Está en la página 1de 61

3.

-DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE


UNA CAJA DE VELOCIDADES TL4XXX

Como se mencionó en la introducción, el estudio se centra en la línea de montaje de


cajas de cambios de tipo TL4.
En este capítulo se llevará a cabo una descripción la línea de montaje de éste tipo de
cajas realizando en primer lugar una descripción global de la misma y posteriormente
una explicación detallada de todas las operaciones que conforman el proceso.

Antes de comenzar la explicación en sí de la línea de montaje se dará una breve


explicación del funcionamiento básico de una caja de cambios y de los componentes
principales de los que consta. Esta explicación facilitará a la posterior comprensión de
cada una de las operaciones.

La caja de velocidades es el elemento del vehículo encargado de acoplar el motor y el


sistema de transmisión mediante diferentes relaciones de engranajes, de tal forma que la
misma velocidad de giro en el motor puede convertirse en distintas velocidades en el
giro de las ruedas.
Su principal misión es reducir el número de revoluciones del motor e invertir el sentido
de giro en las ruedas, cuando las necesidades así lo requieran.
Para llevar a cabo el acoplamiento del motor con las ruedas la caja se sirve de tres
elementos principales:
-Árbol primario: Recibe el movimiento a la misma velocidad a la que gira el motor.
-Árbol secundario: Consta de varios piñones o engranajes con libertad de movimiento
en el sentido axial pero sin libertad de movimiento en el sentido tangencial. La posición
axial de los engranajes es controlada por la palanca de cambios del vehículo y determina
el par de ruedas que engranan entre el secundario y el diferencial.
-Árbol intermedio o diferencial: Es el árbol de transmisión de la caja de cambios. La
caja diferencial tiene la función de compensar la diferencia de revoluciones de las
ruedas motrices al tomar una curva.
*Nota: La caja de cambios que se describe en este proceso es una caja de 6
velocidades. Este tipo de cajas además de contar con los 3 árboles descritos
anteriormente esta conformada por un cuarto árbol encargado del mecanismo de
piñonería de la marcha atrás.

3.1.-DESCRIPCIÓN LÍNEA DE MONTAJE TL4XXX

Actualmente la línea se encuentra distribuida en la nave de la siguiente forma:

13
Ilustración 1: Distribución de la línea de montaje

14
La línea de montaje de las cajas TL4 se puede subdividir en las siguientes zonas: la
parte correspondiente al montaje de la caja diferencial, la zona kitting de piñonería, los
puestos de empilado de árbol primario y árbol secundario, la parte de montaje marcha
atrás, la zona de montaje cubo-desplazable y la línea de montaje principal.

3.1.1.- Montaje de la caja diferencial

La zona de montaje de la caja diferencial abarca desde la operación 108 hasta la


operación 160.
En esta parte de la línea se ensambla el mecanismo diferencial de la caja de cambios que
es el encargado de trasladar la rotación, del motor a las ruedas, encargadas de la
tracción.
El diferencial tiene la función de administrar la fuerza motriz en las ruedas encargadas
de la tracción. Para ello toma como base la diferencia entre una rueda, con relación a la
otra, es decir, al tomar una curva una rueda recorre más espacio que la otra. El
diferencial se encarga de corregir estas diferencias.
En la siguiente figura se puede ver la posición del conjunto diferencial con respecto a
las ruedas.

Ilustración 2: Conjunto diferencial

La transmisión se lleva a cabo al girar la corona de la caja diferencial por medio del
piñón en la parte central del vehículo. La corona, al rotar, traslada el giro de las ruedas.

La caja diferencial está formada esencialmente por una corona, dos planetarios y dos
satélites.
En la figura 3 se pueden observar los componentes de una caja diferencial (esta figura
no pertenece a la caja TL4 sino que se trata de un dibujo orientativo para posteriores
explicaciones de montaje).

15
Ilustración 3: Componentes de una caja diferencial

El montaje de esta parte de la caja inicia en la línea de montaje a partir de una caja
diferencial desnuda (se podría decir que la caja diferencial desnuda es la caja diferencial
sin la corona ni los elementos de engranaje correspondientes), que es el componente
central del dibujo superior.
La carga se produce sobre un soporte que consta de una etiqueta magnética codificada
mediante la cual se podrá saber la diversidad (tipo de TL4 que ha de conformarse en la
línea) de la caja y con ello las piezas que le corresponden.
Para la carga de la caja diferencial desnuda la línea cuenta con dos posibilidades, la
carga manual y la automática.
Una vez que la caja diferencial desnuda se encuentra ubicada en la línea y dispuesta en
un palet (sobe el que descansará a lo largo de todas las operaciones de montaje) se inicia
el recorrido en la línea.
El siguiente paso consiste en colocar el eje donde irán ubicados los satélites y
planetarios. También se colocarán ciertos componentes secundarios necesarios para la
transmisión de la tracción y que aparecen especificados en la operación 120.
Tras esta operación se realiza una inspección, que se trata como una operación más del
montaje, cuyo objetivo es verificar la presencia y la correcta disposición de las piezas
colocadas hasta el momento.
Con todo ello dispuesto sobre la caja diferencial se colocan unas piezas llamadas
rodamientos. Los rodamientos son unos componentes cuya presencia es necesaria
siempre que exista rotación. La función del rodamiento es reducir al mínimo la fricción
entre las piezas móviles de máquina y soportar una carga. La mayoría de los
rodamientos constan de un aro interior, un aro exterior, una serie de elementos rodantes
(bolas o rodillos) y una jaula.

16
En la siguiente figura se puede visualizar como esta conformado un rodamiento.

Ilustración 4: Rodamientos

La última operación en el montaje del diferencial es la colocación de la corona y su


posterior ensamblado (que se realiza en una operación diferente) sobre la caja
diferencial.
Una vez que la corona ha sido dispuesta sobre la caja todo el conjunto es almacenado
hasta que es requerido en la zona de montaje de la línea principal.

17
3.1.1.2-Sinóptico montaje de la caja diferencial

18
3.1.2.-Kitting

La siguiente parte de la línea es el Kitting de piñonería.


El Kitting de piñonería comienza en la operación 210 y finaliza en la 305.
Consiste en preparar en panoplias los piñones necesarios para el ensamblado de la caja,
así como el semi-empilado de algunos de ellos en los árboles secundario y primario para
aligerar el proceso de empilado posterior.
Las panoplias son cajas en las cuales se encuentran los huecos preparados para la
disposición de los piñones y árboles, de forma que la pieza queda dentro de la panoplia
perfectamente encajada y por tanto no existe posibilidad de error al introducir un piñón
en un hueco que no corresponde.
En cada una de los circuitos (operaciones) de Kitting se preparan tipos de piñones
diferentes dependiendo de donde se insertarán posteriormente en la línea.
Existen 3 puestos de Kitting y el funcionamiento básico y general para todos los puestos
es el siguiente: el operario ubicado enfrente de la línea de montaje recibe los palets
(panoplias) y junto a él dispone de cajas (bac) de cada una de las piezas que deberán
contener las diferentes panóplias. Lo que debe hacer es tomar una pieza de cada una de
las cajas (bac de piezas) y colocarla dentro de la panoplia en su lugar correspondiente.
De esta forma en la panoplia quedará un conjunto de piezas que han sido extraídas de
los diferentes bac y colocadas aquí formando un “paquete” de piezas que será montado
en otras operaciones.
En esta misma parte, además de preparar los engranajes que van a ser montados en los
árboles primarios, secundario y en eje de marcha atrás, se llevará a cabo el
preensamblado de ciertos piñones en el árbol. El árbol, al igual que ocurría con los
piñones sueltos, se colocará en su hueco correspondiente en la panoplia pero ya con los
piñones pre-ensamblados.

19
3.1.2.1.-Sinóptico montaje línea Kitting

20
3.1.3.-Empilado de Árbol Primario y Árbol Secundario

Después del Kitting, continuando con la línea de montaje, se ubica la parte de Empilado
del Árbol Primario y del Árbol Secundario, que comprende desde la operación 310
hasta la 355.
El empilado consiste básicamente en la composición (generalmente en forma de pila) de
los piñones sobre el eje primario o eje secundario para conformar el árbol primario y el
secundario de la caja de velocidad.
En esta parte de la línea se montan las piezas que se prepararon o pre-ensamblaron en la
zona de Kitting.
La secuencia de montaje de las piezas correspondientes, divididas según el árbol al que
pertenecen es la siguiente.

Árbol primario (las piezas se empilan según el orden descrito):

1.-Protector lapeado (Explicación en la operación 305).


