Está en la página 1de 53

SUPONGAMOS UN ENUNCIADO JURÍDICO, CUYO INTERVALO DE VALIDEZ

COMIENZA HOY Y SE REFIERE, EN SU SUPUESTO DE HECHO, A LAS LICENCIAS DE


OBRAS QUE HAYAN SIDO SOLICITADAS ANTES DEL DÍA PRIMERO DEL PRESENTE
AÑO. EL INICIO DEL INTERVALO DE SUBSUNCIÓN DE ESTE ENUNCIADO

● A. Es hoy

● B. Está perdido o indeterminado en el futuro

● C.Está perdido o indeterminado en el pasado

● D. Es el día primero del presente año

Respuesta correcta: C

SUPONGAMOS UN ENUNCIADO JURÍDICO, CUYO INTERVALO DE VALIDEZ


COMIENZA HOY Y SE REFIERE, EN SU SUPUESTO DE HECHO, A LAS LICENCIAS DE
OBRAS QUE HAYAN SIDO SOLICITADAS ANTES DEL DÍA PRIMERO DEL PRESENTE
AÑO. EL INICIO DEL INTERVALO DE SUBSUNCIÓN DE ESTE ENUNCIADO

● A.Está perdido o indeterminado en el futuro

● B. Coincide con el inicio del intervalo de validez

● C.Está perdido o indeterminado en el pasado

● D.Es el día primero del presente año

Respuesta correcta: C

EN EL ENUNCIADO JURÍDICO «ANTES DE COMENZAR EL EJERCICIO DE SUS


FUNCIONES, EL ALCALDE DEBERÁ JURAR O PROMETER EL CARGO ANTE EL
AYUNTAMIENTO PLENO»

● A. El tiempo del efecto del enunciado es anterior al inicio de su intervalo de validez


● B. El inicio del intervalo de subsunción del enunciado es anterior al inicio de su
intervalo de validez
● C. El tiempo del efecto del enunciado es anterior al inicio de su intervalo de
subsunción
● D. El tiempo del efecto del enunciado es anterior al momento en el que ocurre un
caso comprendido bajo el supuesto de hecho del enunciado

Respuesta correcta: D

EN EL ENUNCIADO JURÍDICO QUE DICE «EL QUE MATARE A OTRO SERÁ


CASTIGADO CON LA PENA DE PRISIÓN DE 10 A 15 AÑOS», EL TIEMPO DEL EFECTO

● A. Es variable
● B. Coincide con el inicio del intervalo de validez del enunciado
● C. Es anterior al momento en que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de
hecho del enunciado
● D. Coincide con el momento en el que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto
de hecho del enunciado

Respuesta correcta: A

POR LO GENERAL, CUANDO UN ENUNCIADO JURÍDICO NO INDICA NADA RESPECTO


A SU TIEMPO DEL EFECTO, ÉSTE

● A. Depende del momento en que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de


hecho
● B. Coincide con el inicio del intervalo de validez
● C. Coincide con el inicio del intervalo de subsunción
● D. Coincide con el final del intervalo de subsunción

Respuesta correcta: A

¿QUÉ PROPIEDAD ADQUIEREN LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS EN EL DÍA DE SU


PUBLICACIÓN?

● A. La juridicidad
● B. La vigencia
● C. La obligatoriedad
● D. La aplicabilidad

Respuesta correcta: A
EL DÍA INICIAL DEL INTERVALO DE VALIDEZ DE UN ENUNCIADO JURÍDICO ES LA
FECHA

● A. De su publicación
● B. En la que es aprobado el cuerpo jurídico que contiene el enunciado
● C. Que figura en el título del cuerpo jurídico que contiene el enunciado
● D. De su entrada en vigor

Respuesta correcta: A

EN LAS DISPOSICIONES DEROGATORIAS FORMALES QUE EXPRESAN SU TIEMPO


DEL EFECTO, ÉSTE SUELE SER

● A. La fecha de publicación de la disposición derogatoria


● B. La fecha de entrada en vigor de la disposición derogatoria
● C. La fecha de promulgación de la disposición derogatoria
● D. La fecha de aprobación de la disposición derogatoria

