Está en la página 1de 11

*División De Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca.

*Licenciatura en Ingeniería en Mecatrónica.


*GRUPO: NI_MT2. UDA: Química Universitaria.
–conductividad en los enlaces químicos-
*Bentancour-Chabolla, M., Diego-Chacón, J. A., Magdaleno-Hernández, U.
Y., Contreras-Gutiérrez D, J., Gutiérrez-Velarde, Y.

I. Justificación.
La razón por la cual decidimos impactarian en el mundo al desarrollar
experimentar con la conductividad nuevas tecnologías, por ejemplo
eléctrica de diversas sustancias es desarrollarnhevos dispositivos
principalmente la presencia que tiene electrónicos. Realizar este experimento
este fenómeno en nuestra vida diaria. desde ese enfoque permite no sólo
Como equipo, nos impulsó la curiosidad entender el presente, sino como podrían
por comprender cómo los distintos influir en el futuro de la sociedad.
materiales influyen en el flujo de la
Un ejemplo de aplicación es en los
corriente eléctrica y cómo el mismo
coches, específicamente en las baterías.
puede impactar en áreas tecnológicas,
Cuando se hace reposición de líquido en
industriales e incluso médicas.
las mismas se usa agua destilada, ¿pero
Nuestra curiosidad comenzó cuando por qué no usar agua corriente? Esto es
vimos cómo los distintos tipos de enlace porque las sales y minerales que contiene
influyen en la conductividad eléctrica, el agua corriente podría reaccionar con
algunos pueden ser conductores y otros los elecotrolitos de la bateria,
por su parte pueden ser aislantes. Este disminuyendo su eficiencia con el paso
cuestionamiento nos llevó a del tiempo [Repsol, 2022]. Pero también
experimentar con la electricidad y los se usan en el campo médico, en la
distintos tipos de sustancia que se podían industria, en la agricultura y en procesos
usar para conducirla. químicos.
Como se mencionó anteriormente, En resumen, nuestra decisión de
nuestra investigación científica también investigar la conductividad eléctrica en
abarcará la comprensión de la distintas sustancias refleja la
conductividad a nivel atómico ya que convergencia de nuestras curiosidades
comprobaremos que estructuras individuales y un reconocimiento
moleculares cumplen con las compartido de la importancia y
propiedades conductoras. La relevancia aplicabilidad de este fenómeno en
de nuestro estudio se extiende a que tipo diversos contextos. Este viaje de
de aplicaciones se podrían tener y como exploración no solo enriquecerá nuestra
comprensión científica, sino que también tecnología y la práctica industrial y
nos permitirá entender el avance de la médica.

II. Introducción.
Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica de un electrolito se puede definir como la capacidad del mismo para
transmitir una corriente eléctrica. La conductividad dependerá en este caso de la cantidad de iones
disueltos en el mismo, de la carga y movilidad de estos iones, y de la viscosidad del medio en el
que se hallan disueltos.

Rincón del Vago (2017, 10 mayo)

Enlace iónico

Consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas de signo contrario. Este
tipo de enlace se establece entre átomos de elementos poco electronegativos con los de
elementos muy electronegativos. Cuando una molécula de una sustancia contiene átomos de
metales y no metales, los electrones son atraídos con más fuerza por los no metales, que se
transforman en iones con carga negativa; los metales, a su vez, se convierten en iones con carga
positiva. Entonces, los iones de diferente signo se atraen electrostáticamente, formando enlaces
iónicos.

(Boxersjorge, 9 jun 2012)

III. Objetivo.
El objetivo de nuestro proyecto final fue comparar la conductividad eléctrica de diferentes
sustancias comunes y no tan complejas de conseguir, para establecer relaciones y patrones que
ayuden a comprender mejor las propiedades de conducción eléctrica en el ámbito químico.

También, para determinar si una sustancia es un electrolito (capaz de conducir electricidad) o no


electrolito, y cómo la concentración de soluto influye en la conductividad.
Y, por último, medir la corriente eléctrica que fluye a través de las distintas soluciones, y que le
llegará al foco, haciendo que encienda fuertemente, suave, o no encienda, dependiendo de la
sustancia y el tipo de enlace.

IV. Materiales y Metodología.


Nuestro proyecto final, del tema de conductividad en los enlaces químicos, se realizó en el
Laboratorio de Química ubicado específicamente en la planta baja del edificio Principal de la
División De Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca (DICIS) de la Universidad De Guanajuato. La
duración para realizar el reporte de nuestro proyecto fue aproximadamente 2 semanas. El tiempo
en que se realizó la experimentación de nuestro proyecto fue el día Jueves 23/Noviembre/2023 a
las 13:00 p.m.