2.-Piñón loco de 3ª.
3.-Cubo-desplazable 3ª-4ª.
El cubo desplazable 3ª-4ª es un sincronizador que proviene de otra operación (Ver
operación 280). Todos los cubos desplazables se ensamblan en operaciones que tienen
lugar de forma paralela al Kitting y en la cual se montan los cubos desplazables de 1ª-2ª;
3ª-4ª y 5ª-6ª. Se podrá ver una explicación más detallada en la zona de la línea
correspondiente al montaje de los cubos-desplazables.
4.-Piñón loco de 4ª.
5.-Piñón loco de 5ª.
6.-Cubo-desplazable 5ª-6ª.
7.-Piñón loco de 6ª.

En el árbol secundario se empilan las siguientes piezas:

1.-Piñón loco 1ª
2-Cubo-desplazable 1ª-2ª.
3.-Piñón loco 2ª
4.-Piñón fijo 3ª.
5.-Piñón fijo 4ª.
6.-Piñón fijo 5ª
7.-Piñón fijo 6ª.

Realmente el montaje no se realiza de la forma mencionada, puesto que, aunque si se


respeta el orden descrito, se puede combinar en una misma operación el montaje de
piezas en los dos árboles.

21
El proceso aparece mas detallado en el análisis de cada operación descrito en el punto
3.2.3.
Cuando se han colocado y fijado todos los piñones tanto al árbol primario como al
secundario es necesario colocar los rodamientos. Este componente evitará la fricción
entre el eje de los árboles, el cárter de embrague y el de mecanismo.
Los dos tipos de rodamientos que se montan en la caja son rodamientos de bolas y de
rodillos cónicos. Los de bolas se emplean para aplicaciones de alta velocidad por su
disminuida resistencia friccional, su elevada precisión, su bajo par torsional y baja
vibración. Los rodamientos de rodillos cónicos en cambio tienen una capacidad de carga
mucho mayor, lo que los hace apropiados para aplicaciones que requieren una larga
duración y resistencia a cargas pesadas y de impacto. Con lo cual los rodamientos de
bolas se emplearán en marchas largas y los cónicos en cortas.

22
3.1.3.1.-Sinóptico de la línea de empilado de árboles primario y secundario

23
3.1.4.-Montaje de marcha atrás

Tras el montaje del de los árboles en la línea de montaje de la caja el siguiente paso del
montaje es el eje de marcha atrás.
El montaje de la marcha atrás lo conforman las operaciones numeradas desde la 357
hasta la 450.
En esta parte se lleva a cabo el montaje del eje con todos sus componentes, incluidos los
rodamientos.
Aquí también tiene lugar el ensamblado de las horquillas de los árboles primario,
secundario y del eje de marcha atrás.
Se comienza con el montaje de las horquillas, haciendo coincidir estas sobre cada uno
de los cubos-desplazables que contiene la caja de velocidad.
A la vez que se lleva a cabo el ensamblado de las horquillas también comienza el
montaje del eje de marcha atrás. Para el montaje del eje de marcha atrás los operarios se
sirven de un soporte sobre el cual sitúan el eje en sí de la marcha atrás y sobre este eje
irán disponiendo los componentes que conforman esta parte de la caja.
Posteriormente se realiza una preparación para el fagotage donde se sitúan los ejes-
horquillas de cada una de las marchas. El fagotage es una operación en la cual se
ensamblan todos los ejes de la caja de cambios (diferencial, árbol primario, árbol
secundario y eje de marcha atrás) haciendo que pasen a ser un solo conjunto de
engranado.
Para esta operación se dispone de un soporte donde se sitúa el conjunto

24
3.1.4.1.-Sinóptico montaje de marcha atrás

25
3.1.5.-Montaje de los cubos-desplazables

De forma paralela a las operaciones anteriores se produce el montaje de los cubos-


desplazables.
Los cubos-desplazables son ensamblados en los árboles primario y secundario.
Se trata de una parte de la línea con tan solo tres operaciones, una por cada cubo-
desplazable.

El montaje de los cubos desplazables se lleva a cabo en las operaciones 270, 280 y 260.
En la operación 270 tiene lugar el montaje del cubo desplazable correspondiente a las
marchas primera y segunda.
En la operación 280 se desarrolla en montaje del cubo desplazable de las marchas
tercera y cuarta de la caja de velocidad.
Y en la operación 260 se monta el cubo desplazable de las marchas quinta y sexta.

Añadir que ha esta pieza se la conoce también como sincronizador y tiene la función de
igualar la velocidad periférica de los ejes con la velocidad interna de los piñones de
forma que se consiga un perfecto engrane de la marcha sin ruido y sin peligro de
posibles roturas de dentado. Es decir, las ruedas o piñones están permanentemente
engranadas entre sí de forma que una gira loca sobre uno de los ejes que es el que tiene
que engranar y la otra es solidaria en su movimiento al otro eje. El sincronizador tiene,
por tanto, la función de un embrague de fricción progresivo entre el eje y el piñón que
gira libremente sobre él.
Los sincronizadores suelen ir dispuestos en cualquiera de los ejes de forma que el
volumen total ocupado por la caja de cambios sea el más reducido posible.

26
3.1.5.1.-Sinóptico montaje cubos-desplazables

27
3.1.6.-Línea principal de montaje

Cuando la caja sale del empilado se dirige hacia la línea principal.


La línea principal de montaje comprende desde la operación 507 hasta la 1100.
En esta parte del montaje tiene lugar el ensamblado de todos los componentes descritos
anteriormente sobre el cárter.
El cárter es el caparazón de la caja de velocidad y sobre el que se ensambla el resto de
componentes. Consta de dos partes, el cárter de embrague y el cárter de mecanismo.
El proceso se inicia situando un soporte en la línea sobre el que se situará el cárter de
embrague. Este soporte o palet dispondrá de un sistema de identificación mediante una
etiqueta magnética que permitirá distinguir el tipo de caja (diversidad) que llevará
alojado. Esta identificación será la que posteriormente una vez que la caja esté acabada
proporcione el número de referencia de la misma.
Una vez que el palé ha sido dispuesto sobre la línea se resetea y codifica de nuevo la
etiqueta magnética que va a portar el palet.
Seguidamente y en una operación posterior se coloca el cárter de embrague sobre el
soporte.
Sobre el cárter de embrague se irán montando ciertos componentes (especificados en el
análisis de la línea).
Simultáneamente al montaje de estos componentes, sobre otra parte de la línea se
dispone el cárter de mecanismo, siguiendo la misma secuencia de operaciones que en su
momento sufrió el cárter de embrague.
A continuación se procede al fagotage, que como se comentó anteriormente consiste en
colocar el conjunto de piñonería y horquillas en el interior del cárter de embrague.
De forma paralela se van montando componentes sobre el cárter de mecanismos para,
una vez realizado el fagotage, llevar a cabo la operación de encapotado. El encapotado
consiste en formar la caja de velocidad mediante la unión de las dos caras de los
cárteres.
Una vez fijadas las dos caras mediante tornillos se colocarán los retenes y se
comprobará la estanqueidad del conjunto.
Para finalizar el montaje se coloca sobre la caja de cambios la palanca de selección de
las marchas y la patilla de freno. Estas piezas van ensambladas a la parte exterior del
cárter.
Cuando se finaliza el montaje la caja pasa a los bancos de ensayo, donde se realizan
pruebas de esfuerzo de vibración, aceleración y comprobación de los pares de fuerza
simulando el montaje de la caja en un vehículo real.
A la salida de los bancos la caja pasa por otras operaciones de montaje en las cuales se
le colocan piezas externas cuya utilidad es principalmente de protección de algunos de
los componentes ensamblados anteriormente.

Cuando todas las piezas están montadas se produce una última verificación de forma
automática en la cual la caja pasa un control de aspecto final.

28
Si la caja supera el control se producirá su descenso de la línea de montaje y posterior
descarga en el contenedor de cajas terminadas.

29
3.1.6.1.-Sinóptico línea principal de montaje

PUESTA A CERO DE LA ETIQUETA MAGNÉTICA


OP507

CODIFICACIÓN ETIQUETA
OP508

CARGA Y PREPARACIÓN DEL CE


CARTER DE
OP530 EMBRAGUE

CASQUILLOS
DE CENTRADO
CE/CM

CASQUILLOS
DE CENTRADO
MOTOR

FIJA DEL
MOTOR DE
ARRANQUE

VOLTEO Y CARGA DEL CE SOBRE EL


OP540 PALET LINEA PRINCIPAL

MONTAJE DEFLECTOR/ ARANDELA/ENMANGUE TOPE Y PISTA


DEFLECTOR
OP550 AS

TOPE EJE DE
SELECCIÓN

CUBETA AS

CUBETA DIFF.