Respuesta correcta: B

SEA E2 UNA DISPOSICIÓN DEROGATORIA FORMAL QUE DECLARA DEROGADO UN


ENUNCIADO JURÍDICO E1. PARA LA DEROGACIÓN EXPRESA FORMAL DE E1, ES
NECESARIO QUE

● A. El tiempo del efecto de E2 sea posterior al tiempo del efecto de E1

● B.El tiempo del efecto de E2 sea posterior al inicio del intervalo de validez de E1

● C. El inicio del intervalo de validez de E2 sea posterior al inicio del intervalo de


validez de E1

● D. El inicio del intervalo de validez de E2 sea posterior al tiempo del efecto de E1

Respuesta correcta: B
A VECES OCURRE QUE EL TIEMPO DEL EFECTO DE UNA DISPOSICIÓN
DEROGATORIA FORMAL ES

● A. Anterior a la fecha de entrada en vigor de su objeto de derogación


● B. Anterior al inicio del intervalo de validez de la propia disposición derogatoria
● C. Anterior a la fecha de publicación de su objeto de derogación
● D. Anterior al inicio del intervalo de validez de su objeto de derogación

Respuesta correcta: A

SEA E2 UNA DISPOSICIÓN DEROGATORIA QUE DECLARA DEROGADO UN


ENUNCIADO JURÍDICO E1. PARA QUE UN DÍA T SEA EL DÍA DE LA DEROGACIÓN
EXPRESA FORMAL DE E1, NO ES CONDICIÓN NECESARIA QUE

● A. T sea el tiempo del efecto de E2

● B. E2 sea jurídica en T

● C. Que exista una antinomia entre E2 y E1

● D. T sea posterior a la fecha de publicación de E1

Respuesta correcta: C

EL TIEMPO DEL EFECTO DE UNA DISPOSICIÓN DEROGATORIA FORMAL NUNCA ES

● A. Anterior al final de su intervalo de validez


● B. Posterior a su fecha de entrada en vigor
● C. Posterior al final de su intervalo de validez
● D. Anterior al inicio de su intervalo de validez

Respuesta correcta: D
¿QUÉ ASPECTO TEMPORAL ES COMÚN A TODOS LOS ENUNCIADOS QUE
INTEGRAN UN CUERPO JURÍDICO

● A. El inicio del intervalo de validez


● B. El inicio del intervalo de subsunción
● C. La fecha de entrada en vigor
● D. La fecha de derogación

Respuesta correcta: A

SUPONGAMOS QUE HOY SE PUBLICA EL ENUNCIADO JURÍDICO QUE DICE ASÍ:


«LOS QUE DURANTE EL PRESENTE AÑO OBTENGAN INGRESOS SUPERIORES A
TREINTA MIL EUROS ESTÁN OBLIGADOS A PRESENTAR LA DECLARACIÓN DE LA
RENTA EN EL MES DE JUNIO DEL AÑO PRÓXIMO». SUPONIENDO QUE SU FECHA DE
ENTRADA EN VIGOR ES DENTRO DE VEINTE DÍAS, ¿CUÁL ES EL INICIO DEL
INTERVALO DE SUBSUNCIÓN DE ESTE ENUNCIADO?

● A. Hoy
● B. Dentro de veinte días
● C. El uno de enero del presente año
● D. El uno de junio del año próximo

Respuesta correcta: C

¿QUÉ PROPIEDAD ADQUIERE UN ENUNCIADO JURÍDICO CUALQUIERA EN SU


FECHA DE ENTRADA EN VIGOR?

● A. La obligatoriedad
● B. Ninguna
● C. La vigencia
● D. La juridicidad

Respuesta correcta: B
A LA HORA DE INTERPRETAR UN ENUNCIADO JURÍDICO QUE NO REALIZA NINGUNA
REFERENCIA TEMPORAL NI EN SU SUPUESTO DE HECHO NI EN SU
CONSECUENCIA, EL PRINCIPAL FACTOR A TENER EN CUENTA A LA HORA DE
AVERIGUAR LOS ASPECTOS TEMPORALES CONTENIDOS IMPLÍCITAMENTE EN ÉL
ES

● A. El final del intervalo de validez


● B. El inicio del tiempo del efecto
● C. La fecha de entrada en vigor
● D. El inicio de su intervalo de subsunción

Respuesta correcta: C

SUPONGAMOS UN ENUNCIADO JURÍDICO, CUYO INTERVALO DE VALIDEZ


COMIENZA

HOY Y ESTABLECE QUE TODOS LOS QUE SE COLEGIEN COMO ABOGADOS


DURANTE EL

AÑO PRÓXIMO SERÁN FUNCIONARIOS EL UNO DE ENERO DEL AÑO PRÓXIMO.


