Está en la página 1de 55

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/272768468

Marco teórico metodológico para el análisis de las organizaciones rurales en


Chile

Article in Revista de Sociología · August 2013


DOI: 10.5354/0716-632X.1997.27687

CITATIONS READS

3 90

1 author:

Sergio Gómez

24 PUBLICATIONS 1,294 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Sergio Gómez on 02 July 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MARCOTEORICO-METODOLOGICO
PARAEL ANÁLISIS
DE LASORGANIZACIONES
RURALES
EN CHILE.

SsncroGóvrpz
E.

RESUMEN

El trabajo analizalas organizaciones que existenen el medio rural actualmeureen


Chile.
Paraello ofreceun marcometodoló-eico - conceptualquepermrtaubicarel temade las
organizaciones rttralesempresariales,
campesinas y de asalariadcls
agrícolas
en un contexto
quepermitacomprender el sentidoquetieneny lasactividades quedesarrollan.
El énfasisen el marcoconceptual seapartadel carácter especulativo
a la quenormal-
menteseasociaestetipo de ejercicios y tieneun sentidomasbienaplicadoparaentencler la
realidadque actualmente enfrentamos.
Posteriormente, seaplicanestascategorías parael casode lasorganizaciones
clueexis-
tenen el país.

ANTECEDENTES

Lasreflexiones quesepresentan
tienensuorigenal constatar
unaparacloja. En la déca-
da de los años60 se pudo observaruna organización
campesina muy estmcturada y clue
expresaba con fiterzasusdemandas.Paraleiamente
constatábamos la existencia
de ¡n em-
presariado agrícoladesorganizado,
desestructurado
y la actividadque realiztiban
contaba
conunabajavaloración social.Además,creíamos
quecontábamos coll mafcosconceptuales
quenospermitíanexplicarla situación.

En la actualidad,a mediados de la décadade los años90. sepuedeobservarunaorga-


nizaciónempresarialmuy estructurada y que expresacon fuerzasusdemandas. Paralela-
nente podemosconstatar la existencia de un sectorcampesino y de asalariadosagrícolas
iesestructurados y desorientados.La vaioraciónsocialha cambiadoy en la actualidad el
:ectorempresarial cuentacon un apreciable respalcio
por partede la opiniónpublica.Tam-
:ién nosdamoscuentaqueno contamos concate-eorías
conceptuales quenospermitant-x-
¡licar estasituación.

Entreotrasrazones,
no la únicanr la másimportante,
la debilidildde la organización
8ttjt3í?8k?,ÍJt'nooDECHrLL
DEpARrAMENr"iir"lffi

campesinatambiénse explicapor la ausenciade categorías rigurosaspara


conceptuales
la realidadruralactualy comoel temade la organización
entender sevinculaa ella.

Esteesel origende estareflexión.

El temade lasorganizaciones ruralesseubicaen un marcoconceptual queseplantea


en unadobledimensión. Porun lado,considerael contextoen el cualellasexisteny funcio-
nan.Porei otro,totnaen cuentaun enfoquedebaseestructural queconsidera a lasorganiza-
cionesruralescomoexpresión de los actoressocialesy de los agentes
económicos. deriva-
dosde la posiciónqueocupanen la estructura asraria.

El trabajoha sidodivididoen cuatrupartes.En la pnmera,seofreceel marcoconcep-


tualque seLltilizaparaanalizarla reaiidadde las organizaciones y campesi-
empresariales
nas.Hn la segunda pafie,seaplicaestemarcoconceptual parael casode lasor-eanizaciones
empresarialesen Chile.En la terceraparte,seabordala realidadde lasorganrzaciones clm-
pesinasutilizandoel mismolnArcoconceptual. En la úrltimasecciónsepresentan lasprinci-
palesconclusiones que surgende los antecedentes analizados.

Pareceimportanteresaltarei hechode que más de ia mitad del trabajose encuentl'a


destinado - metodológico
al desarrollode un marcoconceptual quetransciende el casode
Chile.

El trabaiotieneunalargahistoria.Formapartede temasde investigaciónquehe reali-


zadcra lo largode losaños"
EI marco conceptual
en su versión
máselaborada se encuentr¿r
eu
la tesisdcctoralpresentada en el Depafiamento
de Sociologíade la Facultadde Filosofía.
Letrasy CienciasHumanasde la l-Iniversidadde SaoPauloen 1994.

Unasíntesis de ellafuepresentada cornoponencia en la mesadetraba.jo sobre."Nuevas


de organización la
r-noclalidlcles para producciónen el campolatinoarnericano" eu el XIX
Congreso dela LatinAmericanStudiesAssociation,l-ASA. Washin,rton, septiembre de 1995.
A suvez. textos parciales hansido utilizados de
en.jornadlrs capacitación y talleres
de traba-
jo 1r-rnto
a pelsonrl técnico de AGI{ARlA, CRATE. GEA 1' clelInstitutode Desarrollo
-lirnrblén
AgropecLiurio. ha sidoutilrzadoenjornadirs
conclirigentes campesinos de la Conli-
l . r r t t : , i t' .t . r .
s t ó nN a ei o l r , , C

F i n a l m e n t el.r , r vt i : , r i ' s c , ñ a iqalrl o - \ ci f r t a d c u n e s l ' u e r z c- ol cs í n t e s i s¡ , c l e r e o l d e n a c i ó n


dr: t¡':i¡ait'rs atrtet'ioi'es. rt'i;i\i.lLl,:) de unu eiabol'acióncort pletensionr:sde origrnalidacl.

I. IVIARCI ) (--i)NCI]P]'LIAI,.

Esta secciónprcseria un coniunto ce clitegor'íiis r:onceptuaies cluedan cuc'ntade-icon-


se modr:r'r]izlrció
t r x t o ( p r o c . ) s od enc o n ó l n i c l ,d e d c m o c | a t r z a c i ópr io l í t i c al ' c 1 e ic o n t c x t i r
i:lrltur¿rl dci desarroilo) y rle l¡ baseestructut'aicieltema !iLie:e an¿rliz¿i.

El ularco qLrcse llrüsenta¡r.irairnalizarlas organizaciones rur¿ilcsse ubica cn r:l plartLr


''tcorías
de lo quc Mefton llamó de ranso medio o de alc:inceintcrmedio". Estas se definc'n
PARAELANÁLISIS
MARCOTEÓRICO-METODOLÓGICO RURALES
DELASORGANIZACIONES ENCHILE
OO M EE
S E R G IG Z.

comoaqueilasque seubican"entrelasestrechas hipótesisde trabajoque seproducenabun-


dantementedurantelas diariasrutinasde la investigacióny aquellasespeculaciones que
abarcanun sistemaconceptuaidominantedel cual seesperaque sederiveun numeromuy
grandede uniformidades de conductasocial,empíricamente Se tratade un
observada"r.
conjuntode proposiciones que,sin tenerla pretensiónde un valor universal,o sea,válidas
en cualquiertiempo y espacio,ni que se refierana toda la realidadsocial.permitanligar
proposiciones teóricascon losproblemas quelos sociólogos Sonproposiciones
investigan.
útilespara1ainvestigación empírica.

Antesde seguircon el marcoconceptual, dejaren claroalgunospuntos.


interesa

En primerlugar,el usode teoríasde rangomediotieneun sentidomuy preciso.Si-eni-


fica que los conceptos que se usan,solo tienenvalidezparuun espacio.el tiempoy las
circunstancias caráctermásuniversal.Setratade un uso
en que seutilizan,restándoles.un
básicamente instrumental.

En segundoluga¡ junto con el usode proposiciones de conceptos de rangomedio.hay


quereconocerunainfluenciaWeberiana al usarlos "tiposideales"en la definicióndeestruc-
tura,de losactoresy de lasdiferentes
organizaciones. A suvez,lanociónde "demanda" que
seutiliza,tambiénseencuentrainfluenciadapor la racionalidadde la acciónsocialplantea-
da por Weber.

de los actoresy de lasorganizacio-


En tercerluga¡ el usodela tipologíadeestructuras,
nes,permiteobservarel desarrollohistórico,sobretodo cuandoseconsideranlos procesos
de acumulaciónen el caso de los empresarios, de diferenciacióncampesinay de
proletarizaciónde la fuerzade trabajo.Se trata,como se verá más adelante,de nociones
dinámicas quepermitencaptarel desarrollo de procesossociales.

Finalmente,el usode categoríasWeberianas junto con utilizarconceptos comoel de


descomposición campesina de Lenin,no puedeserinterpretado comouna incotporaciónen
la activadiscusiónsobrela posibleintegracióny síntesrsde las teoríasde Marx y de Weber
para1amejor comprensiónde la sociedadrural.Esta polémicadesarrollada recientemente
entrePatrickH. MooneyconSusanA. Manny JamesM. Dickinson,seencuentra docunten-
especializadas
tadaen revistas (verbibliografía2)
y debesertomadaen cuentacuandosec:tá
en la búsqueda de marcosglobalizantes.En estecaso.la búsqueda actuales másbien por
esquemas conceptuales másmodestos quenospermitandescifrar el alcance de lrrsmodifica-
cionesquehanexperimentado nuestrassociedades.La experiencia de la utilizacrónde mar-
cosglobalizantes fue vividacon nucha intensidad en el pasadoy con escasa utilidad.

El conjuntode proposiciones
seencuenraref'eridas agraliay a
al temade la estructura
las organizacionescampesiuas y empresalialesparael casode Chileen la actualidad. De
cualquiermanera,estasproposiciones tarnbiénpuedenrcsultarútilesparael análisisde los
mismostemas,en otrospaísesdeAméricaLatina.

los tresnivelesde análisisquese vana utilizar.


Acontinuaciónseseñalan

I RoberK t . M e r t o nT. e o r í ay E s t r u c t u rSao c i a l e sE.d i t o r i aFl c n d od e C u l t u r aE c o n ó m i c aM. ó r i c o .1 9 6 4p. á g .1 6 .


I E s t ap o l é m i c a
s e e n c u e n t rean l a sr e v i s t a sR; u r l l S o c i o l o g y S o c i o l o g iR s n i d o sy c n
l u r a l i sq u e s e e d i t a ne n l o s E s ¡ a d oU
Holandarespectivamente.
r)EpA MENr.TJl?fi,l?¡"13Íi,
RrA 3k?'9J
t' uooDEcHrr.L

En primerlugaqse planteanlos elementos que seconsideran


en el planoconceptual
dondeseanalizanlos procesos
de modernización, y los valorespredo-
de democratización
minantes(ellosconespondena la ParteI de la PrimeraSección).

En segundoiugar,seplantean los elementos el análisisque sebasanjus-


estructurales
tamenteen el conceptode estructuraagrariacomoelementoordenadordel cual sedespren-
lasorganizaciones
denlos actoressociales, y lasdemandas(ParteII de la PrimeraSección).

En tercerlugaf,se realizael análisiscoyunturalsobreel estadode lasorganizaciones


en el país(SegundaParte).
actualmente

I: Modernizacióny democratización
1.Marco_ConceFtual y contextoculturaldel desarrqllo.

Lo primeroquehay quetomaren cLlenta esei escenario


en el cualocurrensituaciones,
parámetros, relaciones y procesos,sobrelasorganizaciones queinteresa Esteesce-
analizar.
narioen el planode la econorrría se definepor la aplicaciónde un modeloneoliberalque
consisteen privilegiarel mercrdocomoseñalparae1comportamiento de losagentes
econó-
micosen unadimensióri globalizada. En el planopolíticoseproponeavanzaren la recons-
trucciónde un sistemadenlocrático, iuegode casidosdécadas de sistemaautoritario.
En el
nivel de los valores,se tran-cita
desdeuna situaciónde conflictoy de exch-isión haciaotro
dondepredomirran el consenso y la integración.

El quiebrequeexperimentó erlsistemapolíticoen l9l3 es la explesiórr


de un agota-
mientode un sistemapolíticoy de un modelode crecimiento económico en el contextode
una situaciónde conflictogeneralizado.
La realidadqlreemerseen los años90 muestraun
sistemapolíticoconactoressocialescluebuscanprofundizarla democracia y agentes econó-
micosqueanimanurtmodeloeconómico, en un contextodeunavalol'ación por el consenso.

Entonces, setratade avanzar enel conocimiento quellevaa r,rna


proÍlndizaciónclemo-
cráticadondesecreencondiciones parauuamayorigualclad de oportLinidades,
blisicamente
a travésde intensificarlas posibilidades
de participación
social.La modernización. por sLr
parte,debeconsiderar el aprovechamiento del pro_ureso
tecnolósico. de los espaciosclue
otiecenlos me¡rcadr¡screcienteniente globalizadosy avanzaren el procesode integración
ios valoresqr-re
social.Fin¿ilnient*. predominan eu Lrnprocesocomoel desr:r'ito.tiendena
favorecerlosconsens0s.

En estecontextoprll'lavanrrren l;.rcorrprensión queeni}entaia agricul-


cle1arealiclacl
turachilenaen la actualidad y cl accionar dc las orgirnizaciones
socialcs
se ha acudidoa
considerarlos procesos de modernización productiva;democratización social;la relación
entregrupossociiilesy agenl-es 1 ei Estado:y lasposibilidades
ecolrírnricos dc concertaciírn
socialr.

p;:imero.
Precisemos quetienecad¿r
el alcairce ya señalado:.
unode losconceptos

' r iir s clcl¡s prc(]aLrpilcioncs d\prcs&das prrrNlanucl-\ntonl{iGlitrr'trjucliandotraiar'l tipo de


Nuestra1íneadeanállsiscrnilipri¡le
p r o c e s i )os d c t ¡ a n s l o r m a c i o ne ns c u r s ot n A l n é r i c ¡l - h t i r l ri s u s p r i n c r p a l ecs0 n s L ' c u c n c lp: IaSi ae i a n á l i s i sp o l í t i e o \. t r
D e m o c ¡ a l r z a c iD ó ne.s a r ¡ o l l loV. l o d e r ¡ r i d\¡ur i¡.v a s c i l n l ! ' r ' r ¡ 1 (d) nc riasn á l i s isso c i a lD. i n e n s i o n e s A c t u adi e
c lsaS o c i o i o g i C
r i .u t i c t c j n
v \ ' l c i l a( E d i t o r e sS) .a n t i a g ol !. ) 9 5 .

ill
ITURAL-ES
PAITAELANALISIS DE LAS OI{GANIZACIONES
MARCOTEOIIICO-METODOLOGICO EN C-}-IILI:
S E R G I OG O M E ZE .

El procesode modemización da cuentade la capacidad de los agenteseconómicos


paraoptimarel uso de los recursosproductivosmeiorandola productividad v oireciencio
bienesy servicioscompetitivosen el mercado.La calificaciónde la luerzadc trabnioy sn
integración esunacondiciónde la modemización
a la empresa de lasempresas.

El procesode dcmocratización ,serefic-re


a la capacidadcluctienenlos¿ctr.rrc:s
socialcs
pararepresentarintereses
de los diferentes.srupos y cleparticipación
sociale's en lasilrstan-
crasdondesetomattdecisioncs.

El Estadorepresenta un papelcentralen la constitución de la sociedadc:ivilparaqrie


estafuncione,ya seasobrela basedeun relativr-r en la partrcipación
eqr,rilibrio de ltrsagerrtes
económicos o paraquecadacr.riri
y de los actoressociales impon-ua susinteresesen funcirln
de la cuotade poderquetenga.Directamente vinculadoa lo antenorestí la posibiiiciaci
de
establecerpactosde concertacién social,valedecirllegara acuerdcs sobrela formadc im-
plementar los procesos de modernización y de democratización.

Nuestrahipótesisparael casode Chile,es qire la situaciónque atravies¡r el sector


agropecuario a mediados de los años90, sepuededeflnircomounamcdemización parcial.
con un procesode democratización incipientey un clima valóricodondese mezclaneie-
tnentosde conflictoy de consenso. En el'ecto,la modemización no soloimplicauna dLrall-
daddondecoexisteun sectorrnodento.iunto con otrotradicional-algoya típicodesdelargo
riempoenAméricaLatina-sinotambiénquedentrodel sectormodernosepuedeobscrv¿r
unamodemización parcial.Estasituación ocurreen la medidaqlleno ha lle-uadoa la mayo-
r'íade lasempresas del sectoragropecuario dondepredominan los bajossaiarios,laspreca-
riascondiciones de trabajoy la exclusiónde los trabajadores
de cualquierparticipaciónerr
ellas.Porlo demás,esteno esun fenómeno privativodelcamposinoqueseextiendea todos
los sectoresde la economíadel paísa.

1) La modernízacióneconómica.

Paratratarestavariable,hay que analizarla situaciónen que seencuentranlasempre-


de susprincipales
sas,las características componente:; y las relaciones
que se dan entre
ellos.

EnzoFalettos,analizala contribucióndeHannaArendt6 en la cualdistinguela dif'eren-


ciaciónculturalen el significadoquetieneel trabajoquedesarrollan laspersonasen diferen-
tescontextos. Estaautora,distingueentrelosrolesquedesempeña el homolaborans del que
realizaelhomofaber.El primero,realizaunaactividadqueesIa "la labor".y queconsisteen
un esfuerzofísico penosoparala reprodticción y sobrevivenciadel obrero.El segundo,en
cambio,realizaun trabajodondelo fundamentales la creacióny producciónde objetos
socialmente valorados que seinco¡poranal mercadomundial.Al mismotiempo.mientras
los primerosseasocianconempresarios los segundos
lradicionales, sepuedenasociarcon
empresarios innovadore-s.

r VerEugenioDíaz.
Qué pasaen el sindicalisrno. En RevistaMensajeN" 408.Mayo de 1992.
i "lmágenes Socialesde la Modernización y la Transformación CEPALLC. l{. 971.Ret,.1 Nfa¡zode 1992
Tecnológica"
' L a C o n d i c i óH l e i xB a r r a lB
n u m a n aE, d i t o r i r S . a r c c l o n a1.9 7 4 .

l1
opp,rnun¡ENroLEevl#r3,-t"t3Í?3k?"tJt'oooDECHrLE

Un indicadorbásicoparadeterminarel gradode modemización de la economíade un


paísconsisteen verificarel nivel en que se encuentraen las relacioneslaboralesparadar
cuentala proporcióndeasalariados y deempresarios
queseencuentran como"homolaborens"
y empresariostradicionalesy los que han alcanzadola posiciónde "homo faber" y de em-
presariosmodernizadores.

Entonces,la importanciade la modernizaciónen el ámbitolaborales un imperativo


queinclusoreconocen los propiosimpulsores másradicalesdel modeloneoliberaldurante
el gobiemoautoritarioT. Ellos planteanque los empresariosdebentratara los trabajadores
"concariño"y queno setratasolamente depreocuparsede losnivelessalariales.A juicio de
ellos,las preguntasfundamentales que sedebenformularparaverificarel estadoen que se
encuentran lasempresas son:¿Estáncontentos losempleados?¿Sesientenmotit,ados? ¿Hasta
dóndetienenpuestala camisetade la empresa?

Tambiénseplanteala necesidadde invertiren la capacitación


de la flerza de trabajo.
Finairnente,estosmismosautoresreconocen que en la agricultura,
a pesarde los avances
logrados,la modemización
enel ámbitolaboral,haresultado menora la queseobserva en la
industria.

En resumen,en el análisisdel procesode modemizacrón que ha af'ectadoal sector


agropecuario seprivilegiala penpectivadel ámbitode laslelacioneslaborales.
A su vez,el
procesode democrattzacíón de la sociedadrural serávisto desdela ópticadel gradode
organizaciónrepresentativaquetienenlos diferentesgrupossociales.Todoello debeconsi-
derarla funciónquejuegaelEstadoen el períododeterminado.

2) kr democratiución social y política.

Paraanalizarel ámbitode la clemoclatización


hayqueconsidemr
dostiposde situacio-
nes.

Una corresponde y tieneque ver con la existencia


a una situaciónmásestructural de
quepermitanla participación
una redde organizacirines grupossociales.
de ios diferentes

La segundaes rniíscoyunturaly el casode Chile se expresaen el gradoen qlre se


encLlentran¡r:

a) La persistencia
de enclaves
autoritarios
en el ordeninstitucional;

b) La falta de resoluciónde los problemasrelacionados


con los derechoshumanos
ocurridosen el pasado;y

c) La conductaqueno se ajustea los cánonesdemocráticos


por partede los sectores
civilesy militares.

r V e rJ o a q u í L
n a v í ny L u i sL a r ¡ a í nC . h i l c :S o c i c c l ¡Edm e r g e n t E e .d i o lla
t r i a lZ i g Z a g .S e g L i n C , a n t i a g Io9 8 9 .p í g s . I 9 ¡
d i c i ó nS
slgulentes.
n V e ¡M a n u e Al n t o n i oG a l r c t ó nC. o r n e n t a rNi oa c i o n r l l.l c v i s t aM e i i s a i N
e " 4 - 1.1A g o s t 0d e I 9 9 5 .

12
MARCO TEOR]CO-METODOLOGICO
PARAEL ANALIS]SDE LAS ORGANIZACIONES
RURALESEN CHILE
S E R G I OG O M E ZE .

3) EI contextocultural de desanollo.

Estavariabledicerelacióncon los valorcspredominantes


en el planopolíticocultural
en que se desenvuelve una sociedaden un tiempodado.Estecontextoculturalseñalalos
parámetros en los cualespuedenactuarlasorganizaciones
sociales.

Al respectopodemosplantearuna situaciónde continuumque va desdeel conflicto


generalizado.
agudohastael consenso A continuación sepresentan
lastressituaciones:

i) Conflictoagudo,cuandosectores
importantes
de la sociedad paraimpo-
seenfrentan
ner modelosglobalesy excluyentes.

ii) Predominio
deconflictoo deconsenso, queocllrrecuandosectores
situación impor-
comparten
tantesdela sociedad normasdefuncionamientoe intentanimponervaloresespe-
cíficos.

generalizado,
iii) Consenso sepuedeobservarcuandoimpoftantes
sectores
de la socie-
dadcomparten un modeloglobaly quesesuponequeesincluyente
de lasmayoías.

Esteconjuntode categorías
resultaclavey constituyen
el contextode desarrollo
de las
organizaciones.

Comosehaplanteado, el contextode desarrollo


serefierea los valorespredominilntes
en el tipo de sociedadquesepersigueen el momentoen que seanalizala or-canización. El
valorpredominante tienequeverconla adhesión haciael conflictoo haci¿r
el consenso.con
todoslosmaticesintermedios. En losextreniosseencuentransituaciones deconflictoa-eudo
y de modelosexcluyentes hastael consenso generalizadocuandoinrportantes sectores
de la
sociedad compaftenun modeloglobaiv sesuponequees incluyente de lasmayorías.

Tambiénesnecesario considerar
la filerzaquetienenesosvaloresplra imponerse como
políticaspúblicas,comoun marcoparael funcionamiento políticoy de conduc-
del sistema
tascolectivas.

cuadropresenta
El siguiente unasíntesis
de lo expuesto:

NO PARCIAL S]
Modernización f

económica
(Agentes
Econórricos)
] Emprcslrios Empresiilios
'lradi
i cionalcs In n o v a t l o r c s
HomoLlborcns HornoFabcr
POLI'IICA Democratización
Política i
Sintlcrcchos Con tlercchos
cir¡dldanos c iu d a d a n o s
CULTURA - Pri',,ilegia - Privilegia
conscnso conflicto acLtcrclo
- Ercluyente - Incluyontc
- Baja - Alta
integración integración

t-J
DE'ARTA\rE\r"T;ltH3rt"'3Íi'¡tllt/'o,Jott'o^uDECHTLE

Considerando estostresplanosquetomanen cuentalasprincipales pará-


situaciones.
que
metrosy procesos ocurrenen el ámbitode la economía. de la políticay la
de cultura,se
pasaa exponerel temade lasorganizaciones
rurales.

II: estructura
2. Marco conceptual a-graria.
actoressociales.
org4nlz4qlenesrulales_I
demandas9.