ENMANGUE EJE DE LLAMADA Y RESORTE Y


CASQUILLOS PTFE HORQUILLAS
CASQUILLO
OP560 PTFE X4

EJE DE
LLAMADA DE
SELECCIÓN

CARGA CM Y ENMANGUE CASQUILLO PTFE

CASQUILLO
OP570 PTFE X4

CM

ENMANGUE CASQUILLO PTFE EJE DE PASO

CASQUILLO
OP580 PTFE X2

COLOCAR CONJUNTO PIÑONERÍA/ HORQUILLAS


OP600 ENGRANADO SOBRE EL CE (“FAGOTAGE”)

30
31
32
OP850 CONTROL DE ESTANQUEIDAD DOBLE

ENMANGADO PASADORES, PALANCAS/


MONTAJE DE PATILLA DE FRENO
PATILLA DE
OP870 FRENO

TORNILLOS

PASADOR DE
LA PALANCA
DE SELECCIÓN

OP900 COLOCACIÓN CAJA EN POSICIÓN VEHÍCULO SOBRE EL PALETE

NO
¿CAJA BUENA? HACIA OP1200 (RETOQUE)

SI

OP910 ENTRADA/ SALIDA DE CAJAS

OP
BANCOS DE ENSAYO
920/939/940

MONTAJE CSC, RENIFLARD Y ESPARRAGO MOTOR


ESPARRAGO
OP970 MOTOR LARGO

CSC

TORNILLO CSC
X2

RENIFLARD

COLOCACIÓN TAPÓN DE VACIADO/ ANILLO DE


ELEVACIÓN Y ESPARRAGO LIGHT OFF ESPARRAGO
OP980 LIGHT OFF

ARANDELA
TAPÓN
VACIADO

TAPÓN DE
VACIADO

ANILLO DE
ELEVACIÓN

TORNILLO
ANILLO DE
ELEVACIÓN

OP985 APLICACIÓN ANTICORIT

33
34
3.2.-OPERACIONES QUE CONFORMAN LA LÍNEA DE
MONTAJE

Debido a la diversidad de referencias de la caja TL4 nos hemos centrado en una de ellas
para el estudio del procesado de piezas defectuosas.
La elegida ha sido la primera caja de la familia TL4, la TLXXX.
Las operaciones que conforman el montaje son comunes para el montaje de cualquier
caja TL4, lo que cambia de un modelo a otro es la diversidad de piezas que se montan
en dichas operaciones.

A continuación se describirá el proceso de fabricación detallando el procedimiento de


montaje de cada operación, especificando el tipo de pieza que se monta y si la operación
se realiza de forma manual o automática.

El número de la operación nos permitirá hacer un seguimiento del proceso sobre el


esquema del mismo que aparece al comienzo del capítulo, así como para la comprensión
de la simulación que se llevará a cabo en capítulos posteriores.

35
3.2.1-Montaje de la caja diferencial

A lo que aquí llamamos caja diferencial también se le conoce como árbol intermedio o
árbol de transmisión, ya que es el sistema encargado de transmitir la tracción a las
ruedas.

Tipo

Descripción de
Operación
puesto
Codificación de la etiqueta magnética

En esta operación se asignará una codificación (etiqueta identificadora)


al soporte sobre el cual irá ubicada la caja diferencial a lo largo de la
línea.
108 A
Esta etiqueta permitirá reconocer el tipo de caja así como los
componentes de los que va a constar. De esta manera es posible
identificar en un futuro las piezas que conforman la caja en el caso de
posibles complicaciones en el montaje o una vez acabado el montaje.

Carga de la caja diferencial

Aquí se realiza el transporte de la caja diferencial desnuda (Ver figura)


desde la zona del taller dedicada a la manutención de las cajas de la
línea hasta la misma línea de montaje.

110 A

Ilustración 5: Caja diferencial desnuda

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Caja del diferencial desnuda 1

36
Carga manual de la caja diferencial
*Se trata de un puesto de sustitución en el caso de fallo de la operación
110.
En esta operación se lleva a cabo el mismo proceso que en la anterior,
solo que la realiza el operario de forma manual.
Por norma general esta operación se realiza de forma manual, es decir,
el mismo operario es el que coge la caja diferencial, de forma que el
115 M
cono quede hacia arriba (disposición mostrada en la fotografía de la
operación 110) y la introduce en el alojamiento del palet que servirá de
soporte a lo largo del montaje de la caja diferencial.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Caja diferencial desnuda 1
Montaje mecanismo diferencial/ Carga anillo

En este puesto de montaje en primer lugar se montará la coquilla, para


ello es necesario introducirla en la abertura de la caja diferencial.
Posteriormente se montará el planetario superior y el inferior.
Una vez situados los planetarios se introducirá el eje de satélites en el
taladro que se encuentra en la parte derecha de la caja diferencial
desnuda.
Después se situarán los dos satélites enfrentados en la caja diferencial
desnuda, haciendo encajar el dentado de ambos con el dentado de los
120 planetarios. M
Para finalizar el trabajo de esta operación se situará el anillo de freno de
los ejes satélites

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Coquilla de fricción 1
Planetario 2
Satélite 2
Eje de satélite 1
Anillo de freno del eje de satélites 1
Ensamble del anillo y control de componentes

Esta operación se trata de una operación de inspección, en la cual no se


130 ensambla ni monta ningún tipo de componente, se lleva un control de A
presencia de los siguientes componentes:
 Control presencia eje de satélites
 Control presencia 2 piñones satélites

37
 Control presencia 2 planetario
 Control presencia Coquilla
 Control presencia anillo de freno.
Además, de forma paralela se llevará a cabo el control del par de arrastre
de la caja.
Piezas que se montan en esta operación
Designación de la pieza Cantidad
------- ------
Ensamble cono diferencial y volteo de la caja

Aquí será importante distinguir entre cajas con tacómetro y cajas sin
tacómetro.
El tacómetro es una pieza que se utiliza para medir la velocidad de giro
de un eje. Esta pieza es la que posteriormente y una vez que la caja ya
esté montada nos permitirá visualizar por el marcador del vehículo la
velocidad de giro del motor.
Como para el caso concreto que aquí se analiza, la caja no debe disponer
140 de tacómetro se omitirá la explicación, con lo cuál la operación 140 A
queda concentrada a la colocación de los rodamientos cónicos de la caja
diferencial, tanto en el lado derecho como en el izquierdo.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Rodamiento línea diferencial (lado derecho) 1
Rodamiento línea diferencial (lado izquierdo) 1
Cono rodamiento diferencial (lado derecho) 1
Cono rodamiento diferencial (lado izquierdo) 1
Montaje de corona y colocación de tornillos

En esta operación se sitúa la corona de la caja diferencial.


La corona es la parte de la caja que permite que las dos ruedas
simétricas del vehículo giren a la misma velocidad.
Su montaje se lleva a cabo mediante la ayuda de unas guías a la caja que
permiten el centrado de la corona en la caja diferencial.
150 La corona dispone de 10 taladros. M
Una vez que con la ayuda de las guías se ha colocado la corona sobre la
caja se disponen 8 tornillos sobre los taladros de la corona. Se retiran las
guías y se colocan los 2 restantes en los taladros donde estaban
dispuestas las guías.

Las siguientes figuras nos ayudarán a visualizar la operación.


En la primera de ellas podemos ver la corona dispuesta sobre la caja

38
diferencial mediante la ayuda de las guías y con los 8 tornillos
dispuestos en los taladros que quedan libres.

Ilustración 6: Corona con guías

En la segunda figura se puede observar la corona una vez retiradas las


guías con los 10 tornillos ya situados en los taladros.

Ilustración 7: Corona con tornillos dispuestos

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Corona 15*59 1
Tornillo Corona 10
Ensamble y atornillado de la corona. Giro del palet

Aquí se produce el enmangue de la corona sobre la caja diferencial. Se


atornillarán de forma automática los 10 tornillos dispuestos en los
160 taladros de la corona en la operación anterior. A

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
-------- ------

39
Una vez que termina el ensamblado de la caja diferencial, estas son almacenadas hasta
ser requeridas para la constitución del fagot (se explicará en la operación
correspondiente).

3.2.2.-Kitting de piñonería

Tipo

Descripción de
Operación
puesto
Kitting C2

En primer lugar debemos de preparar el circuito. Para ello es necesario


introducir en la guía de manutención un carro porta-panoplias que
posteriormente se llenará de panoplias hasta completar la OF (orden de
fabricación).
En la panoplia se situará en primer lugar el piñón loco de marcha atrás,
después se cargará el piñón fijo de 6ª y posteriormente el piñón fijo de
5ª.
Seguidamente se retira el piñón fijo de 4ª del bac y se introduce en el
interior de la panoplia. Luego se carga el piñón fijo de 3ª.
A continuación nos dirigimos a la zona de piñones locos donde se sitúa
el piñón loco de 2ª.
Una vez finalizada la carga de las panoplias se introducirán en la vía de
210 M
entrada de la manutención.
Este lote preparado se incorpora en la operación 310, de empilado del
árbol primario y secundario donde los piñones contenidos en la
panoplia se insertarán en los árboles.

