La elección de los materiales está íntimamente ligada a la determinación del sistema constructivo a adoptar
y dentro de ellos al peso de la construcción resultante con dicha adopción.
- Sistemas constructivos livianos y sistemas constructivos pesados.
- Racionalizar los elementos que forman parte de dichos sistemas con el fin de reducir los tiempos de
ejecución lo que ello va a traer aparejado una disminución de la energía necesaria a tal fin y poder, en todo
caso, adoptar “productos certificados”.
- Energía que demandan los distintos elementos de la construcción según el Arq. Azpilcueta:
° Estructura resistente: de acero: 800 kWh/m2 / De h.aº : 400 kWh/m2.
° Envolvente: panel de h.aº de 2 hojas: 200 kWh/m2; panel metálico: 350 kWh/m2; doble hoja de
mampostería con cámara de aire: 470 kWh/m2; ventana de aluminio con DVH (5/12/5): 700 kWh/m; muro
cortina: 1000 kWh/m2.

Estos valores consideran la energía empleada en los procesos de extracción de la materia prima, fabricación,
transformación, transporte, puesta en obra y mantenimiento, pero en cambio no comprende la energía
empleada en la construcción y mantenimiento de las infraestructuras y la energía humana de la mano de
obra.
La sustentabilidad y las instalaciones
- Objetivo: minimizar el consumo energético de las instalaciones ya sea en la forma de proveer la energía
indispensable tanto para su desarrollo, así como para su funcionamiento y uso de las mismas.
- Exigencias:
° Remplazar la provisión de energía desde la red eléctrica general por la provisión de energía eléctrica
proveniente de recursos renovables. Ella se puede obtener con la colocación de paneles fotovoltaicos
ubicados en los techos de los edificios y dispuestos con una orientación e inclinación determinada según la
latitud del lugar a los efectos de obtener la mayor cantidad de energía solar fotovoltaica.
Con este sistema de generar energía particularmente se lograría producir la que va a abastecer los consumos
del edificio y en los casos de exceder los necesarios el resto pasaría a la red pública. Ella seguiría de todos
modos prestando sus servicios para los días de lluvia, durante la noche o cuando no se alcancen a abastecer
los consumos requeridos.
° Optimizar las instalaciones de iluminación artificial para lo cual es necesario primeramente optimizar la luz
natural para reducir las horas de dicho servicio artificial con el consiguiente ahorro energético.
° Volcar al consumidor al uso de lámparas de bajo consumo, pero controlando la vida útil de las mismas.
° Controlar además el uso de las luminarias que deben cumplir con las Normas que exigen eficiencias en sus
consumos, pero manteniendo el nivel de iluminación requerido para los distintos locales según la tarea que
allí se realice. A la vez se debe tener en cuenta un encendido 19 sensato con el manejo de los distintos
comandos eléctricos, tanto sea para generar una iluminación general o bien particularizada. Por otro lado,
tener la posibilidad de incorporar sensores fotoeléctricos de movimiento.
El sistema que se adopte debe tener bajo potencial de calentamiento global y de destrucción de la capa de
ozono, pero alto coeficiente de performance. Durante la vida útil de esta instalación es recomendable su
mantenimiento sistemático para evitar la polución en los conductos, en las salidas de las zonas de
combustión, así como la limpieza de los filtros de aire.
° En lo que hace al calentamiento de agua para satisfacer las funciones mencionadas es recomendable
obtener la energía necesaria a través también de energías renovables en sustitución de los combustibles
fósiles adoptándose para ello los colectores solares térmicos dimensionados según consumo. Los mismos
son fácilmente adquiribles ya que hay disponibilidad en el mercado, no ocupan excesivo espacio, aunque
requieren determinadas exigencias para su colocación. El sistema adoptado para estos casos puede trabajar
simultáneamente con la provisión de gas natural ante la falta de provisión de esa energía renovable.

También podría gustarte