Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 3:

RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS, TOMA DE
DECISIONES Y BUENA
PRAXIS EN DESPACHO
PRIVADO-FAMILIA

Hilary Diana Macedo Morales


1. ¿Qué fuentes de información solicitarías y/o tendrías en cuenta, y a qué
personas quieres poder entrevistar, evaluar y/o coordinarse?
En principio, cabe establecer la diferencia entre las fuentes subjetivas y objetivas a las que
se puede recurrir para abordar el presente caso, en ese sentido, respecto a las fuentes
subjetivas podemos solicitar las siguientes:

● Testimonios de los Padres: Por un lado, las declaraciones de la madre quien


comenta sus preocupaciones respecto al estilo de vida del padre, su historial de
consumo de sustancias, y su involucramiento en la vida del niño. Por otro lado,
recabar las declaraciones del padre, quien solicita la guarda y custodia compartida
del hijo. No obstante, dados los antecedentes de no colaborar con el servicio de
asistencia social sumado a que no responde a los intentos de comunicación del
perito, es posible que este no preste declaración ni permita ser evaluado.
● Opiniones de los Hijos: En este caso, dado que el niño tiene 2 años, aún no se
encuentra en un nivel de desarrollo que permita que este elija o exprese con quién
prefiere vivir. No obstante, se puede observar al niño en la interacción con los padres
en un contexto de juego para evaluar la dinámica relacional con cada uno.
● Informes de los abuelos: Observaciones y comentarios de personas cercanas a la
familia que puedan informar sobre la dinámica familiar entre los padres y de cada
padre con el niño. En este caso, dado que los abuelos conviven con el niño, serían
una buena fuente de información sobre lo que sucede entre los progenitores.
● Declaraciones de Educadores y Cuidadores de la guardería: Puede recabarse la
opiniones de maestros o cuidadores ya que estos pueden compartir su percepción
sobre cómo observan al niño y si es que han notado un cambio en su
comportamiento desde que la separación de los padres ha sucedido.
● Profesionales de la Salud Mental y/o asistente social: Los informes o testimonios de
profesionales que hayan trabajado previamente con la familia de modo que brinden
información sobre la salud emocional y el bienestar psicológico del niño y la
dinámica familiar.

Por otra parte, respecto a las fuentes objetivas tenemos:

● Documentación Legal y Judicial: Cualquier documento legal como alguna orden de


protección previa, informes de arresto relacionados con el consumo de sustancias o
comportamiento del padre así como documentos que evidencien el historial de
disputas legales entre los padres.
● Registros Médicos y Psicológicos: De existir, solicitar informes médicos sobre el niño
y/o evaluaciones psicológicas o de la asistencia social que permitan conocer mejor
los antecedentes de ambos progenitores.
● Informes Escolares y de Guardería: Se puede solicitar la libreta de notas, registro de
asistencia, la agenda diaria de actividades y observaciones del menor que reflejen
cómo puede estar impactando en el niño la situación actual y si hay algún indicio
importante que evidencie falta de idoneidad parental de alguno de los padres.
● Registros Financieros: Pruebas de la capacidad económica del padre que permitan
evidenciar que puede mantener al hijo así como los recibos del pago de la
manutención o la falta de éstos, del mismo modo, evaluar la capacidad de la madre
para sostener las necesidades económicas del infante..
● Registros de la Policía y Servicios Sociales: Informes de incidentes y reportados por
instituciones del Estado que sugieran problemas de seguridad o bienestar en el
domicilio de los progenitores.

La combinación de estas fuentes subjetivas y objetivas permitirá acercarnos a un panorama


objetivo, completo y detallado del caso en cual se consideren se priorice el bienestar del
niño.

2. Limitaciones que afectan a las valoraciones, recomendaciones y conclusiones.


Las limitaciones que podrían impactar en el contexto de la evaluación psicológica por
situaciones de custodia y régimen de visitas pueden ser:

● Sesgos del evaluador que pueden influir en su percepción y juicio. Se trata de


prejuicios pueden estar relacionados con el género, la edad, la orientación sexual, la
raza, o el estatus socioeconómico de las partes.
● Manipulación de la información ya que es posible que las partes brinden información
sesgada o manipulada con el objetivo de favorecer sus intereses en el proceso legal.
● Limitaciones metodológicas en caso se pretenda aplicar pruebas psicológicas,
verificar que vayan acorde al objetivo de lo que se pretende evaluar y que sean
aplicables acorde a la etapa de desarrollo de los evaluados. De no ser así se podría
limitar la comprensión del caso y llegar a conclusiones erróneas.
● Influencia del conflicto parental ya que si este es muy intenso, además de impactar
en el bienestar del niño, puede generar que la información reportada por ambos
progenitores pierda objetividad.
● Presión del tiempo y recursos ya que si se está contra el tiempo para presentar el
informe, se puede impactar negativamente en detrimento de la calidad del análisis.
● Aunque en este caso no aplica porque el niño es muy pequeño, es posible que la
presión de los padres por que el niño lo elija genere altos niveles de estrés y
angustia en el niño.
● La ausencia del padre en las evaluaciones periciales impactarán de forma
importante en la objetividad del informe lo que puede generar un sesgo importante
en las valoraciones, recomendaciones y conclusiones.
3. Posibilidades para completar la opinión técnica
En base a las limitaciones planteadas, se considera que la más importante será la ausencia
del padre lo que puede mermar la objetividad del informe. Dado el caso, se plantea lo
siguiente para mitigar dicho impacto:

● Documentar todos los intentos de contacto y colaboración con el padre, incluyendo


los detalles de cada intento a fin de tener un contexto claro sobre los esfuerzos
realizados.
● Recurrir a fuentes alternativas de información como familiares cercanos, amigos,
profesionales que hayan interactuado con la familia y el padre.
● Reportar en el informe la ausencia del padre y cómo esto pudo impactar en la
evaluación.
● Cuidar mantener el tono neutro y equilibrado, evitar suposiciones no fundamentadas
respecto a la ausencia del padre y enfocarnos en la información disponible.
● Realizar una evaluación crítica de toda la evidencia a fin de determinar su relevancia
y fiabilidad para formular conclusiones que nos acerquen a lo más objetivo.
● Reportar con claridad sobre la ausencia del padre y como esto limita la evaluación y
las conclusiones, además de afectar la generalización de los resultados.

Implementar dichas estrategias ayudará a mitigar el impacto negativo que la ausencia del
padre puede generar en la objetividad del informe pericial.

También podría gustarte