Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Ingeniería
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
Configuración general del alcantarillado sanitario

Integrantes
Conejo Álvarez Montserrath
Domínguez García Daira Casandra
Massé Camargo Mario Alexis
Valtierra Pérez Carlos Ernesto

1
2

Metodología para propuesta de configuración de sistema


general de Alcantarillado

Para iniciar la propuesta de configuración del sistema general del alcantarillado (PTAR,
emisor, colectores y subcolectores) se tienen que ubicar los posibles sitios de vertido en
las zonas bajas, casi siempre en estos sitios se encuentran cuerpos de agua o sistemas de
riego agrícola. En esta zona deberá de encontrarse la PTAR. Es importante que en este
sitio también existan vialidades y servicios que permitan que la implementación del sistema
de tratamiento sea posible.

Una vez identificados estos sitios, entonces se procede a trazar la trayectoria del emisor,
que conectará la PTAR con el sitio de vertido, aguas abajo y la PTAR con el sistema de
alcantarillado o red de colectores. La trayectoria del colector o colectores obedece a la
configuración del terreno (topografía) o relieve. En ocasiones el sistema requiere más de
un nivel de colectores, entonces surgen los subcolectores, que conectarán las redes de
atarjeas con el emisor.

Algo importante que se debe de considerar es que, para la propuesta de trazo de cualquier
tubería del sistema de alcantarillado, se deberá de considerar la traza urbana, y suponer
que la tubería tendrá una trayectoria paralela a las calles. Por ende, se sugiere que las
vialidades principales sean las que contengan a las tuberías de mayor tamaño (colectores
y emisores). Sin embargo, en ocasiones la traza urbana no obedece a la configuración
topográfica y el sistema de alcantarillado y la regla antes descrita no puede cumplirse.

Cuatro tipos de configuraciones: Perpendicular, Radial, Abanico e Interceptores

Datos requeridos:

• Subcolector
• Colector
• Emisor
• PTAR

Tepoztlán, Morelos
Tepoztlán es un pueblo del estado de Morelos, en el centro-sur de México. Limita al norte
con la ciudad de México, con la delegación Milpa Alta, al oeste con los municipios de
Huitzilac y Cuernavaca, al sur con Jiutepec y Yautepec, al este con Tlayacapan y
Tlalnepantla. Es un complejo montañoso que es singular por sus desniveles y cortes
geométricos

• Altitud media: 2 098 m


• Altitud mínima: 1 215 m
• Altitud máxima: 3 469 m

A continuación, se presentan las curvas de nivel obtenidas de la zona de estudio.


3

Figura 1. Curvas de nivel

Para determinar donde ubicaremos la PTAR se buscó la cota más baja y buscando una
zona donde esta pueda beneficiar a los campos.

Figura 2. Curvas de nivel, Tepoztlán, Morelos.

La propuesta que se presenta para la red de alcantarillado en esta zona es una red de
alcantarillado en abanico ya que este se encuentra en valles.
Figura 3. Sistema de alcantarillado

También podría gustarte