Estapartedel marcoconceptual
considera queabarcan
cuatl'ocategorías aspectos
rele-
vantesparalos temasqueseanalizanmásadelante.
F.llasson:

agrariacomoeje ordenador
a) La estructura quepredorliuaen un espítcro
y rxonrentr)
dados;
quesederivande dichaestrllctllra;
b) Los actoressociales
quedichosactoresestablecen;
sociales
c) l,as organizaciones y'
d) Las demandas queestasorganizaciones
expresany canalizan.

Hay queseñalar
la conveniencia en el análisisqllesc
de seguirei ordendela secuencia
ha propuesto.

1) Estructura agraria.

Es convenientepartir por el conceptoque representa el papelde eje ordenador.Por


estructuraagraria seentiende el conjunto de relaciones sociales que segenerana partirde la
la
propiedadde tierra y de lasinstalaciones,de las de trabajo y del destinode ia producción.
Comose puede a
apreciar, diferenciade formulaciones tradicionales quesoloprivilegianlas
relacionesde propiedad, esta opción se ubica en el mismo nivel que las características
del
y
mercadode trabajo cleldestinode la producción. Además, la propiedad se consideraen uÍr
sentidoamplio,incluyendo a la cadena productiva, haciadelante y hacia atrás.

Comoya seplanteótantoel concepto de estructura, de actory de organización


en sus
diferentesversiones,tienenun fuertecomponente del tipo ide:llWeberiano.El procedimien-
to metodológico del tipo idealconsisteen la construcción de un modelo,cuyo puntode
partidaes una situaciónconcreta, peroque sevuelveunaabstracción en la medidaque se
selecciona y
y seotorgaénfasisa ciertasvariables relaciones, con el objetode hacerlomás
claro.

clela nociónde Weberde "accrón


El "tipo ideal"constituyeuna versiónexagerada
social"en la medidaque sebasanen lasreglasgenerales
compartidasy racionales
bajo las
cualessedesempeñan los actores.

De partida,hayqueseñalarla necesidad
deubicarlasdiferentes
estructuras en
agrarias
-y
regional muchasveceslocal-en
la especificidad que ellasse insertan.
Estadimensión

e Un desarrollode estosplanteamientos sepuedenencontrar cn: Chil;. Movimicntocampesino, tespue:ita


empresarial y retbrm:
en el crnrpo(1964-1973). fesisde doctoradop¡esentadaal l)epanamento j:
agrarra.Una décadade profundización democrática
St[iología de la Facultadde Filosofía,Letrasy Cienci:lsHunranrstie la Unive¡sidadde S¡o Paulo.Octubre.199.1.

1.1
M A R C OT E O R I C O - M E T O I ) O L O G IP
CAOR AE L A N A I - I S I SD E L A S O R G A N I Z A C I O N ERSU R A L E SE N C H I L E
S E R C I OC O I \ 4 E tZ,

geográficaesfundamentalen la rnayoríade los paísesde AméricaLatinaya que al interior


deellossepuedenobservar diferencias regionales En algunospaísescomoel
significativas.
y
Perú,sedistingueSelva.Sierra Costa;enel casode Chile,comoseverámásadelante. es
diferenciasIongitudinaiasy transversales.
necesarioestablecer

La bibliografíaque serevisóparaconstituilel marcoteóricosobreestructura agraria


considera a losprincipales queparticiparon
autoresr0 en la elaboración
delosinfbrmesCIDA
en losdiferentespaísesdeAméricaLatina,(ComitéInteramericano deDesarrolloA-erícola).
entidadformadaa comienzos de la década
de los60 porla FAO,CEPAL,BID, OEA e IICA,
entreloscualessedebecitara Florescano, Delgado,Caroll,Barraclaugh, Franky Chonchol.
Todosellos,contribuyeron deun mododecisivoen la formulación delconceptodel comple-
jo latifundro-minifundiocomola estructuraagrariadominanteen AméricaLatinahastala
décadadel 60.

Tambrén,se ha considerado los aportesmásclásicos,como aquelloselaborados por


JoséMedinaEchavaníaen tornoa la hacienda como sistemasocialrry la bibliografíaen
familiary la pequeña
tornoa la agricultura paracaracterizar
agricultura lasunidades campe-
sinas.

Las formulaciones (CAI), resultanútilesen


en tomo a los complejosagroindustriales
la medidaqueslremergencia y desarrollo desdelos años80,hanalcanzado una-qranimpor-
tanciaen el procesode modemización. El origendel conceptoCAIrr se encuentra en la
décadade ios 1950en los EstadosUnidosde Norteamérica, primerocon la nociónde
"agrobusiness" queluegoen la década delosaños1960pasóa conocerse como"a-grobusiness
industry".Conestenuevonombreseenfatizala integración queseobserva entrela agricul-
turay la industria.
En losaños1970.rnvestigadores fianceses
deMontpellier,
usanla noción
de cadenao de sistemaagroalimentario ("filiere").

En AméricaLatina,el ténninoha sidoutilizadodesdemediadosde los años1970en


Méxicoen 1ostrabajosde RaúlVigorito,RuthRamay GonzaloArroyo.En Brasilla fornru-
iaciónde estosconceptoscomenzócon AlbertoPassos y la han des¿irrollado
Guimaraes,
GerardoMuller y Glazianoda Silva.
posterionnente

Comoya ha sidoplanteadoir.
cl CAI cn sn versióumásdesarrollada
secalacteliza:

i) por una tendenciahaciala integraciónde eslabonesde plooucción 1'de ser"n'icros


donde1oque antesera considerado como lo propiarnenterural y pfocesode prodncciórr
primariaessólounapafiesecundaria y clependiente 1ru)ot:
dentrode nn con.jurrt()
ii¡ altamenteinte-9rado
al sistem¿i
ecouómico mundi¿rlseaen ia propiedad,orí-uenes
de

1 ' ) O s c aDre l g a d o( .c d i t o r R
) e f b r m aAsg r a r i aes nA m é r i c aL a t i n aP . ¡ o c e s ovsp c r s p e c trisr .F ( r n i i \()l eC L r l l u rEac o n i i m j c a l \ .{ ó x i c o .
i96-5.
T o n t a sC ¡ r o l 1L. ¡ E s t r i r c t u rAag r l r i a .E n O . D c l - s r r l 0I l.c l r ; r m aAs g l l i i i u sc n . \ i r : r ' r j r 'Lr - ¡ l i n l F
i . C E .l v l r i r i c ¡ ,I.9 6 5 .
S . B ¿ r r a c l o u , g h . 1 ,eQsuuén aR c f o r n t A g r a r i a Il d e mr n t e r i o ¡ .
; \ . G . F r a n kT. i p o sd e l { c f o r n i aAs g r a r l a sI .d e ma n t e t i r ¡ r .
J a c q u cC s h o n c h oO l . D e s e n v oilni r e n t oR u r a e l a RefbrmA a g r r r i an : lA n lé f; c aL a t i n l .B o l e t í nI l c f i r r m A a g r a r i aA B RA . A ñ o I 9 .
\ " 3 . D i c . 1 9 t i 9M a r z o1 9 9 0 .
r 1V e rC o n s i d c r a c i o nSeosc i o i ó g i c as -osb r ec l D e s l r r o l kE r c o n r i n i i ceon A m é r i c lL r l i n a .V a r i e e s dicrones.
1 rV e r G r a z i a n d o a S i l v a .C o m p l e x oAsg r o i n d u s t r i a! i)sO u t r c sC o m p l e x o sE.n I l e v i s t aR e i o r n aA g r a r i aV . o l .2 1 . S e p t i e m b r e -
D i c i e m b r c1. 9 9 1C . a m p i n a sS.a oP a u l oB . rasil.
1 rV c r S e r g i oG ó m e z .N u c v o sS e c t o r e sD o r n i u ¡ i n t cesn l a A g l i c L r l t L r rLra l i n o a m e l i c a n aE.n R e v i s t aE s t u r l i o sR L I ¡ ¿ i i e s
L a l i n o a m c r i c ¡ n oVso. l .1 2 .N " 1 .E n c L o - A b rli9l ¡ i 9 .

i-5
DE'ARTAMENToLEEvIS#r3tt"t3í?3k?,9JtsTDADDECHILE

y
los insumosy el destinode la producción;
iii) dondeimperaunalógicasimultánea y de la exclusión.
de la concentración

En definitiva,setraiade un conjuntode actividadesfuertemente relacionadasentresí.


a travésde la integraciónde capitalesy altamente especializadas.Se tratade relaciones
multideterminadas de encadenamiento, coordinación o controlentrevariosde suselemen-
tos,miembroso etapasde un proceso.

La estrategia quesiguenlos CAI en la fruticulturay en el sectorfbrestal


de desarrollo
y depende
en Chile es diferenciada de los gradosde integración que hayanaicanzado los
procesos productivos.

En el casode 1afruta,las grandesempresas exportadoras-verdaderonílcleocentralde


toda la cadena-integranprogresivamente de los serviciosque incluyedesdeel
las t-ases
abastecimiento de insumos,financiamiento,asistenciatécnica,etc.En estecasosetratade
un grupodispersode productores generalmente
quelos abastecen, sobretnl07o del totalde
la producciónqueprocesan.

En el sectorforestal,los CAI controlanlos aspectoscentralesdel procesoproductivo.


De partidael totalde lasplantacionesy lasindustnas procesadoras.Aun cuandoen el pasa-
do integrabantambiénlos ser¿icios,crecientemente los hanido externalizando.entregando
estasresponsabilidades el transpofte.
(desdela plantaciónde los árboles,la fertilización,
etc.)a "Empresasde ServiciosForestales"

Estasempresas dondeganala empresa


operana travésde la licitaciónde los servicios,
quepresentaun menorcostoparael ComplejoForestaly. dondemuchasveces,el factorque
se puedereducircon mayorfacilidades el costode la fuerzade trabajo.Los serviciosde
estasempresas incluyenlafuerzadetrabajo,por lo queoperancomoempresas contratlstas.
Estasempresas, en muchoscasos,son de propiedadde técnicosqoe pertenecieron a los
Complejosy estuvieron a ctrgo de lasactividades queluegofueronextemalizadas. Existen
Empresas Forestales
de Servicios pequeñas, medianas y grandes, por labores
especializadas
y otrasque cubrentodaslas actividadesen regionescompletas.

El conceptoCAI superala nocióndel sectcragrícolatradicionalcomoactividadeco-


nómicay 1oruralcomocritcrioclemográfico yr quesebasaen la nocióndeunantatrizdonde
entrelostressectores
lasdiferencias (primario,industriay servicios) o el lugarderesidencia
(urbanoo rural)pierdensentidofrentca nociones comola subcrdinación a
de la agricultura
losprocesos la reorganización
industriales; delproceso Cetrabajoy la integración de capita-
les.Porejemplo,estaintegración significala centralización decapitales industriales,navie-
agrarios,
ros,bancarios, etc.,queseinte-tran en los eslabones de la cadenaproductivay que
le imprimenunadirecciónal funcionamiento de los CAI''.

agrariaqLreemergeluegodel procesode la
la estructura
Finalmente,se caracteriza
reforma y
agraria de la modemización desdelasformasmássimpleshastalasmáscomple-
ias.Ellasson:
1 aC o r r e s p o n dael a d e f i n i c i ó d l "u et i e u cu n ó r g a n oc s t a t rfl i s c a l i z a d od rc C h i l c .l l S u p e r i n t e n i l c ndcei r
n e " g r u p oe m p r e s a r i l q
'Seguros.
\ ¡ a l o r e sy q u e l o s d e f i n cc o n o : " c o n j u n t od e c n t i l a d c s{ l u c p l c : t c n t l :r ' í l l c u l o sc t l s u p r o p i e d a da.d n i n i s t ¡ a c i óon
,espons.6ilidá r ac s u sI n l c g r l n l ces - s tgi it l l a d ep o rl n t e r e s e s
c ¡de d i t i c i rq, u ch a c ep r e s u n i qr u cl a a c t u a c i ócnc o l i r r l i c iy f i n a t ; r : i c d
comun!'sdcl gruposubo¡tlinado :r cstc"

l6
MARCorEóRlco-METoDolócrco IARAELANÁr-rs¡s
re las oRcANrzACroNEs
RURALES
ENcHILE
SERGIO
GOMEZ E.

a) Las UnidadesCampesinas. Corresponden a lo queen la literaturaseconocecomo


familiaro pequeña
agricultura agricultura.Setratade unaunidaddeproducción y deconsu-
mo, quebasasusdecisiones con unalógicapropia,utilizafuerzade trabajofamiliarqueno
siempreremuneraen dinero,destinaparlede la producciónal mercadoy sondepositarios de
unaculturarural.Juntoa estadefiniciónclásicahayqueconsiderar la realidadde campesi-
nos altamenteintegradosal mercadoy al sistemaagroindustrial.

b) Las empresasagrícolastradicionalesson aquellasque no tuvieroncapacidadde


integrarseal procesode modemización. Utilizanmétodosartesanales y man-
de producción
comoesel sistemade mediarías.
tienenprácticasde tenenciatradicionales Puedensubsistir
en la medldaquetienenuna débil relacióncon el sistemafinanciero.

c) LasEmpresasAgrícolasmodernizadas quesólosededicana la producción


primaria
conunaaltaeficiencia.En Chileestecasosepuedeobservar,por ejemplo,entrelosproduc-
toresde maízde 1aVI Regiónlos quehanalcanzado quepuedencompetircon
rendimientos
las regionesmásavanzadas de cualquierlugardel mundo.

d) LasEmpresasAgrícolas conAgroindustria sonaquellos quesólotienenunaintegra-


ción haciadelante,valedecirademás de la producción
primariaseerrouentraniigadosa un
procesoagroindustrial.Estees el casode los productoresde frutamedianosy grandesque
tienenplantasembaladoras y frío, de losproductoresavícolas,etc..

e) Los CAI Completos sonaquellosquetienenintegración haciaatrásy haciadelante,


valedecircubrenla cadenaproductivacompleta desdeunaactividadabastecedora de insu-
mos,el procesodeproducción primaria.y la agroindustria.
En Chile,estoscasosseencLlen-
tran representadospor los grandescomplejosfiutícolasy forestales.

Con todo.comoseha planteado, el polo dinámicoseencllentraen lasúltimascatego-


rías.A travésde estoscomplejos, pasael gruesode la actividaddel sectory en tornoa ellos
sehanconstituido los fhctoresrealesde poderen el campo.

El hechode considerar la nociónde matriz,en lugarde losplanteamientos bipolares o


dico¡ómicos, tienelii ventajadeconsiderar lassitr.raciones
intermedias o grisesv permitenci
anáiisisde la interrelación entle:losdil'erentes
tiposde esiructnras a-griirias.
O seii.comolos
CAI af-ectana lasernpresas mclderniziicias,
a lastradicionales.a los campesinos y a los a:a-
lariadosrurales y. a su vez.conto estosinfluyen los CA[.

quehemosplantcado
La sitLración cleChilesiuoque:¡ ir.tsc-Lta
rrocs cr.clusiva cn uni-t
l c n d e r t e irac g i ( ) n al ln i i . i t t l l l t l i l t : t .

Una vez definrdala estruc:turaagraria.cluehn sir-lcl conro c-.icordenadot'de


conslcl,,'racili
las categoríasLlLle
se plantelinrnis ldelante, se pasar
ilrrrrJe ai conoepto cleactoressoclilcs.

:iVerlostraba.ioscieiIns|itutorjcEcontln¡í:tt]cLlLUniversl¡tj
IJrasilcro:Dc¡CoIup]croI{uraiaosConrplcxrls
I P E A .R e l . i 2 ; - . l l r ¡ s i l i a . 1 9 9 0¡ ' J o s t rG r a z i i r n do r S i l v : LC o m p l u x o.:\ g r o i n d L r s t r i c¿ iost r o sC o r n ¡ l c x o Es n I { c v i s t :Irl c l r - r n r t r
, . \ g r a r i aV.o 1 . 2 . 1N. ' 3 S e p t i e m b r e - D i c i e n b1r9e9 1 C . l l r p j r ¿ s .S r o P l L r k rB. m s i l . ' f ¿ m b i óhna ¡ q u ec o n s i t l e t al oLs i n t t r c s u r l L : ¡
l p ¡ r t e sd e C e r a r d oM u l l e ra t r a \ ' é sd e l a i í n c ad c i n l c s l i g ¡ c i ó n q L r ed i r i g eE l P o c l eEr c o n t i n i c oc n e l C o n t p l e j oAgtoirttlLrstri:i1
f J r a s i l e r qo u. ed e s a r : r o el l nae l C a n r p uAsr a r a c l u adnci l r U n i i ' t r s i d aE d e S ¡ o P a t t l oA. 1r e s p e c tsoc p L t c d c
d s t a d u aPl a u l i s t rEi .s t a d o
c o n s u l t al a r C o l e c c i ólnl a s c h u n o .

1,1
DE'A^rAMENroTuult#3ruot3,i'8k?uoJt'ooor)ECHTLE

2) Actoressociales.

En la medidaqueel análisisquesehaceen estetrabajoprivilegiael análisissocioló_ei-


con los actoressocialesdejandoen un segundoplanolos agentes
co, setratarábásicamente
económicos.

Bajoel términodeactoressociales, siguiendo


básicamente seplanteiiuna
a Tourainer6,
versiónmodernizada de lastradicionales
concepcionesligadasa los sistemasde estratifica-
cióny lasclasessociales. Dentrode losactoressociales
rurales,definidospor sr"i
posiciónen
la estructuraagrariaconsiderada comoun sistemasocial,sedestacan los empresariosagrí
colas,el campesinado comotal y losasalariados
ruralesy paratrabajarel temaseha revisa-
do la literaturasobrecadauno de ellos.

a,)Empresariosr'.

Normalmente seha consideradoal propietario


de la tierracomoal empresarioagrícola
y sufunciónconsisteen
organizarel proceso produclivoy vincularel prediocon losmerca-
deproductosy deltrabajo.
dosde insumos,financieros,

La figuradei empresario agrícolatradicionalmenteenAméricaLatinase le identificó


conla dei hacendado y luegoconlospersonajes qlleseadscribieron
a lasempresas agrícolas
modemizadas y a los latifiindiostradicionales.
Porlo t¿into.
seasoci¿rarlempresarioagrícola
unamayordosisdeeficiencia, mientrasel latifundista y arcaico.
seríamírstradicionalista

De cualquiermanera, enlosdiagnósticos
prevalecientes
en la décadadel 60,cuandose
privilegiabael complejolatifundio-minifundio,
no sedio relevancia a un importantesector
de medianosemprcsarios queseencontnaríanentreios campesinos acomodados y los -eran-
desempresarios. Estesectoreramuy importante
en la zonasurdel país.

En el casode losempresarios agrícolassepuedeobservar unaambi-eüedaden la litera-


tura entrela estructuray el actorsocialderivadode la estructura.
No siemprequedaclaroa
cuálunidaddeanálisisseestátreflriendo. Paraserrigurosos conel marcoconceptualquese
estáproponiendo, sedeberían diferenciarcuertro
tiposde empresarios:

quecoffesponden ''empre-
i) Los tradicionales, a la categoríaciueseencuentran bajola
sacampesina" peroqueno sontrabajadores directos;destinan todala producciónal merca-
do; y ocupandiversos tiposde subtenencias(mediarías,arriendos parciales,
etc.).Setratade
empresarios queocllpanformasmuy tradicionales deproducción y quetiendena floreceren
épocasde crisis.
ii) Los modernizados, que son empresarios básicamente dedicados a la explotación
agrícola,muy vinculadosa losmercados, y clueLltilizan
capitalizados tecnologíasde punta.
Lo que los diferencia de lascategoríasquesepresent:rn il continuaciónesquesólosededi-
cana la agricultura y a la fasede explotación
primaria.
iii) Los quetienencomplejosagroindustriales incompletos. sonaquellosempresarios
r óV e rA c t o r e sS o c i a l eys S i s t e n a sP o l í t r c oesn A n l é r i c L ¿ a t i n aP . R E A L CS . a n t i a g oI 9
. 87.
r 7E n r i q u eF l o r c s c a n(oe d i t o r )H
. a c r e n d aP s .l a n t a c i o nye sL a t i t u n d i oesn A m é r i c aL a t i n a E
. d i t o t i aS
l i g l oX X I . M é x i c o .1 9 7 5 .
A l a i nT o u r a i n eA.c t o ¡ e sS o c i a l eys S i s t e n a Ps o l í t i c oes n A n é r i c eL a t i r a .P I I E A L C S . a n t i a g o1.9 E 7T. a n r b i éhna yq u ec o n s i d c r a r
los apo¡tesde HLrbeLt Caltondc Grrmr.]l0nt. Ver EJ cmprcslrioagrícola:Luractoren tr¡nsformación. En R.cvistir lvlcxicanade
S o c i o l o s í rA. b r i l J u n i oI 9 9 4 .

IE
RURALESEN CHILE
PARAEL ANALISISDE LAS ORGANIZACIONES
MARCOTEÓRICO-METODOLOGICO
SERCIU GOI\IEZE,

queademás de la explotacióndela faseprimaria,ellosmismosle agre-9anun valoragregado


a su propiaproducción. que,además,
El casotípicosonlos fruticultores poseenltnaplanta
procesadora y un equipodefrío. Estossededicanbásicamente a estaactividad.
iv) Los quetienenCAI completos, sonaquellosempresarios que no sólo tienenuna
facetaagrícolaya quetienenintereses muy diversificadosenmuchasramasde 1aeconomí¿r
y se muevenentreellos,dependiendo en la tasade gananciaqlle se
de las diferenciales
observa en cadaunade ellas.Dentrodeestoshayquediferenciar llaciona-
a losempt'esat'ios
lesde los transnacionales.

Otra clasificaciónquepuedeserútil, es considerar y así se


el origendel empresario
podríanlas siguientescategorías:

i) Transnacionales.Quecontempla el origenextranjerode los propietarios.


seln con
capitalesbásicamente en Chile o en variospaíses.
El origenseencuentra
ii) Transagrícolas. enempresarios quetienenintereses en varios
sectores de la economía,comopuedeserfinanciero, profesionales
siderur-sia, independien-
tes,etc..
nuevos.Se tratade agricultores
iii) Sólo agrícolas, que han llegadoal campodesde
otrasactividades.
iv) Sóloagrícolas,antiguos. Sonagricultoresde familiastradicionalmentevinculados
a la agricultura.

financiera
Desdeel puntode vistade la situación sepuedenclaslfi-
delosempresarios
L4l.

i) Conunadeudanormal.Setratade agricultores que


quetienencréditosde operación
puedenservirsin problemas.
ii) Conunadeudapesada. Tienenunadeudaqueenel largoplazopuedeserservidasin
perdidaspatrimoniales.
iii) Con unadeudamuy pesada.Setratade empresariosquetienenunadeudaqueno
puedenservir,salvoquepierdanparteimporlantede supatrimonio.

