Está en la página 1de 33

[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y

ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Instituto Tecnológico de Tijuana

Departamento de Sistemas y Computación

Semestre 1 – ENERO-JUNIO

Ingeniería en Sistemas Computacionales

Fundamentos de Investigación - 6SC1

Unidad III

Herramientas de comunicación oral y escrita en la


investigación

Pasillas Luis Miguel Ángel – 14210423

Sánchez Beltrán Valentín Arquímedes


[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Preguntas de reflexión

1. ¿Considera importante que las técnicas de redacción, así como la correcta


puntuación y ortografía son condiciones esenciales en su formación como
investigador?

Si, por que ayuda al investigador a entender el tema indagado y también ayuda a que
el investigador comparta su investigación a otros investigadores.

2.- ¿Cuáles son las competencias que desarrolla el uso de un lenguaje científico en la
elaboración de un informe de investigación?

El investigador explora conocimientos mientras esta desarrollado el informe y estos


conocimientos se le van ejerciendo poder cuando se están repitiendo.

3.- ¿Cuáles son las ventajas que ofrece a su formación profesional la diversidad de
textos académicos para difundir el conocimiento?

Saber un amplio conocimiento acerca del tema, también ayuda a separar la


información y unirlos en una sola.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

¿Elaborar
borradores? Si,
¿Como redacto mis saber el camino ¿Que tecnicas de
va tener mi seleccion de informacion
ideas? En mi mente o utilizo? La que tenga
en ocaciones en proyecto.
mayor informacion y
hojas. tenga certificacion.

Yo como
¿Como es mi escritor ¿Como organizo mis ideas?
ortografia? Regular, Hago una lista de mis ideas
a veces muy mala. y escoja la mejor.

¿Planteo un objetivo
¿Como busco la antes de escribir? Si
¿Elaborar un plan? informacion? Libros, antes de realizar el
Si, para predecir el internet, enciclopedias. proyecto, y voy
resultado descartdo conforme
vaya el proyecto.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Evaluación Diagnostica

Lea con atención las siguientes preguntas y circule la letra con la respuesta correcta.

1. Característica del lenguaje científico que expone los resultados de la investigación


aportando pruebas y argumentos de su veracidad.
A) Congruencia
B) Verificabilidad
C) Universalidad

2. Documento académico que expone los resultados más importantes de una


investigación y son publicados en un medio de difusión masiva.
A) Articulo Científico
B) Tesis
C) Monografía

3. Documento académico que expone la defensa de un punto de vista sobre un tema


especifico.
A) Informe de investigación
B) Reseña
C) Memoria

4. Documento donde se realiza una evaluación critica que ofrece una visión
panorámica sobre algo.
A) Cartel Científico
B) Reseña
C) Reporte

5. Documento que se caracteriza por utilizar un rigor teórico y metodológico para


aportar conocimiento sobre un tema particular.
A) Tesis
B) Informe de investigación
C) Memoria

6. Documento que estudia de manera exhaustiva un tema, compilado información de


uno o varios autores.
A) Articulo Científico
B) Monografía
C) Protocolo

7. Relato de una experiencia que describe los resultados de una investigación,


generalmente utilizado para la obtención de un grado académico en nivel superior.
A) Ensayo
B) Informe de investigación
C) Memoria
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

8. Representación grafica del trabajo científico que señala los aspectos mas
importantes de la investigación.

A) Monografía
B) Reseña
C) Cartel Científico

9. Conjunto de principios derivados de la gramática que expresan la manera correcta


de escribir los mensajes para una mejor comprensión.
A) Reglas ortográficas y puntuación
B) Características del lenguaje científico
C) Informe de investigación

10. Documento que se elabora dentro de un contexto escolar durante el proceso de


enseñanza y aprendizaje como resultado de una investigación.
A) Informe de investigación
B) Texto académico
C) Protocolo
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Normas y reglas ortográficas y de puntuación

División silábica

Separa en silaba las siguientes palabras:

País _____________pa-is__________ airado _____ai-ra-do____________


ruido _____________ru-i-do_________ aéreo _____a-e-re-o____________
prohibir ___________pro-hi-bir_________ cometía _____co-me-ti-a__________
lealtad ___________le-al-tad__________ jesuita _____je-su-i-ta____________
desenredar _______de-sen-re-dar______ Juan __________ju-an_____________
creare __________cre-a-re___________ destruiríais _____des-tru-i-ri-ais_____
pie _____________pi-e___________ reiremos _______re-i-re-mos_______
baúl ______________ba-ul_________ reiteración ____re-i-te-ra-ci-on______

Observa la división silábica de las siguientes palabras:

bai-le via-je jau-la gua-ya-ba ai-re-ar


rei-no clien-te reu-nir a-deu-dar lim-pia-ri-ais
regu-sar re-hu-so hue-so boi-na au-to-no-mo
vio-le-ta bo-he-mio cou-to cou-ta coc-cion
viu-da a-or-ta po-e-ma con-tri-buir des-pro-por-cion
lo-a ra-ul cre-o ta-hur re-fle-xion
re-a-ta co-mi-a ai-ra-do cohi-bir de-re-cho-ha-bien-te
a-ho-go tra-e-re luen-go de-sahu-cio re-ac-cio-nar

De acuerdo con la división de las palabras anteriores, ¿Cuáles vocales unidas forman
una silaba?

ai, ae, ao, au, ai, eu, eo, io, iu, ua, ia

¿Cuál unión de vocales forma dos silabas?

a-e, a-o, e-a, o-a, o-e, u-i, a-u

Observa la división silábica de las siguientes palabras:

es-tu-dieis pa-ra-guay fi-nan-ciais buey des-trui-a Cuauh-te-moc


a-ve-ri-gueis o-i-as li-cuais le-i-a bo.hi-o

¿Cuáles combinación de vocales permiten juntar tres de ellas?