Piezas que se preparan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Piñón loco 2ª 1
Piñón fijo 3ª 1
Piñón fijo 4ª 1
Piñón fijo 5ª 1
Piñón fijo 6ª 1
Piñón loco marcha atrás 1
220 Kitting C1 M

40
Al igual que en la operación anterior antes de comenzar a preparar las
panoplias es necesario introducir en la guía de manutención los carros
porta-panoplias.
Una vez que las panoplias vacías están correctamente situadas en las
guías se comenzará introduciendo en ellas en primer lugar el piñón loco
de 6ª, posteriormente se cargará en la panoplia el piñón loco de 5ª y el
piñón loco de 4ª.
Se introducirán las panoplias llenas en manutención.
En este caso se introducirán las panoplias en la operación 315, donde se
iniciará la operación de empilado de las piezas contenidas en la
panoplia.

Piezas que se preparan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Piñón loco de 4ª 1
Piñón loco de 5ª 1
Piñón loco de 6ª 1
Kitting C3

Tal y como ocurría en las operaciones anteriores, aquí también hay que
introducir en la guía de manutención los carros porta-panóplias.
Se comienza introduciendo el árbol secundario en el soporte macho del
soporte porta-árboles de la panoplia.
Posteriormente se retira un árbol primario del bac en el que se
encuentran dispuestos y se introduce igualmente en el soporte macho
del soporte porta-árboles.
Se toma un piñón loco de 1ª y se ensambla en el árbol secundario.
A continuación se introducirá un protector lapeado en el árbol primario
230 procurando que quede el lado no mecanizado hacia abajo. El protector
M
lapeado ocupará temporalmente el hueco donde posteriormente irá
situado el rodamiento de agujas del piñón loco de 6ª que se introducirá
en la operación 330. Su función consiste en proteger el hueco ya que
antes de colocar el rodamiento se realizarán otras operaciones sobre el
árbol primario.
Después de introducir el protector lapeado se colocará el piñón loco de
3ª en el árbol primario.
Por último se descargará el soporte porta-árboles en la vía de
manutención. Tras esta operación se introducirá el conjunto preparado
en la operación 305, donde se comenzará trabajando sobre el árbol
secundario.
Piezas que se preparan en esta operación

41
Designación de la pieza Cantidad
Piñón loco 1ª 1
Piñón loco 3ª 1
Árbol primario 1
Árbol secundario 1
Empilado Árbol Primario/Árbol Secundario. Preparación de la
prensa I

Esta operación es la última de Kitting de piñonería.


Aquí se colocan de nuevo ciertas piezas sobre los árboles primario y
secundario.
El conjunto de tareas que tienen lugar en esta operación son las
siguientes:
1.-Colocar el árbol primario ya con el protector y el secundario sobre el
palet.
2.- Colocar la horquilla cubo-desplazable 1-2 en el árbol secundario.
305 3.- Ensamblar el conjunto anterior con el piñón loco de primera. Semi A
4.-Colocar casquillo de piñón loco de 2ª en el árbol secundario y
colocar arandela acanalada sobre el piñón loco de 3ª en el árbol
primario (tratado en la operación anterior).

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Conjunto terminado cubo desplazable 1-2. Se 1
trata de una pieza en proceso procedente de la
operación 270.
Arandela acanalada 1
Casquillo bajo piñón loco 1-2 1

3.2.3.-Empilado del árbol primario y árbol secundario

*Nota: los piñones no aparecerán en la parte de piezas que se montan en cada operación
porque se sobreentiende que son piezas que se encuentran ya en proceso en la línea y
cuyo fin es ser montados en esta parte de la misma.

Nº Designación Tipo

42
Operación de
puesto
Empilado Árbol Primario/Árbol Secundario. Prensa

En esta operación se trabajará sobre los árboles primario y secundario.


En el árbol primario, que ya venía con el empilado del cubo
desplazable 1-2, se coloca el casquillo del piñón loco de 2ª y la
arandela acanalada del piñón loco de 3ª.
Aquí se procederá al enmangue del piñón loco de 2ª y al enmangue del
310 Semi A
anillo de freno o anillo de fricción de los piñones locos.
Una vez dispuestas estas piezas sobre el árbol primario se procede al
enmangue del piñón fijo de 3ª en el árbol secundario.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Anillo de freno piñones locos 1
Medida cala de piñones fijos 3-4

Esta operación es manual, y depende de la experiencia del operario.


Éste a su juicio deberá escoger la cala que mejor se ajuste al conjunto.
No siempre se usarán calas del mismo calibre puesto que variaciones
milimétricas en el espesor de uno de los componentes supondrá escoger
otra cala de diferente medida.
Para realizar esta operación primero se medirá el espesor de la cala,
para su disposición entre el piñón fijo de 3ª y el piñón fijo de 4ª, se
controlará el espesor de dicha cala mediante útiles específicos.
De forma paralela a la colocación de las calas se trabajará también
sobre los árboles.
315 M
Se colocará el cubo-desplazable 3ª-4ª sobre el árbol primario.
Una vez realizadas estas operaciones se sitúa de forma simultánea el
piñón fijo de 4ª en el árbol secundario y el piñón loco de 4ª y la
arandela acanalada sobre el árbol primario.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Conjunto terminado cubo desplazable 3-4/5-6. 1
Se trata de una pieza en proceso que se prepara en
la operación 280
Arandela acanalada 1
Cala de reglaje para calado Piñón fijo 3-4 1
Empilado Árbol Primario/Árbol Secundario. Prensa II

43
Esta operación es una continuación de la anterior y la realiza el mismo
operario que se coloca el anillo entre los piñones locos de 4ª y 5ª en el
320 árbol primario. Semi A

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Anillo de freno piñones locos 1
Empilado AP/AS. Preparación Prensa III

Aquí se colocará de forma paralela el piñón fijo de 5ª sobre el árbol


secundario y la arandela acanalada sobre el piñón loco de 4ª en el árbol
primario.
325 Seguidamente se colocará el piñón loco de 5ª en el árbol primario, y al Semi A
igual que ocurría con el piñón loco de 4ª también es necesario situar
una arandela acanalada sobre el piñón loco de 5ª.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Arandela acanalada 2
Empilado Árbol Primario/Árbol Secundario. Prensa III

Esta operación es realizada por el mismo operario que realiza la


operación 325.
Una vez que se valida el fin del trabajo en esta operación el operario ha
de desplazarse de nuevo a la operación 325.
Aquí se lleva a cabo la colocación del conjunto cubo-desplazable 5ª-6ª
(horquilla mas cubo desplazable) sobre el árbol primario.
Posteriormente se retira el protector lapeado que se colocó en el árbol
primario en la operación 230 y se sitúa sobre el árbol primario un
330 rodamiento de agujas. Sobre este rodamiento se colocará el piñón loco Semi A
de 6ª. Se colocará un anillo de freno de piñones locos para el piñón loco
de 6ª así como una arandela de apoyo sobre el árbol primario.
De forma simultáneamente se coloca el piñón fijo de 6ª sobre el árbol
secundario.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Anillo de freno piñones locos 1
Rodamiento agujas bajo piñón loco 6ª 1
Arandela apoyo rodamiento árbol primario 1
Conjunto terminado cubo desplazable 3-4/5-6. 1
Esta pieza se prepara en la operación 260. Se trata

44
de una pieza que permanece en proceso.
Enmangue rodamientos Árbol Primario/ Árbol Secundario

En esta operación se dispondrán en primer lugar los rodamientos


cónicos sobre el árbol secundario. Se colocan dos rodamientos, uno
para el lado del cárter de embrague y otro para el lado del cárter de
mecanismo.
Seguidamente y para finalizar la operación se colocarán dos
rodamientos de bolas sobre el árbol primario.
Al igual que en el paso anterior, uno se pondrá en el lado del cárter de
embrague y otro en el lado del cárter de mecanismo.

Piezas que se montan en esta operación


340 Designación de la pieza Cantidad Semi A
Rodamiento de bolas árbol primario lado cárter de 2
mecanismo (Rod 11)
Rodamiento de bolas árbol primario lado cárter de 2
embrague
Rodamiento cónico árbol secundario lado cárter de 1
mecanismo
Rodamiento cónico árbol secundario lado cárter de 1
embrague
Cono de rodamiento cónico árbol secundario lado 1
cárter de mecanismo
Cono de rodamiento cónico árbol secundario lado 1
cárter de embrague
Llamada Carter de embrague

No es una operación de montaje.


Se trata de una operación que genera una llamada a la misma línea de
montaje para que se introduzca en ella el cárter de embrague
correspondiente al conjunto de árboles que se están ensamblando en
358 esta parte de la línea, de este modo ambas piezas coincidirán en el A
mismo momento de tiempo en la misma zona de la línea sin que se
produzca acumulación de piezas en ninguna parte de la misma.
Piezas que se montan en esta operación
Designación de la pieza Cantidad
------ ------
Medida de anillos calibrados de árbol secundario

Es una operación automática en la cual, mediante la ayuda de un


programa informático, se obtendrá el calibre del anillo adecuado para el

45
350 árbol secundario. A

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
------- ------
Verificación/Enmangue de Anillo Calibrado árbol secundario

Esta operación es tanto de inspección como de montaje. En la parte de


inspección de la misma se verificará si es correcto el espesor del anillo
de freno del rodamiento del árbol secundario antes de colocarlo sobre el
árbol secundario.
Una vez comprobada la satisfacción del mismo se colocará sobre el
árbol secundario.