Sepuedenestablecer otrasclasificaciones productivapredo-


comotamaño,estrllctllra
del objetivoqueten-qii
minante.etc.Los criteriosqueseutilicenvana depertder el conoci-
mientoquesebusca.

que mejorpermitecaptarel dinamismodentrode los empresarios


La categoría es la
situaciónenqueseubicandentrodelproceso
deacumulación.seaenla acfividada-eropecuariit
o en otrasramasde la producción.

b) Campesinosr8

estamos
Por campesinado entendiendo por jef'esde ho-ear
aquelgrupointe-erado que
I ' E ¡ i c W o l f .L o s C a m p e s i n oNs u . e v aC o l c c c i ó L naborB . r r c e l o n a1. 9 7 1A. n d r e r vP c a r s eT.h e L a t i nA l n e r i c a nP e a s ¡ n tF. ¡ a n k
C a s sL. o n d o n 1 . 9 7 5A. n n L u c a sE I {.e v i s t d
¡ sr l C r p r t a i i s meon M r ; r x i c o
. I l ) e b a t cs o b r c ' k rCs a m p e s i n o a eC o m e r c j E o x t e l i o r\.' b ] .
1 2 ,N " 4 , M é x i c oA , b r iI I 9 8 2 .A . C h a y a n o L v .a O r g a inz a c i ó nd eIr U ni d a dE c o n ó m i cCl a r n p ensai .E d it o r i a lN t t e YV a i s i ó n .B t t e n o s
A i ¡ e s 1 9 7 4 .R a f a e Bl a r a o n aX. . A r a n d av R . S a n t r n a\./ r l l e d e l P u t ¡ e n d oE. s t u d i od c c s t r u c l l l raí lg r a r i l .U n i v e r s i d atdl e C l t i i c .
S a n t i a g 1o 9 6 1J. e a nB o r d ey M a r i oG ó n g o r a E v o l u c i ódn e 1 r P r c p i e d rer ln e i V a l l ed c l P u a n g u cU. n i v c r s i d at d l c C h i l c .S a n t i a g o .
I 966.EmilianoOrtega.Transformaciones Aglariesy Campesinldo. Dc 1r prrliciprcióna 1aerclusión.Ediciones CIEPLAN.Santirco.
Iri87.

l9
pA
DE RrA
MENr"L?iill 3'-t"t3Í? ár,oonDEcHrLE
3k?,9J

compartelas siguientescaracterísticas
básicas:

i) Setratade un trabajadordirectode la tiena;


ii) Seencuentraligadoa la tierrapor algunaforma de tenencia;
iii) Utiliza fterzade trabajofamiliara la quenormalmente no remuneraen salario:\'
iv) No comercializa todolo quecosecha al merc¡do.
ya quesólounaparteesdestinada
otraparael autoconsumo y muchiisvecest¿rmbién las semilla:de sLr
selecciona
propiaproducción.

Planteadode estaforma,se tratade un conceptorelativamenteestáticopor lo que


conveniente
resulta agregarotrosdos,para captarsituaciones
más como1asque
drnámicas
en
seencuentran la realidad.
Estosson dif'erenciación y
campesina econonría
cunt¡¡.i¡¡i.

Dderett ciación campe sirta.

Esteconceptofue acuñadooriginahnentepor Lenin,en un folletoconocidoba¡oel


títulode "CosasNuevasen el Campo",queiuegofue incorporado comoun capítuloen el
libro "El DesarrollodeiCapitalismo
en Rusia"re.

Permitedarcuentade los mecanismos queexplicanel liechoqueen lascomunidades


campesinas unospocosmiembrosdeellaslogranpasara unaagricultura comercial.otrosse
mantengan en unaagricultura y, finalmente,
de subsistencia otrosseproletarizan.
En otr¿rs
palabras,unoscampesinos comienzen il comprarfuerzade trabajo,expandensusactivida-
des(normalmente vía transportey comerciolocales)y destinangranpartede lo cosechado
al mercado,mientrasotroscarnpcsinos vanperdiendo recursos,debenvendersu fuerzade
trabajoy guardanpartede lo pocoqueproducen, parael autoconsumo.

Los campesinosmediosdifícilmenteseencuentran en la realidad,peroen el casode


Chile,ellosfueronartificialmentecreadosa travésde aquellosasignatanos de la refortna
agrariade origencampesino, los que al poco tiemposnfiieronel inexorableprocesode
diferenciación.

Economíacampesino.

Se tratade un conceptodesarrollado por Chayanov:O.Esteautorfue un estudiosoy


def'ensorde la pequeña propiedadcampesina. Sosticnequeel comportamiento de los cam-
pesinosno obedece a la lógicacapitalista sinoquebusca
queplanteala teoríamarginalista,
ecuación entrebrazosdisponibles parael trabajoy lasbocasquehayquealimentar. Publicó
su obramásimportante en 1925.

Suplanteamientocentralesquela familiacampesinadebeserconsiderada simultánea-


mentecomounaunidadde producción y de consumoy en funciónde ello sedebeentender
su lógicade funcionamiento.Las decisioneseconómicas no siguenla lógicadel merc¿ido
sinoque hay otrasvariablescomo son la satisfaccién
de las necesidadesde la familia,la

r eV c rs u a d í c u l o" L o sn u e v ocsr m b i i ¡ se nL i r i d r e r r ¡ p c s i n eI "I 8 8 3 )v . l u c g o c. n e l c a p í t u JIoI d es uD e s a l t o l l d t re lc l p i t u l i s r ucon


R u s i a( 18 9 9 )q u cj u s t a n c n t e l l e v l c l t í l u l ' ¡t 1 l D l i i ' r n t ¡ ' r , r i c i i idnr ' lc t t n t p e s i n l d o " .
r , ' A .C h a ¡ r l n c rLva. O l g r n i z l c i r . Ji n. ' l ¡ L : : . 1 . .F
. r- , , , : ':r: ,: : ¡ :C l u e v rV i s i ó n B
i : i r r l , r s i n lI.: d i t o r i r N . L rlet o sA i r e s .1 9 7 - 1 .
PARA
ELANALISIS
TEORICO-METODOLOGICO
MARCO I)ELASORGANIZACIONES
RURALES
ENCHILI]
s H t c i ( )c | ) \ 4 E Z E

relaciónentrebrazosdisponiblesparatrabajary bocasquealimentar, lograruna seguridad


etc.que es decisivoen las elecciones
alimentaria, que tomancou respecto a que y cllanto
producir.Tambiénes importante en estaconcepción,la ubicacióndel ciclo vital en que se
encuentranlasfamiliascampesinas.

Ahorabien,la dif'erencia y el empresario


entreel campesino agrícolaseexpresa
en los
hechos:
siguientes

i) El campesino esun trabajadordirectode la tierra;


ii) Tambiénrecibeaportede trabajofamiliar;y
iii) Existeun rasgoculturalqueconsisteen quela agricultura
parael campesinado
es
una forma de vida másque sóloun simplenegocio.

quesepuedenestablecer
Las clasificaciones debentomaren cuentael ori-qenhistórico
de los gruposcampesinos y los espaciosregionalesque ocupan.

Una versiónmásmodemadel campesino debeconsiderarla crecienteintegraciónque


va alcanzando a los diferentesmercados en la medidaqueavanzael procesode modemiza-
ción en la agricultura.Así, por ejemplo,es importanteconsiderarla integración
de la pro-
ducciónproveniente deestesectora losCAI. Estarelaciónesla queseha llamado"agricul-
turade contrato".El productortieneaccesoa la informacióndel precioque recibirápor su
producto,antesde plantarloy recibeabastecimiento de insumos,financiamientoy asisten-
cia técnica.Desdeel puntode vistadel campesino, tieneaccesoasegurado al mercado.Por
su parte,desdeel CAI, tienela ventajade contarcon Llnadiversidadde productoresqr.relo
abastece.

Paracaracteúzara los diferentes


tiposde campesinos es conveniente identificarlos
sistemasdeproducciónpredominantes paralasdiferentesregiones y estratos.
En funciónde
una tipologíaque considere se podríandefinir los intereses
estasvariables, centralesque
cadaunodeellostiene.

Ello seráfundamental paradeterminarel contenidode las actividades


que deberán
tenerlos programasde apoyoy los tiposde organización
queconvendríaestablecer.

rrlrales2r.
c) Asalariados

queno tieneuna relacióndc propiedad


Es unacategoría con lasempresas
a-9rícolas
o
y quevendesu fuerzade trabajoen ellas.
agroindustrias

rural,en -eeneral,
El asalanado tieneconnotaciones
similaresa la detodoslos asalaria-
dos,conalgunas parlicularidades
ya queenun esquema tradicional,estosseencontraban er.l
una situacióndondevivíanen un relativoaislamiento
y el lr,rgar
de trabajocoincidíacon
iugarde residencia.

cambiosya que desdeuna sitnaciónmixta


En la actualidadha sufridoimportantes

r r M . G ó n g o r aO. r i g e nd e l o s I n q u i l i n ocsn C h i l t :C c n t r ¿ 1 l u i v e ¡ s i t a r iSaa. n t i a g o1.9 6 0N


E.d j t o r i aU . { .C . D I n c a o0. B o r aF r í a
'flrbajo
r,.:umulacao e |,,liseria. Edito;;alVoces.Río de Jlueiro. i9Si. J. C. NefTa.El Temporuioen el SectorAglopecuariodc
-\méricL a a t i n aO
, I T .C i n e b r a1. 9 8 6 .

21
DEp,qRrA\,rENroirltl#SrtotÁ'íi'3k?,,tJtt'rooDECHrLE

propiode la hacienda
productor-asalariado (moradoren Brasil,huasipungo
en Ecuador,in-
qutlinoen Chile)pasana proletarizarse,
valedecira sersolamenteasalariados.

mayoritariamente
A su vez,estosasalariados dejande serpermanentes y pasana ser
temporeros,queen la actualidad
es1afuerzadetrabaioasalariada
predominante enAmérica
Latina.La mayoríadeellostieneresidenciaurban¿r.
relaciones y en
de trabajointermitentes
algunastareas,sepuedeobservar un fuertecomponentef'emenino.

Tambiénha surgidoLlnanuevafisura,los "contratistas"


de fuerzade traba-jo
temporal
esunarealidadqueseha difLrndldoen los sectores
másmodernos de 1aagricultura
deArné-
ricaLatina.Sele conocebajodtfbrentesdenominaciones de acuerdoa los países.
comopor
ejemplo"gatos"en Brasil,"enganchadores" en Chile,"coyotes"en México,etc..

Setratade empresas que,con dif'erentes


gradosde tbrmalización.reclutan,moviliz¿in
y vendenfuerzade trabajoa empresas del sectoragropecuario
parala ejecuciónde determi-
nadaslabores.Los serviciossoncancelados por la empresa
directamente al contratista,
nor-
malmenteen funciónde la realización quiéna su vez pagael salarioa los
de una faen¿i,
trabajadores.

En otraspalabras,
setratade empresas
espocializadasen la ventadefuerzade trabajo,
dondelas empresas a-eropecuariasextemalizan
la funcióndel reclutamientoy pirgode la
fuerzade trabajoasalariada.

Comoseha planteado, estaesunaformade organizarla fuerzade trabajoqueseimpo-


ne en los sectoresmás modernosde 1aagriculturalatinoamericana y tiene r-rnadoble
funcionaiidad:

-A los trabajadores
les brindaoportllnidades
de ernpleosin tenerque procurarlo;y
-A los empresarios
lespermitedisponerdefuerzadetrabajoen formaoportun¿l y segu-
ra, especialmente cuandosetratade cortosperíodos.

Juntocon establecerlascategorías
de permanentes y temporeros, los asalariados
rura-
y los nivelesde calificación.
les sepuedenclasificarsegúnel lugarde residencia

Tambiénconvieneestablecer en funciónde algunasvaria-


tipologíasde asalariados
bles,como puedenser,su nivel de especialidad,el multiempleo,la combinaciónentreser
asalariadoy teneractividadpor cuentapropia,etc.

El conceptoque permitecaptarla dinámicade los asalariados


es el grado de
en que seencuentra.
proletarización

Una vezpresentados
losactores sepasaal temadelasorganizaciones
sociales. sociales
paraexpresar
queconstituyen susintereses.

22
MARCorEóRrco-METoDoLócrcopARAELANÁr-lsrsuE LASoRGANTzACToNES
RURALES
ENcHrLE
SERGIO
GOMEZ E.

3. Organizacinnes rurales.

Antecedentes.

Antes de entraren materia,vale la penahaceralgunasconsideraciones previas.En


primerlugar,las peculiaridades propiasdel sectorrural acrecientan
la necesidad que tienen
sushabitantes paracontarcon organizaciones. Estasserefierena la existenciade poblacro-
nesdispersas y al hechode producirsimultáneamente los mismosbienesdeprimiendo los
precios.En segundoluga¡ si bien es ciertoque la organización en si mismano resuelve
nada,sinellalasposibilidades de resolverlosproblemas sonescasas.En tercerlu-{ar,vale1a
penadiferenciar entrela existencia de organizacionesqueresponden a las necesidadesya
losinteresesdequieneslascomponen, deaquellas"organizaciones"
queestablecen los a-eentes
Je desarrolloparafacilitarsuslaboresburocráticas. En cuartolugar,cuandose tratade
organizaciones, especialmente en el campo,seentraal complejotemade lashistonasloca-
les,delastramasde lasrelaciones personales,defamiliasy de grupos.Porello,paraenten-
ler el funcionamiento de las organizaciones rurales,hay que dar importanciaa las
y a las relacionesentrepersonas,
ir-ricrohistorias familiasy grupos.

Paratratarel temasedebenanalizardosordenesde materias:

a) una tipologíadondeseanalizala estructuradel actor/agente


organizado;
b) un marcoanalíticoparaentenderlas actividadesquerealizanlas organizaciones,
vale decirun análisisdel proceso,de la organización
en movimiento.

Cabereiterarqueel análisisdebeserinsertadoen el nivelde desarrollo


económico, en
el gradode democrattzaciónpolíticay en el contextovalóricode desarrolloen el cual las
existeny sedesenvttelven.
organizaciones

a) Tiposde organizaciones.

Un enfoqueneocorporativista como el que ha elaborado


EduardoMoyanoz2 ofrece
pistas,en la medidaqueentregacategorías
queayudana ordenarla informaciónsobreestos
temasde unamaneraclara.

El puntodepartidade Moyanoesobservar la presencia


he-eemónicadeolganizaciones
a travésde las cualesdistintoscl'upossociales arliculansusintereses.Además,elaborann
rnarcoexplicativoquepermitacomprcnder la complejadinámicade lasrelaciones entrelas
organizaciones de interesesiigrariosy el Estado.dondeseintentainflLriren los centrosde
Jecisióndesdedondeseformulala políticaagraria.Seplanteacomounaalternativa, fiente
a la incapacidadde losenfbques tradicionales,paraanalizarla accióncolectivadc los a-gri-
cultoresen sociedades modemasdondeexisteun capitalismo avanzado.

Esteautor,distinguedostiposde organizaciones:

r: VerEduardoMoyanoE C o r p o r a t i v i s m
y 0l g ; ' i c u l t u r l(.a s o c i a c i o nperso f e s r o n a lyeas r t i c u l a c r ódnei n t e r e s eesn l a l g r i c L r l t u r r
Española) MAPA. Madrid.1 9 8 . 1E.d u a r d olt{oyano E . S r n d r c ¡ l i s mvop o l í t i c aa g r a r i a
e n E u r o p aS. e r i eE s t u C i oNs{ A P A l. v l a d r i d .
r9 8 E .

J.)
DEpA ft,,oooDEcHILE
MENr"L?'it#,3¡"t313k?u?
RrA

a) Las asociaciones decarácter quetienencomoobjetivoprimordialla


reivindicativas
defensaintegralde los intereses Su discursotiene
del colectivosocialquedicenrepresentar.
un marcadocontenidordeológico.
b) Lasor-eanizaciones decaráctereconómico y particularistas,
tienenfinesexclusivistas
lasaccionesalcanzan sóloa susafiliados.Susformuiaciones carecendecontenidoideológi-
co.

comobase,complejizhndola
Seutilizarírestatipolo-uía al con-
parahacerlaextensiva
junto de las organizacionesruralesy usandolos términosque tienenunamayorfamiliari-
dad.

Estemarcoresultaválidotantoparalasorganizaciones comoparalas
reivindicativas
económicasy, además agregamosunaterceracategoría quedenominamos y que
profesional
por perseguir
secaracteriza de susafiliadosen sucondiciónde tales,seacomo
el desarrollo
agropecuarios,
productores o habitantes
asalariados rurales.

Resumiendo, comoya seha señalado,los criteriosparadiferenciar


tiposde organiza-
cionesson:ios finesquepeniguen,el ámbitode ¿pciónquecubreny la formulaciónde sus
pianteamientosmásgenéricos.

gremiales
a) Las primerassonlasorganizaciones secaracterizan
o de representación,
por:

universale integralde los flnesquepersiguen;


i) La naturaieza
quedesarrollan
ii) Las acciones afectana todoel sectory no sóloa los afiliadosde 1as
organizaciones;y
contienen
iii) Susplanteamientos un mensajeideológicoexplícito.

En otraspalabras,expresan globalmente los intereses de susafiliadosy ellaspueden


ser y
territoriales funcionales.Las primera se definen por el espaciogeográfrco o localidad
en que seencuenffan.Las organizaciones ernpresarialesnacionales se definenmas bienpor
unafunciónmientmslasregionales por criteriosterritoriales.En el casode los campesinos,
puedetomarla formadejunta vecinalo de adelantoy normalmente tienencomoobjetivo
mejorarlascondiciones de vida de los habitantes de unalocalidad.

Las organizaciones funcionalessedefinenpor lastareasespecificas queabordanen su


accionar.Si se tratadel ámbitode 1olaboral,tomará 1aforma de un si setnta dei
sindicato;
género,puedensercentrosde madres;o de esparcimiento a travésde clubesdeportivoso de
conjuntosartísticos.

Todasestascorresponden a las organizaciones gremiales.Y se caracterizanpor tener


como objetivoprimordialla defensaintegralde los intereses
del colectivosocialque dicen
representar.

profesionales
b) Las organizaciones o corporativas por:
secaracterizan

de susafiliadosen su condiciónde talesseacomopro-


i) Su objetivoesel desarrollo
ductoresagropecuarios, o habitantes
asalariados rurales;
RURALESEN CHILE
PARAELANALISIS DE LAS ORGANIZACIONES
I\4ARCoTEÓRICO-METODOLÓGICO
SERGIOGOMEZE.

iasque sonmáspropiasdel
ii) Dentrodel conjuntode facetasdel afiliado,privile-eia
srupo,por ejemplo,como privilegia
productor aqueilasque tiene quever conla generación,
áifusióny adaptación de
de tecnologías punta, como asalariado, las condicionesde trabajo,
c t c . ;y
iii) No tienenunaideologíaexplícitamásalládeperseguir Cesusafiliados.
el bienestar

económicas
c) Las organizaciones o instrumentales2s. Sedefinenpor la realización de
iareasmuy especificasligadasal ámbitode lo productivo-económico de los individuos que
lasintegran. seencuentran
Generalmente, vinculadas a la producción,
transformación y a la
.o*"r.Llirución de productosagropecuarios. Se tratade agrupacionesqué se utilizan¡rarr
1acomprade insumos,parael funcionamiento delriego,parala producciólpropiamente tal
o parala comercializactín.

En resumen estasorganizaciones tienenfinesexclusivistas las accio-


y particularistas,
nesalcanzansóloa susafiliados.Sus formulaciones carecende contenidoideológico. Las
de estetipo de organizaciones
características son:

y particularistas;
i) Los finesquepersiguensonexclusivistas
que sólo y
ii) Las acciones desanollanaf'ectan a los afiliadosde las organizaciones;
iii) Susplanteamientos
carecende una dimensión ideológica.

En la medidaque los dirigentesconfundenlas organizaciones de


de representación
aquellasinstrumentales,ios objetivosque pasan
persigr.ren a sercrecientemente confusosy
que los conflictosentre los afiliados. I
secreaun climapropiciopara seexpresen
Finalmente,hay que señalarque en la realidadse encuentrauua mezcl¿tde criterios
localesy funcionalesy la clasificacióndependeráde cuai seael criteriopredominante.

Gráficamentelo que seha planteadosepuecleexpresaren ei siguientecuadro:

Iipología Tipo de sujeto

Actorsocial

Actor/Agcnte

o cconómicasI Agcnteeconómico
, Instrumentales

Antesde seguir,es necesario discutirdos tem¿rs que dicerrrelacióncon ei


centrales
de lasorganizaciones
carácter el
campesinas: grado de homogeneid¿d/heterosettcidadde ia
basesocialque afiiian las y
organizaciones los nivclesde dependencialautonomía de las
frente
organizaciones a otros sectores.

dad.
Homogeneidad/heterogenei

s estratosy
Ocurrió con muchafrecuenciaen el pasadoque caclauno de los dif-erente
organizaciones
gruposestablecieran dondesolo ellosparticipaban.
De esta nlanera,resulta-

ys
2 3E l J n s t i t u tdoe D e s a r r o l lAog r o p e c u a r di oe C h i l et l N D A P l c n s u sr e c i e n t edso c u m e n t oust i l i z ac o m ot ó l r l l i n t ¡ssi n c i n i t r t o
equivalentes a organizaciones ecL)nomlcas = emplesas asoclJttvas = organizncioncs de nr'gocitls- oiganllaciones de gestlónde
négocios(ver B ibliografía).

25
'EpAKrAMENro\?lttr'3¡"tTBk?,fJtrtoooDECHrLE

ba naturalquecadagrupono tuvieracontacto
conlosdemás. Estoen la práctica,
parael caso
significaba
de los campesinos unasegregaciónya que solosepodían juntar entreellos.

Todopareceindicarque los crecientes que van siendoim-


nivelesde heterogeneidad
por
pulsados el propiomodelo,deben teneruna expresiónen la socialde las
composición
organizacionesrurales.

a/autonomía.
Dependenci

durantesusprimerostiempostuvieronunafuerte
En general,lasorganizacionesrurales,
dependenciahacia quienes 1os apoyaronen En el casode la organización
su estructuración.
campesina,estase mantuvo por largosperiodos impidiendoque los interesesque venían
desde
directamente la basese pudieranexpresar"

Parecierafundamentalen un nuevodiseñode organizacionesrurales,el plantearcomo


hacia
un objetivoespecifico,el avanzar niveles
crecientes de autonomía.Esto no significa
plantearposicionesde aislamiento para sinomásbien proponeresque-
lasorganizaciones,
masde articulacionescon agentesexternosmutuamente deseadas.

2) Marcoparael análisis.

Existeuna vastaliteratura2a,
básicamente referidaa AméricaLatina,sobrelas organi-
zacionessocialesrepresentativas de los campesinos que puedenser
y de ios asalariados
considerados El conjuntodeestosautoresestudianlascondiciones
clásicas. bajolascuales
ruralesy loscampesinos
los asalariados tienenla posibilidadde establecerorganizacionesy
seenvuelven en movilizaciones.También, algunosdeellos proponen esquemas metodológi-
cosparaabordarel estudiodela organización y de1amovilizacióndelos asalariados rurales
y de los campesinos.

Parael casode las organizaciones empresariales la bibliografíaes másreducida.En


efecto,no esfácil encontrarorientaciones teóricasque ayudena entenderel tema,aúncuan-
do constituye unarealidadsocialimportante conbastante historia,por lo menosenAmérica
Latina.La simpleperspectivaclasistasimplificauna realidad,que sabemoscompleja.La
visión de la circulaciónde las elites,la del funcionamiento de las burocracias,
tampoco
resultanmuy útiles.

La categoríaquemásseacercaal temaes"movimientosocial",dondesepuedeencon-
trar unaextensabibliografíasobreviejosy nuevosmovimientossociaies.Los primerosalu-
dena los movimientosmásclásicos, colrlopuedenserlos movimientos obrero,campesino,
indígena,etc.Los másrecientestienenrelacióncon los temasemergentes como puedenser
las movilizacionesen tornoalgénero.al medioambiente, a la dimensiónregional,etc.

2rHenryLandsberger. LatinAmericanPeasant Movement.CornellUniversityPress.IthacaI 969.HenryLandsberger y Fernando


Canitrot.iglesiaIntelectuales y Campesinos. La huelgade Molina.Editorialdei Pacítico.Santiago.1967.E. Wolf. L¿s l-uchas
Campesinas del SigloXX. EditorialSigloXXI, México 1972.G. Huizer.El Potencialrevolucionario del Campesinado enAmérica
Latina.EditorialSigloXXI. México1973.A. Quijeno.Movimrentos Campesinos Contemporáneos enAméricaLatine.En: Eiitesy
D e s a r r o l l eo n A m é ¡ i c aL a t i n a .L i p s e ty S o l a r i E a d i c i ó n1 9 7 1 .O . I a n n i .R e v o l u c o eCsa n p o n e s ansa
l a i d o sS. e g u n dE
. d i t o r i aP
AméricaLatina.En el Libro organizado por JoséViccnteT. dosSantos.lditora Coney d¡ UNICAMP.SaoPaulo198.5.