Ie, ua, iai, ue, ui, uau, uei, uais

¿En donde esta la vocal fuerte y en donde las débiles? ¿Cómo se llama a esta
combinación de vocales en una sola silaba?

Vocales crecientes (ua) y Decrecientes (au).


[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Observa la división silábica de las siguientes palabras compuestas:


trans-a-tlan-ti-co des-en-vuel-to sub-al-ter-no

Separa las siguientes palabras en silabas:

ADHERIR ________ad-he-rir_____ AHOGADO_________a-ho-ga-do__________

REY _______rey____________ ABSTRAER_______abs-tra-er______________

AHINCO______a-hin-co_______________ AHUMA______a-hu-ma____________

COHIBE_____co-hi-be__________ REHIZO______re-hi-zo________

RUEDA______ru-e-da_________ ENSUCIA____en-su-ci-a________

SUBACUATICO____su-ba-cu-a.ti-co________ SACIA___sa-ci-a____________

RECUADRO____re-cua-dro_______ LICUA____li-cu-a___________

BILBAO____bil-ba-o_________ TRANSASIATICO__trans-a-si-a-ti-co______

LINGÜÍSTICA ____lin-guis-ti-ca_____ PROHIBICION___pro-hi-bi-cion________

TRANSOCEANICA ____trans-o-ce-a-ni-ca___ ABUELO_____a-bu-e-lo________

CONSTRUIRIAS_____cons-trui-ri-as_____ BACALAO____ba-ca-la-o_______

OBSTINADO____obs-ti-na-do_________ ATLANTICO____a-tlan-ti-co______

EXPERIENCIA____ex-pe-rien-ci-a_____ COAHUILA____co-a-hui-la_________

TEATRO___te-a-tro______ ABSTRACCION___abs-trac-cion____

RAIDO ______ra-i-do________ AEREO____a-e-re-o______________

EXORBITANTE_exor-bi-tan-te________ HIEL_____hi-el_________

REHUYE _____re-hu-ye_______ EXCENTRICIDAD___ex-cen-tri-ci-dad______

RUANDA ____ru-an-da_______ RAIZ___ra-iz__________

AIRADO __ai-ra-do_______IMBUIDO___im-bui-do_______

COARTADA____co-ar-ta-da_______ AURICULA_____au-ri-cu-la________

ARISTOCRACIA ___a-ris.to-cra-ci-a_______ETEREO___e-te-re-o__________

URUGUAY ___u-ru-guay______DIFERENCIA______di-fe-ren-ci-a________

DENUNCIA____de-nun-ci-a_______ CEILAN___ce-i-lan_______

ANUNCIA ___a-nun-ci-a_________ALINEA_____a-li-ne-a__________

FINANCIA ___fi-nan-ci-a_______COHESION____co-he-si-on________
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Acentuación

Observa cuidadosamente los siguientes grupos de palabras:

1.- ojala sabré aquí circulo Malibú café sentí Perú

2.- diván edén jardín comezón ningún Marín hipertensión edecán

3.- demás estrés Paris adiós trolebús vendrás después revés

4.- vital cualquier Ortiz feroz callar humor actividad reloj

¿Qué elementos tiene en común todas estas palabras?

Todas las palabras son agudas.

Todas las palabras de la primera, segunda y tercera líneas cargan el tono de la voz en
la ultima silaba, terminan en n, s, vocal se llaman aguda.

¿Cuáles se acentuaron? 1, 2, 3

Todas las palabras de la cuarta línea cargan el tono de la voz en la última silaba,
terminan en n, s, vocal y se llaman agudas. ¿Cuáles de ellas se acentuaron? Ninguna.

¿Cuál regla de acentuación deduces de lo anterior?

Regla de Agudas.

Coloca el acento ortográfico en las palabras que deban llevarlo:

Calor facultad clamor comezón ciclón antifaz actriz capaz

Vital enseñar floral algún correr pueril Colon vivaz

Azul será mentir vivirá ladrón ración legal producción

Murió compas iré reloj vertebral Tomas Madrid buro

Decidí nacional cocción caber recibí igual Julián hará

Rector Rubén repitió fatal feroz curul pastor crear

A través balcón Quebec colector contar café decid construí

Observe cuidadosamente las siguientes palabras:

1.- Cristóbal tórax Fernández cáncer verosímil huésped álbum

2.- fractura irreparable Cali impulso huelga Odisea grave

3.- salgan volumen orden canon virgen examen joven

4.- diminutas viernes psicosis Marcos caracteres apendicitis peces


[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

¿Qué elementos tiene en común estas palabras?

Todas las palabras son graves.

Todas las palabras de la primera cargan el tono de la voz en la antepenúltima silaba,


se llaman graves y se acentúan por que no termina en n, s o vocal.

Todas las palabras de la segunda, tercera y cuarta línea cargan el tono de la voz en la
antepenúltima silaba, se llaman graves y no se acentúan por que termina en n, s o
vocal.

¿Cuál regla de acentuación deduces de lo anterior?

Regla de Graves.

Coloca el acento ortográfico en las palabras que deban llevarlo:

Rencor actividad laser estrategia celebración útil mujer

Salmonelosis avaro estrés cadáver cocción adiós lápiz

Ulises árbol acción identidad magia revés juez

Cáncer mausoleo viernes prever ademan hostil así

Petición Pérez patrón elaborar también según áspid

Peregrino interés falleces escueto quizá ahí cráter

Memorándum mármol proveer escepticismo gallardo débil salón

Observa cuidadosamente las siguientes palabras:

1.- rápido América malísimo murciélago sótano practico áureo

2.- periódico orgánico océano régimen análisis síntesis oleo

3.- células parasito cómodo México económico península aéreo

4.- amalo filósofo silaba miércoles química Atlántico físico

¿Qué tienen en común estas palabras?

Todas las palabras son Esdrújulas.

¿Cuál regla de acentuación deduces de estas palabras?

Regla de Esdrújulas.