355 *Nota: la operación siguiente la realiza el mismo operario justo después Semi A
de finalizar esta mediante su desplazamiento inmediato al puesto de
trabajo la misma que se encuentra anexo al puesto de esta operación.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Anillo de freno calibrado árbol secundario 1

3.2.4.-Montaje marcha atrás

Tipo

Designación de
Operación
puesto

46
Montaje Horquillas

En el desarrollo de esta operación en primer lugar se lleva a cabo la


colocación del eje de horquilla de 5ª-6ª-3ª-4ª sobre el cubo- desplazable
3ª-4ª y 5ª-6ª dispuesto sobre el árbol primario en la operación 330.
Cada horquilla se introducirá en su correspondiente desplazable.
Seguidamente se introducen simultáneamente las horquillas de 3ª-4ª en
el cubo desplazable de 3ª-4ª y las horquillas 5º-6ª en el cubo desplazable
5ª-6ª.

357 Posteriormente se coloca el eje y horquilla 1ª-2ª en el desplazable 1ª-2ª a M


la vez que se introduce el eje horquilla de marcha atrás sobre su soporte
en el palet. El eje de marcha atrás se sitúa sobre un palet para ir
montando las piezas sobre él y una vez montadas se situarán las
horquillas sobre el soporte.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Eje y horquilla 1ª-2ª 1
Eje y horquilla 3ª-4ªy 5ª-6ª 1
Eje y horquilla MAR 1
Apriete tornillo fijación rodamiento 11

El rodamiento 11 es un componente montado en la operación 340. Se


trata del rodamiento de bolas del árbol primario del lado de cárter de
mecanismos.
360 En esta operación se coloca y posteriormente se fija el tornillo de A
fijación del rodamiento.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de las piezas Cantidad
Tornillo hueco de fijación del rodamiento 1
Preparación eje de marcha atrás y piñón loco de marcha atrás

Para empezar, en esta operación se coloca el eje de marcha atrás sobre el


soporte del palet (situaremos el eje de marcha atrás sobre una
plataforma que proporcionará más estabilidad al sistema para facilitar y
evitar daños en el montaje de las piezas que componen el eje de marcha

47
atrás).
Se dispone el rodamiento axial de agujas sobre el eje directamente, lo
que evitará las fricciones en el eje de marcha atrás.
Después, de forma separada, (no sobre el eje) se montará el anillo de
freno y el piñón loco de marcha atrás. Se ha de situar un muelle sobre el
cuello del piñón loco y sobre el muelle situar el anillo de sincronización.
Esta última operación se puede visualizar en la siguiente figura.
Este conjunto constituye el paquete de piñón loco de marcha atrás. En la
siguiente operación, 420, se puede ver en la figura marcada con la letra
N.

410 Semi A

Ilustración 8: Conjunto piñón loco de marcha atrás

Piezas que se montan en esta operación


Designación de las piezas Cantidad
Muelle de sincronización de marcha atrás 1
Anillo sincronización de marcha atrás 1
Anillo de freno del sincronización de marcha atrás 1
Eje de marcha atrás 1
Rodamiento de agujas 2
Tope de agujas lado CM 1
Preparación eje de marcha atrás y constitución fagot

Aquí se coloca el paquete de piñón loco junto con los anillos y el muelle
sobre el eje, procurando controlar la presencia del rodamiento de agujas.
Posteriormente se coloca sobre el eje el anillo de retención del piñón
loco de marcha atrás y el piñón desplazable.

48
Ilustración 9: Conjunto completo de marcha atrás
420 Semi A
Se sitúa el conjunto terminado sobre su alojamiento para el fagot de
marcha atrás.
El fagotage consiste en ensamblar el árbol primario, árbol secundario y
eje de marcha atrás para constituir un solo conjunto. Para esta operación
se dispondrá de un soporte donde se sitúa el conjunto.
Una vez realizado el fagotage del árbol primario, árbol secundario y eje
de marcha atrás se introduce la horquilla de marcha atrás en el soporte
del fagot, procurando que también coincida con el piñón desplazable de
marcha atrás.
Posteriormente se sitúan las cubetas del diferencial y del secundario.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Cubeta diferencial lado de mecanismos 1
Tope de agujas 1
Anillo de retención del piñón loco de marcha atrás 1

Piñón desplazable de marcha atrás 1


Cubeta árbol secundario lado cárter de mecanismos 1
Transporte empilado a cárter embrague (Fagotage)

Esta operación no es en sí una operación como tal, sino que forma parte
de la 600, que tiene lugar en la línea de montaje principal. Aquí solo se
produce el transporte de la pieza hasta la operación 600, que forma parte
de la línea principal.
600 En la operación 600 se lleva a cabo el montaje del conjunto de piñonería M
y horquillas (engranado) sobre el cárter de embrague.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de las piezas Cantidad
------ -----
Salida Cartón Rojo. Salida-Entrada Palés vacíos

49
Esta operación tampoco es en sí una operación de montaje, sino que es
un punto de verificación.
Por un lado se produce la salida con su correspondiente cartón rojo
(explicación en capítulo 3) para aquellos árboles que no cumplen con las
especificaciones de calidad impuestas por la empresa en alguna de las
450 operaciones anteriores. A
Por otro lado se produce la salida a la lavadora de los palets que
contenían los diferentes componentes del montaje de la marcha atrás.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
-------- ------

3.2.5.- Montaje cubo-desplazable

Tipo

Designación de
Operación
puesto
Montaje eje móvil 1-2

En esta operación se produce la preparación del cubo- desplazable 1-2.


Para realizar esta operación el operario se ayuda de un útil que le
permitirá realizar el ensamblado de las piezas que constituyen el cubo-
desplazable.
Los pasos que se llevan a cabo para el montaje son los siguientes:
1.-Aceitar el anillo superior
2.-Aceitar el anillo de fricción.
3.-Montar el anillo superior con el anillo de fricción.
270
4.-Aceitar el anillo inferior M
5.-Montar anillo sincro inferior con anillo sincro superior-anillo sincro
de fricción (Esta tarea se realiza por duplicado, con lo cual se montan
dos conjuntos anillo inferior-anillo superior-anillo de fricción).)
6.-Colocar triple cono lado 1 sobre soporte de montaje.
7.-Colocar cubo-desplazable 1-2 sobre soporte de montaje.
8.-Bridar conjunto
9.-Colocar 3 cartuchos sincronizadores (o cartuchos resorte-bola) sobre
el soporte de montaje.
10.-Desplazar el soporte de montaje para introducir los cartuchos en el

50
cubo desplazable 1-2.
11.-Verificar la presencia de los 3 cartuchos.
12.-Situar el conjunto triple cono en el cubo desplazable 1-2 sobre el
conjunto que se ha montado en los pasos anteriores.
13.-Asegurar conjunto cubo-desplazable 1-2 con la horquilla.

A esta operación le sigue la operación número 305.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Anillo sincro inferior 2
Anillo sincro superior 2
Anillo sincro de fricción 2
Cubo 1-2 1
Desplazable 1-2 1
Cartucho sincronizador 3
Montaje cubo-desplazable 3-4

Para el desarrollo de esta operación se siguen los pasos que se


mencionan a continuación.
1.-Aceitar anillo sincro inferior sobre.
2.-Colocar anillo sincro inferior sobre soporte de montaje.
3.-Colocar conjunto cubo-desplazable 3-4/5-6 sobre soporte donde se
encuentra el anillo sincro ya colocado.
4.-Bridar conjunto
5.-Cargar 3 cartuchos sincronizadores (o cartuchos resorte-bola) sobre el
útil de montaje
6.-Colocar los cartuchos resorte-bola según la posición indicada en la
figura.
7.-Verificar presencia 3 cartuchos M
280
8.-Aceitar anillo sincro superior sobre útil de aceitado.
8.-Colocar anillo sincro superior sobre soporte de montaje.
9.-Colocar el anillo sincro superior sobre el cubo desplazable.
10.-Control presencia cubo-desplazable terminado.
11.-Asegurar el cubo-desplazable 3-4 terminado con la horquilla.

Al igual que en la operación anterior, aquí se dispondrá también de un


útil para ayudar al operario en el montaje de la pieza.

51
Ilustración 10: Cubo- desplazable 3-4

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Anillo sincro 3-4 2
Ensamble cubo-desplazable 3-4/5-6 1
Cartucho sincronizador 3
Montaje eje móvil 5-6

Esta operación la componen los siguientes pasos:

1.-Aceitar anillo sincro inferior.