26
RL]ItALESEN CHII-E
IARA EL ANALIS]SI)E T,ASORGANIZACIONES
MARCOTEÓRICO-METODOLÓGICO
SERGIOGOIVIEZ E,

En todosestoscasos,sealudea queun grupoespecífico estableceol'qrtni¿acioI)es


t)at'a
geuerary ejercerun poderparaalcanzar logros.Ello resultaobviopalael cast'r
determinados
clelasorganizacionescampesinas y de asaianados. qLieslll'gees:¡,Septtr:de
pero,la preglult¿l
extenderestacategoríaal ámbitode las organizaciones empresarialesrur¿ies'J Pensamos
treslíneasde argiimentación.
quesí y por lassiguientes

En primerlugar,no es un requisitoparaserconsicierado un movimientosociai.el hc-


choquesu baseseapopular.En segundolugar,lasorganizacirines empresariales v
-tletteratr
ejercenpoderempleando métodosque signiiicanalgúngradode violencia,o los
dif'e.rentes
mediosqueutilizanloscmpresaros cn sinlacionesderelati-r,¿t sorlmenosestri-
nol'm¿ilidad:"
dentesy vociferantes. Los mediosutilizadossoncon mayorfrecuencia ia¡,declaraciotles,
comunicados e informes.A travésde ellosbuscanlegitimarsusposiciottes aniela opinión
públicay, sobretodo,en losespacios dondeseenollmtran los factoresrcalesde poder.vale
los palacios
clecirlos pasillosde los ministerios, presidencialesy del parlamento, lascomi-
siones,etc.El tercerelementoquedefineun movimientosocialescl objetivoriuepersigue
ei que,normalmente conslsteen quebuscamoiiifrcarla realidacivigent:.

En consecuencia, la organizaciónempresarial puedeserconsicierarJa comomovimien-


to social.y, por io tallto,sep'Liede de estaorieniación.
utiiizarla rei'lexiónteóricacir'.rivada

que seencuentr¿i
Otraorientación en 1afronteracon ei de movimieniossociaieses ia
dei "comportamientoo conductas colectivas". tienecontribticit¡-
En estalíneaNeii Snreiser
Planteaun m¿irco
nesinteresantes26. parael estudiode lasconductas colectivasya seasi se
tratademovimientos orientados por la modificacióndenormaso de valores.Volvte:ncio a la
categoríaquereciénseplanteédei contextoc'lcdesarrollo de rciatit,anorma-
en situaciones
lidad,las movilizacionesde organizacioncs empresariales es¡aránbásicamentc orientadas
haciala modificaciónde normas,mientrasqueen momentoscríticosselí sobrevalores.

BarringtonMooreesotro autorquemásseacercaal ternactt¿tndo estudiael papelde


lasclasesaltasruralesy de los campesinos en procesospoiíticosquecondujeron a regíme-
nesdemocráticos qile sea,comoefectivamente
Pero.por másintercsante
y a dictaduras2T. lo
es,del análisishistóricoque sehaceno sepuedenrlxtraerfbrmulacioltes En slt
específicas.
recienteobralsse refierea las condiciones paraque las personas en unascircunst¡ltcias
acepten ser víctimasy en otrasserebelen.

un clásicoen el tema,proponeun esquema


Alain Touraine, basadoen treselementos
quedebenserconsidemdos en el análisisde un movilnientostlctal.

conesteautorun movimiento
De acuerdo comotalcuandooctirrell
sociaiseconstituye
condiciones:
las siguientes

- (I) defensa
deunaidentidad, deun gt'upo.
o laspautascultur¿iles
seaestalos intereses
- (O) definiria oposiciéndeterminandoconclaridada los adversarios.

1 5N o h a y q u eo l v i d l r l a s m o v i l i z a c i o n e v iso l e n t aqs u c h r n L r t ; l i z n dr o ' n c o n t e x t ( )csl er , : l b r l t t ¡ as g r a r i a1s ' d eo l r a ss l t ü l i c l o n e s


c t r ¡ n L lhoa ns c n l i d .lrn t c n r z l d o ss t l si l r t r ' r ¡ s c s .
: 6V e rN e i l J . S m e l s eTr .h e o r yo f C o l l c c t i v B c cK c g a nP ¿ u lL. o n d c r l i.9 ? 0
e e h l v i o r l.{ o r i t l e d -&
r r V e rB a r r i n g t oInV I o o r cL.r t sO r í g e n eSso c i a l etsl r 'l l D i c t a d u r1l d c l a D e m o c ¡ a c iE ¿ d. i c i o n ePs e n í n s u l B l . a r c e l o n aI 9. 1 7
: sV e rI n j u s t i i aA. s b a s e s o c i a rdsa o b r d i e n c ican d a ¡ e v r . l u c a E o .r l i t o ¡ i eBl r ¡ s i l i c n s eS.l o P l L r l o1. 9 E 7 .

21
DEpARrAMENroLttul#t3tti3i?3k?,9Jtt,oooDECHrLE

- (T) nociónde totalidad1oque implicadefinir el camposocialhistóricoen el cuál se


enfrentanlos actoressociales.

En función de lo anteriordefinecuatrotiposde conflictos:

a) directocuandoexisteI + O.
I + T.
b) indirectocuandosedanlas categorías
c) antidominaciónocurrecuandoseexcluyela categoríade identidad:O + T'
d)globalI+O+T.

SegúnTouraine,só1oen esteúltimo casopuedeser definidorigurosamente como un


movimientosocialmientrasel restosetratatan sólo de formas
diferentes de conflictos.

de una categoríasocialcontraotraspor
Un movimientosociales la acciónorganizada
el controlde de
recursos la sociedad.

Parael casode las organizaciones empresarialeshay que clarificarlos temasqlle se


ubicanen la como
frontera sonel de la unidadproductivay el del actorsocial.Más precisa-
mente,las empresas y los empresarios. Queda en el medio, precisamente el temadc l¿is
organizaciones empresariaies.Este es un que
aspecto en toda investigaciónsobreel tema
debequedar suficientementeclarificada.

A continuaciónseproponeun marcoconceptualparael análisisde las organizaciones


quenecesariamente
rurales.Sepresentanlas áreas/temas debenserconsideradas cuandose
analizauna organizaciónrural.

i) Antecedent es históricos.

dentrode la tipología,ya señalada,


Paracomenzarsedebeubicara las organizaciones
sean estas profesionales
gremiales, o económicasseñalandosusdiferentesámbitosde ac-
ción (local, nacional).
regional,

Tambiénen convenientecaracterizar las circunstancias que rodeansu fundacióny es-


tablecer las principales etapas que ha tenido en su historia.Para caracterizarlas etapasse
sugiere hacerlo en función de los dif'erentescontextos de desanollo en que la organización
le ha correspondido actuar.

Un elementomuy centnl a considerar esla "memoriahistórica"quetienenlos miem-


brossobreexperiencias cuandose
que hayantenidoen el pasado.Favorecela organización
tienenexperiencias victoriosas, cuandola experiencia
mientrasdificultansu constitución,
de participaren organizacionesseasociaa fracasos.

de iasorganizaciones.
setratade describirlos antecedentes
En otraspalabras.

28
PARAELANÁI-IsIS
MARCOTEÓRICo.METoDoLocICo oE LASORGANIZACIONES ENCHILE
RUIIALES
S E R G ICOO M E E
Z,

ii) Basesy dirigentes.

Los miembrosde las organizaciones debensercaracterizados de ac,uerdoal tipo de


actorsocial/agente económico, socialqtletenga.
su ubicaciónregionaly la caracterizacién
Valela penaindagaren1aafiliaciónmúltiplequepuedentenerlos dil'erentesactoressociale s
agentéseconómicos en lostrestiposde organizacionesque se hanmencionado, y en algu-
¡,
nnJq.r.pue<1en plantearse conrivales.Otroaspectocluedebeseran¡lizadoes LinacaHfica-
ción de los socios,por lo menosen dosclimensiones: deformali-
el gradode cumplintiento
dacies exigidaspor la organización (cuotassociales,
asistencia etc.):por el otro
a asambleas^
el nivel de actividadqtteteng¿l (sociospasivosy actrvos).

Los dirigente con losmismoscriterios


s por suparte,tarnbiéndebensercaracterizaclos
agregando tantoen la propiaorganizactóti.
un análisisde su trayectoria y
en otrassirniliires
en los partidospolíticos.Tambiénen e1casode ios dirigentessedebeindagarerlgradode ett
queparticipanen múltiplesliderazgos.

iii) Esfructura. I

Tambiénhayqueconsiderar 1aestructura esdeclr.1osniveles.iet'ár-


de la olganización,
quicosde la organización y los mediosmateriales y humanoscon quecttentaparadesairo-
liar susactividades.Por un lado,se debeprestaratencióna ias relaciones que tienenlos
con la burocracia
tlirigentes Porei otro,cuantificarlos medioscon quc
de la organización.
cuentala organización,queseráun reflejode su capacidad de representar corlcficacialos
interesesde lasbases.

Se puedeplantearque existenorganizaciones que tienedivet'sos


con Llnaestructura
de
_qrados complejidaddesdeunasimple a otramas Además,
desarrollada. sepuedeestable-
cerquehayorganizacionesqllecuentanconrecursosparadesarroilar y otras
susactividades
quecarecende ellas.

iv) F ormulacíón ideológica.

los irrte-
queseelaborancon el objetode defencler
Serefiereal tipo dejustificaciones
resesclesusafiliados.Existenlasfbrmulacionesquedicen relacióncon los modelos globt
les de desarrollo, con el diagnósticosobrela situaciónen que se encuentra el sector
agropecuario y
en un lnomentodadoy suscausas, aquellas formulaciones con respecto a
problemasespecíficos.

Estasvisionesnormalmente corresponden que los diferentes


a Iasposiciones actores
sociales y agentes económicosde acuerdoa la posiciónqueocupaen la a-eraria.
estructura
Sin embargo, al margendeunaracionalidad darcuentade los mati-
atribuible,esnecesario
concretasqueelaboranlos diferentesgrupos.
cesqlle tienenlas formulaciones

También,los nivelesde elaboración de las ideoiogíasestaránen funcióttde la impor-


tanciaque estatengaparael tipo de organización de que se trate.Así las organizaciones
gremiales priorizanla elaboración
o de representación ideológic¿ten lasmovilizaciones.

29
DE'ARTAMENT"'ir?ltff
3i"t3í?3k?,,tJtt'oooDECHrLE

Normalmente hay medios(editoriales (in-


y ocasiones
de revistasde la organización)
solemnes
auguraciones de eventosregulares)muy precisas dondesepuedenanalizarestas
y sepuedenestablecer
formulaciones comparaciones.

v) Relacionescon eI entorno.

prestana
Dentrode ellassedebedistinguiraquellosserviciosque lasor-eanizaciones
susmiembros, entreellasy conotrasentidades
lasalianzas y lasrelaciones
de conflictoqlle
establecen.

En cuantoa los serviciosvalela penahacerun listadode ellosy verificarel gradoen


ya señaladas,
quelos socios,conlascategorías hacenusodeellas.Tambiénsedebenrastrear
querealizan
lasactividades lasorganizacionesempresarialesentreellas,conotrasorganiza-
con autoridades
cionesrepresentativas, del aparatode Gobierno.

Otroaspecto interesante puedeserla percepción


deanalizar quetienenlossociossobre
pararesolversusproblemas.
el nivel de eficaciaquetienenlasorganizaciones

Parael casode organizacionessrndicales


agrícolas
esnecesarioconsiderarel dcsarro-
11ode la organizaciónquetienenlosempresarios En la mayoríade loscasosessu
agrícolas.
interlocutornatural.

Finalmente,dadoel carácterglobalizadoque va lograndola actividada-eropecuaria


en
el casode lasorganizacionesempresariales
sedeberían y actividades
analizarlasrelaciones
intemacionales querealicenlasorganizaciones.

sintetizalo planteado:
El esquema

históricos
1. Antecedentes Origeny principales
etapas
Logrosy Fracasos
2. Basesy Dirigentes Caracterización
Social
Espacial/Territorial
Funcional
Niveldecomplejidad
tsq_
4. Formulaciónideolóeica Explícíta
Implícita contactosexternos
No tiene
con el entorno
5, Relaciones Apoyos/Aliados
Obstículos/Contrari
os

Perotambiénhay queconsiderarque lasorganizacionessocialessonla basede formas


Por1otanto,enel casoqueseanalicesituaciones
deaccióncolectiva. deconflictoen lasque
lasorganizaciones.
seinvolucran convieneagregarlos siguientes
trestemas/írreas:

30
IVIARCO
T E O R I C O - M E T O D O L O G IP
CAOR AE L A N A L I S I SD E I - A SO R G A N I Z A C Í O N ERSL J R A L EE
SN C H I L E
SFI{(;IO COI\IEZ E.

i) F actorespre cipitantes.

Los factoresprecipitantes
sonaquelloshechos,situaciones, procesos,
circunstancias,
etc.,quedeterminaqueuna organizaciónsemovilice.

Tambiénes importanteidentificarlos factoresprecipitantes


tantoaquellosestructnra-
quecreanlasposibilidades
lescomolos coyunturales los grupossociales
semovilicen.

Es lo que algunosalrtoresdenominan cambiosdrásticos en las comunidades


(malas
cosechas, naturales)
desastres y el surgimiento
de un factorprecipitante.

En cuantoa su origen-dondeseubicael mayorpesode lasrazonesque llevana una


movilización-convienedeterminar si seubicanmásen el propiogrllpoo másbiensetrata
,Jerazonesal exteriordel grupo.En otraspalabras,se tratade determinarsi se tratade
icaccionesfrentea iniciativasde origenextelnoo si se tratamas bien de una iniciativa
iiltemadel grupo.

Igualmente convienereconstituir
la situación
prevalecienteal momentoanteriora que
y seexpresela movilización.
\e constituyala organización Setratade analizarel funciona-
niento de lo que muchosautoresdenominan comola "situacióntradicional". Ello ocurre
¡uandolas comunidades ruralesse encuentran en una situaciónde relativoaislamiento y
Jondelasfuerzasel mercadoseexDresan débilmente en ellas.

ii) Metas.

Se debenanalizarlas metasque seproponeuna determinada


organizacióncuandose
l]lovilizaencuantoa ellasmismas,1aformacomoestassevanmodificando
enel tiemnov el
sradoen queestasfinalmentesonfinalmentelogradas.

Juntoa la descnpciónde los hechosparecenecesario


tomaren cuentala percepción
quetienenlos campesinos
involucrados y comoestaesmodificada
a lo largode la moviliza-
¡i ón.

iii) Balancefinal.

Setratade unacomparaciónentrelosobjetivosiniciaimente
propuestosy losef'ectiva-
nente logrados,destacando queexplicanlos logrosy lasdeficiencias.
aquelloselementos

En el balance,es impoftante,
ademásde la descripción
de los hechosobjetivos,regis-
:rarla percepción que ios diferentes
actoresy agentes
involucrados tienende la moviliza-
;ión. Ell estesentido,
no essolointeresante
tomaren cuentacomopercibeel desenlace final
r grupo,sinotambiénel conjuntode los sectorcs quesehanvistoenvueltos en la movihz¿r-
;ión.

El tomaren cuentaestapercepciónseráun factormuy importanteparaentenderfltu-


ya que la forma comocadagrupodefinasu propiasrtuaciónseráuna
r:,smovilizaciones

a1
1l
DEpA
RrA
MEN
r,,l,tJlt#' 3rtnt3,!' ft,,,-,o,,DEcHrLL
3h?uoJ

o reticentede parti-
partemuy importantede su rnemoriahrstórica,que lo volveráf'avorable
La visrónquetenganlos otrosdel desenlace
ciparen futurasmovilizaciones. final también
sevolveráun hechoimportante. seacomofavorableo desfavorable.

puedeserútil paravisualizarlo queseha planteado


esqLlema
El siguiente

1, Factoresparticipantes Reacción lientc a cxternos


i n i c i a t i v ad c l g r u p o

2. MetasGlobales

3. Balancefinal

4¡ Denandas: alianzasy conflictos.

La demanda es la tbrmadecxpresarios interese:quepersiguen los diferentesactores.


los que se canalizana tra\,ésde ias organizaciones. Un análisis
más fino, debe llevar a con-
de
siderarla existencia subgrupos dentro de lascategorías másarnpliasy detectar los intere-
sesmí¡sconsensuales y los nrásconflictivosqr-rese dan entreellos.Así, por ejemplo,la
demandade lcs sectores exportadores no siemprecoincidecon el quetienenlos producto-
res;tampocotienen porqué cclincidirlos intereses petmanentes
de los asalariados conel de
los temporeros.

La "demanda"en el sentidoque sele utilizaen estetrabajo,reconoce su origenen lit


nociónde "'acciónsocial" de Weber entendida como la conducta de un sujeto o actorsocial
ciuesiempreseencuentra referida a la conducta de los orros. La ¿rcción socialen la penpec-
tiva Weberiana supone reterencias a otros y una racionalidad que lc da sentido, y por ello.
puedeserobjetode un análisis de la sociología corno ciencia. En las palabras de esteautor.
ia sociologíapretende ser la ciencia que entiende e interpreta la acción social,en el sentido
antescefactrlrizado.Ello supone que no toda acción que cl actor social I'ealizaes "social".
Los requisitc\paü que elia sea tal son, además de tener un ret'erente, 1arelación debe estar
guiadapor un¿rracionalidall qlic:
es compartida.

l-a demandade los asalariados agrícolas cn el pasadofue la reforn-ra


agraria.Trasla
por
banderacielLrcha la agraria
relbrm¿r se ubicó un amplio espectro de gruposde la socie-
dadchilena.Se puede sostenefqlle una arlplia mayoría.incluyendo sectores
urbanos, apo-
yaronia necesidadde impuisaresta transiortnación.

Ahorabien,lo que sc entendía por refonnapasatra desdela opiniónque setratabade


fomentarla modemización de la agricultura hastala consigna Zapatista de "la tierraparael
quela trabajaconsuspropiasmanos"2e. I)e cualqr"rier
manera, lo concitaba un ciefioconsen-
so,erala ideafuerzade destruirel latifundio como estructuray eliminar a los latifundistas
contoclasesociai.Todoello,seencontraba asociado a una estructura,la hacienda, queera
rechazada que
por considerar era ecc'nómicamente lneficientey socialmente injusta. Tam-

r !V c r S o l o nB a r r a c l a u gN
h c. . l e s o b r el a t e n e n c idl t ' l ¿ t i t r ¡ ¿e n A m ó r i c aL ¡ t i n a .l C t l t A . S a n t i a g 1o 9 6 8 .

1a
-)a
M A R C OT E O R I C O - M E T O D O L O G I P
CAOR AE L A N A L I S I SD E L A S O I I G A N I Z A C I O N ERSI , J I { A L EESN C H I L E
SERCIO C O T 4 EF Z.

biénseencontraba presente la ideade otor-ear


unaoportunidad y ciesuperación
dedesarrollo
de estashaciendas
a los trabajadores ineficientes.

La demanda centralde lasor-qanizaciones en el pasadofue la defensa


empresariales de
ia propiedadde la tierra.Ello seplanteóen fbrmarelativamenteburdaennn comienzo. pero
en la medidaqueavanzael procesode refbrmaagraria, hastallegara
ellasefue sclfisticando
unaelaboración sobrela defensade la empresa privadacomounacondiciónnecesaria para
plenade la personahttmanay comocondiciónparael desart'ollo.
la realización

La demanda seentiendecomo1aexpresión de conflictoy dealianzas.


de lasrelacrones
Iin otraspalabras,lospasosclllesehandado,partiendode la caracterización
de Ia estructi"lt'a
que anirnanestaestructllra
de los actoressociales
¿graria,la identificación y el estableci-
;liento de organizaciones culminaen lasdemandas
representativas, quesetraducen eu con-
ilictosy alianzas
sociales. estelargorecorridopermiteentender
En otraspalabras, el sentidcr
quetienenlasdemandas.

Cuandose intentacodificar1ademandaque tienenlos diferentes


sectoresruralesa
sedebendiferenciar
iravésde susorganizaciones lasdemandas globalesde lasespecíficas.

La principaldemandaglobaitienequevercon 1adefiniciónquela sociedad establece


:obreel nivel de ruralidadquele interesa conseruar,susdimensiones y características.
Esta
esuna decisiónque no puedequedarsujetaa las leyesdel rnercado sinoque tieneque ver'
conla definicióndeltipo de sociedad queinteresaa unasociedad enun momentodetermina-
do. Tambiénresultanecesario quetieneestaruralidad,al margen
definirlascaracterísticas
de lasimágenes bucólicasquesepuedantenerdelcampoen el pasado. Ello implicaprogra-
masespecíficos en inversiones, ya que en la actualidadlos principalesfocosde pobreza
lural se encuentran en el sectorrural,y se suponeque la ruralidada la que seaspiracomo
metase caructeriza por habersuperadola pobreza.Finalmente, es necesarioavanzarcn unil
tlefiniciónconceptual sobrela ruralidaden la actualidadya quelasvariables con quetradi-
cionalmente se les medía-lugaresde residencia y de ocupación- carecende sentidoen la
actualidad. Estadefinicióndebeincorporarvariablesde asentamientos poblacionales, de
iomentode actividades agropecuarias con sustentabilidad,de ocr-rpacionesruralesno agrí-
colas,etc..

Luego,se debepasara codificardemandas específicas gm-


quetienenlos principales
posy que a vír de ejemplosepuedenseñalar:

a) Parael casode los gruposempresarialesen un esqlremade economíaabierta,su


demanda de un metcadode los productos
actualtienequevercon lograrel funcionamiento
transparente
a,9rícolas de modode impedirla aplicación proteccionistas
de meclidas para1a
entradade susproductosy de dumpingpare1asexpoftaciones:r0.

b) Parael casode los campesinos, el signiticadodel procesocie


habríaque precls¿1r
modernización de los sectores
campesinos que puedenteneraquellosque tendránsaiida
como productores agropecuariosy las posibilidades
de los habitantes ruralesque deben
buscarsalidasmedianteel aprovechamientode actividadesruralesno a-{rícolas.

ti)Verantecedentes sobrela Asambleede Organizaciones Empresrriales deAmé¡icedel SLlr'.


Silvoagropecuarias lJLienos
Aires.2
' . , l d e d i c i e m b rd o .d e D i c i e n i b rdec 1 9 9 2 .
. i a r i o[ ' l M e r c L r r i S
e e 1 9 9 2D

33
'EpA
*rAMENruL?l?fi tt' oor DECHrLE
3k?,"J
3'-to3'i'

c) Paralos asalariados unadelasprincrpales


demandas enanalizarlasalterna-
consiste
tivasparamodernizar lasrelaciones junto con iosempresanos
laborales y definirun nuevo
t i p od e a c c i ó ns i n d i c a l .

En resumen. la demanda es la expresión de los intereses organizados de los actoresy


se
estos mueven en el amplioespectro qlle seobserva entreel consensoy el conflictode los
a
sociales
actores través de sttsorganizaciones representativas.

la realidadde lasorganizaciones
En lo quesiguese analizará y campesi-
empresariiiles
nasqueexistenen Chileen la actualid¿rd.

3. Nota ntetodológica.

Es necesario reiterarel propósitoprimordialmente quetieneel marcoqlle


instrumental
se ha presentado.Por lo tanto,tienesentidohaceraigunasreferenciassobrela utiltzación
quesepuedahacer.En estesentidolascategorías quesehanpresentadotienetlsentidoparil
serutilizadasen la elaboración de diagnósticos hechosy
quedencuentade los principales
situacionesque afectanal sectorruralen la actualidad.