Observa cuidadosamente las siguientes palabras:

1.- cambiándosela contéstamelo respóndeselas recuérdanoslo cántaselo

2.- dándoselo alegrándonoslo cuéntamelo pídesela envíamelo


[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

¿Cómo están estructuradas morfológicamente las palabras anteriores?

Todos tienen algo en común, tienen el verbo “entregar”.

De acuerdo con el lugar de la silaba en donde cargan el tono de la voz esas palabras
¿Qué nombre reciben y por que?

Sobreesdrujula.

¿Cuál regla de acentuación deduces de estas palabras?

Regla de Sobreesdrújulas.

Excepciones a las reglas de acentuación

Observa cuidadosamente las siguientes palabras:

Bíceps tríceps tetraceps fórceps tremens aerobics

Escáner braquetes comics módems triales posters folders

Por su acentuación, ¿Qué clase de palabras son? Esdrújulas.

¿Cuál regla de acentuación deduces de lo anterior?

Reglas de Sobresdrújulas.

Regla de las Graves.

Lee en voz alta las siguientes palabras:

Maíz hacia Raúl país María

Baúl rehúse construiríamos rehíce prohíbe

Ahora vuelve a leerlas quitándole el acento.

¿Por qué debemos escribir el acento ortográfico en esas palabras?

Por que el no escribirlo cambiaria el sentido y/o porque no existe la palabra.

¿Cuál regla de acentuación deduces de lo anterior?

Regla de Graves

Observa cuidadosamente las siguientes palabras:

Débil-débilmente clara-claramente rápida-rápidamente

Loca-localmente especifica-específicamente sabia-sabiamente


[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

¿Cómo es la acentuación de los adverbios terminados en mente?

Sobresdrújula.

¿Cuál regla se acentuación deduces de lo anterior?

Sobresdrújula.

Observa cuidadosamente las siguientes palabras:

Dios-adiós pie-puntapié pies-ciempiés fin-sinfín ver-prever ven-prevén

¿Qué sucede cuando un monosílabo pasa a formar la parte final de una palabra
compuesta?

Si es mono la silaba y termina en n, s, r o vocal se acentúa.

¿Cuál regla de acentuación deduces de lo anterior?

Monosílaba acentuada.

Observa cuidadosamente las siguientes palabras:

Físico + químico= fisicoquímico histórico + social = historicosocial

Decimo + séptimo = decimoséptimo económico + político = economicopolitico

Así + mismo = asimismo

¿Qué sucede con la acentuación de estas palabras?

Palabras compuestas se dejan acento si la segunda tiene acento sino, no.

¿Cuál regla de acentuación deduces de lo anterior?

Palabras Compuestas.

En las siguientes palabras, coloca correctamente el acento ortográfico en la que deban


de llevarlo.

Léxico dramática patán cocinar traducción madurez receptáculo mártir

Contemporáneo adecua fuerce fináncielo español ibérica irónico útilmente

Guzmán polémica escalar poderío descoyuntado Ruiz Ortiz Ecológico

Lingüístico periodo área estéril financio cornea solemne desafortunadamente

Traído esplendido bíceps cóncavo observación península moralmente prodigo

Acuerdo tremens expectación sinónimo espíritu delirio ademan suele

Rápido verán átomo comúnmente penúltimo políticamente rector absorber

Réstalo real automóvil división ceremonia Víctor vagando Pérez


[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Acendrado postrado volvió solido rápidamente tríceps musculo cónsul

Carmen súbito adversidad adelantado polisémico próximo textual Michoacán

Calumnia ráfaga tráemelo abogacía ventrículo meditación transeúntes grafico

Coloca el acento ortográfico en donde sea necesario:

1. Hay palabras que cambian de significado al colocarles el acento en silabas


diferentes. Ejemplo: circulo, circulo, circulo.
2. También hay palabras que tienen dos participios: uno regular y el otro irregular.
Por ejemplo, desproveído y desprovisto, abstraído y abstracto; concluido y
concluso. El primero se usa para formar videos compuestos; el segundo, como
adjetivo.
3. Los nombres y los apellidos debemos acentuarlos correctamente; por ejemplo,
Benjamín Hernández, Ramón Pérez, Julián Rodríguez, Feliz López, Cesar
Gonzales, Raúl Díaz.
4. En la segunda Guerra Mundial, los soldados soviéticos tenían pocas perdidas
en su ejército.
5. Visitare Paris y la Península Balcánica, así como el rio Tiber y la región
nórdica.
6. El no necesito el automóvil que le pidió prestado al señor Benítez.
7. Por el Océano Pacifico se trasladarán muchos alimentos.
8. Los grupos de música moderna tiene fanáticos el todo el mundo.
9. Moisés presentara exámenes la próxima semana.
10. El refrán o la tradición dice que debemos plantar un árbol, escribir un libro y,
hasta entonces, tener un hijo.
11. En esta recamara se colocaran dos buros.
12. Nos muy hábil para negociar con los políticos.
13. El párrafo era muy largo e inútil.
14. La administración británica no otorgo la independencia a sus colonias en el
siglo pasado.
15. La tradición filosófica hindú se basa en el amor y la paz.
16. El suroeste de China tiene un clima cálido y húmedo.
17. Comúnmente las clases se inician pacíficamente.
18. El maíz es una planta gramínea que reúne varios nutrimentos.
19. El baúl estaba descompuesto y no había quien lo arreglara.
20. La situación economicapolitica del país no es favorable.
21. Al automóvil se le rompió el sinfín.
22. La libertad del pájaro se satisface en el vaivén de una rama.
23. Le dio un puntapié con toda intención.
24. Suavemente el águila inicio su vuelo.
25. La decimoséptima legislatura programo sus actividades.
26. Corría el año de 1792 cuando Cristóbal Colon llego a América entro por la
región del Caribe.
27. El joven interlocutor permanecía estático, inmóvil, absorto y pálido.
28. Es importante dar a conocer nuestras raíces y costumbre con movimientos
dancísticos y cantos tradicionales.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

29. Las coordinaciones de difusión cultural promueven y difunden los valores


artísticos y culturales de la población estudiantil.
30. Evidentemente, no debemos olvidar nuestros legados culturales, para tener
una visión integra nuestra realidad.