ESTE ENUNCIADO

● A. Es parcialmente retroactivo
● B. Es totalmente retroactivo
● C. Tiene efectos retroactivos.
● D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Respuesta correcta: D

EN LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS RETROACTIVOS TOTALES, EL INICIO DEL


INTERVALO DE SUBSUNCIÓN ES

● A. Posterior al final del intervalo de validez


● B. Coincidente con el inicio del intervalo de validez
● C. Anterior al inicio del intervalo de validez
● D. Posterior al inicio del intervalo de validez
Respuesta correcta: C

ENUNCIADOS JURÍDICOS RETROACTIVOS SON TODOS Y SÓLO AQUELLOS EN LOS


QUE

● A. El inicio del intervalo de subsunción es anterior al inicio del intervalo de validez


● B. El final del intervalo de subsunción es anterior al inicio del intervalo de validez
● C. El final del intervalo de validez es anterior al inicio del intervalo de subsunción
● D. El inicio del intervalo de validez es anterior al inicio del intervalo de subsunción

Respuesta correcta: A

EN LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS RETROACTIVOS TOTALES, EL FINAL DEL


INTERVALO DE SUBSUNCIÓN ES

● A. Posterior al final del intervalo de validez


● B. Anterior al inicio del intervalo de validez
● C. Coincidente con el inicio del intervalo de validez
● D. Posterior al inicio del intervalo de validez

Respuesta correcta: B

SUPONGAMOS QUE UN DÍA D FUE DEROGADA UNA LEY DE ARRENDAMIENTOS Y,


ESE MISMO DÍA, COMENZARON EL INTERVALO DE VALIDEZ Y EL DE SUBSUNCIÓN
DE TODOS LOS ENUNCIADOS DE UNA NUEVA LEY DE ARRENDAMIENTOS.
SUPONGAMOS TAMBIÉN QUE UNA DISPOSICIÓN TRANSITORIA, CONTENIDA EN LA
LEY NUEVA, ESTABLECE QUE A LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO
CELEBRADOS ANTES DE D ES APLICABLE LA LEY ANTIGUA. EN ESTE SUPUESTO,

● A. La disposición transitoria es retroactiva

● B. Ningún enunciado de la ley nueva es retroactivo

● C. La ley antigua continúa perteneciendo al derecho

● D. La disposición transitoria soluciona el conflito entre la ley antigua y la nueva

Respuesta correcta: A
TODAS LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

● A. Son enunciados de remisión


● B. Son normas de conflicto intertemporal
● C. Son retroactivas
● D. Entran en vigor retroactivamente

Respuesta correcta: C

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS ES IMPOSIBLE?

● A. Que el intervalo de validez de un enunciado jurídico comience y finalice antes del


inicio de su intervalo de subsunción
● B. Que el intervalo de validez de un enunciado jurídico comience después del inicio
de su intervalo de subsunción y termine antes del final del intervalo de subsunción
● C. Que el intervalo de subsunción de un enunciado jurídico comience después del
final de su intervalo de validez, pero finalice antes del inicio del intervalo de validez
● D. Que el intervalo de subsunción de un enunciado jurídico comience y finalice antes
del inicio de su intervalo de validez

Respuesta correcta: C
LOS INTERVALOS DE REFERENCIA DE UN ENUNCIADO JURÍDICO SON

● A. El intervalo de subsunción y el intervalo de vigencia


● B. El intervalo de validez y el tiempo del efecto
● C. El tiempo del efecto y el intervalo de subsunción
● D. El intervalo de validez y el intervalo de subsunción