Entonces, establecer
esfundamental parala realidadquese
el espacioqlreseconsidera
analizay los tiemposque setomaránen cllenta.

Comosepuedeapreciar, lospianteamientosquesehanformuladohastael momentose


encuentran muy ruralesy así ellos son aplicables
referidosa situaciones a comunidades
entrela estructura
rurales,perono dancuentade lasinterrelaciones agrariay lasestrllcturas
propiamenteurbanasque afectan1oque sucedeen el campo.Básicamente, se haceref-eren-
cia a la formacomoinstitucionesqueexistenen los pueblosy ciudades de regionesrttrales
afectanal campo.Seestápensando enel nivelde-eruposdecomunas o sectoresdentrode las
mismas.

En razónde ello, los diagnósticos instituciones


debenconsiderar
regionales ubicadas
en los pueblosy ciudades planos:
en los siguientes

político-cultur¿rles.
1) Estructuras sociopolíti-
Sealudeal municipiocomoestructura
ca,iglesiasy diversas
entidadesy organizaciones comopuedenserCen-
de representación
tros,Clubes,gremios,etc.

2) Estructuras púrblicos
de servicios y privados. En primerlugar,hayqueconsiderar al
municipiocomoorganismo queprestaservicios, además deeducación y salud,en el rol que
juegaen la entregade subsidiosy otrosrecursos de nivelregionaly local.Tambiénsedeben
considerar los pnncipalescentroscomerciales y financieros.

3) Estructuras ligadasa la produccrón agropecuana En esteplano


y agroindustrial.
puedeser interesante privilegiaraquellasentidadesque tienenuna particulararticulación
con el sectorrural, como puedenserlas principalesagroindustrias,empresas abastecedoras
de insumos, empresas comercializadoras,etc.Hay que considenr la ligaciónqueellaspue-
den tenercon estructuras extraregionales(sea nacionaleso transnacionales)

34
PARA
MARCOTEÓRICO-METODOLÓGICOELANALiSIS ENCHILE
IIUITALES
DELASORGANIZACIONES
S E R C IC
OO M E Z E .

Hay que considerar quelas nocionescon que se caracterizadolos ámbltosde lo que


ocurreen ió económico, dinámicos.
lo políticoy lo cultural,sonesencialmente y dependien-
clode losnivelesen queserealicenlosanálisis, puedenhabercambioshaciadel¿rnte y hacia
atrás.Así, por ejemplo,en unaregióno locaüdad, puedepredominarla situacióncaracteri-
zadaen un polo u cuandose analizala unidadproductiva,estapuedesituarseen el polo
contrario.Tampocohay que suponerque seva a encontrarcoincidenciaen los tresámbitos
señaiados.

una dif'erenciaentreel
En cuantoal tiempoque cubriráel análisishay que establecer
períodoquetratalaorganizacióny movilizactón y elperíodode tiernpoanteriorque debe
sertomadocomo partedel contexto.

En lo queslguesehaniunaanálisisde lasorganizaciones y campesinas


empresat'iales
queseha presentado.
en Chile,utilizandoel marcoconceptual

II. ORGANIZACIONEMPRESARIALEN CHILE.

Antecedentes.

Las organizacionesempresariales dos líneasprinci-


ruralesen Chile han desarrollado
palesde accióna lo iargode su historia:

y
a) De fomentoparael desanollode la actividadagropecuaria.
de susafiliadoscuandohan sentidoqueelloshan sido
b) De defensade los intereses
amenazados.

empresariales
La historiade lasorganizaciones muestrael énfasiselt uno u otro iispec-
quehan ido enfrentando.
to, de acuerdoa las circunstancias

Así, durantelargasépocas,la Sociedad Naciolal de Agricultura(SNA) se dedicóal


fomentodelasobrasderegadío, exposiciones
a organizar de la actividad,
sobreel desarroilo
al registrode diversasmaterias(desdemeteorologíahastainscripciónde animalesfinos), a
1ainstitucionalidaddel sector, quetuvoen la creacióndel
comofue la decisivapalticipación
MinisteriodeAgricultura.

Luego,en la décadaqueva desde1964a 1913,en el contextode la realizaciónde la


amenazados
de los agricultores
reformaagraria,fue un bastiónimportanteen la def'ensa y
ayudóa crearel clima paraque seconsumara el golpede estadode 1913.

Duranteel gobiernomilitar,y hastacomienzosde la décadade los 80, la SNA encabe-


zó históricosconflictospara morigerarla aplicacióndel modeloneoliberal,con un éxito
relativo.

La presencia de poderseha manif'estado


de Ia SNA en la estructura en la participación
en cargosclavesdentrodel aparatodel Estado,sea
directade susdirectivosy ex directivos,
enel propioGobiernocomoenel parlamento de distinguidos
a travésde la presencia socios
y dirigentes.
DEpA
RrA
MENrrL?¡P'¿lidt""r?
8k?Si' o^,,DE*{ rLE

En la actualidad,los agricultores
hanreadecuado parahacerfrente
susorganizaciones
a tiemposdondela rentabilidad de la actividadagropecuaria
habajadosostenidamentey han
tenidola oportunrdadde encabezar importantes movilizaciones
como la de SanCarlosde
1995,que seanalizará másadelante.

l. Gremiales.

Las principales gremiales


organizaciones de carácternacionalsonla SociedadNacio-
nal de Agriculturay la Confederación
de ProductoresAgrícolas.La principalorganización
regional-no la única-es el Consorciode SociedadesAgrícolasdel Sur.A continuaciónse
presentacadaunade ellas.

(SNA).
NacionaldeAgricultuLa
1) La Sociedad

Setratade la másantiguíle importanteorganización gremialdel medioruralen Chile.


Formadaen I 838.conperíodos deaugey de decadencia ha sidotradicionalmenteunahetr¿r-
mientaeficazpara iigropecuario
el desarrolio delpaísy un eficrenteinstrumento pararicf'en-
der los interesesde los agricultores.
Siemprese la ha identificado con los interesesc1clos
grandes empresarios dela zonacentraiy en la actualidad
agrícolas conaquellos empresarios
exitosamente incorporados al procesode modemización. Luegode lasrcfbrmasque serca-
lizaronen 1994,estaorganización superótradicionales conflictosy ha logradola represen-
tacióndel sectorempresarialen su conjunto.

Agrícolas(CPA)3'
de Productores
2) La Confederación

La CPAescontinuadora de la Confederaciónde SindicatosdeEmpleadores, cuyabase


fueronlos sindicatos comunales y federacionesprovincialesde empleadores, formadaen la
décadadel 60 al calordel procesode reformaagraria.Estaorganización, durantela década
1964-1973revitalizóei movimientoempresarial,que hastaentoncesse manteníacon un
carácterbastantesuperestructural. Cambiósusobjetivosy de nombreduranteel -eobierno
autoritarioy sele identificóconlos medianos y grandes empresariosqueno sehan logrado
incorporarcon éxitoal procesode modernización. Ha disputado, sin éxito,con la SNA la
hegemonía de la representacrónde los enrpresarios
de la zonacentral.

Agrícolasdel Sur(CAS).
3) El Consorciode Sociedades

El CAS es la expresiónorganizadadel empresariadode ia zonasur,aquellade una


mástardía,con unafuertepresencia
colonización de inmrgrantes alemanes.Se tratade un
empresariado,básicamentemediano,qllenuncase identificócon los sectores
políticostra-
del paísy desdesiempreha lo-erado
dicionales contarcon unacapacidad de movilizara los

r r S u n u e v on o m b r ec o m p l e t oe s C o n f c d e r a c i ódl e F e d e r a c i o n ey sA s o c i a c i o n eGsr e r n i a l ¿csl eA g r i c u J t o r edsc C h i i e .L a


d e n o m i n a c i ódne A . G . c o r r e s p o n dael e a b r e v i a c i ót n l eA s o c i a c i o n e
Gsr e r u i a l e qs u
. ef u e u n m e c a n i s mcor e a d op o r c l g o b i e r n o
m r l i t a r c oen l o b j c t i v od ed e b i l i t airo sC o l e g i oPs r r f e s i o n a l cSsi.ne m b a ¡ g od.u r a n t ec s cp e r í o d yo h a s t al a a c t u a l i d asdch l u t i l i z a d o
p r r a l u r l S l c c el lrs o r g r n i z . t c i c nrt e
s f r r c \ ( n i i rJl i.\

-10
M A R C OT E O R Í C O - M E T O D O L O G IP
CAOR AE L A N A L T S JD
SE L A S O R G A N I Z A C I O N ERSU R A L E SE N C H I L E
SERGIOGON,lEZ E.

agricultorescuandohan sentidosusintereses amenazados. El CAS poseeorganizaciones


provincialesmuy activasen cadauna de lasprovinciasquecubresu espaciode representa-
Se tratade organizaciones
ción32. provinciales activas.con pesoen la estructura de poder
regional,variasde lascualescuentanconunainfraestructura considerable (recintosferiales,
mediosde comunicación, centrosde comercializaciónde insumos, etc.).Además,en la me-
didaque la economíade la zonasur del paísdepende casienteramente de las actividades
silvoagropecuarias,los agricultores
de la zonaresultanserejesfr-rndamentalesen la estrllc-
turade poderre-eional.

los GTT.
2. Profesionales:

Las principales organizaciones de .rt. tipo sonlos Gruposde Transferencia Tecnoló-


gica(GTT). Sonorganizaciones formadaspor pequeños grupos,entre15 a 1Bagricr"rltores
vecinosde un sectory que tienenafinidadcomo productores. Predominan los medianos
agricultores y dentrode elloslosjóvenesy de medianaedadconunamotivaciónde supera-
''días
ciónen sucondicióndeproductores. Realizan reuniones del tipo de de campo"donde
el tema generalmente,
central, esla detección de lasnecesidades deinvestigación tecnoló-ei-
ca del grupo y la formulaciónde demandas para que seatrabajada por la estaciónexpen-
mentalestatalde la región.Los GTT sereúnenregularmente, lo quenuncahabíaocuruido
antescon las organizaciones de productores agrícolasy pretendenlograrla articulaciónen-
tre la investigación,1atransferenciay los productores.

Interesaresaltarla imporlanciatuvieronlos GTT, creadosen 1982,en más de una


décadade existencia.Paracomenzar,hayquerecordarque nacieronen e1contextode una
crisisagrícolaprofunday queculminóconel desastre dela temporadaagrícola1982-1983y
sedesarollaron paralelamente que
con la recuperación ha tuvo la agricultura.
Desde1990
se afiliaron formalmentea la SNA, pero no han logradorecuperarel protagonrsmoque
tuvieronen el pasado.

especializadas3s.
3. Organizaciones

Las organizaciones
específicas por productoy por actividadrepresentan un papelcada
vezmásimportantecomoelementos articuladoresde los intereses
cadavezmássingr"rlares
quetienenlos productores.Ello no quieredecirqueestasorganizaciones hayandesplazado
gremialeso a 1asprofesionales,
a las organizaciones sinoque cadauna de ellasdesdesu
represelttan
particularespecificidad, con másluerzalos intereses de los agricultores
en su
conjunto.

r: Tradicionalmente ha estadoformadapor las siguientes organrzrciones:


-SOCABIOSociedadAgrícolade Bío Bío
-SAIvlASociedadAgrícolade Malleco
-SOFOSociedadde FomentoAgrícolade Temuco
-SAVALSociedrdAgrícolade Valdivia
-SAGO SociedadAgrícoiay Ganadera de Osorno
- A C R O L L A N Q U I H U EA s o c i a c i ódne A g r i c u l t o r cdse L l e n q u i h u e
-OGANA Organización Ganadcrra de Aysén
r r E n l a n o m c n c l a t udr a
e M o y a n oc o r r e s p o n d:el lna a s o c i : r c i o ndeesc a r á c t eerc o n ó n r i cdo¿ d oe l p a r t i c u l a r r s nyipor a g m a l i s nd: oc
s L rpsoslclones.

37
DEpARTAMENT'L?¡H8tt"ts'tBk?,,tJA'ooooECHrLL

Esto serefuerzaa travésde la "afiliaciónmúr1tiple",


vale decir.la participaciónde un
mismoagricultor en diferentesorganizaciones, de acuerdoa lasnecesidades
utilizándolas
que enfrenteen cadacaso.

por producto.
1) Organizaciones

Existeuna ampliagamade organizaciones por productoy por subprodr-rctos. Si bien


estetipo de organizaciones recientementeha cobrado notoriedad,al-eunas de ellas tienen
unalargaexistencia3l. La nueva importanciase debe.en parte,a que la modernización del
sectorse caracteriza,entre otrosrasgos,porla crecienteespe'cializaciónproductiva que tie-
nen las empresas y determinadas zonas.Entonces,si existeuna Federación Nacionalde
Productores de Fruta,seha organizado una red
ex.tensa funcional y regional. En el casode l¿t
Uva, existirá la Asociación Nacional de Productores de Uva, Asociaciones Regionales y
luego por tipo de producto: fresco,congelado,jugos,deshidntados, Este
etc.ri. esquema se
repiteen lasprincipales especies.

por actividad.
2) Orgamzaciones

Setratade organizacionesqueabarcanrubrosproductivosy quesedefinende acuerdo


a la ubicaciónque tienenen cadenade produccióny distribución.
la Así por ejemplo,los
productores defmta sehanorganizadoenFederacióndeProductores deFruta(FEDEFRUT{),
los productores y
forestales susderivadossehanorganizado en la CorporaciónNacionalde
ia Madera(CORMA).

de fruta hanestructurado
Las principalesexportadoras la Asociaciónde Exportadores
de Chile.Su principalfunciónes proteger y las
apoyar actividades de susasociados con
relacióna la producción,
información, y
coordinación apoyode la exportación.

que cubreel conjuntode las industriasdel sectores la Federaciónde


La organización
de Alimentosy Agroindustriasde Chile (FEPACH).Participancomo miem-
Procesadores
brosunaAG de productoresdejugos(ASECOA. G.)tu,de congelados (AGEPCOA. G.)tt
(ADECH
deshidratados y
A. G)" la Asociaciónde Fabricantes de Conservas (ASFACOA.
G.)to.

Finalmente,esnecesario dejarestablecidoquelasrelaciones quesedanentreellasson,


en muchoscasos,conflictivas. Así, se pueden mencionarlos constantes conflictosque se
danentrelos dirigentesde FEDEFRUTA, que los
representa intereses de los productores
de
Nacional
fruta,con los de la Asociación de Exportadoresque, como lo indica su nombre,
representa de la frutaen los mercadosexternos.
a quienesintervienenen ia comerciahzación

ia A vía de ejemplose puedenmencionara las Asociacionesde Productores de Semillas,etc..o las


de Trigo, de Remolacha,
Asociaciones Nacionalesde C¡iadores
de OverosColorados,de GanadoHolandés. de Caballares,
etc.
15Porejemploexistela FederacióndeProcesadores de Chile(FEPACH)quetienelassiguicntes
deAlimentosy Agroindustriales
asociaciones: - ASFACO(procesado¡esde alimento9;- ADECH(deshidratado¡es)l-
ASECO(exportadores dejugosconcentrados);
y - AGEPCO(exportadores de productos
congelados).
16Agrbindustria IANSA.JUCOSA,PRODASA
ASTERS.A., CargillJuice& F.V S.A. ConsorcioAgroindustrialMalloa.
Nacional,
S .A .
37Agrupaa 23 empresas.
r8Agrupaa 27 empresas.
reAgrupaa 33 empresas.

38
M A R C OT E Ó I T I C O - M E T O D O L O G P R AE L A N A L I S I SD E L A S O R G A N I Z A C I O N EI S
I CAO t U I t A L E SE N C H I L E
SERGIO G O M E ZE .

seanaliz¿r
lasorganizaciones
llnavezpresentadas emprc-
el casode lasorganizaciones
sarialesen Chile.

1) Contexto.El contextodedesanolloqueseobservaen el casochilenoen los últimos


30 añosofrecetodala diversidad Aquellosquepuedensercar¿icterizados
de situaciones. de
conflictoagudocorresponden a la última partedel Gobier¡ode la Unidad Popular y al
gobiernomilitar.En amboscasos,seplanteaban modelos globalesque excluíana un sector
importantede la sociedad.

de conflictoo de consenso
Las coyunturas limitadospuedenserasimiladas a los Go-
biemosde Alessandri (1958-1964) y de FreiMontalva (1964-1970).En casoslas
atnbos
fuerzaspolíticasaceptaban
principales y de
la no¡miitivavi-eente trataban imponerdetermi-
nadosvalores,perosin aniquilara sttsadversarios.

la coyuntura
Finalmente, de consensogeneralizadocomienz¿i a partirclelosGobiemos
de la Concertaciónde Partidospor ia Democraciael períodosecaracteriza por unavaiora-
ción de los acuerdosy un ampliorechazo¿ilassituacionesde cotlflictos.

Obvlamente,el compofiamiento en estasdiversas


que han teniciolas organizaciones
ha sidodilelente.
coyunturas.

de lasbasesy de los dirigentes.


2) Características

Resultaimportantecaracterizar el tipo de afiliadosque tienenlas organizaciones de


acuerdoal tipo de empresiiriosqueya fuerondefinidos,agregando otrasdosditnensiones;
su ubicaciónregionaly el tipode productopredominante a quesededlca.Otro aspectoqr-re
sedebeconsiderar esel gradodeafiliaciónmúltiplequetienenlosagricultorcs en dif'erentes
organizaciones.Además,valela penaconocerel tipo de organizitciones en los cualesparti-
cipanlos productores.Es normalqueexistaun alto gradode afiliaciónmúltiplevaledecir
queun mismoproductorparticipeen unaorganización gremial,otraprofesional y en diver-
sasorganizaciones especializadas.

En cuantoa los dirigentes,tambiénconvienecaracterizarlosde acuerdoa los mismos


criteriosque se señalaronparalas bases,analizandotambiénla trayectoriaque han tenido,
tantolaspropiasorganizaciones gremiales comoenotrotipo deorganización,
rurales, inclu-
yendolospartidospolíticos. Tambiénconviene examinarel liderazgomúltiple,valedecirsr-t
participación de otrasorganizaciones.
en la direcciónsimultánea

La directivade la SNA en el período1989-1993 estuvoencabezada por quiénfuera


MinistrodeAgriculturaduranteel gobiernoautoritario.Desde1993,\aencabeza un empre-
sariodel surque,dejandode ladoideologismos, buscaencontrar soluciones prácticaspara
los problemasqueenfrentala agricultura.Se volverásobreel particularen la sección"aná-
lisisde conjunto"

El pesode la historiade la SNA y su significaciónsimbóiicala sitúancomoia entidad


querepresentalos "intereses generales"de 1aagricultura.Por lo tanto,no tienemayorsenii-
do unaanálisisde los afiliadosde la SNA paramedirsu gradode representatividad.
3i"tsÍ?8k?tÍJft
DE'ARTAT\{ENr.T""¡?ft t'nouDECItLE

Los GTT afilianun nítmerode organizaciones que varía.de acuerdoa las diversas
fuentes,entre100y 150gruposy queafiiianentre1.500y 2.400agricultores. De acnerdo
nacionalde los GTT, al mesde noviembrede 1992,existían90 grupos
con el presidente
sólidamente consolidados Estacrfraubicaa los GTT como la
entrela V y la X Regiones.
organización empresarialcon un mayornúmerode afiliadosefectivos.

quetienencomobasea empresas,
Existenorganizaciones comoesel casode la Aso-
que seencnentrafonnadapor 40 empresas
ciaciónde Exportadores de frutaa0"
exportadoras

3) Estructurade la organización

de la organización
La estructura órganoscon que
entregaunavisiónde los difere.ntes
cuentaparael desarrolio
de susactividades.

f)e nuevola SNA es la organización quecuentaconunaestructura máscompletaqr:e


va desdeun depafianrento catastrode registrode ganadofino, corpotaciónde
de estudios,
desarrolloeducacional , edicióndepublicacionesperiódicas, propietaria y administradorade
un recintof'erial,bibiioteca,etc.Parael financiamiento de la estructllrade ia SNA, cllcnta
principalmente con los inglesoscluele proporciona el recintoferial,el principalquetieneia
ciudadde Santiago.

La CPA,cuentaconunaestrllcturamuy débil.Fueracielos dirigentesqueno sonremLl-


nerados por la organización,comoocurreeneI casode la SNA,cuentaconunainfiaestruc-
tura mínimaparaatenderuna modestasede.

en la ciudadde ll'emuco.que son menoresde las qr-re


Ei CAS tiene susinstalaciones
tienenalgunasde susorganizaciones de base.Con ello se quiereindicarque
provirtciales
existenorganizaciones comopor ejemplo,la de Osorno,quecuentflcon varia-
provinciales,
dosrecursos.

dela SNA parasll funcio-


lasinstalaciones
La directivanacionalde losGTT aprovecha
namiento.Finalmente,las orgauizaciones cllentancon una estructuratan va-
especializadas
riablequedemandaíaunapresentación de cadaunade ellascasopor caso.

4) Formulaciónideológica.

de los interesesde los afllia-


La fbrmulaciónideológicasercileraa la racionalización
dos.Normalmente, estasformulacionestiendena hacercoincidirlos intereses específicos
generales
de los grupos,con los intereses del país.

Del conjuntode organizaciones, la SNA es la que cuentacon un planteamientomás


elaborado. Planteanun apoyoentusiasta a 1aaplicacióndel modeloliberalquesepracticaen
Chile.Sinembargo, estemismomodeloquedefienden, no siempreresultaconvenientepara
los interesesde susbases.Así, por ejemplo,dicencreeren el funcionamientodel mercacio,
r0VerL. Jarvis,Cecilial\'fontero
y MauricioHidalgo.Ei Enrpresario y debilidades
Fruticultor:fortaiezas deun scct0rheterogÉneo
CIEPLAN,Nctas

40
I{UIIALESEN CHILE
PAITAEL ANALIS1SI)E LAS OI{GANIZACIONES
MARCOTEÓITICO-N,IETODOLOGICO
S E J T C ICO{ ] M E ZE ,

peroesteno funcionacon la libertaddeseadaen el casode los paísesdel norte,debidoa la


aplicaciónde subsidios;se oponena un controlobligatoriode la calidadde la fiuta que se
exportaen nombrede la libertady para rechazarla intervencióndel Estado,aunquelas
consecuencias de estapolíticaperjudiquen de la mayoríade los expofiadores.
los intereses

Los GTT sehan definidoinsistentemente comounaentidadapolítica,no religiosani


gremial.Sin embargo,habríaquerelativizarel carácterapolíticode los GTT.Así, por ejem-
plo,en reuniones importantes a destacadas
invitancomoconferencistas figurasqueseiden-
tificancon los partidospolíticosde derecha.

actividades
5) Principales

En estepuntose analizael tipo de serviciosquelasorganizacionesprestana susafilla-


dos,lasalianzasqueestablecen entreellasy lasrelacionesde conflicto

En el casode la SNA, CAS y CPA se puedeseñalarque el principalservicioes la


quedesarrollan
misma,valedecir,aquellosquesederivande lasactividades
representación
susdingentesal defenderlos intereses
de los afiliados.

En el casode la SNA referidoa seruiciosmásespecíficosquerecibenlos ¿ifiliados.se


puedenseñalarpublicaciones a lasque tienenacceso,liberaciónparaasistira los recintos
ierialesy ciertospreciosespecialesparaotrosserviciosqueotorga.Algo similarse puede
señalarparalasorganizaciones debasemásactivasdel CAS.La CPA,en cambio,no ofrece
rxayores serviciosa susafiliados.