Destrezas para el uso de mayúsculas

Observe las siguientes oraciones y anota, en la línea que les sigue, por que se
escriben con letra mayúscula.

1.- El Dr. Jorge C. Pérez presidirá las actividades académicas.

Al inicio, por un abreviación y por nombre personal.

2.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología tiene sedes en algunas capitales del
país.

Al inicio, nombre de una institución.

3.- Los apodos tiene alguna cualidad de la persona; por ejemplo, a una actriz
mexicana la Doña; a un boxeador, la Chiquita González a un torero, el Niño de la
Capea, al genial escritor Lope de Vega, Monstruo de Naturaleza.

Al inicio, apodos, nombres personales, títulos de libros.

4.- Reforma es un periódico muy conocido.

Nombre propio de un periódico.

5.- Una generación de escritores se inicio en la revista Taller.

Al inicio, Nombre propio de un periódico.

6.- La exposición será inaugurada por el rector Moisés Montaño.

Al inicio, nombre personal.

7.- En muchos lugares del mundo se escuchan cotidianamente las obras musicales de
Mozart, tales como La flauta mágica, Las bodas de Fígaro, Don Juan, el Réquiem
entre otras.

Al inicio, obras musicales.

8.- El Panteón y el Eructen que se encuentran en la Acrópolis ateniense, son


representantes máximos de la arquitectura griega.

Al inicio, nombre personales.


[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

9.- En la pintura renacentista destaco Saaro Botticelli quien pinto el Nacimiento de


Venus la primavera y muchas obras más.

Al inicio, Obras de pintura.

10.- Varios premios internacionales ha obtenido el cine mexicano; por ejemplo, con
Rojo amanecer y Como agua para chocolate.

Al inicio, títulos de películas.

11.- La República Mexicana posee innumerables riquezas naturales.

Al inicio y nombre de país.

12. El CP.P Jorge M. Remes Ripoli dirigió un Depto. Académico.

Al inicio, por un abreviación y por nombre personal.


[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Coloca las letras mayúsculas donde se deba y subraya las palabras donde
corresponda. Cada alumno deberá leer una oración en voz alta, indicando cuales
palabras se escriben con mayúscula. Corrige los errores.

1.- el presidente de la república se entrevisto con los embajadores.

El Presidente de la República se entrevisto con los embajadores.

2.- miguel de cervantes saavedra, el manco de lepanto, nació en alcala de henares,


españa.

Miguel de Cervantes Saavedra, el Manco de Lepanto, nació en Alcala de Henares,


España.

3.- el burlador de sevilla es una obra dramática de tirso de molina.

El Burlador de Sevilla es una obra dramática de Tirso de Molina.

4.- los miércoles y los jueves los dedico a las actividades culturales.

Los miércoles y los jueves los dedico a las actividades culturales.

5.- edipo, electra, antigona, medea, ifigenia en aulide son algunas son algunas obras
de la dramaturgia griega.

Edipo, Electra, Antígona, Medea, Ifigenia en Aulide son algunas son algunas obras de
la dramaturgia griega.

6.- helena, la esposa de manelao, rey de esparta, era considerada, según la iliada de
homero, la mujer mas bella del mundo.

Helena, la esposa de Manelao, Rey de Esparta, era considerada, según la Iliada de


Homero, la mujer más bella del mundo.

7.- atenas, esparta, micenas, olimpia, delfos son algunas de las renombradas ciudades
de la antigüedad griega.

Atenas, Esparta, Micenas, Olimpia, Delfos son algunas de las renombradas ciudades
de la antigüedad griega.

8.- al estado griego le interesaba que los ciudadanos jóvenes se ejercitaran en la


gimnasia y en los deportes.

Al estado griego le interesaba que los ciudadanos jóvenes se ejercitaran en la


gimnasia y en los deportes.

9.- el rey craso fue quien hizo la ofrenda más rica a zeus.

El Rey Craso fue quien hizo la ofrenda más rica a Zeus.


[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

10.- zeus, hera, atena, artemisa, Dionisos, afrodita, hermes, hefesto y poseidon son
algunos de los dioses mas importantes del Olimpo.

Zeus, Hera, Atena, artemisa, Dionisos, afrodita, Hermes, Hefestos y Poseidón son
algunos de los dioses más importantes del Olimpo.

11.- el mausoleo de halicarnaso y el coloso de rodas son dos de las siete maravillas
del mundo.

El Mausoleo de Halicarnaso y el Coloso de Rodas son dos de las siete maravillas del
mundo.

12.- las otras cinco maravillas son los jardines colgantes de babilonia, las pirámides de
Egipto, la estatua de júpiter olímpico, el templo de diana en efeso y el faro de
alejandria, el cual fue construido por ptolomeo.

Las otras cinco maravillas son los Jardines Colgantes de Babilonia, las pirámides de
Egipto, la Estatua de Júpiter Olímpico, El Templo de Diana en Éfeso y el Faro de
Alejandría, el cual fue construido por Tolomeo.

13.- la escultura griega evidencia el gusto por la belleza, no solo del arte, sino también
de la vida diaria, ejemplos de ello son la victoria de samotracia y la estatua de apolo en
el templo de zeus.

La escultura griega evidencia el gusto por la belleza, no solo del arte, sino también de
la vida diaria, ejemplos de ello son la Victoria de Samotracia y la estatua de Apolo en
el Templo de Zeus.

14.- el emperador alejandrino de macedonia, llamado el magno, logro la integración de


un gran imperio.

El emperador Alejandrino de Macedonia, llamado el Magno, logro la integración de un


gran imperio.