2.-Colocar anillo sincro inferior sobre soporte de montaje.
3.-Colocar conjunto cubo-desplazable 3-4/5-6 sobre soporte.
260 4.-Bridar el conjunto. M
5.-Cargar 3 cartuchos resorte-bola sobre el útil de montaje.
6.-Enmangue cartuchos resorte-bolas.
7.-Aceitar anillo sincro superior.
8.-Colocar anillo sincro superior sobre soporte de montaje.
9.-Montar anillo sincro superior sobre cubo-desplazable.
10.-Asegurar el cubo-desplazable 5-6 terminado con la horquilla.

52
Ilustración 11: Cubo- desplazable 5-6

Piezas que se montan en la operación


Designación de la pieza Cantidad
Anillo sincro 5-6 2
Ensamble cubo-desplazable 3-4/5-6 1
Cartucho sincronizador 3

3.2.6.-Montaje línea principal

Tipo

Designación de
Operación
puesto
Puesta a cero de la etiqueta magnética

Consiste en colocar una etiqueta identificativa similar a un chip al


soporte donde irá ubicado el cárter de embrague y el cárter de
mecanismo durante su tratamiento a lo largo de la línea con el fin de
507 tener la pieza localizada e identificada a lo largo de toda la línea. A
Además, mediante esta etiqueta, tanto los operarios como las máquinas
automáticas pueden saber que componentes tienen que ir montados
sobre estas piezas, ya que la etiqueta refleja el tipo de caja demandada.
En esta operación se resetea la etiqueta magnética que anteriormente
había estado colocada en otro componente para poder volver a asignar

53
un nuevo código al palet.
De esta forma se evitan posibles confusiones con asignaciones
anteriores.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
------- ------
Codificación Etiqueta

Se le asigna un código a cada etiqueta que permitirá identificar al


componente a lo largo de la línea y conocer el tipo de caja.
Estas etiquetas no van colocadas directamente sobre el cárter, sino que
se colocan en una plataforma sobre la que va situado el cárter de
embrague y que se desplaza a lo largo de toda la línea,
508 Además, esta plataforma permite trabajar sobre el cárter con mayor A
facilidad y evita el deterioro de la etiqueta.
Esta etiqueta se usa además como número de referencia de la misma
caja.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
------- -------
Carga y preparación del cárter de embrague

En esta operación se coloca el cárter de embrague sobre la plataforma


mencionada en la operación anterior.
La plataforma se encuentra ya dispuesta en la línea. El cárter se ancla
sobre ella para evitar posibles desplazamientos que podrían dañar al
componente.
530
Una vez que se ha colocada el cárter sobre la plataforma, el mismo
operario que ha realizado esta operación se desplaza a un puesto anexo Semi
al de carga del cárter (perteneciente a la misma operación) donde coloca A
sobre el cárter de embrague los casquillos de centrado cárter de
embrague/cárter de mecanismo y los casquillos de centrado cárter de
embrague/motor.
Posteriormente se coloca sobre el cárter de embrague la fija del motor de
arranque, cuyo tipo dependerá del tipo de la caja.
Piezas que se montan en la operación
Designación de la pieza Cantidad
Casquillos de centrado CE/CM 2
Carter de embrague 1

54
Casquillos de centrado motor 2
Fija de centrado del motor de arranque 1
Volteo y carga del cárter de embrague sobre el palé línea principal

En esta operación se dispondrá el cárter de embrague en la parte de la


línea principal para su preparación.
540 A
Piezas que se montan en esta operación
Designación de la pieza Cantidad
------ ------
Montaje Deflector Árbol Secundario en cajas con tacómetro

En esta caja no se realiza esta actividad puesto que no lleva tacómetro.


545 Semi A
Piezas que se motan en esta operación
Designación de la pieza Cantidad
------- ------
Montaje Deflector/Arandela/Enmangue Tope y Pista

Aquí se lleva a cabo una preparación de la superficie de mecanismo del


cárter de embrague. Consta de:

1.-Colocación de la pista de rodamientos del Árbol secundario y del


diferencial (también llamadas cubetas).
2.-Montaje del deflector del árbol secundario en el cárter de embrague.
3.-Enmangue del tope del eje de selección.
4.-Colocación de la arandela de marcha atrás.
550 Semi A
Piezas que se montan en esta operación
Designación de la pieza Cantidad
Tope del eje de selección 1
Deflector de engrase del árbol secundario 1
Cubeta del árbol secundario lado cárter de 1
embrague derecho
Cubeta del diferencial lado cárter de embrague 1
derecho
Arandela de precarga del eje de marcha atrás 1
Enmangue eje llamada resorte y Casquillos PTFE Horquillas

En el desarrollo de ésta operación se colocarán 4 casquillos PTFE en el


cárter de embrague. Estos casquillos van situados en la horquilla de
selección 1º/2ª, horquilla de marcha atrás, horquilla 3ª/4ª-5ª/6ª y en el

55
eje de selección.
*Nota: la designación PTFE que se le da al casquillo hace referencia al
material de que esta conformado.
560 Posteriormente se colocará el eje de llamada en el cárter de embrague. Semi A

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Casquillo PTFE 4
Eje de llamada del eje de selección 1
Carga Carter de Mecanismo y Enmangue Casquillo PTFE

En esta operación se carga el cárter de mecanismo en la línea principal,


pero antes, se introduce un casquillo PTFE en la horquilla de marcha
atrás y otro en la horquilla de selección 1ª/2ª. Posteriormente se pondrá
los casquillos restantes en la horquilla 3ª/4ª-5ª/6ª.
570 Una vez dispuesto todos los casquillos el operario retira el cárter de Semi A
mecanismo del palet y lo sitúa sobre la línea de montaje.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Carter de mecanismo 1
Casquillo PTFE 4
Enmangue Casquillos PTFE eje de paso

Aquí se procederá a colocar dos casquillos PTFE en el eje de paso del


cárter de mecanismo.
580 Esta operación la realiza el mismo operario que realiza la operación 570. Semi A

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Casquillo PTFE 2
Colocar conjunto piñonería/horquillas engranado sobre del cárter
de embrague (“FAGOTAGE”)

Esta operación consiste en colocar el árbol primario, árbol secundario, el


600 conjunto diferencial y el eje de marcha atrás en el cárter de embrague. A
Como se puede observar en el sinóptico que se mostraba en el punto
2.1.6.1 esta operación sobre la línea de montaje iría justo después de la
operación 420.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad

56
-------- -------
Salida cartón rojo

Es una operación de inspección manual en la cuál se comprueba si el


montaje realizado en la operación 600 se ha llevado a cabo de forma
correcta.
620 En el caso de detectar alguna disconformidad en el proceso el conjunto M
pasa a la zona de retoque.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
--------- --------
Preparación/montaje eje de mando interno en el cárter de
embrague. Colocación de Imán.

Para el desarrollo de esta operación es necesario:


1.-Colocar el anillo de freno en el eje de selección.
2.-Colocar una cala en el eje de selección. Aquí habrá que controlar el
espesor de la cala de reglaje.
3.-Hacer coincidir la cala con el anillo de freno.

630 Semi A

Ilustración 12: Colocación cala en eje de mando interno

4.-Colocar el eje de mando interno equipado sobre el cárter de


embrague.
5.-Colocar el dedo de selección del eje de mando (dispositivo encargado
de seleccionar la marcha del vehículo).
6.- Situar la patilla de muelle del eje de selección sobre el cerrojo.
7.- Verificar la colocación del muelle de llamada en el tope del cárter de
embrague.
8.-Colocar un imán en el interior del cárter de embrague que se
encargará de recoger las posibles partículas que se desprendan de los
componentes o que procedan del exterior para evitar que interfieran en el

57
correcto funcionamiento de la caja de velocidad.
9.-Colocar el útil de bloqueo y el eje de horquilla de selección de marcha
atrás.
10.-Presionar la palanca de paso hasta introducir la tercera velocidad.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Eje de mando interno montado 1
Cala de reglaje del eje de mando 1
Anillo de freno del eje de mando 1
Imán 1
Engrase desplazables y controles de presencia de componentes

Se trata de una operación de inspección, llevada a cabo de forma


automática.
Se comprueba la presencia de las pistas de los rodamientos y del útil de
bloqueo de marcha atrás colocadas en operaciones anteriores.
También se inspecciona que la posición de la cala de reglaje sobre el eje
650 de mando, así como que se haya introducido en la operación 630 de A
forma correcta la tercera velocidad.
Se lleva a cabo posteriormente el engrase de las gargantas de los
desplazables, utilizando para ello la grasa correspondiente.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Grasa para desplazable ------
Medida del cárter de embrague para determinación de las calas

Los puntos marcados en la siguiente figura son los que se miden en esta
operación mediante la ayuda de una máquina automática que nos
permitirá saber que medida de calas ha de llevar el cárter. Para el
correcto desarrollo de esta operación es de vital importancia limpiar los A
660 puntos señalados antes de llevar a cabo la medida, puesto que se trata de
una calibración milimétrica que podría dar lugar a error en el caso de
presencia de partículas de suciedad.