Paratratarel casode las organizaciones se haráreferencia


especializadas, a las que
tlenenquever con la exportación de fruta.La organización madrees la Federación de Pro-
.luctoresde Fruta (FEDEFRUTA),formadaen 1985por un grupo de productoresy tres
\sociacionesGremiales(Asociaciónde Productores de Uva de la RegiónMetropolitana,
.\sociación de Productores deFrutade la VI Regióny la Asociación de Productores de Fruta
Provinciade Linares).Cuandoexplicalrantzónde su existencia, FEDEFRUTAseñala1o
.iguiente:"la fruticulturaesunaactividadparticr,rlarmentelienade riesgosparalos prodr"rc-
loresporque,por unapartedepende de losmercados
de la naturaleza, y desusa-sentes y. por
,rtra,de quienespafiicipanen la extensa cadenade comercialización. CuandoLtnsegmento
Je la cadenase enfrentaa un detemrinado problema,por lo generailo traspasa al que lo
,intecede y asísucesivanientehastallegaral últimoeslabón: losproductos.De est¡rl'ornra. en
ir¡merosas ocasionesseproduceninjusticias quedifícilmente sonrepandassi sonenll'ettta-
J¿isde maneraaislada".

cuentacon 1.000productores
En ia actuaiidad y 19AG federadas.
afiliaclos Esteesel
.intecedenteentregado peroun recienteestlldioseñalaquesólocllenta
por la organización,
FEDEFRUTAentregalos siguientes
;on 500 afiliadosa' sen'rciosa susafiliados:

a) Análisiscomparativo querealizaniasempresas
de laslrquidaciones exportadoras a
Iosproductores. quetieneel productorcon la ex-
La finalidades compararel rendimiento
. i V e ¡ L . J a r v i sC. e c i l i aM o n t e r oy M a u r i c i oH i d a i g oE. i E m p r c s a rF r or u t i c u l t ofrb: r t c l e z aysd e b i l i d a d edseu ns e c t o r h c t c r o . q é n e o
a I E P L A N ,N o t a sT é c n i c aNs " l 5 : 1 S , a n t i a g oN.o v i c m b r d e e i 9 9 3 .p l i g .' 1 1 .

4l
DE'ARTAMENT(,1,urn'llS'3rti3,?3k?,,oJirurouDECHrr.E

portadoraqueseencuentra relacionada.
Esteanálisiscomparativosereaiizaenformaperso-
nalizadade acuerdoa los requerimientos
específrcos de cadaproductor.

b) Ediciónde un boletíninformativomensualque abordatemasde carácter


gremial,
técnicoy comercial.El informativotieneunatiradade 3.000ejemplares.

c) Informede preciosy estadísticas


sobreIa frutaen Europay los EstadosUnidos.

A su vez, existencomitésparacadaproductoen los que participapersonalde


FEDEFRUTAy los representantes de lasorganizaciones respectivas.
Algunosde ellosson
particularmenteactivos,comoesel Comitéde Paltasel queha logradoquelos productores
adheridos un centavode dólarpor kilo de paltaexportado
a él destinen parala promociónde
esteproducto.Además,editanun Boletín.

Dentrode losproductores de manzanaunade lasorganizacionesempresariales


rurales
másantiguas,
especializadas es laAsociaciónde Productores
de Manzanas (ASPROMAN).
Estaorganización fue creadaen 1938,se ha destacadopor sr,rcapacidad
de comercializar
manzanas y otrasfrutasen Chiley expofiarimpoftantes
volúmenes.

Tambiénexistenorgrnizaciones
regionales
y asociaciones
localesdentrode lasre!'io-
nes.

Un ejemplode alianzade las organizaciones entrelos GTT y la SNA seobservaen la


basematerialde funcionamientode la primeraorganizaciónque ha sido entregadapor la
SNA. En el mesde mayode 1990sefirmó un convenioentrela SNA y el ConsejoNacional
de los GTT paraia realizaciónde actividadesconjuntas.Por unaparte,el presidentenacio-
nal de ios GTT y los presidentes regionales se incorporaronal Consejode la SNA y el
segundo de la SNA seincorporóal ConsejoNacionalde losGTT.Además,la
vicepresidente
SNA designóun funcionario paraquecumplalastareasde coordinador generalde losGTT
y la RevistaEl Campesino, órganooficialde la SNA, informaampliamente sobrelasactivi-
dadesde los GTT.

Finalmente,
tambiénocuffensituacionesde conflictocomola quehemosanalizado en
la queocurrióen plenogobiemomilitar cuandotientea unaprotestade
otrasoportunidades,
lasorganizaciones por impoftación
empresariales de lechesubsidiada,
selesrespondió"que
secomanlasvacas"a2.

En cuantoa la percepcrónsobreel gradode eficaciaquetienenlasorganizaciones para


solucionar losproblemas queenfrentan susafiliados|un reciente
estudioplanteaque,sien-
do bajo,aumenta en la medidaquesetratadeorganizaciones crecientementeespecializadas.
La organizacióna la que se le reconocemás eficaciaes FEDEFRUTA(27,87o),sigue la
Asociaciónde Exportadores (24,1Va)y la másbajaes la SNA con(.17,7c/o).
En resumen, la elecciónde lasáreas/temaspropuestas.
ha resultadoútil parapresentar
la realidaddelasorganizacionesempresarialesruraleschilenas^
Esteejercicioestimulaotor-
garleuna mayorcomplejidada las categorías utilizadas.
1rVer GrupnsSociales.Oiganizaciones Rcprescntativas y i\{ovrlizacionesPolítrcaslasijos carasde la modernización.I.l.evisla
EstudiosSociales. N" 76. Santiago. Trimestre2, 1993.
¡ Ve¡L. Jarvis,CeciliaMonteroy lvfauricioHidalgo.El Enpresario Frutrcultor:
fortaleza-\
y debiIidadesde un sectorheterogénco.
C I E P L A N .N o t a sT é c n i c aN
s " l 5 ' i , S a n t i r g oN. o v i e m b rdee i 9 9 3 .

'4,)
RURALESEN CHILE
PARAELANALISIS DE LAS ORGANIZACIONES
MARCO TEÓRICO-METODOLOCICO
S E R G I OG O M E ZE .

4. Visiónde conjunto

empresariales,
Paraofreceruna visión de conjuntode lasorganizaciones seharáref'e-
renciaa lasultimasmovilizacionesquehandesanollado conel objetode forzaral Gobierno
a un cambiode la políticaagraria.

Durante1995,o sea.treintaañosdespués movilizaciones


del inicio de las -erandes
encabezadas por los trabajadores a mediadosde la décadade los años60 se ha
agrícolas,
asistidoa movilizacionesde los empresarios
agrícolas'

Tambiénseenarbolandistintasbanderasde lucha,en
Diferentesactoresy escenarios.
unay otraocasión.

Estosnuevosinsur-{entes tbnenunalargahistoriade participación en conflictos.Para


no ir más lejos,en 1969se tornaronla careteraPanamericana Sur en variospuntospara
protestar por la fijacióndel preciodel trigo;luegoen 1982el márimo dirigentede los em-
presariostriguerosfue expulsadodel país en pleno gobiernomilitar, acusadode
clesestabilizarlocon lasmovilizaciones querealizabanen la zonade Temuco.El casochile-
no, por ciertono esúnico.Los agricultores tienenuna largatradiciónde participa-
franceses
ción en conflictos.NuestrosvecinosArgentinos,hanpasadogranpartede 1994en un Paro
Agrario.Los agricultoresbrasileñosa mediadosde los años80 realizaronimpofiantes
movilizaciones encabezadas por la Unión Democrática Ruralista,UDR. Los motivosson
similares: presionara 1asautoridades paramantener la competitividadde la actividadagrí-
cola.

Paradesentrañarlos problemasque afligena la agriculturachilenaen la actualidad,


hayqueubicarla perspectivaen queestossevangestando'

En términoshistóricos, seplanteaque,desdela décadadel 40 la industrialización del


paísse realizósacrificando a la agricultura, mediantela frjaciónde preciosbajosparalos
principalesproductos alimenticios. Luegoen la décadadel 60 se¡'ealizóla reformaagraria
dondeseexpropióunapartesignificativa de la mejortierraagrícola.Después conel Gobier-
no Militar,sedevolvióunaparteimportante de la tierra,perono selogróhastacomienzos de
los 80 definirunapolíticaagropecuaria acertada. Esta situaciónculminacon la crisisagríco-
la quecuiminóen 1983.Después, el sectoragropecuario mostrónnanotablerecuperación,
llegando a tasas de crecimiento anual cercana al 9Vo en 1986,para comenzcrtlna
desaceleración que se manifiesta desde i 989 hasta1a actr¡alidad.

En estarecuperaciónse puedenseñalartresfactoresque resultaronclaves.Uno, fue


unaintervencióndelEstadoenpolíticasmacroeconómicas (precios,
comercialización, etc.):
dosy muy importantefue la recuperación
del preciodel dolar,
luego de su lzrga en
frjacrón
y la
$ 39.-; tercero, existenciade unademanda interna
insatist'echa.

Cuando,al menos,losírltimosdosfactores losproblemas


pierdenvi,uencia, secomien-
El
zana gestal'. valordel dolarresulta
claveen el problemaactualy su reciente lo ha
caícia,
magnificado.

esertre-
Sin embargo,hayqueinsistiren el hechode queel sectorsilvoagropecLtario
tLL
,spnnrnuEN'roLEsv.l#8tt;t¿''?3k?rgJAsrDADDECf

madamente complejo,no sólopor suheterogeneidad, slnotambiénpor la dif'erente


situac.ión
que enfrentanlas diversasactividades.Por ejemplo.el sectorforestaly susderivados-de
paso.desarrollado confuertessubsidios-ha mostmdounafuerterecuperación luegode en-
frentarmomentos difíciles.Asimismo,los sectorespecnarioy partede la vitivinicultura
pasanpor un buenmomento.La agroindustria no frutícolasedesarrollacon normalidacly
aquellavinculada a la frutafiugos,deshidratados,
congelados)ha tenrdolin importantecrc'-
cimiento.

En el sectorexportador defrutafiescatampocoseencuentra un¿isitnación homogénea.


Es cierloqLleen el pasadosedieronun conir-rnto de condiciones quepermitieronsu rápido
desarrollocomo un todo.Entreellas,hay que resaitarla situaciónqne ¡rrevalecía en los
mercados de destinode la fiuta chilena,de loscostosdeproducción y del tipo decarnbio.En
efecto,hacedosdécadas existíaen los mercados de 1l'utalrescade losEstadosUnidosy de
Europaunacreciente demanda; loscostosdeproducción eranrelativamente bqos enChile,
especialmente debidoa la abundancia defuerzadetlabajoy a lascondiciones políticasde la
época;y existíaun dolarcon un altovalor.

Cuandoestascondiciones desaparecen, comoproductodeléxitodel propiomodelo,el


sectorenfrenta crecientes problemas y seentraen un períodode ajustequetieneconsecLien-
ciasdiferenciadasen losdiferentestiposdeagentes quecomponenla cadenaagroexporteidora.
El ajustepasapor crecientes procesosde transnacionalización y de concentraciónde la-s
grandes empresas exportadoras queaprovechando del proceso
1ainte-sración productivo,1as
economías a escalay el accesoa capitales
frescos,tienencondiciones decrecimiento.
Afecta
muy negativamente a lospequeños y medianos productores conbajosnivelesdeeficienciay
fuertemente endeudados. En el medioquedanlos medianosproductores, que su mayoría.
requierede un apoyoparaenfrentaresteajuste.Esteapoyoimplica,en la mayoríade Ios
casos,un cambioen lasvariedades, mayorcalificación de la fuerzade trabajoy empresarial
y vincularlos aumentos de productividadal ingresode los trabajadores.

Porlo tanto,enel sectorexpoftador defruta,qlreen un momentofue señalado comola


verdadera estrelladel modelo,no rcsultarigurosoplantearque la actividadseencllentraen
crisis,sino que en procesode ajuste.Ello llevaa que determinado sectorde productores
salgande la actividady ocurra-comode hecho1oestá-un procesode concentración donde
lasgrandes empresas transnacionales,queya dominanen estesector,amplíensuprocesode
expansióny de concentración. También,hay que considerar que en la actualidadexisten
especies como los paltos que se encuentranen pleno "boom", tantopor la expansiónen la
superficieplantada como por los altosprecios
que han lo.erado.

Tambiénunapaftede los productores de loscultivostradicionalesentraen seriospro-


blemascon1abajadelpreciodel dólar,en la medidaquela importación de dichosproductos
resultamásbarata.Por ejemplo,en los casosdel tri-eoy delmaí2,estasmedidasno deberían
afectara los productores de puntade la IX y VI Re-eiones, respectivamente.que tienen
altísimosrendimientos. Afecta, en cambio a los productores con rendimientosrnediosy
bajos.Tampoco, afectaa los productores
avícolas o a los molinerosquienes decidencom-
prargranosen el paíso importarde acuerdoa su conveniencia.

Frentea los problemasqueenfrentaba en marzode 199-5.


la agricultura, el Gobienro
dio a conocer un conjuntode medidas.
másde 40. parareactívar
el sector.
PARAELANÁLISIS
MARCOTEÓRICO-METODOLÓGICO RURALES
DELASORGANIZACIONES ENCHILE
COMEZE.
SERGIO

Sin embargo,laSNA semanifestódisconfbrmeconel paquetede medidasqueanunció


el Gobiernoporquea pesarde las buenasintenciones, segúnsusdirigentes,no se abordan
dos temascentralescomo lo son la rentabilidadde la actividadagrícolay el problemadel
endeudamiento. Además,aceptaparticiparen un ConsejoNacionalparael Desarrollodel
Agro, una instanciapropuestapor el Gobierno,"en el entendidoque esterepresentará una
instanciade trabajoen queen formamancomunad4el sectorpúblicoy los privadosempren-
deremosla trascendente tareade sacaradelantela agriculturanacional"as. Termina1adecla-
raciónde la SNA manifestando que "La agriculturaatraviesapor una crisisprofundaque
algunosrubrosy zonasestácomprometiendo, cuandono 1ohechoya, su viabilidad,y res-
pectode cuyaurgenteterapiala declaracióngubemamental omitepronunciarse. El Gobier-
no en el declaradoobjetivode sacaral sectorde tal preocupantesituaciónha dadoa conocer
un conjuntode medidasde variadaíndole,el quesi bien exhibeindudabiesfortalezas,ado-
lece tambiénde ostensiblesdebilidades.En estecontexto,la Sociedadproclamauna vez
más su irrenunciablecompromisocon la agriculturanacionaly en tal virtud manifiestasu
decididopropósitode procurarel perfeccionamiento y complementación de la propuesta
_subemamental, de suertequeella contribuyaefectivamente y con prontitud,
a 1areactivación
del agronacional"ou.

Sin embargo,las movilizacionescontinuarony llegarona su clímaxcon la Asamblea


JeAgricultoresque serealizóel 5 dejulio de 1995en la ciudadde SanCarlos.

EstaAsamblea,convocadapor la SNA, requierede un análisisacucioso,ya que al


margende los resultadosinmediatos,constituyeun hechode la mayol importanciaparael
iuturo de la agricultura.

El actosedesanollóen unaregiónneutraldentrode las ancestrales divisionesque ha


caracterizadola agriculturade estepaísy, que en pasado,se expresóen viejasrivalidades
entrela SociedadNacionalde Agricultura(SN1A)y el Consorciode Sociedades Agrícolas
lel Sur(CAS).SanCarlos,en la Provinciade Nuble,esunatierrade todos.

de los intereses
En segundolugar,si se tratade un eventode rcpresentación generales
el lugarmásadecuado
Je la agricultura, esunamedialuna, dondeserealizael rodeo,activi-
lad con la que se identificaal hombrede campo.Los teatrosy coliseossonespacios para
Jemostraciones de los urbanos asícomo las y
calles las lo
carreteras son para los poiíticos.
La medialuna de SanCarlosfue el lugaradecuado pamunamanifestación del mundorural.

Juntaraproximadamente 20.000a 25.000agricultores, en plenoinvierno,no es una


:area fácil. De partida,no tiene precedentes en la historiade estepaís.Variasdécadasdedi-
--adas al estudio de la agricultura y los gremios campesinos y empresariales permitenase-qu-
iar qlre una asamblea de estasdimensiones no tiene precedentes. Ni en ia épocade la refbr-
na agraria, ni en la crisis de comienzos de los 80. Sobre esto último, recordemos que el
:obierno autoritario se sintió amenazado cuando don Carlos Podlech movilizaba a unos
:rentosde productores trigueros en la zona de Cautín. Tanta conmoción causaron estas
:rovilizaciones, que lo expulsódel país,en la mismaformacomoseprocedíacon los disi-
Jentes políticos. Un dirigenteagrícolaen la ocasióncomentó:"no 1odejaronllevarni una
nuda de ropa".
'Ver o .n e r oF e b r e r o1 9 9 6p. a g .I I
R e v i s t aE l C a m p e s i n E
I d e m .a n t e r i o ¡
jt3í?8k?'9J'ft
r)EpARrAlvrENroLTl?ff'8tt
t'uoTDECHILL

Parareuniresamasade gentequeacudióa SanCarlosy quem¿lntlrvo la disciplinaque


mostró,serequerían variascondiciones. La primera^escontarcon unilorganiziiciónen for-
ma.La mesade ErnestoCorreatieneel méritode haberordenaclo Iacasa.La SNA de 199-5.
con todoslos gremiosagrícolasy de todaslas regionesincorporados y
en su estnrctrlr¿l
dirección,es el fiuto de las reformasque se introdujeronen 1994.También,se necesitó
contarcon una eficienteorganizacrón. Pero,ello no bastaba.
El llamadode la SNA logró
unafina sintoníacon lo queen estemomentosientenvastossectores
establecer de1campo:
hayquesuperar lascausas cluellevana queun ampliosectorde productores seencuentre en
problemas y sinperspectivas haciael friturocuestiónqueestallaráconel inglesode Chileal
acuerdodel MERCOSUR,comoseverámásadelante.

no eransolosociosde.laSNA. Ya quisierasu directivaqr-re


Los asistentes asífuera.
de losmásdiferentes
Habíaagricultores sectores:grandes,medianos y chicos.E,sobvioque
los másvociferantespertenecían Pero,habíaparcelerosy peqLlü-
a las primerascate-porías.
Tampocoerantodosde derechn.
ñosagricultores. alrnqueestospuedenhabersioolos más
locuaces.
Quienes participaron
en laAsamble¿i,lleron básicameiltehombres decampo.Piiitt-
tearquesetratabade "acarreados" los busesqlretranspol'taron
aunquel'ueroirlliuch,.rs ¿ ios
essimplemente
asistentes, no entender nada.El trasladoen autobusesesrnasbienotroindi-
de organización
cadordel -qrado quetuvo e[ acto.

En cuantoal programa el ¿rcto de la grabación


coinenzóconla transmisión deldiscrirso
que pronuncióel Papaen su visitaa Chile,cuandoen Temucodirigió un mensaiecuyo
comoactividady a destacar
contenidoesel apoyoa la noblezaquesignificala agricr.rltula el
papelquejueganios hombresde campo.Ello provocósilencioy marcóel ambientegeneral
en que se desarollaríael restodel acto.Luego,siguierondiscursos del dirigentede los
agricultores de Nuble,comoanfitrión,y de los vicepresidentesde la SNA qlrerepfesentan
las diferentes regiones. Fuerondiscursos con quejasmuy precisas y al mismotiempoex-
traordinariamente durasconlos poderespúblicosresponsables de laspolíticashaciael sec-
tor. El presidentede la SNA ofrecióuna visión de conjunto-tambiénmuy duro- y señaló
medidasprecisasquesedeberíanadoptar.El tonode losdiscursos fue duroy golpeado,pero
siemprerespetuoso. El actoterminócon ia CanciónNacionalla que,al contrariode los que
algunospedían,quesecantaracon todaslasestrofas,comosehaciaen el pasadoreciente,se
realizí en la forma como seacostumbróhistóricamente y como sehaceen la actualidad.

El acto,de cofiaduración,concluyósin incideltes,contralasprevisiones que sepo-


díanestimar.Incluso algunospensaban que no faltaríaun grupo de exaltadosque, al calor
del entusiasmo,pudieran habercortadotransitoriamente el camino.Todo se desarrollóen
orden.

3. Los planteamientos.El eje centraltle la demandaque seplanteófire que los agri-


cultoresexigenal país-y por ciertoqueel Gobiemotieneun rol muy importante quecum-
plir- que ellosquierencontinuarsiendo a,ericultores.
Estaes la demanda medular.En esta
acepciónde agricultor,sedio cabida de una lnanera muy explícitaa los pequeñosagriculto-
resy a losparceleros.Seplanteó,en definitiva,queel c¿lmpo debese-quir Que la
existiendo.
ruralidades un componente importante para el desarrollo
armónico del paíscomo nación.
QuesedebedefinirunaPolíticade Estadoqueposibilitelo anterior.

en la afirmaciónpropia,sonmásfuertesque lasque tienensu


basadas
Las demandas

4{r
TEORICO-METODOLOGICO
MARCO PARA
EI,ANALIS]S
DELASORGANIZACIONES
RURALES
ENCHILE
SERGIOGOMEZ E,

razónde seren el contrario.


En un estudioclásicosobrelos orígenesde la revoluciónmexi-
cana,Arturo Warman,planteaquelos campesinos de Morelosseinvolucmron en ella,bási-
camente porqueluchaban paraseguirsiendocampesinos. No setratade establecersituacio-
nesparalelas,
sinollamaria atenciónen el sentidoquela demanda de SanCarlosno sebasa
en un ataqueal Gobiernoy que su ejehay quebuscarloen lospropiosagricultores.

En la Asambleade SanCarlos,no se planteó,entonces,la defensade prácticastradi-


cionalesy formasde producciónineficientes. Seexigió definirreglasdel juego paraque la
incorporación de Chile a los tratados
de comercio internacional no terminencongranpafie
de la agriculturay que en la modemtzación del sectorten,qan la oportunidadde participar
ampliossectores. Llamó la atenciónla posiciónnacionalistay antiextranjerade aigunosde
1osoradores: antiproductos extranjeros.
tran.snacionales
en el agro,inversionistaextranjero
en proyectoagroecológico; y contralos acuerdoscomerciales internacionales
NAFTA y
MERCOSUR.

4. Perspectivas.En cuantoa las perspectivas


la SNA tieneun activoque no disponía
¿ntesde estamoviiizaciónya queelevael volumende la voz con queformulasusplantea-
mientos.El comentarioeditorialde El Mercurio plantea:"El recienteencuentroagrícola
realizadoen SanCarlospersigueel propósitode generarLlngrupode presiónsimilara los
quesehanconcertado tantoenEuropacomoen otraslatitudes paraexigircambiosenciertas
queseestimaninjustas"(8 dejulio de 1995).
rolíticasestatales

En definitiva,sepuedeconstatar un sectorcampesino y deasalariadosagrícolas


atomi-
zadosy débilesde frentea un movimientoruralistaempresarial fuertey emergente.Enton-
;es sele puedenseñalaralgunasreivindicaciones. El ruralismoserámásfuefieen Chile si
,'onsideralos problemasendémicosque afectana la pequeñaagricultura.Tambiénserámás
'uerte,si se realizanesfuerzos sistemáticospor modemizarlas relaciones laborales
en las
rmpresasagrícolas.No sepretenderigidizarel mercadode trabajo,pero si, crearcondicio-
.resparaque el sectorlaboralpuedaestablecer organizaciones sindicalesmodernasen em-
rresasfuertes,con empresarios que las respeten.Sobreel temade la modernizaciónde la
:equeñaagricultura, del desanolloruralsobrela basede actividadesno solamente agrícolas
'' a la integracióndel sectorlaborala las empresas,hay un ampliocaminopor reconer.

Luegode la movilizaciónde SanCarlosla directivade la SNA intensificóun fuefie


:abajode lobbyjunto a la totalidadde los partidospolíticosy a laspropiasorganizrciones
-'ampesinas.