Para la correcta experimentación de nuestro proyecto, y determinar que diferentes sustancias con
enlaces químicos pueden o no conducir corriente eléctrica, se requirió como material un circuito
ya montado, que contenía cable, un foco, una clavija, switch de encendido y apagado, 2 caimanes,
y estos montados en un pedazo de madera. Cabe aclarar que este dispositivo ya estaba elaborado
y la profesora de la UDA nos lo proporciono. También se requirieron 6 vasos de precipitado, varios
caimanes, pipeta graduada.

Y como reactivos para cumplir con el objetivo de nuestro proyecto, utilizamos Agua destilada, Agua
de la llave, Agua destilada con azúcar, Jugo de naranja, Jugo de limón, Aceite de cocina, Jabón para
trastes, Alcohol etílico, Solución de HCl, Solución de NaCl e Hipoclorito de sodio, en todas estas
reacciones utilizamos 50 ml.

Y utilizamos una balanza analítica como equipo.

Metodología.

Con apoyo de la maestra de la UDA, se nos proporcionó un circuito ya previamente armado por
otros compañeros de anteriores semestres.

Para comenzar, le realizamos varias modificaciones al circuito, puesto que, para cumplir con el
objetivo del proyecto, requeríamos medir la corriente que pasaba por las distintas soluciones y la
que le llegaba al foco.

Para usos más prácticos y más sencillos, decidimos cambiar el switch de encendido y apagado del
circuito, por un caimán, esto debido a que el switch estaba mal conectado. Posteriormente, al final
del circuito, justo antes de que el cable llegue al foco, pelamos el cable para ahí, conectar el
multímetro, puesto, como ya sabemos, la corriente eléctrica se mide en serie con el multímetro,
por lo que, pelamos una de las 2 partes del cable del circuito, y un poco más abajo, pelamos la
segunda parte del cable, para que en cada uno conectáramos una punta del multímetro mediante
otros 2 caimanes.
FIG IV.I. El circuito ya con las modificaciones antes mencionadas.

Posterior a eso, en los 6 vasos de precipitado, colocamos las distintas soluciones para probar
resultados de cada una.

FIG IV.II. Preparacíón de las distintas sustancias.

Ya teniendo 6 distintas soluciones en cada vaso de precipitado, se dispuso a hacer la prueba.

Se tomo con cuidado un vaso de precipitado con alguna solución, y se colocó en el circuito, para,
acercarlo a los caimanes con la punta de grafito, introduciendo las puntas de grafito sin que se
toquen entre sí en la solución, aproximadamente a la mitad de la solución; ya teniendo eso, se
encendió el circuito conectando la clavija y se esperaron resultados.

FIG IV. III. Prueba con agua de la llave.


Cabe aclarar, que al terminar cada prueba y cambiar de sustancia, las puntas de grafito se
limpiaban y se desconectaba el circuito. Y para cada prueba, se repetía este y el anterior paso.

FIG IV. IV. Prueba con agua con azúcar

FIG IV. V. Prueba con jabón para trastes.

FIG IV. VI. Prueba con cloro.

FIG IV. VII. Prueba con alcohol.


FIG IV. VIII. Prueba con agua destilada.

FIG IV. IX. Prueba con jugo de limón.

FIG IV. X. Prueba con jugo de naranja.

FIG IV. XI. Prueba con aceite.


Ahora, requerimos hacer distintas disoluciones, en este caso, de agua con sal al 5% para cumplir
con el objetivo del proyecto, por lo que calculamos la cantidad de sal:

Determinamos el 5% de 50 ml, que es 0.05 * 50 ml = 2.5 ml de sal.

Y ahora, con la balanza analítica pesamos la sal calculada y la colocamos en los 50ml de agua
destilada, y removimos hasta que la mezcla fuera homogénea.

FIG IV. XII. Prueba con el agua con sal al 5%

Las sustancias de las que ya realizamos la prueba en el circuito se regresaron a su respectivo bote,
y se limpiaron los vasos de precipitado, para reutilizarlos ya limpios.

Ahora, determinamos el 10% de 50 ml de agua destilada, que es 0.10 * 50 ml = 5 ml de sal, esto


para una disolución de agua destilada con sal al 10%. Entonces, pesamos 2.5 gramos de sal, para
agregarlas a la disolución anterior para que ahora fuera agua con sal al 10%.