Respuesta correcta: C

LA MAYORÍA DE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS

● A. Son parcialmente retroactivos


● B. Tienen efectos retroactivos
● C. Son ultractivos
● D. Son totalmente retroactivos
Respuesta correcta: C
SUPONGAMOS UN ENUNCIADO JURÍDICO, CUYO INTERVALO DE VALIDEZ
COMIENZA HOY Y SE REFIERE, EN SU SUPUESTO DE HECHO, A LAS LICENCIAS DE
OBRAS QUE HAYAN SIDO SOLICITADAS ANTES DEL DÍA PRIMERO DEL PRESENTE
AÑO. EL FINAL DEL INTERVALO DE SUBSUNCIÓN DE ESTE ENUNCIADO

A. Es hoy

B. Está perdido o indeterminado en el pasado

C. Es el último día del año pasado

D. Está perdido o indeterminado en el futuro

LLAMAMOS “INTERVALO DE SUBSUNCIÓN” AL INTERVALO DE TIEMPO

A. Durante el cual un enunciado jurídico está vigente

B. Al que se refiere la consecuencia de un enunciado jurídico

C. Al que se refiere el supuesto de hecho de un enunciado jurídico

D. Durante el cual un enunciado es jurídico

EN EL ENUNCIADO «EL COMPRADOR DEBERÁ PAGAR EL PRECIO EN EL MOMENTO


EN QUE SE HAGA LA ENTREGA DE LA COSA VENDIDA» EL TIEMPO DEL EFECTO

A. Es fijo

B. Es variable

C. Depende del inicio del intervalo de validez del enunciado

D. Depende de la fecha de entrada en vigor del enunciado

SUPONGAMOS UN ENUNCIADO JURÍDICO QUE DICE «LOS PROFESORES SON


FUNCIONARIOS». EL TIEMPO DEL EFECTO DE ESTE ENUNCIADO

A. Es posterior al momento en que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de hecho


del enunciado

B. Es anterior al momento en que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de hecho


del enunciado

C. Coincide con el inicio del intervalo de validez

D. Coincide con el momento en el que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de


hecho del enunciado
DECIR QUE EL TIEMPO DEL EFECTO DE UN ENUNCIADO JURÍDICO ES VARIABLE
SIGNIFICA QUE EL TIEMPO DEL EFECTO DE ESE ENUNCIADO

A. Puede ser distinto para cada caso comprendido bajo el supuesto de hecho de ese
enunciado

B. Depende del inicio del intervalo de validez del enunciado

C. Puede ser distinto del tiempo del efecto de otro enunciado jurídico

D. Depende del inicio del intervalo de subsunción del enunciado

¿QUÉ INTERVALO TEMPORAL DE UN ENUNCIADO JURÍDICO COMIENZA EN LA


FECHA DE SU PUBLICACIÓN?

A. El intervalo de subsunción

B. El tiempo del efecto

C. El intervalo de validez

D. El intervalo de vigencia

¿QUÉ DOS FECHAS COINCIDEN SIEMPRE, O SEA, EN TODOS LOS ENUNCIADOS


JURÍDICOS?