58
Ilustración 13: Puntos de limpieza para colocación de calas en cárter de embrague

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
-------- ------
Medida del cárter de mecanismo para la determinación de las calas

Los puntos marcados en la siguiente figura son los que se miden en esta
operación mediante la ayuda de una máquina automática que permitirá
determinar que medida de calas ha de llevar el cárter.
Para el correcto desarrollo de esta operación es de esencial importancia
limpiar los puntos señalados antes de llevar a cabo la medición, puesto
que se trata de una calibración milimétrica que podría dar lugar a error
en el caso de presencia de partículas de suciedad.

670 A

Ilustración 14: Puntos de limpieza para colocación de calas en cárter de


mecanismo

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
------- ------
Montaje engrasador, deflector y calado árbol primario, árbol

59
secundario y diferencial

En primer lugar se colocará el deflector del árbol primario en el


alojamiento del cárter de mecanismo.
Lo siguiente es colocar el dispositivo de engrase tal y como indica la
siguiente figura.

680 Ilustración 15: Montaje engrasador M

Después se coloca una cala en el alojamiento del árbol primario del


cárter de mecanismo y una cala en el alojamiento del árbol secundario
del cárter de mecanismo.
Seguidamente se pone una cala del diferencial sobre el asentamiento del
cárter de mecanismo para finalizar la operación.

Esta operación lleva asociada una parte de calibrado de las calas que se
colocan en el árbol secundario y en el árbol primario.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Deflector de engrase del árbol primario 1
Cala de reglaje de la línea diferencial 1
Cala de reglaje de la línea primario 1
Cala de reglaje de la línea secundario 1
Dispositivo de engrase 1
Ensamble de las cubetas del árbol secundario y del diferencial en el
cárter de mecanismo

690 Tal y como su nombre indica, en esta operación se colocan las cubetas Semi A
del árbol secundario y del diferencial sobre el cárter de embrague
intentando que el engrasador y el deflector queden bien cogidos.

60
Piezas que se montan en esta operación
Designación de las piezas Cantidad
------- -----
Encolado del plano de junta cárter de embrague/cárter de
mecanismo

Consiste en utilizar un sellante de silicona especial para crear


710 estanqueidad entre ambas caras de los cárteres. A

Componente que se emplea en el esta operación


Designación del componente Cantidad
Silicona Threebond 1
Control de cárter de embrague y cárter de mecanismo antes del
encapotado

Esta operación realiza una inspección de forma automática.


Antes de la operación de encapotado (operación que se describirá a
continuación) es necesario comprobar :
-que la silicona se encuentra dispuesta de forma correcta.
-que el imán se encuentra alojado en la parte que le corresponde en el
cárter de embrague.
720 -que el dispositivo de engrase se encuentra correctamente colocado y A
clipsado en el cárter de mecanismo.
-que el resorte de llamada del eje de selección se encuentra colocado de
forma correcta.
Para finalizar esta operación se realizará una verificación de la
diversidad (tipo) del eje de mando.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de las piezas que se montan Cantidad
------- ------

61
Capotado cárter de mecanismo sobre cárter de embrague

La operación de encapotado consiste en formar la caja de velocidad en sí


mediante la unión de las dos caras de los cárteres.
Para ello es necesario retirar el útil de bloqueo de marcha atrás que se
colocó en la operación 630, cuya función principal era recoger el
conjunto para facilitar la medida de las calas.
Se desacoplará el conjunto palanca-eje de paso y se depositará en su
alojamiento del cárter de embrague. Posteriormente se introduce la leva
de paso (eje de paso) en el alojamiento del cárter de mecanismo desde
dentro hacia fuera mediante la ayuda de un útil de orientación.
Se sujeta el cárter de embrague por la cara del diferencial y se voltea.

730
M

Ilustración 16: Capotado

Es necesario orientar el eje de paso para poder unir el cárter de


embrague con el cárter de mecanismo. Se hará girar el eje de paso con el
útil pasando a punto muerto y a continuación se girará pasando a la 3ª
velocidad.
Seguidamente se retira el útil del eje de paso para introducir un tornillo y
una arandela para el bloqueo del eje de marcha atrás.

62
Piezas que se montan en esta operación
Designación de las piezas Cantidad
Palanca de paso 1
Tornillo Torx de costura para marcha atrás 1
Arandela para tornillo de marcha atrás 1
Salida cartón rojo

Se trata de una operación de inspección en la cual si el cárter de


mecanismo cuenta con alguna disconformidad se le pondrá una hoja de
no conformidad de color rojo y se trasladará a la zona de
análisis/reciclado.
M
735 En el caso de no tener la caja de velocidad ninguna disconformidad se
continuará en la operación 740.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de las piezas Cantidad
--------- --------
Colocación de 19 Tornillos de costura

En esta operación tiene lugar las dos operaciones especificadas a


continuación:

1.-Colocar 9 tornillos en taladros de costura en cárter de mecanismo y


girar la caja de velocidad.
2.-Situar los otros 10 tornillos en los taladros de costura restantes en el
cárter de mecanismo.
En la figura se puede ver la operación de forma gráfica.

740

Ilustración 17: Colocación tornillos de costura

63
Piezas que se montan en esta operación
Designación de la pieza Cantidad
Tornillo Torx de costura 19
Atornillado costura y tornillo marcha atrás con arandela

Aquí se procederá a atornillar el tornillo torx de costura para marcha


atrás, su arandela correspondiente y los 19 tornillos de costura que se
colocaron en la operación anterior.
A
750

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
------- ------
Salida caja con árboles instrumentados

Aquí se retiran a la zona de análisis reciclado aquellas cajas que tienen


disconformidades. Es similar a la operación 735.
760 M
Piezas que se montan en esta operación
Designación de la pieza Cantidad
------ ------
Enmangue juntas eje de paso y selección/Montaje contactor de
marcha atrás

En esta operación el tratamiento que recibe la caja de cambios es la


adición de dos retenes o juntas, uno sobre el eje de paso, y otro sobre el
eje de selección.
Posteriormente se coloca un contactor bifunción en su alojamiento
correspondiente del cárter de mecanismo (Ver figura).

Semi
770
A

Ilustración 18: Montaje contactor bifunción

64
Piezas que se montan en esta operación
Designación de la pieza Cantidad
Contactor bifunción 1
Junta del eje de paso/eje de selección 2
Enmangue juntas de entrada primario y salidas de diferencial

Aquí en primer lugar se coloca los retenes correspondientes a la caja


diferencial del lado cárter de mecanismo y cárter de embrague, y luego
se coloca el retén del árbol primario.
En la siguiente figura se puede observar cada tipo de retén.

Ilustración 19: Retén diferencial lado CM

780 SemiA

Ilustración 20: Retén diferencial lado CE

Ilustración 21: Retén primario

Piezas que se montan en esta operación


Designación de las piezas Cantidad
Junta del árbol primario 1
Junta del diferencial del lado izquierdo del cárter de 1
mecanismo
Junta del diferencial del lado derecho del cárter de 1
embrague
Control de estanqueidad doble

A la operación 850 se le llama control de estanqueidad doble porque


tiene a su vez una suboperación, la 860.

65
En la operación 850 se realiza un control de estanqueidad de forma
automática, y en la 860 el control se realiza de forma manual.
Es una operación de inspección donde se comprobará si la caja se
850/860 encuentra sellada herméticamente. A
En el caso de que el resultado de la inspección sea caja no conforme, la
caja se dirigirá a la operación 760 donde pasará a la zona de análisis (Ir a
operación 760).

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
--------- -------
Enmangue pasadores palancas/montaje obturador y patilla de freno

Consiste en colocar la palanca de paso en el eje de paso y la palanca de


selección en el eje de selección.
Las siguientes imágenes nos ayudan a visualizar los lugares
correspondientes de los ejes y nos muestran como quedarían las palancas
una vez situadas en los ejes.

870 M

Ilustración 22: Situación eje de paso y eje de selección

En esta operación se coloca la palanca de paso que se desacoplo del


conjunto palanca-eje de paso en la operación 730 para que se pudiera
realizar el encapotado del conjunto.
A continuación se colocará la patilla de freno en los taladros del cárter
de embrague dispuestos para ello, disponiendo para ello de dos tornillos
autorroscantes que se fijarán en los taladros de la patilla de freno.
La figura 23 muestra gráficamente el proceso de montaje de la patilla de
freno.