15.- entre las piezas musicales de los beatles, la noche de un día difícil y ayer fueron
dos grandes éxitos al inicio de su carrera.

Entre las piezas musicales de los Beatles, La noche de un día difícil y Ayer fueron dos
grandes éxitos al inicio de su carrera.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Uso de la coma (,)

Observe el uso de la coma en las siguientes oraciones y anota en líneas la razón por
la que se usa la coma en ese lugar.

1.- Angola, Argelia, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún,
República Centroamericana, Chad, Comores, Congo, Costa de Marfil, Egipto y Eritrea
son algunos países de África.

Esta separando países.

2.-Es importantes que leas, estudies, escribas y hagas tarea.

Separando Verbos.

3.- Los ecologistas nos piden que no malgastemos el agua, no ensuciemos la calle,
cuidemos las plantas y los arboles, usemos menos el automóvil, evitemos, producir
mucho ruido con el radio y seamos conscientes del valor de la naturaleza.

Separando Ideas.

4.- El deterioro de la Tierra es cada vez mayor, pero juntos podemos ayudar a
protegerla si hacemos cada uno lo necesarios.

Separando oraciones.

5.- Se debe proporcionar alimentación muy nutritiva a los niños después de una
enfermedad respiratoria, ya que pueden recaer.

Separando por conjunciones.

6.- Se que es importante la reunión, mas no puedo llegar a tiempo.

Se parando por conjunciones.

7.- Acepte, señor, director, nuestra disculpa.

Separando por acciones.

8.- Apúrate para que no llegues tarde, Francisco.

Se parando por conjunciones.

9.- Julián, cuenta con mi apoyo.

Se parando por conjunciones.

10.- Solicito, por favor, que nombre su suplente para la comisión.

Separando por acciones.


[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

11. Entre reglas de puntuación, por ejemplo es importante el uso correcto del punto y
coma.

Se parando por conjunciones y oraciones.

12.- Nicolás Romero, un héroe de la Independencia, dijo que solo el saber y la virtud
no mueren.

Se parando por conjunciones, oraciones y acciones.

13.- Solo el saber, dijo Nicolás Romero, nos hará libres.

Separando por personas y acciones.

14.- En el otoño de 1996, se realizaron las olimpiadas en la ciudad de Atlanta.

Se parando por fecha.

15.- Ese patinador era el favorito para obtener la medalla de oro, sin embargo sufrió
una caída en uno de sus ejercicios.

Se parando por conjunciones.

16.- Hace cuatro años obtuvo el primer lugar; este año, el segundo.

Separando por posiciones.

17.- Uno de mis hermanos investiga sobre la geografía; otro, sobre la química, el
menor, sobre la mecánica.

Se parando por ideas.

18.- Francisco José nació en México, el 5 de octubre de 1972.

Separado por personas y fecha.


[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Con la guía del profesor cada alumno leerá en voz alta una oración, colocara las
comas que correspondan y dirá cual uso; simultáneamente, el resto del grupo hará el
ejercicio en silencio.

1.- Se dio a conocer un informe elaborado por científicos españoles argentinos


mexicanos y chilenos.

2.- Evitemos la guerra apoyemos la paz ayudemos a los pobres y desvalidos


concentremos nuestros esfuerzos en sensibilizar a los a habitantes de la Tierra y
tomemos conciencia de la importancia de la vida en el planeta.

3.- Julián óyeme Julián; repito Julián que me oigas lo que te digo.

4.- Es un bello concento de Morelia Michoacán ahora hotel una multitud de aves se
reúne para cantar al amanecer y también al caer el sol.

5.- Todo amor dijo un poeta es fantasía.

6.-C Continuo la expansión mundial del patinaje sobre hielo en Andorra Chipe Portugal
e Indochina.

7.- Este árbol dará flores rojas sin duda cuando empiece primavera.

8.- Es necesario pues que te prepares para la competencia.

9.- El equipo nacional chino se impuso al de Suecia en la final masculina de ping-pong


mientras que Corea del Sur quedo clasificada en tercera posición.

10.- Solicitamos señor Presidente que nos escuche y nos atienda.

11.- En los saltos ornamentales de natación tanto México como Estado Unidos
ganaron dos pruebas cada uno entre los seis disputas.

12.- Erigida en la segunda mitad del siglo XVI la iglesia de Santa Francisca ha sido
restaurada varias veces.

13.- Dominando la escena alto y soberbio se yergue un arco de triunfo.

14.- El recién restaurado e inmenso fresco del Juicio Final de la Capilla Sixtina cubre
toda la pared del fondo.

15.- El monte Capitolio fue el centro de la vida política social y religiosa de Roma.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Uso del punto y coma (;)

Coloca coma o punto y coma donde corresponda. Al terminar, cada alumno leerá una
oración y especificara la regla que uso.

1.- Nada basto para desalojar el enemigo hasta que la artillería abrió camino; se
observo que solo uno se rindió a la merced de los españoles.

2.- La vida vale la pena vivirla; la muerte vendrá ella sola.

3.- Las esculturas encontradas el año pasado en Chile, se caracterizaban por sus
peculiares rostros alargados, estaban construidas de piedra volcánica y su función
debió ser religiosa o funeraria.

4.- Si en la política y el arte, el mexicano aspira a crear mundos cerrados por sus
peculiares rostros alargados estaban construidas de piedra volcánica y su función
debió ser religiosa o funeraria.

5.- La Revolución Mexicana, cuando descubrió las artes populares dio origen a la
pintura moderna; al descubrir el lenguaje de los mexicanos, dio la poesía.

6.- Mientras se esperaba la llegada de una nueva generación de aviones de mayor


capacidad el tráfico aéreo mundial, tanto de mercancías como de pasajeros tuvo que
modificar algunos de sus servicios.

7.- Viejo o adolecente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado el mexicano se


me aparece como un ser que se encierra y se preserva: mascara el rostro y mascara
la sonrisa.

8.- Llegue tarde a mi trabajo; no podía encontrar mis llaves.