A. El final del intervalo de validez y el final del intervalo de vigencia

B. La fecha de entrada en vigor y el inicio del intervalo de vigencia

C. El inicio del intervalo de validez y el inicio del intervalo de subsunción

D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

SEA E2 UNA DISPOSICIÓN DEROGATORIA QUE DECLARA DEROGADO UN


ENUNCIADO JURÍDICO E1. PARA QUE UN DÍA T SEA EL DÍA DE LA DEROGACIÓN
EXPRESA FORMAL DE E1, NO ES CONDICIÓN NECESARIA QUE

A. E2 sea jurídica en T

B. T sea posterior a la fecha de publicación de E1

C. Que exista una antinomia entre E2 y E1

D. T sea el tiempo del efecto de E2

CONDICIÓN NECESARIA PARA QUE UN DÍA D SEA EL DÍA DE LA DEROGACIÓN


EXPRESA FORMAL DE UN ENUNCIADO JURÍDICO ES QUE ESE DÍA D SEA

A. La fecha de publicación de una disposición derogatoria formal


B. La fecha de entrada en vigor de una disposición derogatoria formal

C. El inicio del intervalo de validez de una disposición derogatoria formal

D. El tiempo del efecto de una disposición derogatoria formal

EL DÍA INMEDIATAMENTE ANTERIOR AL DÍA DE LA DEROGACIÓN O AL DÍA DE LA


ANULACIÓN DE UN ENUNCIADO JURÍDICO ES EL DÍA FINAL DE SU

A. Intervalo de aplicabilidad

B. Intervalo de subsunción

C. Intervalo de vigencia

D. Intervalo de validez

EL PROBLEMA DE LA REVIVISCENCIA SE PLANTEA CUANDO

A. Un enunciado jurídico es derogado antes de su fecha de entrada en vigor

B. Un enunciado jurídico no "revive" después de su derogación

C. Una disposición derogatoria, que declara derogado un enunciado jurídico, es a su vez


derogada después del tiempo de su efecto

D. Una disposición derogatoria, que declara derogado un enunciado jurídico, es a su vez


derogada antes de llegar el tiempo de su efecto

CONFORME A LAS TESIS SOSTENIDAS EN CLASE, LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS


PIERDEN SU JURIDICIDAD

A. Cuando pierden su razón de ser

B. Por desuso o inobservancia

C. Por anulación

D. Cuando finaliza su intervalo de subsunción

EN LA MAYORÍA DE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS, LA FECHA DE ENTRADA EN


VIGOR ES RELEVANTE

A. Como un elemento del contexto del enunciado que sirve para interpretarlo

B. Para determinar el inicio del intervalo de vigencia del enunciado

C. Para la obligatoriedad del enunciado

D. Para determinar el inicio del intervalo de validez del enunciado

EN LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS QUE “ENTRAN EN VIGOR RETROACTIVAMENTE”


A. El inicio del intervalo de subsunción es anterior al inicio del intervalo de validez

B. La fecha de publicación es anterior a la fecha de entrada en vigor

C. El inicio del intervalo de vigencia es anterior al inicio del intervalo de validez

D. La fecha de entrada en vigor es anterior al inicio del intervalo de subsunción

EN LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS QUE NO REALIZAN NINGUNA REFERENCIA


TEMPORAL, NI EN SU SUPUESTO DE HECHO, NI EN SU CONSECUENCIA, EL INICIO
DEL INTERVALO DE SUBSUNCIÓN

A. Coincide con la fecha de entrada en vigor

B. Es imposible de determinar

C. Está perdido o indeterminado en el pasado

D. Coincide con el inicio del intervalo de validez

EN LA MAYORÍA DE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS, LA FECHA DE ENTRADA EN


VIGOR ES RELEVANTE

A. Para el tema del derecho en el tiempo

B. Para determinar el inicio del intervalo de vigencia del enunciado

C. Para determinar alguno de sus intervalos de referencia

D. Para determinar el inicio del intervalo de validez del enunciado

EN LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS RETROACTIVOS TOTALES, EL INICIO DEL


INTERVALO DE SUBSUNCIÓN ES

A. Posterior al final del intervalo de validez

B. Coincidente con el inicio del intervalo de validez

C. Posterior al inicio del intervalo de validez

D. Anterior al inicio del intervalo de validez

SUPONIENDO QUE EL INTERVALO DE VALIDEZ DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS

COMIENZA HOY, INDICA CUÁL DE ELLOS TIENE EFECTOS RETROACTIVOS

A. «Todos los que se colegien como abogados durante el año próximo serán

funcionarios el uno de enero del año próximo»

B. «Todos los que se colegien como abogados durante el año próximo serán
funcionarios a partir de hoy»

C. «Todos los que se colegien como abogados durante el presente año son

funcionarios a partir del uno de enero del presente año»

D. «Todos los que se hayan colegiado como abogados durante el año pasado

son funcionarios a partir de hoy»

EN LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS RETROACTIVOS TOTALES, EL FINAL DEL


INTERVALO DE SUBSUNCIÓN ES

A. Posterior al inicio del intervalo de validez

B. Posterior al final del intervalo de validez

C. Anterior al inicio del intervalo de validez

D. Coincidente con el inicio del intervalo de validez

SUPONIENDO QUE EL INTERVALO DE VALIDEZ DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS


COMIENZA HOY, INDICA CUÁL DE ELLOS ES RETROACTIVO Y ADEMÁS TIENE
EFECTOS RETROACTIVOS

A. «Todos los que se hayan colegiado como abogados durante el año pasado son
funcionarios a partir de hoy»

B. «Todos los que se colegien como abogados durante el presente año son funcionarios a
partir del uno de enero del presente año»