66
Ilustración 23: Proceso de montaje de la patilla de freno

Posteriormente se produce el enmangue del pasador elástico de la


palanca de selección procurando hacer coincidir los taladros del eje de
paso con la palanca de paso. Se pasa el eje de paso de la tercera
velocidad tal y como se dejo en la operación 730 al punto muerto.
Seguidamente se intenta hacer coincidir los taladros del eje de selección
con los taladros de la palanca de selección y mediante la ayuda del
pasador elástico se hará solidario el conjunto palanca-eje de selección.
Después de ello se produce el enmangue del pasador elástico.
La imagen siguiente muestra como queda el conjunto.

Ilustración 24: Conjunto montado palanca de paso-palanca de selección

Para terminar se colocará un protector del tapón de llenado en el orificio


del cárter.
*Nota: La patilla de freno no se monta en todas las cajas, aunque en la
caja de velocidad objeto de estudio si tiene lugar esa tarea.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Pasador de la palanca del eje de selección 1
Patilla de freno 1
Tornillo Torx 2

67
Colocación caja en posición vehículo sobre palé bancos salida

En esta operación se coloca la caja de velocidad en la posición que le


corresponde una vez que va montada en el vehículo.
Cuando la caja se encuentra situada en la posición definitiva que llevará
en el vehículo se hace una inspección para comprobar la conformidad de
la caja en dicha posición.
En el caso de que el resultado de la inspección sea una caja no conforme
se retira la misma por los pulmones de los que consta esta parte de la
900 línea y se dirige hacia la operación 1200. A
Sí el resultado de la inspección es caja conforme se continua con el
proceso de montaje final y se dirige la caja en posición de vehículo hacía
la operación 910.
Aquí nos despojamos del palet que ha dado soporte al cárter de
embrague a lo largo de la línea de montaje.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
------- ------
Entrada/ Salida de cajas

Es una operación de transición entre la 900 y la operación de bancos


ensayo (operación posterior a esta). No se produce ninguna modificación
de la caja. La única función es el traslado de la caja desde el lugar donde
910 se coloca en posición de montaje en vehículo hasta los bancos de A
ensayo.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
------- ------
Bancos de ensayo

Se trata de 3 bancos consecutivos de pruebas donde se somete la caja a


diferentes esfuerzos de vibración, aceleración y comprobación de los
pares de fuerza simulando el montaje en un vehículo real.
Estas pruebas sirven para detectar cualquier defecto que pudiera
920/930/940 contener la caja que no ha sido detectado en inspecciones anteriores y A
que puede surgir una vez que la caja se encuentra en funcionamiento.
Piezas que se montan en esta operación
Designación de la pieza Cantidad
------ ------
Montaje CSC, Reniflard y Esparrago Motor

68
En primer lugar se coloca el CSC de forma que una parte de la pieza (el
cuerpo cilíndrico) sea introducida en el árbol primario y otra parte del
CSC (la correspondiente a la entrada de fluido hidráulico) se introduzca
directamente en el alojamiento dispuesto para tal efecto en el cárter de
embrague.
Una vez insertado el componente se prerroscaran los tornillos de
sustento de la forma mostrada en la figura 24.
Se fijan los tornillos a la vez que se coloca el espárrago motor.
Una vez atornillado el espárrago motor se aceita la válvula reniflard con
ayuda de una esponja.
La válvula reniflard es una pieza que impide que los movimientos de
aceite producidos por el motor hagan presión excesiva sobre las juntas y
retenes y acabe produciéndose una fuga de aceite.
Cuando se haya aceitado la válvula reniflard y para terminar el trabajo se
coloca en el alojamiento del cárter de embrague.
En el caso de que la válvula reniflard no se coloque bien puede existir
fuga de aceite en el vehículo y gripar la caja de velocidad.
970 M

Ilustración 25: Montaje CSC

Antes de que se realicen todos los trabajos, justo cuando empiece la


operación, tendrá lugar el prerroscado del anillo de elevación. Pieza que
se colocará definitivamente en la siguiente operación.
Piezas que se montan en esta operación
Designación de la pieza Cantidad
CSC 1
Tornillo para fijación CSC 2
Racor de reniflard montado 1
Espárrago motor 1
Montaje tapón de vaciado, espárrago light-off, anillo elevación,

69
control contactor, protector AP y protectores diferenciales

En primer lugar se acopla en el cárter de embrague el tapón de vaciado


junto con la arandela correspondiente, que permitirá dar estanqueidad al
conjunto.
Posteriormente se coloca el tapón de la caja diferencial en su
alojamiento en el cárter de embrague y se colocará el protector del árbol
primario en el alojamiento del palet.
El siguiente paso y el más crítico será colocar el espárrago light-off. Es
el paso más crítico porque una incorrecta colocación de la pieza
provocará el rechazo de la fábrica cliente.
Se gira la caja 180º para comprobar el buen funcionamiento del
contactor bifunción. Se comprueba el funcionamiento tanto en punto
muerto como en marcha atrás.
A continuación se atornilla el anillo de elevación que se prerroscó en la
operación anterior.
En la siguiente figura podemos ver como queda colocado el anillo de
980 elevación como queda colocado definitivamente en la caja. M

Ilustración 26 : Anillo de elevación montado

La función del anillo de elevación es permitir un mejor manejo de la caja


de velocidad.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Protector diferencial lado cárter de mecanismo (Se 1
trata de una pieza que se preparó aguas arriba en la
línea de montaje)
Anillo de elevación 1
Tornillo de fijación del anillo de elevación 1
Tapón de vaciado 1
Arandela del tapón de vaciado 1
Esparrago fijación del Light off 1

70
Aplicación anticorit y apriete del tapón de vaciado

En esta operación se aplica a la caja un aceite de protección BOD “Anti-


corit”. Este aceite se aplica a la caja de velocidad para evitar la corrosión
y degradación y permite el desagüe de fluidos, ya que cuando el
disolvente que lo forma se evapora forma una suave película en la caja.
985 Posteriormente se apretará el tapón de vaciado que se acopló en el cárter A
de embrague en la operación anterior.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
Aceite de protección “anti-corit” 1
Grabado y aseguramiento de clipsado del reniflard

Es una operación de inspección en la cual se verificará la correcta


colocación del reniflard (pieza colocada en la operación 970) en el cárter
990 de embrague. A
Como se comentó anteriormente es muy importante la correcta
colocación de ésta pieza, puesto que una mala posición de la misma
puede dar lugar al gripado de la caja de velocidad.

Piezas que se montan en ésta operación


Designación de la pieza Cantidad
------ ------
Control de aspecto final

Se trata de una operación automática donde se controla el aspecto final


de la caja (como ha quedado exteriormente una vez terminado el
montaje).
En el caso de que pase el control la caja se dirigirá a la operación 1100.
1000 En caso contrario lo hará a la operación 1050, en la cual se marca como A
caja con cartón rojo para posteriormente tras la designación de cartón
rojo dirigirse a la operación 1200, que corresponde a la parte de retoque
de la línea.

Piezas que se montan en esta operación


Designación de la pieza Cantidad
------- ------
Bajada de palet y descarga en el contenedor de cajas terminadas

Esta es la última operación de la cadena de montaje de la caja.

71
Aquí se produce el descenso de la caja de velocidad desde la cinta hasta
los contenedores en los cuales van a ser trasladadas al cliente.
Para el descenso de la caja de velocidad desde la cinta transportadora de
la línea hasta los contenedores donde van a ser almacenadas y
transportadas se utiliza un polipasto (es una máquina que se utiliza para
levantar o mover una carga con una gran ventaja mecánica, porque se
necesita aplicar una fuerza mucho menor al peso que hay que mover o
levantar) que dispone de un gancho, que se coloca en los puntos de
cogida que la caja dispone para tal operación a la vez que se sujeta
manualmente con la mano derecha el anillo de elevación.
El operario cogerá con mano derecha el polipasto y lo levantará hasta
que el polipasto esté a tope.
Luego coge la caja de velocidad con ambas manos y se desplaza hasta el
contenedor. Hay que asegurarse aquí que la caja de velocidad no sufre
ningún golpe en el proceso de llenado del contenedor. Se toma con la
1100 mano derecha el mando del polipasto y ayudándose con la otra mano se M
hará descender la CV hasta su ubicación en el contenedor.
Una vez situada la caja de velocidad se retiran los ganchos del polipasto.
Los contenedores tienen la capacidad de albergar 12 cajas de velocidad.
Al cargar 3 cajas sobre la misma balda es necesario leer el código de
barras de las 3 cajas, dicho código se genera en la operación 508.
Una vez que se ha rellenado el contenedor se imprimirá la etiqueta
Galia, que es un papel que contiene todas las referencias y códigos de
barras de las cajas que contiene ese contenedor y que irá situado en el
exterior del mismo. La situación de la etiqueta se puede ver en la figura
siguiente:

Ilustración 27: Ubicación etiqueta galia


Piezas que se montan en esta operación
Designación de la pieza Cantidad
------ ------

72
73

También podría gustarte