FIG IV. XIII. Prueba con el agua con sal al 10%.

Luego, se volvieron a pesar otros 2.5 gramos de sal que agregamos a la disolución anterior para que se
convirtiera en agua con sal al 15%.
FIG IV. XIV. Prueba con el agua con sal al 15%.

Para la última disolución, requerimos también calcular la cantidad de HCl, esto se explicara en el
apartado de “calculos”

FIG IV. XV. Medida con la pipeta graduada de HCL

FIG IV. XV. Prueba con agua y HCL al 1%

Luego requerimos también calcular la cantidad de HCl al 3%, que se explicará en el apartado de
“cálculos”
FIG IV. XVI. Prueba con agua y HCL al 3%

Y para la última prueba, realizamos los mismos cálculos, en los cálculos, recibimos apoyo de la
profesora de la UDa

FIG IV. XVII. Prueba con agua y HCL al 5%

En cada solución y disolución, el multímetro arrojo un valor distinto, que se anotó para generar
nuestras conclusiones y resultados finales.

V. Resultados y discusión.
Solución Fórmula molecular Concentraciones Corriente pH
(50 ml) medida
Agua destilada H2 O 100% 0A 5.8
Agua de la H2 O 100 % 50 mA 6,5 y 9,5
llave
Agua con H 2 O+ C12 H 22 O11 100 % 0A 7
azúcar
Jugo de C 6 H 8 O7 100 % 177.6 mA 3.5
naranja
Jugo de limón C 6 H 8 O7 100 % 0.2 A 2.3
Aceite de C 18 H 34 O2 100 % 0A 7
cocina
Jabón para 100 % 0.27 A 9 y 10
trastes
Alcohol etílico C6 H6 O 100% 0A 7
solución de 5% 0.29 A 0.30102999566
HCl H 2 O+ HCl 3% 0.29 A
1% 0.29 A
Solución de H 2 O+ NaCl 5% 0.29 A 7
NaCl 10% 0.29 A
15% 0.29 A
Hipoclorito de NaClO 100% 0.29 A 5.5
sodio

Para poder calcular las concentraciones se realizó lo siguiente

NaCl HCl
ms C 1 V 1=C 2 V 2
%m=
mT
ms (5 % )(50 ml)
5 %= ∗100 V 1= =13.15 ml
50 g 19 %

(50)(5) (3 %)(50 ml)


ms = =2.5 g V 1= =30 ml
100 5%

(50)(10) (1 % )(50 ml)


ms = =5 g V 1= =16.6 ml
100 3%

(50)(15)
ms = =7.5 g
100

Conclusión
Nuestro proyecto de conductividad eléctrica en distintas disoluciones ha permitido explorar y
entender las propiedades iónicas de diversas sustancias. Se observó que las soluciones iónicas,
como las sales y ácidos, demostraron una mayor capacidad para conducir la electricidad en
comparación con sustancias covalentes o no iónicas.

Las disoluciones de sales, al ser compuestas por iones en solución, exhibieron una conductividad
eléctrica significativa. Las disoluciones ácidas, como el ácido clorhídrico, el jugo de limón y el jugo
de naranja, también demostraron ser conductivas debido a la ionización de los ácidos en iones
hidrógeno y aniones.

En cambio, las disoluciones de sustancias covalentes, como el azúcar o alcoholes, presentaron una
conductividad eléctrica limitada, ya que no se disocian en iones en la misma medida que las
sustancias iónicas. Este resultado respalda la idea de que la naturaleza de los enlaces químicos en
una sustancia afecta directamente su capacidad para conducir la electricidad.

Este experimento también destaca la importancia de comprender la relación entre los enlaces
químicos de una sustancia y sus propiedades eléctricas.
COMENTARIO: Nuestro compañero “Ulises Yael Magdaleno Hernández” no ayudo en la
elaboración de este reporte, pero si en la experimentación del proyecto.

Bibliografía
 ¿Es necesaria el agua destilada para la batería? | Repsol. (2023, 29 agosto). REPSOL.
https://www.repsol.es/particulares/faqs/mantenimiento-del-vehiculo/es-necesaria-el-
agua-destilada-para-la-bateria/#:~:text=El%20agua%20presente%20en%20el,siempre
%20agua%20desionizada%20o%20desmineralizada.

También podría gustarte