C. «Todos los que se colegien como abogados durante el año próximo serán funcionarios el
uno de enero del año próximo»

D. «Todos los que se colegien como abogados durante el año próximo serán funcionarios a
partir de hoy»

SUPONGAMOS QUE EL 1 DE ENERO DEL AÑO ACTUAL FUE DEROGADO UN


ENUNCIADO JURÍDICO E1, CUYOS INTERVALOS DE VALIDEZ Y DE SUBSUNCIÓN
HABÍAN COMENZADO HACE DIEZ AÑOS, Y SEGÚN EL CUAL EN LAS PRÓRROGAS DE
LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO LA MODIFICACIÓN DE LA RENTA QUEDABA
A LA LIBRE VOLUNTAD DE LAS PARTES. SUPONGAMOS TAMBIÉN QUE EL 1 DE
ENERO DEL AÑO ACTUAL COMENZARON EL INTERVALO DE VALIDEZ Y EL DE
SUBSUNCIÓN DE UN ENUNCIADO JURÍDICO E2, QUE PROHÍBE QUE EN LAS
PRÓRROGAS DE LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO LA SUBIDA DE LA RENTA
SEA SUPERIOR A LA DEL IPC. SUPONGAMOS QUE, APARTE DE LOS CITADOS E1 Y
E2, NO EXISTE NINGÚN OTRO ENUNCIADO JURÍDICO RELEVANTE A ESTE
RESPECTO. Y, FINALMENTE, SUPONGAMOS TAMBIÉN QUE CA ES UN CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO CELEBRADO EL AÑO PASADO Y QUE HOY SE PLANTEA LA
CUESTIÓN DE SU PRÓRROGA. ¿QUÉ CONSECUENCIA PREVÉ EL DERECHO DE HOY
PARA LA PRÓRROGA DE CA?

A. Solo la libre modificación de la renta, conforme a E1

B. Sólo la prohibición de subir la renta por encima del IPC,conforme a E2

C. Tanto la libre modificación de la renta, como la prohibición de subir la renta por encima
del IPC, lo que significa un conflicto jurídico, debido a la incompatibilidad entre E1 y E2

D. Ninguna

UNA NORMA DE CONFLICTO INTERTEMPORAL

A. No es retroactiva

B. Soluciona un conflicto entre dos normas

C. Entra en vigor retroactivamente

D. Es una disposición transitoria

LLAMAMOS «INTERVALO DE VALIDEZ» DE UN ENUNCIADO JURÍDICO AL INTERVALO


DE TIEMPO DURANTE EL CUAL EL ENUNCIADO

A. Existe

B. Pertenece al derecho

C. Es obligatorio

D. Es jurídicamente correcto

LA MAYORÍA DE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS

A. Son totalmente retroactivos

B. Tienen efectos ultractivos

C. Tienen efectos retroactivos

D. Son parcialmente retroactivos

LOS INTERVALOS DE REFERENCIA DE UN ENUNCIADO JURÍDICO SON

A. El intervalo de validez y el tiempo del efecto

B. El intervalo de validez y el intervalo de subsunción

C. El intervalo de subsunción y el intervalo de vigencia

D. El tiempo del efecto y el intervalo de subsunción


TEST 4:

SUPONGAMOS UN ENUNCIADO JURÍDICO, CUYO INTERVALO DE VALIDEZ


COMIENZA HOY Y SE REFIERE EN SU SUPUESTO DE HECHO A LOS EDIFICIOS
CONSTRUIDOS A PARTIR DEL UNO DE ENERO DEL AÑO PRÓXIMO. EL FINAL DEL
INTERVALO DE SUBSUNCIÓN DE ESTE ENUNCIADO