9.- El mexicano puede doblarse humillarse “agacharse” pero no “rajarse”; no permite


que el mundo entre en su intimidad.

10.- Acabo de regresar de unas maravillas y sensacionales vacaciones, te hablare


después para contarte los detalles.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Uso de comillas (“”)

Observa los siguientes textos breves; deduce de ellos los casos del uso de las
comillas y anótalos en líneas.

1.- El filosofo griego Sócrates insistió: “Conócete a ti mismo”.

Citar lo que dijo una persona.

2.- El maestro constantemente esta corrigiendo: “No se dice venistes, sino viniste; no
digan forzó, sino fuerzo”.

Citar lo que dijo una persona.

3.- “Árbol que crece torcido nunca su rama endereza”.

Por el refrán.

4.- Por favor, no digan “bye” sino adiós.

Palabra de un idioma extranjero.

5.- Adiós en italiano es “arrivederci”; en japonés es “sayonara”.

Palabra de un idioma extranjero.

6.-El lema de las instituciones gubernamentales mexicanas es “Sufragio efectivo; no


reelección”.

Por el lema de una institución.

7.- El papa, al bendecir al pueblo, expreso en latín: “In nomine Patri, et Filii et Spiritu
Sancto Amen”

Por frase extranjera.

8.- El lenguaje popular refleja hasta que punto la “hombría” consiste en no “rajarse”
nunca. Los que se “abren” son cobardes.

Por frases de un libro.


[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Uso del paréntesis ()

De dude los casos del uso del paréntesis en los siguientes ejemplos, y anótalos en la
líneas correspondientes.

1.- La Academia Mexicana de los Derechos Humanos (AMDH) funciona como una
institución fiel a sus principios.

Siglas de una institución.

2.- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (considerada como la obra cumbre
de literatura española) da a la cultura universal el personaje que representa el
idealismo generoso.

Encierra una oración.

3.- La Giralda de Sevilla (1118-1198; 77.52m) estaba coronada por cuatro bolas
doradas que desaparecieron a causa de un terremoto (1335).

Encierra datos numéricos.

4.- Iba a decirle (realmente no me atreveré nunca) que la quería.

Encierra una oración.

5.- “La mujer transmite o conserva (…) los valores y energías que le confía la
naturaleza o la sociedad”.

Texto omitido en alguna parte.


[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Redacte un resumen con un tema de su interés relacionado con su futura profesión


que presente las características propias del lenguaje científico: objetividad,
universalidad, verificabilidad, claridad, precisión, imparcialidad, congruencia,
interdisciplinariedad, familiaridad.

La tecnología en la Sociedad.

La tecnología es algo asombro, puedes realizar cálculos al instante, contactarte con


una persona del mundo gratis, cosa que parecen difíciles de lograr por su costo es
totalmente gratis.

La tecnología exactamente en la computadora y celulares (por que un celular puede


ser considera como una computadora) es un campo en que se esta explotando mucho
y que las personas que están lejos quieren estar cerca o simplemente quieren
compartir algo que se le encuentre interesante. Gracias a la tecnología esto es posible
y se esta innovando.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Busque en bases de datos al menos dos artículos de revistas que estén relacionados
con su carrera y analice el lenguaje científico. Posteriormente elabore una conclusión
en la que describan la importancia de utilizar un lenguaje científico y las competencias
que desarrollo como herramienta para la difusión del conocimiento.

Conclusión

Da un mejor entendimiento acerca del tema, es necesario para cualquier persona, no


se necesita ser profesionista para adquirirlo, con la necesidad comunicarlo es
suficiente. El mundo que conocemos se ha creado gracias a la comunicación, en un
mundo en el las personas necesitan cambiar opiniones, saber transmitirlo con una
buena comunicación seria mas fácil todo.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Elabore un organizador grafico que exponga las principales características de los


siguientes textos académicos: monografía, ensayo, reseña, reporte, tesis, cartel
científico, protocolo e informe de investigación.

Textos Textos
Academicos Academicos
Ensayo: Expone la
Monografia: Estudia
defensa de un punto
de Manera exhaustiva
de vista sobre un
un tema
tema.

Reporte: Documento
Reseña: Evaluacion
que expone los
critica que ofrece un
resultados de una
vision paranoramica
investigacion respecto
sobre algo.
a un tema especifico.

Tesis: Se caracteriza
Protocolo: Describe los
por utilizar un rigor
objetivos de trabajo.
teorico.

Cartel Cientifico: Informe de


Medio visual para Investigacion:
difundir Documento final para
conocimientos. su lectura.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

1. Elabore al menos dos reseñas descriptivas de algunos libros que haya


leído.

Paulo Coelho – El alquimista

Es un libro muy bueno, que habla acerca de cómo un pastor logra su leyenda
personal. Alguien le revela que hay un tesoro suyo en Egipto, al principio no quiere ir
por el, pero alguna manera si convence va y cumple su leyenda personal.

Archer Jeffrey – Honor entre ladrones

Es un libro, en cual se lleva una venganza muy bien planeada, de robar y quemar
públicamente la constitución de Estados Unidos.

2. Elabore un reporte de alguna investigación que haya realizado, por


ejemplo, en la materia de métodos de investigación.

Las computadoras viejas

Las computadoras anticuadas resultan ser poco útiles para cualquier persona pero
para otros ojos expertos resulta inquietante que estén llenas de polco, teniendo tantos
usos antes de desecharla como sala de música, sala de videos, videojuegos retro, etc.

3. Investigue dos ejemplos de reseñas descriptivas realizadas por algún


personaje importante de la cultura nacional.

Del Libro La influencia de la mecanización en las haciendas azucareras de Puerto Rico


en el siglo XIX. S/e, 69 pp.dee Brown, Richard, Vázquez Badillo, Nelly

El libro es sencillo y no muy extenso, pero ameno y de fácil lectura y comprensión. No


está demás decir, que el estudio de las haciendas, ya sean de café o caña de azúcar
es siempre dinámica y enriquecedora, pues en ello no solamente encontramos
conocimientos de la historia de la hacienda, también del dinamismo social y
económico que se da en el lugar aludido.