Comoresultado de estetrabajoseconstituyóunaComisiónintegradapor iospresiden-


:s de las Comisionesde Agriculturadel Senadoy de la Cámarade Drputadosy por repre-
.-ntantesde todoslos partidospolíticoscon representación
parlamentaria
y con represen-
¡ntesde la SNA y del MUCECH. Ellos elaboraronun documentotitulado"Agendaparael
lesarrollode la Agriculturay la RuralidadChilenas"aT
dondeseplanteaque:

"Con el objetode proyectarel futuro de la agriculturay el mediorural de Chile y,,a su


-z.panaenfrentarlasdificultades por lascualesatraviesan ia agricultura,
los campesinos,

Documentodel mismonornbre.editedopor Comisión'fécnica EspecielAgr'ícoJa" páginasCctextomas i i de Anexosy


de -5.1
: r ¡ d ap o ¡M U C E C H .S N A ,U D l . R N . P D C .l ' R . P P D1 'P 5 .D i c i e r n b rdec 1 9 9 5 .

tl'1
DEpA MENroiit"l?fi3tti3'?3k?'lJ'it,,,
rrrA ooDEcHrLL

permanentes
los trabajadores y temporalesdel campoy la sociedaden su conjunto,las Co-
misionesdeAgriculturadeambasCámaras del CongresoNacionalconvocaron en el mesde
agostoa una ComisiónTécnicaEspecialAgrícola,conformada por representantes de los
partidospolíticoscon presenciaparlamentaria
y del MUCECH y de la SNA.

A partirde un trabajorealizadosobrela basede reuniones quinceen total,


semanales,
con la presencia y diversossectores
de especialistas gremiales
productivos, e instituciona-
les,seconstituyóunaplataforma de consenso...

Es necesariodestacarqueestaspropuestas
hansidoel fruto de un diagnósticocompar-
tido, en que han quedadode manifiestolos impedimentosestructurales para que nuestra
agricultura,empresarialy campesina,se dqsamollecomo uno de los sectoresproductivos
dentrode la economía.

requiereun tratamiento
La agricultura no solopor los rasgosestratégicos
especial, que
conlleva,talescomola alimentación de la población,el poblamientodel territorionacional
delambiente,
y la salvaguardia sinoporquetodavía, a laspuertasdel SigloXXI, no existeun
paísque puedaprescindirde ella sin enfrentamos a costosirreparable de la más variada
índole".aE

difundidodurantelos últimosmesesde 1995.


fue ampliamente
Estedocumento

Luego,en el mesde enerode 1996laSNAjuntoconlosencargados de lasComisiones


de Agriculturadel CongresoNacionalrealizaron11asambleas con empresarios agrícolasy
pequeñosagricultoresen ciudadescapitalesentrelas RegionesV y X. Tambiénparticiparon
los parlamentariosde lasregionesy representantes políticas,económicas,
de lasactividades
religiosasy culturalesde cadaprovinciaae.

El objetivode estasreuniones ha sidodara conocerlasconclusiones de la Comisióny


materializarel compromisode lascomunidades provincialescon el futuro de la agricultura
chilena.En estasasambleas se ha firnladouna "Acta de Compromisocon la Agricultura
Chilena".Ahí seplanteasin ambages, la necesidad de lograrun tratamiento especialparala
agricultura "no solopor los rasgosestratégicos queconlleva,talescomola alimentación de
la población,el poblamiento del territorionacionaly la salvaguardia del medioambiente,
sinoporquetodavía,a laspueftasdel sigloXXI, no existeun paísquepuedaprescindirde
a costosimeparables
ella sin enfrentarse de la mis di:;tintaíndole."s0

III. ORGANIZACIONCAMPESINA EN CFIILE.

Antececlentes.

Paratenerunaideade la situacióndelmoviniieuiocampesinoa comienzos de la déca-


da de 70, sepuede que
señalar existían282.617asalariadoscrganizadosen sindicatos
comu-

rEldem,páginas1 y 2.
1 ' R e v i s t ad e lC a m p od. i a r i oE l M e ¡ c u ¡ i o2. 0 d eA b r i l d c 1 9 9 2 .
5(,Jorge Zamoray J. E. Fucntes. H¿ciala racionalidad del agLicultor. Actitudde lospequeños
productotes
f¡elt¿ a h asociatividad
comercial,Universidad de Talca.Ponencia al VIII CongresoInternacional de Sis¡emas Andino-s
Agropccuanos v su Prol'eccicin
ll
r i l e n i o .T a l c a 1
T c r c eM . 994.

,10
+(,
MARCOTEORICO-METODOLOGICO
PARAELANALISTS
DELASORGANIZACIONES
RURALES
ENCHILE
SERGIO
GOMEZE,

naleslos quea su vezformabanfederaciones provincialesy estasconfederaciones


naciona-
les.Por su par"te,
existían308 cooperativas campesinas que agrupaban a 75.000pequeños
agricultoresy minifundistas.Con respectoa la primeracategoría.seencontrabanorganiza-
dosprácticamente todoslosasalariadosy conrespecto a lospequeños agricultores,
alcanza-
banaproximadamente al507ade los potencialmente organizables.

Veamosalgunascaracterísticas de estaorganización. En prirnerlugar,dadala poiariza-


ción políticade la época, las posiciones de 1as confederacionesnacionales sindicales-que
también eran actorespolíticos-erala siguiente.Las Conl'ederacionesRanquil y UnidadObrero
Campesino vinculadasa los partidospolíticosde 1aizquierdaapoyaban el gobiernode la
UnidadPopular;LasConi-ederaciones TriunfoCampesino y Libertadsesituaban en la opo-
siciónjunto al Partido
Demócrata Crrstiano; y la minoritari¿r
Confederación ProvinciasAgra-
riasUnidas,seencontraba vinculadaa los gremiosempresariales agrícolas.

En segundo lugar,hastael año1973la organizacióncampesinarnantuvoun crecimren-


to diferenciado,siendomayorenlasépocasen queconf'ederaciones teníanposicrones polí-
gobiemos.Ello explica,porejemploel fuertecrecimiento
ticasafinescon los diferentes las
Confederaciones Tiiunfo Campesino y Ranquilen los gobiernos
de Frei ¡rAllende,sucesi-
\,amente. Estaesunaexprcsiónde la dependencia queha tenidola organización campesiira
conrespecto a losgobiemos.

En tercerlugar,en cuantoa la composicióndel tipo de afiliados,aúncuandola mayoría


eranasalariados. no lo eraexclusivamente,existiendo afiliadosqueperterlecían a otrasacti-
vidades,asuntoque se explicapor la importancia que teníael númerode afiliadosen la
distribucióndel financiamiento.Con todo,comosehaplanteado, a finesdel gobiernode la
UnidadPopulaqse encontraban afiliadosa sindicatos,casiel 1007ode la basepotencial-
menteorganizabie.

Tambiénhabríaqur consignar
que seencontraba la Confederación
constituida Nacro-
Campesinas
nai ilc Cooperativas conunabasede 308 cocpemtivas y 75.000pequeñospro-
ductoresafiliados.

al golpede estadoen septiembre


Con posterioridad de I973, serequisanlos bienesde
lasConfederacionesRanquily UnidadObreroCampesino, susdirigentes fueronpersegui-
dosy selessuspendióel financiamientoa queteníanderecliode acuerclo
a la ley de sindic¿i-
lizacióncampesinade 1967. En 1978,medianteun Decretosedeclararon disueltasestasdos
Confederaciones.

En 1916sedecretala suspensión
en la entresade fondosal restode lasorganizaciones
y mediante
sindicales el PlanLaboralde 1919,sederogala ley desindicalrzacióncampesina
r seasimilanlasnormasgeneralesa los sindicatos
nrrales.

Finalmente, hay que señalarqueexistíanlos Consejos Campesinosy lasorganizacio-


nesque agrupaban a los campesinosincorporados al procesode reformaagraria,como lo
¿ranlas FederacionesProvincialesde Asentamientos y las Cooperativas
MultiactivasRe-
sionalesy la ConfederaciónNacionaide Asentamientos.

AO
DE'ARTAMENT.L?$.+'3t'%"r?8k?""Jt'oooDECHILE

profesionales:
de representación/
1. Organizaciones los sindicatos.

Los sindicatosfuerontradicionalmente la organizaciónrnásimporlanteque existióen


el mundocampesino. Recordemos queprácticamente todaslasorganizacionessindicalesde
basefueronseveramente tratadasluegodel golpede estado,en un gradoproporcionala la
capacidad de presiónque habíanejercido.Las organizaciones federaciones
superiores, y
confederacionesmásligadasa la izquierdafueronprimeramente El resto,sufrió
casti-eadas.
el golpeen forma diferida.

A comienzos de la décadadel 90 sellegaa 45.000afiliadosen diversostiposde sindi-


los interempresa
catos:los independientes, y losde empresa.Los sindicatosindependientes
fueron construidoscomo una forma de Ínantenerestructuraspartidariasen el campo,sitt
poderde negociación. Los sindicatosinterempresafueronla formulaencontrada por el -eo-
biernomilitar paradesactivar los anti-euos comunales.
sindicatos Solo los sindicatospor
empresa tienencapacidad parallevaradelante negociacionescolectivas.

La tendencia esunadeclinación
en 1amayoríadelasconfederaciones desdeloscampe-
(46,9Vo)
independientes
sinosafiliadosa sindicatos pasandopor 1ossindicatos
interempresas
(26,37o) de empresa
y llegandoa los sindicatos quesoioalcanzana vn 22,87o.

IJn 437odel totalde los asalariados


ruralessindicalizados a la RegiónMe-
pertenecen
tropolitanay en ella el45,67ade los afilradossona sindrcatos un 2l,lc,(
independientes.
interempresas y un 27,27asonsindicatos de empresas.

la extremadebilidadquetienela organización
Estascifrasexpresan sindicalagrícola
en la actualidad.

La excesivapolitizacióndel movimientosindicalen e1campo,es ulta característica


queaúnsemantiene vigente.

de representación
en lasdoscate-eorías
Hemosubicadoa los sindicatos y profesionales
ya quesemuevenentreambas. A medidaquesu¿rccionarsepolitizaniás,quedaninásclara-
de las
y, en la medida,que se centranen la bírsqr-reda
menteentrelas de representación
propiamente
actividades cabenmasdentrode lasprofesionales.
sindicales,

sindicales
de las organizaciones
Tambiénhay que señalarque frentea la dispersión
existedesde1982la ConlisiónNacionalCampesina,
agrícolas, entidadque lascoordina.

2. Or ganizaciones : Iascooperati vas.


económicas

Las cooperativascampesrnas tuvieroncomo ámbitoespaciala la comunay se han


integradoverticalmenteen Federaciones Provincialesy en una ConfederaciónNacionalde
Cooperativas Campesinas,CAMPOCOOP.Estetipo de organización ha sido la única,a
diferenciade lo queseha vistoparael casode lasorganizaciones sindicales.

Es importanterecordarque CAMPOCOOPfue intervenidamilitarmenteen septiem-


y variosdrrigentes
bre de 1973,su presidente nacionales fuerondetenidos.
y provinciales

50
MARCOTEÓRICO-METODOLOGICO
PARAELANÁLISIS
DELASORGANIZAC]ONES
RURALES
ENCHILE
SERGIO
GOMEZE.

Durantela década1964-1973las cooperativastuvieronun fuerteapoyodel Estado.


Tambiénhay que registraruna dependencia
de estasorganizaciones
hacialos tuncionarios
gubemamentalesquelos apoyaron.

De las 308 cooperativas


con 75.000campesinosafiliadosque teníanen 1973,ya en
1976contabasólocon220 cooperativas y con51.000sociosy al año 1992habíaI l6 coope-
rativascampesinas con 11.947campesinosefectivamente
afiliados.

Las cooperativasque se formandesde1990afiliana un reducidonúmerode socios


comounamanerade asegurar unaefectivaparticipación
y controlde ios sociosen la organi-
zación.Tambiénello reflejaunanegativaexperienciade las grandescooperativas del pasa-
do queteníanproblemas de ftincionamientpy eranprácticamentediri-srdaspor lostécnicos.

gremiales,
3. Mrxtas:Las asociaciones AG.

El origende lasAG se puedeencontraren una doblevertiente.Por un lado,frentea1


debilitamientogeneralizado de lasorganizaciones
sociales
en el campo,duranteel -eobiemo
autoritarioseaprovechó, comoun resquiciolegal,unadrsposicióncreadapor el propiogo-
biernoparadebilitarlasorganizaciones corporativas
delos colegiosprofesionales.En ef-ec-
to, paradebilitarlos colegiosprofesionales
queresultaban parael régimen,por la
lnolestos
representación socialqueteníany por serconsiderados
un obstáculoparael funcionamiento
iel modeloneoliberal, secreanlasAG comoentidades inocuas. Estafórmulalesalesanro-
r echadaparafortalecer1aorganización campesina.

Por otro lado,la actividadde desanolloruralrealizada


por unamayoía de ONG,nor-
inalmenteterminaba en la organización
de losdestinatarios
delosprogramas,
paralo cualse
rprovechóla formulade 1asAG.

Estosdoseiementosexplicanel surgimiento de lasAG ccmounaorganización


transi-
roriamientrassemanteníavigenteel autoritarismo.

permanecieron
Pero,estasorganizaciones enel tiempoy sedesarrollaron
instancias
de
¡oordinación en 1989la "Coordinadora
nacionalcreándose NacionaldeAG".

Así, el l5 de ablil de 1989,en Talca,con la presencia de 30 dirigentescampesinos


representantes de 13 AG, se constituyóla "Coordinadora Nacionalde AG Campesinas de
Chile",con los objetivosde representara lasAG antelasorganizaciones campesinas y otras
or_eanizaciones socialesy antelas autoridadesde Gobierno.Su objetivofue contribuira las
transformaciones paralograruna sociedadjusta,democrática y paradignificaral campesi-
no, recuperarsusderechosperdidos,fortalecerla autonomíade las organizaciones y aunar
fuerzaspararesolverlos problemasdel campo.Los temasenunciados en el encuentroson
ampliosy reflejanel clima de esperanza que teníanlos dirigentesen el nuevogobiernoque
5eríaeiectoen diciembrede 1989.

Además,se encargóa la directivapara dar los pasosnecesariospara integrarseal


MUCECH y a la CentralUnitariadeTrabajadores(CUT). Sinembargo,y paramanteneruna
viejatradicióndel movimientocampesinochileno,se dividieronen dos,una en la que la

5t
'oouDECHrLE
DE'ARrAMENroliuuliF'3rui3i?8k5',,tJf

vinculadaal PartidoDemócrata
mayoríade la directivaseencuentra Cristiano,la otra,a la
izquierda.

Aquellaligadaal PartidoDemócrata Cristianoha recibidoel nombrede "Confedera-


ción Nacionaide la AgriculturaFamiliarCampesina LaYaz del Campo".En abril de 1992
establecióun acuerdoconel lnstitutodeEducaciónRr-rral (IER) conel objetode "programar
acciones paraunaeficienteutilizaciónde los serviciosdel Estadoetrfavorde la agricultura
familiary promoverpolíticasy leyesquefavorezcan la actividadde lospequeños producto-
fes ''.

Las raícesde estaorganizaciónseencuentran en las organizaciones ligadasa la refor-


ma agralia(organizacionesligadasa losasentamientos y a cooperativas dereformaagraria),
inclusiveunaproporciónsignificativa de sr-rs
dirigentes nacionales sonpl'opietarios deriva-
dosdel procesode reformaagraria.y a otlasorganizaciones vinculadas a lospequeños pro-
pietariosquefuerondesactivadas por el gobiernomilitar.Conel apoyode organismos de lit
IglesiaCatólicao vinculadosa ella, comienzana estructurar AG en la medidaque eran
organizacionesaceptadas por las autoridades, legitimadas frentea los campesinos y por lit
agilidadde funcionamiento quetienesu basejurídica.

La Confederación deAG "La Vozdel Campo",conocidadespr"réscomol¿r"Confedera-


ción Nacionalde la AgriculturaFamiliarCampesina de Chile" tienebasesen las Regiones
desdela III a la XI y contabacon aproximadamente
20.000afiliados.

Estaorganizaciónhatenidoun crecimiento ya queha contadoconel apoyo


importante
de ONGs ligadasal PartidoDemócrataCristiano,como lo sonel Institutode Promoción
Rural(IER).
Agraria(INPROA)y el lnstitutode Educación

un interéspor asumirel mundocampesino


A su vez, ha manifestado en su ámbito
productivoy sociopolítico.

reivindicanlos intereses
Básicamente, de la agriculturafamiliar,la valorizacióndel
trabajo del y
campesino de su familia,
su cultura,sLlcontactocon la naturalezay el arraigolt
la tierra.

A travésdel contactoconlos dirigentes nacionalessepuedenotarunaclaradiferencia


con los de ias organizaciones más tradicionales.
como son los dirigentes de las
nacionales
cooperativas y de los de
sindicatos, aqueliosque la
diri-een Confederación Nacional
deAgri-
culturaFamiliarCampesina de Chile.

Mientrasestosúl¡imossonmás"urbanizados" y quizás,más"profesionalizados" como


los
dirigentes, de estaAG sonmás y
rurales tienenmuchos rasgospropiosde lo rural,
donde
algo de la ingenuidad
se destaca propiade la relaciónde confianzaque otorgael vivir en
comunidades campesinas y en el contactodirectocon l¿rnaturaleza.

LasAG vinculadasa dirigentescampesinos departidospolíticosde izquier-


nacionales
da,la "Confederación
Nacional de Gremiales
Asociaciones y de Organizacionesde Peque-
ñosProductoresCampesinos de Chile"-CONAPROCCH- seconstituyólegalmente en I 991.
Cuentancon 33 AG lasque afilianunos7.000pequeños medieros
propietarios, y asalaria-

52
PARAELANALISIS
MARCOTEORICO-METODOLOGICO RURALES
DELASORGANIZACIONES ENCHILE
SERGIO
GÓMEZE.

dos,conun altocomponente femenino,segúnsusdirigentes. Ademásde la funciónderepre-


sentacióny de perfeccionary dignificarla condición campesina,enfattzaen el rol que debe
Jugaren impulsarlastransformaciones necesariaspara la
afianzar democracia, recuperar los
derechos perdidosy fortalecer1aindependencia de la organización
campesina.

Ambasorganizacionesjunto con CAMPOCOOPintegranla Comisiónde Peqr-reños


de
Agricultores Chile,COPACH.

Las dosAG reivindicanlos interesesgeneralesdel campesinadoy seencuentran


inte-
gradosal MUCECH, organización que serátratada
en el próximo punto.

y Etniasde Chile.MUCECH
MovimientoUnitariorleCanrpesinos
4. Representación:

Araíz de las movilizacionesen torno a la celebración de los 20 añosde la Ley N"


en
16.640sobreReformaAgraria, algunos de cuy'oseventosparticiparondirigentesdeorga-
nizaciones y
cooperativas asociaciones grerniales,la CNC decidióconvocar a los dirigentes
detodaslasorganizaciones campesinas a un "PrimerEncuentro dela UnidaddelMovimicn-
to Campesino",reuniónque secelebró en la localidadde Talagante,en noviembrede 1987.

Esteeventoculminóconla firma de un acuerdode todoslosdingentesparaestablecer


una "coordinaciónunitaria".Esteseríael germende la constitnción
del MovimientoUnita-
rio Campesino¡r Etniasde Chile,MUCECH.quedebutaría púrblicamenteen julio de 1988,
con motivo deun nuevoaniversario de la Ley de ReformaAgraria.

E l M U C E C H i n c l u y e a t o d a sl a s o r g a n i z a c i o n eesx p r e s a d aesn l a C N C , e n
CAMPOCOOP, a lasAG y a lasorganizaciones del pueblomapuche "Ad Mapu","Nehuén"
y "Arauco".

En la práctica,el MUCECH se ha convertidoen la instanciade representación


del
campesinas
conjuntode organizaciones de gobierno.
frentea las autoridade¡;

5. Otrasorganizaciones.

Existeun conjuntode organizaciones y trabajadores


integradaspor campesinos agrí-
colasqueno seencuentran en lasorganizaciones
representadas Eliasson:
anteriores.

comunitariastradicionales.
1) Organizaciones

Es importanteconsidemrlas diversasorganizaciones de basecomo sonlas organiza-


cionesvecinales(JuntasdeVecinos),por criteriosdemográficos (mujeresy jóvenes)y fun-
básicamente
cionales, Centrosde Padresli-eados a lasescuelasrurales.

Las organizaciones vecinales, de mujeresy dejóvenespuedenser importantes


vehícu-
los de articulacióncon los municipios,mientraslos Centrosde Padrespuedenservirpara
transmitirla realidaddel entomorural en el cluehacerde las escuelas.

53
r)EpA
RrA
r\4 8t'iSil'3k?'9J
ENroL?lto?' ftt' oouDt cHILE

Si se haceuna comparación, la importanciacuantitativade todasias


considerando
organizaciones queexistenen el campo,no cabedudaqueestasorganizaciones comunit¿r-
rias sonlasmásimportantes.

de regantes.
2) Organizaciones

La organizaciónde los re-{antes de contarmecanismos


tienesu ori-eenen la necesidad
parala captación
equitativos de lasaguasy parasu distribuciónentrelos regantes.

El CódigodeAguasde 198t ha establecido el mododeconstitución de lasComunida-


des de Aguas,de las Asociacionesde Canalistas y las Juntasde Vigrlancia.Todasestas
seencuentran
organizaciones inscritas de Propiedad
en el.Registro delasAguasy mediante
estemecanismo créditosy otrasactividades
tienenla facultadde gestionar financieras.

En lasorganizacionesde regantes participan


todoslos quecllentanconacciones,
sern
pequeñoso grandes.Obviamentela direcciónde estetipo de organizacionesreproducenla
estructurade podervigenteen las localidades.

Es necesarioenfatizarel hechoque estasorganizaciones tienenen algunasregiones


una granimportanciay quesu trasciende
actividad el ámbitode las vinculadas
actividades al
riego.

agrícolas.
3) Comunidades

La existenciade estascomunidades históricases un rasgocaracterístico


de la ocllpa-
ción del rural
espacio de la IV Región.Se tratade una forma de y
propiedad de tenenciade
la tierraque perrnanecejuídicamente indivisa en manos de "comuneros".Ocupan aquellos
suelosmarginales, de menor productividad.

Paracomentarsóloindicadores duros,hayqueconsiderar
quelascomunidades cubren
e\ 247ode la población y
regional ocupanaproximadamente
el 2l Vode la superficietotal de
la región.

Hay que tomaren cuentael pesohistóricode estetrpo de estructuray la existenciade


un gradode acuerdoentrela poblaciónque vive en las comunidades y el entornopolítico
que sustentaestaforma de tenencia.La propia dictación del texto legai publicadoen el
DiarioOficialN' 34.633del 5 de agostode 1993es una prueba de lo anterior.

de lasAsociaciones
La estructuración Provinciales
de Comuneros a
correspondientes
y
Elqui, Limarí Choapa, llevó a la creación
de la Federación
Nacional de Comunidades
Agrícolasen 1991.Tambiénla Confederación El Surcoexpresaen partealgunasbasesde
los comuneros.

6. Visión de conjunto.

Paraterminar,seargumentaen tomo a trescriteriosquetienenque ver con la relación


campesina,asunto
estataltienecon el desarrollode la organización
que la institucionalidad
pARA
rEóRICo-METoDoLócrco
MARco o¡ LASoRGANTzACIONES
ELANÁr-lsls ENcHILE
I{URALES
sERGlo
cóvpzn.

queseráde vital importanciaparala superaciónde su estadoactual.El primero,esmásbien


metodológico;
referidoa un aspecto el segundo deun modeloorganizativo
constatala ausencia
paralos campesinos queseaadecuado paralasactualescircunstancias;y el tercero,serefie-
re a una recomendación masbien metodológica-práctrca.