A. Está perdido en el pasado

B. Coincide con el final de su intervalo de validez

C. Es el uno de enero del año próximo

D. Está perdido o indeterminado en el futuro

Respuesta correcta:D

Comentarios:244-245

Preguntas 2 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

LLAMAMOS “INTERVALO DE SUBSUNCIÓN” AL INTERVALO DE TIEMPO

A. Durante el cual un enunciado jurídico está vigente

B. Durante el cual un enunciado es jurídico

C. Al que se refiere el supuesto de hecho de un enunciado jurídico

D. Al que se refiere la consecuencia de un enunciado jurídico

Respuesta correcta:C

Comentarios:188

Parte 2 de 8 - 0.24 / 0.24 Puntos


Preguntas 3 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

POR LO GENERAL, CUANDO UN ENUNCIADO JURÍDICO NO INDICA NADA RESPECTO


A SU TIEMPO DEL EFECTO, ÉSTE ES UNA FECHA VARIABLE QUE DEPENDE DE LA
FECHA

A. De entrada en vigor del enunciado

B. En que comienza el intervalo de subsunción del enunciado

C. En que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto del enunciado

D. En que comienza el intervalo de validez del enunciado

Respuesta correcta:C

Comentarios:191-192

Preguntas 4 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

DECIR QUE EL TIEMPO DEL EFECTO DE UN ENUNCIADO JURÍDICO ES VARIABLE


SIGNIFICA QUE EL TIEMPO DEL EFECTO DE ESE ENUNCIADO

A. Puede ser distinto del tiempo del efecto de otro enunciado jurídico

B. Depende del inicio del intervalo de validez del enunciado

C. Depende del inicio del intervalo de subsunción del enunciado

D. Puede ser distinto para cada caso comprendido bajo el supuesto de hecho de ese
enunciado

Respuesta correcta:D

Comentarios:191
Preguntas 5 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

EN EL ENUNCIADO JURÍDICO «ANTES DE COMENZAR EL EJERCICIO DE SUS


FUNCIONES, EL ALCALDE DEBERÁ JURAR O PROMETER EL CARGO ANTE EL
AYUNTAMIENTO PLENO»

A. El tiempo del efecto del enunciado es anterior al momento en el que ocurre un caso
comprendido bajo el supuesto de hecho del enunciado