La obra comienza con una síntesis histórica de lo que fue el origen y desarrollo de la
industria de la caña de azúcar desde sus orígenes en la Isla. A la vez que nos muestra
el desarrollo en diferentes campos de la agricultura, nos ofrece estadísticas de
producción, desde los antiguos trapiches, hasta los distintos tipos de ingenio que se
utilizaron en el siglo XIX. De la producción de caña nos ofrece estadísticas que nos
ayudan a comprender el dinamismo de unos empresarios que trabajan y luchan con
tesón frente a las adversidades para salir adelante.

LOS CAMINOS DE LA CREACIÓN RULFIANA

En sólo breves páginas, Alberto Vital en su obra Juan Rulfo editada por el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes en su colección Tercer Milenio, comparte con los
lectores sus apreciaciones sobre la vida y obra de Rulfo, desde sus primeras
incursiones como lector y escritor hasta la etapa de creación en El llano en llamas y
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Pedro Páramo, sus dos obras que lo convirtieron en un clásico universal en la


literatura.

La obra de Vital pone al alcance del lector una breve lectura pero confiable y plena,
misma que apoya con imágenes e información que le ofrecen un panorama amplio
sobre la vida y obra de Rulfo, un mexicano universal. Aborda desde la formación hasta
el proceso creador. Se trata de un texto descriptivo, estructurado en seis partes
secuenciales, de fundamental interés para el lector común y para los estudiosos de la
literatura mexicana.

Asimismo, considera que en El llano en llamas aparecen casi todos los temas que
trata el autor en su obra, desde el regionalismo, el convulso México de la primera
mitad del siglo XX que se refleja en la obra de Rulfo con todas sus tensiones, hasta el
erotismo y la religiosidad como posibilidades de escapatoria.

De Pedro Páramo, Alberto Vital nos dice que: "uno de los rasgos más poderosos es la
presencia de voces fantasmales y de ánimas en pena; ello permite al autor exhibir la
inmensa gravedad de la violencia y de la cerrazón propia del cacicazgo y la iglesia". Al
mismo tiempo señala que la religiosidad es uno de los cuatro motores fundamentales
de la acción en Rulfo, junto con la violencia, el deseo de huir y las urgencias primarias,
como el hambre y el afán de sentirse orientado y protegido.

4. Investigue un ejemplo de un reporte de investigación.

Introducción.

Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el


siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y
artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción, Galileo añadió la
verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó
instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o
el termómetro. A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el
matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el matemático,
físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y
químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la
bomba de vacío.

La culminación de esos esfuerzos fue la ley de la gravitación universal, expuesta en


1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae
naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural). Al
mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del
filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases para
alcanzar el nivel actual de ciencia y matemáticas.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Objetivo.

El objetivo consistió en que nosotros desarrolláramos un proyecto de investigación o


protocolo de investigación con tema biológico, paraq que fuera desarrollado por
equipo durante el semestre; utilizando como base la información que se incluyó en
la práctica y la información actualizada que obtengamos en relación al tema elegido.

Material y método.

1) Analizamos la información anexada.

2) Definimos un tema de investigación que correspondiera al área biológica.

3) Con base en el tema elegido, definimos el título del proyecto.

Una vez que elegimos el tema, investigamos en los acervos internacionales y en


bibliotecas la mayor parte de la información que pudimos acerca del tema. Con esta
información elaboramos los antecedentes del proyecto, identificamos y anotamos la
información conocida del tema, de manera que de aquello de lo que no se conoce,
los integrantes del equipo decidimos lo que íbamos a investigar.

Tomando como antecedente la información que no se conoce del tema del trabajo,
elaboramos el problema planteado a modo de pregunta.

Después, con base en el problema, planteamos los objetivos que pretendimos lograr
con nuestro proyecto de investigación. Planteamos objetivos generales como
específicos.

Una vez que tuvimos los objetivos, formulamos la hipótesis que creímos era la
causa del problema, las hipótesis se postularon en 2 partes: Si a, entonces es B,
donde A es información conocida y que sirvió como base para poder predecir la
posible causa del fenómeno B.

Ya con nuestras hipótesis, explicamos de una manera detallada cuáles eran las
variables y los experimentos o encuestas u otro método de muestreo que
utilizaremos para comprobar la veracidad de nuestras hipótesis.

Además, explicamos de qué manera registramos los resultados que se obtuvieron,


las pruebas estadísticas que pudieran ser aplicables al análisis de los resultados,
quedaron pendientes hasta la obtención de resultados.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

RESULTADOS.

EL TABAQUISMO.

EL TABAQUISMO EN EL HOMBRE.

Fumar, inhalar y exhalar los humos producidos al quemar tabaco. Un abuso


excesivo de esta acción conduce al tabaquismo. Las hojas secas de la planta del
tabaco se fuman en pipa o en puro, pero la forma más extendida es el cigarro o
cigarrillo. En la década de 1940 el fumar se consideraba algo inofensivo, pero las
investigaciones clínicas y de laboratorio han demostrado desde entonces que el
tabaquismo aumenta mucho el riesgo de un fumador de morir de diversas
enfermedades, siendo la número uno el cáncer de pulmón.

Historia

Los primeros europeos que llegaron al continente americano observaron que los
indígenas fumaban en pipa las hojas del tabaco, e introdujeron esta práctica en
Europa a mediados del siglo XVI. Casi todo el tabaco se consumía en pipas, puros o
como rapé. Este modelo cambió a comienzos del siglo XX, cuando cada fumador
venía consumiendo más de mil cigarrillos al año. La actitud general de la sociedad
era que el tabaco aliviaba tensiones y no tenía efectos nocivos. Durante la II Guerra
Mundial los médicos recomendaban enviar cigarrillos a los soldados, por lo que se
incluyeron en los lotes de raciones.