Comosepodráapreciar, todosserefierena lasposibilidades quetienela organización


campesinapara ayanzaren la dimensiónde sLrperar las condicionesque han generadolas
y, si por el contrariosepuedenlograrcrecientes
relacionesde dependencia gradosde auto-
nomía.

1) Relacionesentrefuncionariosy organizaciótr
campesina.

El primeroserefierea un aspectometodológicosobrela formade abordarel temade la


organizaciónpor partede los funcionariosgubernamentales. Se planteaque la partemás
.ubstantivadel esfuerzodel INDAP se refiere a la identificaciónde proyectosen
rnicrorregiones. Estaactividadesabordada por lostécnicosligadosa lo económico-produc-
:ivo,y cuandoestoya ha sidorealizado, comenzaría la tareade los "organizadores"
que le
ctorgaríanLtnaestructuraorganizativaformaly jurídicaal proyecto.En estatareapor etapas,
:articiparían en suprimerafaseagrónomos y economistas, mientrasquela si-euiente
estaría
.i cargo de educadores,abogados y sociólogos.

Estaseparación de tareasy la secuencia


de actividadesya señalada,son situaciones
quedeberían ser si
superadas efectivamente privilegiar
interesa ia campesina
organización
:n los programas quedesanolla el Gobiemo.

Latareadeestablecery fortalecerorganizacionesdeberíaserunadimensióncentralen
de
.¡ identificación un proyectoy estattreadeberíaserasumidaporel equipointerdiscipli-
:tarioen suconjunto.Lo quese sugiere, es
entonces, que INDAP deberíatendera estrllctur¿lr
.us equiposde trabajode manerade enfi'entar los desafíosde incotporarla organización
--ampesina comouna variableclavedentrode susactividades. En otraspalabras, paraqlle
I\DAP enfrente con eficienciala tarea de promovery fbrtalecerorganizacionescampesi-
:as, debeayanzaten su propiareorganización. Sóloasíseestaráavanz¿rndo en la creación
Je condiciones de autonomía de las superando
organizaciones, las de dependeti-
relaciones
--ia.

legal.
2) Ausenciade modeloinstitucional

la ausencia
El segundoserefierea constatar de unaorganización formalqueseadapte
y
¡ la realidadheterogénea cambianteque muestra la agriculturacampesina en la actr-ralidad
¡araenfrentaractividadesrelacionadascon la producción y con la Recor-
comet'cialización.
i.*os el menúde posibilidades
sobre organizaciones fbrmales qttetienenlos campesinos
contempla altemativas:
1assiguientes

a) LasAsociaciones Gremiales. Setrat¿ide organizaciones queettsttori-ucn


estuvielon
Jirigidasa cumplirconotras finalidades donde se mezclan lasfr¡ncionesli-eadas
a la produc-
y
,-rón,a la comercializttción las funciones más bien de representación sociopolítico.Su
.imbivalenciaexplicagran parte de su debiiidad.
b) Los SindicatosCampesinos Independientes. Se basanen la Ley Laboraly tienen
r)EpA
rrrA
N4 3'-t;t3í?
ENToiil"l?i+ tt' nnnDECHrLE
8k?tB

capacidad de comprar,arrendar y venderbienes.Requiere de unabasemfuimade 25 socios


y no puededistribuirsusbieneso productos entrelos socios.Tienenr-rnaimagendeexcesiva
politizaciónen el pasadoreciente.
c) Los Comitésde Pequeños Agricultores. Subaselesales la Ley 18.893sobreJuntas
de Vecinosy otorgaun soportele-salmínlmoparaecharlas basesde una futuraorganiza-
ción,perono parasu funcionamiento. El reconocimiento le-eal
lo realizala rnLrnrciptrlidad.
d) Las Sociedades AnónimasCerradas 1, las Sociedades Colectivas de Responsabilr-
dad Limitadacuentancon una basemásformalque las anteriores. Ori-sinalmente tueron
diseñadas parasituacioues dondepredomina la actividademplesarial y no p¿rralasactivida-
despropiasde la agricultura familiar.Entreotrosirloblemas, hay quemencionarla ri-eidez
en la entraday salidade socios,situaciónque es relativamente frecuente en el quehacer
cotidianode las organizacionesligadasa la.pequeña agricultura.
e) La Cooperativa Campesina. Aún cuandoiieneunabaselegalmásflexible,no toma
en cuentala posibilidadde organizargruposreducidos (exigeun mínimode 25 socios)y no
considera la diferenciaciónqueexisteen la realidaden los individuosque tnte-uran ias co-
munidadescampesinas, la que es acentuada por la actividadde las propiascooperativas.
Además,la tramitaciónparala constitución de lascooperativas es lentay burocrática y en
muchoslugareslos campesinos tienenuna imagendespresti-eiada sobresr-ractividaden el
pasado.

En resumen, esnecesario reconocer queno existeunaorganización formalconrecono-


cimiento en la legislaciónque contemple la diversidady dinamismoque tienela agricr,rltr,rrri
campesina y que sea ágil y eficazpararesolver los problemasligadosal árnbitode lo técni-
co-productivo-financiero que permitala entraday salidaexpedita
de sus miembros, que
puedainiciaractividades, tenerRUT,comprar,vender,establecer contratos,emitirfacturas.
declararIVA, etc.

la "memoriacampesina"
de considerar
3) Necesidad

El terceroes una recomendación práctica.Mientrasse avanzaen la proposiciónde


alternativassobrennevosmodelosde organización campesina,sepuederecomendar el apo-
yo a lasdiversas organizacionesexistentes, quetenganlos cam-
deacuerdoa la experiencia
pesinosen la solLlciónde los problemas Todopareceindicarquelasprefe-
quelos afectan.
rencias de los campesinos, apuntanen la actualidadhacia relativamente
organizaciones pe-
queñas, confinalidades muy especificas.Por1otanto,seplanteaapoyara lasor-uanizaciones
quelos campesinos handefinidocomoadecuados paradeterminacios
finesen vezde buscar
la organización únicay excluyente.

Es necesarioorientarel apoyoexternohacialasorganizaciones que vayancreciendo


en sus nivelesde autonomía y, por lo tanto,disminuyansu situación de dependenciade
agentesextemos, seanestos el propio aparatodel Estado
o de otros grllpos,quenormalmen-
los primerosmomentos
te hancaracterizado en qlleseestablecen lasor,eanizaciones.

El apoyoa lasorganizacionesdebeestarenfuncióndesolucion¿tr losproblemascomu-


nescomo puede serentre que
campesinos cultivan r.rn
mismo rubro,de acuerdoa fun-
un¿r
ción,como por ejemplo el riego. geográfico,
sector etc. En estoscasos. productor
c¿rda pue-
a másde unaorganización
de pertenecer en funciónde suspropiasnecesidades.Tanibiénse

56
PAIiAELANALISIS
TEORICO-METODOLOGICO
MARCO titlliAl-ES
DELASORCANIZACIONES ENCtllLi.
( ) { l l \ l t zF .
s E R C IG

debenestablecer organizaciones dentrode organizaciones


específicas campesinas más-elo-
bales.Tambiénse deberíanimpulsarorganizaciones campesinas dentrode organizaciones
deproductores quetienenunabasesocialmáspluralcuandoestasexistan.En estecaso,la
de lospequeños
¡rticulaciónde los intereses a travésdeorganizaciones
agricultores especí-
iicas,puedeafianzarla organización másglobal.

máspositivoparalos intereses
Resultaría campesinos junto a empresarios
asoci¿rlos
y
medianos grandes
en lugarde crearorganizaciones exclusivamente
conformadas por cam-
Deslnos.

En un recienteestudio48 querecogela opiniónde campesinossobrclas organizacio-


res que seríanconsideradasidealesse que
señala no debemezclarse
con lospartidospolíti-
cos,deben ser independientes
democráticas, del Gobierno,
de tamañopequeño con funcio-
nesclaras de apoyoa la gestiónproductiva,
comercialy legal.

En resumen,sedebeavanzaÍ campesinas
de organizaciones
en el establecimiento con
y
:lexibilidad especialmente
tomando en la
cuenta experiencia
acumulada.

IV. PRINCIPALESCONCLUSIONES.

En estaúltimasecciónseexponenlasprincipales referidas
conclusiones al marcoana-
quesehanpresentado,
delosantecedentes
.ítrcoqueseha utilizado,al significado y sobrela
:ecesidadde avanzaren la comprensiónde las nuevasdemandas.

explicativadel marcoanalítico.
1. La capacidad

La capacidadexplicativaesconsecuencia directadel usocombinadode un marcoque


:omaen cuentala coyunturay a estale insenael nivelestructural.

El abordajesociológico del problemaimplicael usode un marcoconceptual


dondese
jestacan,entreotros,los siguienteselementos:

a) Las relacionesentrelos actoresparalo cual hay que prof'undizaren su identidady


-'aracterísticas;
b) La percepciónque los actorestienensobresí mismos,su entomoy sobrelos otros
.ictorescon los cualesinteractúan;y
c) Las demandas que expresanlos actoressobretodoaquellasqueabarcanel conjunto
je situacionesde ruralidadasícomo aquellasque serefierena los intereses de cadauno de
:1los.

Tambiénhayquereiterarla importancia quetieneparael análisissociológico


el consi-
jerarla historia,lasmicrohistorias y lostiposderelaciones
de lasorganizaciones quesedan
intre los actoressociales.

2. Lo que indicaia realidadanalizada.

estánmostr¿ndouna debilidadquemuestnel movimientocampesi-


Los antecedentes

51
DEpARrAMENroiillffi
8rti3Í?8k?uoJft
t'oo',DECHTLE

no, el crecientefortalecimiento
de las organizaciones y la pasividaddel go-
empresariales
biernofrentea estasituación.

Los antecedentes recogidos sobrela realidadde la organización sindicalen el campo


ya no sóloreflejanun estancamiento sinode un procesode progresiva desafiliación de asa-
lariadosde los sindicatos llegandoa una baja en e1númeroabsolutode trabajadores
sindicalizados. La persistencia de un sindicalismo leivindicativo tradicional llevaa perjudi-
c a ra m u c h oas s a l r r i a d q
ous ep a r t i c i p aenns i n d i c a t oe si n c l u s do ed i s c r i m ¡ nnaer s u t i v a m e n -
te a susdirigentes. Entrelos dirigentes sindicales sepianteacontodanaturalidad eltemade
los "castigos"a los cualesson sometidos. Por su parte.las organizaciones empresariales
avanzan en la direccióndefortalecer susestructuras y en la cooidinación de susactividades.
En octubrede 1994,lacentenaria Sociedad NacionaldeAgricultura(SNA) c,onvocó al con-
junto de organizaciones empresariales parala creaciónde un enteorgánicoparahacerfrente
a los ajustesque tieneel actualdesanollodel sector.Al mismotiempohay que señalarla
intolerancia empresarial frentea lasorganizaciones sindicales.

El fortalecimiento dela reddeorganizaciones represcntativasenel sectoragropecuario


esfundamental paradesarrollar la sociedadcivil comoun medioparaavanzaÍen la demo-
cratizaciónde 1asociedad mral.Resultafundamental queello serealiceen formaequilibra-
da.En estesentidohayquemodificarla situación dondi la organizaciónempresariairural
se
encuentra en un buennivel de desarrollo mientrasla organización campesina seeltcuenh'a
seriamente debilitada.La organizacién campesinaen estascondiciones,no tienecondicio-
nesdeconstituirse enun interlocutorválidoparael gobierno-seaen el ámbitolocalregional
o nacional-y, en el casode los asalariados
tampocoesreconocido por el sectorempresarial.

de codificarla nuevademanda.
3. La necesidad

Estees un temade la mayorimportanciaque deberáserabordadoen el cortoplazo


dadala urgenciaquetiene.Puedeserdesglosado
en trespuntos:

de la ruralidad.
1) Redefinición

Sepuedeadvertiren 1aactualidad unarevalorizaciónde "lo rural"y paralelamenteuna


carencia de contenido preciso sobreestasituación
o estilode vida que se valora.Entrela
miradabucólicaa un mundoruralqueya no existemásy la ruralidadconconcentraciones de
miseria,hay un áreaquedebeserdefinida.La revalorización de lo rurales una tendencia
relativamente nlrevafrentea la valorización
quehastala décadadel 60 existíafrentea lo
urbano.El propiodeteriorode la calidadde vida en las grandesconcentraciones urbanas,
lievaa revalorarla ruralidad.

2) La demandadel áreamodernizada.

Un temaprioritarioes superarla modemización parcialque se observaen un sector


importantede la agriculturay de la a-groindustria,
sobretodo el que serefiereal irmbitode
lasrelacioneslaborales. Entreel sindicalismoconfrontacionalquesepracticóhastacomien-
zosde los años 70 y la ausencia
de sindicatos
o la existencia
de sindicatoss1nautonomía que
seobserva en la actualidad,hay que encontrarun espacioparauna acción sindical moderna.

58
PO
M A R C OT E é R I C O - M E T O D O L Ó G I C A R AE L A N Á L I S I SD E L A S O R C A N I Z A C I O N ERSU I I A L E SE N CI I I L E
SERGIO C ( ) \ 4 I ZE .

Estadebetenerautonornía de susdernandas
y planteardentro unaadecuada formaciónpro-
iesional,un sistemade remuneracionesquevinculela de
prodrictit,idad la fuerzade trabqo
que
etc.Paraqueello seaposibie,esnecesario exista
¡ los salarios, una posiciónfavorable
laborales
:antode los dirigentes comode los emptesariales.

3) La demandadel sectorcampeslno.

La modemización del sectorcampesino debeconsiderar al menosdosaspectos. Porun


queseajusteua lasnecesidades
.ldo,el diseñode organizaciones que tienen los campeslnos
--rlira Por el otro, los reculsosclttese ltsigtlenal sectorno solo
produciry comercializar.
Jeberían consideraraspectos sino,ademíis
tecnológicos, clevarsltcapacidad de gestiónpara
.,tncularsecreativamentecon las agroin6lustriasque tieneuna adecuada integracióna los
rnercados.

Al conc|-rirestetrabajoconvienereiterarqueseha presentadoun marcoconceptualcn


de contnbuircon un conjuntode herramientas
l.r perspectiva analíticas ayuden la
que en
:laborációnde diagnósticos doncleseubiqueen el centroel relevantetemade lasorganiza-
,'ionesrurales.

BIBLIOGRAFIA

g r a r i a .U n i v e r s i d ¡ d c C h i l e .S a n t i a g o
l a r a o n aX, . A r e n d ay R . S a n t a n aV.a l l ed e l P u t a c n d oE.s t u d i od e e s t r u c t u rl a
, R a f a eB
9 6 1.
Latinr. FCE.lvléxico.1965.
¿Quées unaReformaAgraria?En O. Delgado.RetbnnasAgrariasen Arnéricr
, S. Barraclough.

- Lilirna Bar¡ía.Luz cerececla'Hugo ortega y HamiltonAliaga El campesinado chileno: sLL-s prodLlctivlts'


organizaciones
: C E C O O PI n s t i t u t oc l eS o c i o l o g í aU,n i v e r s i d ¡C y D E C A M PS a n t i a g o1,9 8 8
d atólica

l u a n g L tUen. i v e ¡ s i d adde C h i l c .S a n t i a g o19


c l el a P r o p i c c l aedn e l V a l l ed e ' P
, j c a n B o ¡ d ey M a r i oG ó n g o r aE. v o l u c i ó n . 66

. a E s t r u c t u rAag r a r i aE. n O . D c l g a d oR. e f o r m l sA g r u i a se n A m é r i c aL a t r n aF. C E .M ó x i c o .1 9 6 5 .


, T o m a sC a r o l l L

- JeanCarriere.Los terratenientes organizaclos v la moclerniz¿ción capitalista dela agricultura. Comentarios lcóricosy un estutjttr
r g r a r i o - eAnm é L l CLaa t i n ay C a m b i oS o c i a lI.n s t i t u tdoe E s t u d i oLsl t i n o a m c r i c l n odse E s l o c o i n l o
: ¿ c a s oc h i l e n oE. n : E l S e c t oA
'.919.

. u e n o sA i r e s1 9 7 - 1 .
a l m p e s i n aE.d i t o r i aNl u e v l V i s i ó nB
- A . C h a y a n o vL.a O r g a n i z a c i ódne l a U n i d a dE c o n ó m i cC

- Jacques Chonchol.O Desenvolvimento Agrari.rAllRA Año 19.


Rurll e a ReformaAgrarianaAméricaLatina.BoletínReforrna
\ " 3 . D i c . 1 9 8 9M a r z o1 9 9 0 .

- OscarDelgado.(Editor)Reforntas
AgrariasenAmér.ica Fondodc CLlltura
y perspectivas.
Latina.Procesos México.
Económica.
r965.
- A. G. Frank.Tiposde ReformasAgrarias.En O. Delgado.ReformasAgrariascn Amé¡icaLatina.FCE.lt4éxico.1965

- SergioGómez.Chile.Movimientocampesino, respuesta enrp,resarial y reforntalgraria.Unadécada deprollnrlización denocrática


F i l o s o l ' í aL'e t t a sy
, n . 1 . - u r p o ( 1 9 6 4 - i 9 7 3 )T. e s i sd e d o c t ó r a dpor e s e n t a cal laD e p a r t a m t n tdoe S o c i o l o g ídae i a F a c u l t r dd e
C i e n c i aH s u m a n ads e l a U n i v e r s i d adde S a oP a u l oO . c t u b r e1, 9 9 4

. d i t o ¡ r aSl i g l oX X I . M é x i c o1 9 7 1 .
. l P o t e n c i ar el v o l u c i o n a rdi or ; iC a r n p e s i n aednoA m é L i cLaa t i n aE
- G . H u i z e rE

o u ¡ a l "X e r o x .E n e r od e
- I N D A p O r g a n i z a c i o nEecso n ó m i c r sp:r o p u e s tcel ea c c i r i ni n s t i t i r c i o n aDl c. p a f t a m e ndkel D e s a r r o l lR
I9 9 5 .

59
REVISTAI)E SOCIOLOGIA
DEpARTATIIENTo
DEsoctoLocÍluNrvenstonr)DEcHILE

- INDAP Organizaciones
Campesinas.
narco conceplualy estriitegico.
I)epartamcnlo
de l)csa¡¡ollollural. Xerox.Encrodc
199-5.

- I N I ) A P O r g a n i z a c i o ndeesR e p r e s c n t a c ipí rrno:p L r c s t a d c a c ci ni ósnt i t u c i o n ¿


D1e.p a r t a n c ndt oeD e s a r r o l R
l ou l a l .X c r o x .F e b r e r o
de1995.

- INDAP Propuesd t aeA c c i ó nI n s t i t u c i o neanl e i A m b i t od e l a sO r g a n i z a c i o nCeasm p e s i n aNsl.l l c oc o u c e p t L 1


n 'l p r o g r l n l ' i t i c o
e D e s a r r o l lR
D e p a ¡ t a m e ndt o ou r a lX
. e l o x .M a r z od e 1 9 9 5 .

- A. Quijano.MovimientosCampe.sinos Contemporáneos
enAr¡óricaLatina.En: Elitesy l)esarrollocn AméricaLatina.Lipsety
. d i t o r i aPl a i d ó sS. e g u n dE
S o l a r iE a d i c i ó n1 9 7 1 .

- O . I a n n i .R e v o l u q o eCsa m p o n e s n
aas A m é l i c aL a t i n aE
. n L i b l o o r g l n i z a dp
o o rJ o s éV i c e n t eT . t l o sS u t o s .E d i t o r lC o n ey d ¿
U N I C A M PS , a oP a u l o1 9 8 5 .

- GonzaloIzquierdo. Un estudiodelasideologías
chilenas.
L¡r.Sociedad
NacionaldeAgricultLrra
cn cJsigloXIX. CESO.Universidacl
d c C h i l e ,1 9 6 8 .

- HenryLandsberger.
LatinAmericanPeasant
N{ovemcnt.
CornellUniversityPLess.
Ithaca1969.

- H e n r yL a n d s b e r g e
y rF e r n m d oC a n i t r o tI.g l e s i al.n t e l e c t i l a l e
y sC a m p e s i r r oLsa. i r L r e l gdac M o l i n a .E d i t o f i l l d e l P a c í l i c o .
S a n t i a g o1,9 6 7 .

- A n n L u c ¿ sE
. l debate
s o b r el o sc a m p e s i n oy se l c a p i t a l i s meon M é x i c oE
. n :R e v i s t C
a o m e r c iE
c tx t e r i o r\.b l . 3 2 ,N " . 1 .M ó x i c o
Abril 1982.

- SusanA. Mann y JamesM. Dlnkinson.Onc fu¡rowforrvard.


Two furrorvsback:A l\{arx,Weber
synthcsi,s
fbr l{u¡alSociology'l
l o c i o l o g y5.2 ( 2 ) 1 9 8 1 .
En RuraS

- PatrickMooney.Labortime,ploductiontimeendcapitalistiievclopnrerrt
iu aglicultu¡e:a reconsider
atir¡non theMann-Dinkinsor:
T h e s i sS. o c i o l o g íR
a u r a l i s2 2 3 1 1 1
. 982.

- P a t r i c kM o o n e yD
. e s e s p e r a t es leye k i n o
g n e - d i m e n s iM
o na n na n dD i n k i n s o nR. u r a lS o c i o l o g y5.2 ( 2 ) I 9 1 J 7 .

- EduardoMoyanoE. Corporafivismo y agricultura.(asociacione-s


prof'esionales
y afticulaciónde inlcrcscsen la agricultura
( 5 l i l ñ o l ¡ )M A P A .M a r l r i d 1
. 98,1.

- E d u a ¡ d oM o y a n oE . S i n d i c a l i s myop o l í t i c a g r a r i a
e nE u r o p aS. e r i eE s t u d i oM
s A P A .i v rf d r i d .1 9 8 8 .

- E m i l i a n oO r t e g aT. r a n s f o r m a c i o n
Aegsr a r i ays C a m p e s i n a dDoe. l a p a r t i c i p a c i ó
anl a c x c l L r s r óEnd. i c i o n eCs I L P L A N .S a n t i a g o .
1981.

- AndrewPe¡rse.TheLatin AmericanPelsant.FrankCass,London.I 97-5.

- T . S h a n i nP. e a s a n at ssa P o l i t i c aFl a c t o rE. n P c a s a nat su dP c a s a nS


l so c i e t i e P
s .e n g u i nL.o n d o n 1
. 971.

- A l a i nT o u r a i n eA.c t o r e sS o c i a l eys S i s t c m aPs o l í t i c ocsn A n é r i c aL a t i n r .P R E A L CS


. a n t i a g io9 8 7 .

- ArturoW¡¡man.Y venimosa contradecir.


Los campesinos
de Moreiosy el estadonacional.EditorialLr CasaCl;ata.México.
1976.

- M a x W e b e rE. c o n o m íya S o c i e d a dF.o u d od e C u l t u r aE c o n ó m i c :M


r .é x i c o .1 9 6 9 .

- E r i cW o l f .L o s C a m p e s i n oNs u
. c v aC o l e c c i óLna b o rB
. a r c t l o n a1. 9 7 1 .

- E . W o l f .L a sL u c h a sC a m p e s i n a
d se l S i g l oX X . E d i t o L i aSl i g i oX X I . N 4 c r x i c1o9 7 1 .

- J o r g eZ a m o r ay J . E . F u e n t e sH. a c i al a r a c i o n a l i d at ide la g r i c u l t oAr .c t i t u dd c l o sp e q u e n opsr o d u c t o r e


f rse n t er h t s o c i t t i v i d a d
l , n i v c r s i d adde T a l c aP
c o m e r c i aU . o n e n c iaal V I l l C o n g L e sI o n t e ¡ n a c i o ndl leS i s t e l ) r aAss r o p e c u l l i oAsn d i n o s] - s u P r o l e c c i ó 0
nl
¡ ilenioT
T e r c eM , alca1 . 994.

60
View publication stats

También podría gustarte