La primera medida que se tomó fue incluir en 1964 una advertencia en las cajetillas.
Esta advertencia se reforzó en 1969 hasta quedar así: “Las Autoridades Sanitarias
advierten que el tabaco perjudica seriamente la salud”. Desde 1971 se prohibió todo
tipo de publicidad de cigarrillos en radio y televisión. En las décadas de 1970 y
1980 varias ciudades y estados aprobaron leyes que exigían espacios reservados
para no fumadores en los lugares públicos y de trabajo. En febrero de 1990 una ley
federal prohibió fumar en todos los vuelos nacionales cuya duración fuera inferior a
seis horas. En Europa la situación ha sido similar incluyendo en las cajetillas la
advertencia de que fumar es perjudicial para la salud y prohibiendo fumar en los
lugares públicos. Estas medidas van encaminadas a erradicar este hábito tan
perjudicial.

Estudios médicos sobre el tabaquismo

Los estudios médicos han determinado que el índice total de mortalidad es dos veces
más alto en fumadores hombres de mediana edad que en los que no fuman; y más
alto aún en los que fuman más cigarrillos al día o han fumado por más tiempo.

Entre los cánceres causados por el tabaco, encabeza la lista el de pulmón, de manera
que el índice de esta enfermedad es siete veces mayor en los fumadores que en los
no fumadores. Además, los fumadores tienen cinco veces más riesgo de desarrollar
cáncer de laringe, esófago y en la cavidad bucal. También se atribuye al tabaquismo
un tercio de todos los cánceres de vejiga, riñón y páncreas.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

El tabaquismo también quintuplica el riesgo de muerte por bronquitis crónica y


enfisema, y lo duplica en muertes por enfermedades coronarias y del corazón. Un
informe de 1988 basado en un estudio sobre 4.255 residentes de un barrio de Boston
(EEUU) indicaba que el tabaquismo incrementa el riesgo de apoplejía en un 50%,
40% en los hombres y 60% en las mujeres. Otra investigación ha demostrado que
las madres que fuman dan a luz con más frecuencia a niños prematuros o con poco
peso, debido probablemente a la menor afluencia de sangre a la placenta. Tres
estudios publicados en 1981 apuntan que en las parejas en las cuales uno de los
cónyuges es fumador pasivo, éste sufre mayor riesgo de cáncer de pulmón, y otros
estudios revelan que el índice de enfermedad es mayor en hijos no fumadores de
padres fumadores. En España se ha estimado que el 14% del total de las muertes se
debe al tabaco. El consumo diario de un paquete de cigarrillos acorta 6 años la
expectativa de vida, multiplica por 3 las bajas laborales y en un 15% la duración de
las bajas por enfermedad.

Entonces... si fumo más, me puedo morir mas rápido

Nuestro Objetivo en este proyecto es ver cómo afecta el cigarro a nuestras vidas
basándonos en estadísticas de instituciones de salud, y así, convencer ala gente de
que fumar es un gran daño para nuestra salud y la de los demás.

Vamos a encuestar a varia gente de las calles (200) y les preguntaremos lo siguiente:

1) Fuma

2) Cuánto lleva fumando

3) Cuánto fuma al día.

Con estos resultados, elaboraremos una gráfica y la presentaremos la siguiente


semana junto con más información, la gráfica que tenemos arriba es de una
institución para que nos demos cuenta de cómo la gente fumaba anteriormente, ya
que es del año de 1985 y forma parte de nuestros antecedentes del proyecto.
Seguiremos trabajando para tener mas información y mas bases para decir ¿Por qué
es malo fumar?

BIBLIOGRAFÍA.

CD. Enciclopedia Microsoft Encarta 1999, Microsoft Corporation, 1999 v


7.0.33.0000, Redmond, U.S.A, Macromedia Inc.

http:://www.google.com/ buscador de páginas de internet.

5. Lea nuevamente el reporte de investigación presentado; posteriormente


subraye los tecnicismos que haya encontrado e investigue su significado
y, de ser posible, su etimología.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

6. Elabore un cuadro sinóptico de toda la teoría estudiada en este libro.

Textos Textos
Academicos Academicos
Ensayo: Expone la
Monografia: Estudia
defensa de un punto
de Manera exhaustiva
de vista sobre un
un tema
tema.

Reporte: Documento
Reseña: Evaluacion
que expone los
critica que ofrece un
resultados de una
vision paranoramica
investigacion respecto
sobre algo.
a un tema especifico.

Tesis: Se caracteriza
Protocolo: Describe los
por utilizar un rigor
objetivos de trabajo.
teorico.

Cartel Cientifico: Informe de


Medio visual para Investigacion:
difundir Documento final para
conocimientos. su lectura.
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

Reglas de
Ortograficas
Agudas
Graves
Esdrujulas
Sobresdrujulas

Diptongo
Triptongo
Monosilabas
Palabras Compuestas

Acento Diacritico
Mayusculas
Uso de las Coma (,)
Uso de la punto y coma (;)
Uso de dos punto (:)
Uso de los parentesis ()
[UNIDAD III – HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACION] F. de Investigación

7. Elabore una tabla comparativa de todos los tipos de textos estudiados en


la presente unidad.

Textos Academicos

Ensayo: Expone la
Monografia: Estudia de defensa de un punto de
Manera exhaustiva un vista sobre un tema.
tema

Reporte: Documento
que expone los
Reseña: Evaluacion resultados de una
critica que ofrece un investigacion respecto
vision paranoramica a un tema especifico.
sobre algo.

Protocolo: Describe los


Tesis: Se caracteriza objetivos de trabajo.
por utilizar un rigor
teorico.

Informe de
Investigacion:
Cartel Cientifico: Documento final para
Medio visual para su lectura.
difundir
conocimientos.

También podría gustarte