B. El inicio del intervalo de subsunción del enunciado es anterior al inicio de su intervalo de


validez

C. El tiempo del efecto del enunciado es anterior al inicio de su intervalo de validez

D. El tiempo del efecto del enunciado es anterior al inicio de su intervalo de subsunción

Respuesta correcta:A

Comentarios:194

Parte 3 de 8 - 0.16 / 0.16 Puntos

Preguntas 6 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

EL INICIO DEL INTERVALO DE VALIDEZ DE UN ENUNCIADO JURÍDICO ES

A. El momento en que el enunciado comienza a existir

B. El momento en el que el enunciado se incorpora al derecho

C. El inicio de su aplicabilidad

D. Su fecha de entrada en vigor


Respuesta correcta:B

Comentarios:197-198 y 223

Preguntas 7 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

UN ENUNCIADO SE CONVIERTE EN JURÍDICO EN LA FECHA

A. De su publicación

B. Que figura en el título del cuerpo jurídico que contiene el enunciado

C. En la que es aprobado el cuerpo jurídico que contiene el enunciado

D. De su entrada en vigor

Respuesta correcta:A

Comentarios:199-200 y 223

Parte 4 de 8 - 0.4 / 0.4 Puntos

Preguntas 8 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

A VECES OCURRE QUE EL TIEMPO DEL EFECTO DE UNA DISPOSICIÓN


DEROGATORIA FORMAL ES

A. Anterior al inicio del intervalo de validez de su objeto de derogación

B. Anterior al inicio del intervalo de validez de la propia disposición derogatoria

C. Posterior a la fecha de entrada en vigor de la propia disposición derogatoria

D. Anterior a la fecha de publicación de su objeto de derogación


Respuesta correcta:C

Comentarios:212

Preguntas 9 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

EL DÍA DE LA DEROGACIÓN DE UN ENUNCIADO JURÍDICO NUNCA ES ANTERIOR

A. Al inicio de su intervalo de subsunción

B. Al inicio de su intervalo de validez

C. A su fecha de entrada en vigor

D. Al tiempo de su efecto

Respuesta correcta:B

Comentarios:210

Preguntas 10 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

SEA E2 UNA DISPOSICIÓN DEROGATORIA QUE DECLARA DEROGADO UN


ENUNCIADO JURÍDICO E1. PARA QUE UN DÍA T SEA EL DÍA DE LA DEROGACIÓN
EXPRESA FORMAL DE E1, NO ES CONDICIÓN NECESARIA QUE

A. E2 sea jurídica en T

B. T sea el tiempo del efecto de E2

C. Que exista una antinomia entre E2 y E1

D. T sea posterior a la fecha de publicación de E1


Respuesta correcta:C

Comentarios:207

Preguntas 11 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

CONFORME A LAS TESIS SOSTENIDAS EN CLASE, LA DEROGACIÓN DE UN


ENUNCIADO JURÍDICO AFECTA A SU

A. Intervalo de aplicabilidad

B. Intervalo de subsunción

C. Intervalo de vigencia

D. Intervalo de validez

Respuesta correcta:D

Comentarios:205-206

Preguntas 12 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

EL PROBLEMA DE LA REVIVISCENCIA SE PLANTEA CUANDO

A. Una disposición derogatoria, que declara derogado un enunciado jurídico, es a su vez


derogada después del tiempo de su efecto

B. Un enunciado jurídico no "revive" después de su derogación

C. Un enunciado jurídico es derogado antes de su fecha de entrada en vigor

D. Una disposición derogatoria, que declara derogado un enunciado jurídico, es a su vez


derogada antes de llegar el tiempo de su efecto
Respuesta correcta:A

Comentarios:215-216

Parte 5 de 8 - 0.32 / 0.32 Puntos

Preguntas 13 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

EN LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS QUE NO REALIZAN NINGUNA REFERENCIA


TEMPORAL, NI EN SU SUPUESTO DE HECHO, NI EN SU CONSECUENCIA, LA FECHA
DE ENTRADA EN VIGOR ES LA FECHA EN QUE COMIENZA

A. El intervalo de vigencia del enunciado

B. El intervalo de validez del enunciado

C. El tiempo del efecto del enunciado

D. El intervalo de subsunción del enunciado

Respuesta correcta:D

Comentarios:239

Preguntas 14 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

A LA HORA DE INTERPRETAR UN ENUNCIADO JURÍDICO QUE NO REALIZA NINGUNA


REFERENCIA TEMPORAL NI EN SU SUPUESTO DE HECHO NI EN SU
CONSECUENCIA, EL PRINCIPAL FACTOR A TENER EN CUENTA A LA HORA DE
AVERIGUAR LOS ASPECTOS TEMPORALES CONTENIDOS IMPLÍCITAMENTE EN ÉL
ES

A. La fecha de entrada en vigor

B. El inicio del tiempo del efecto

C. El inicio de su intervalo de subsunción


D. El final del intervalo de validez

Respuesta correcta:A

Comentarios:238-239

Preguntas 15 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

¿QUÉ PROPIEDAD ADQUIERE UN ENUNCIADO JURÍDICO CUALQUIERA EN SU


FECHA DE ENTRADA EN VIGOR?

A. La obligatoriedad

B. La juridicidad

C. La eficacia

D. Ninguna

Respuesta correcta:D

Comentarios:230 y 240

Preguntas 16 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

EN LA MAYORÍA DE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS, LA FECHA DE ENTRADA EN


VIGOR ES RELEVANTE

A. Para la obligatoriedad del enunciado

B. Para determinar el inicio del intervalo de vigencia del enunciado

C. Para determinar el inicio del intervalo de validez del enunciado

D. Como un elemento del contexto del enunciado que sirve para interpretarlo
Respuesta correcta:D

Comentarios:238-239

Parte 6 de 8 - 0.32 / 0.32 Puntos

Preguntas 17 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

SEGÚN EL ART. 2.2 DEL CÓDIGO PENAL, «TENDRÁN EFECTO RETROACTIVO


AQUELLAS LEYES PENALES QUE FAVOREZCAN AL REO». EN VIRTUD DE DICHO
ENUNCIADO, LAS LEYES PENALES QUE FAVOREZCAN AL REO

A. Son retroactivas

B. Tienen efectos retroactivos

C. Son aplicables retroactivamente

D. Son aplicables indirectamente a casos pasados

Respuesta correcta:D

Comentarios:255

Preguntas 18 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

EN LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS RETROACTIVOS PARCIALES, EL FINAL DEL


INTERVALO DE SUBSUNCIÓN SIEMPRE ES

A. Anterior al inicio del intervalo de validez


B. Coincidente con el inicio del intervalo de validez

C. Posterior al inicio del intervalo de validez

D. Posterior al final del intervalo de validez

Respuesta correcta:C

Comentarios:246

Preguntas 19 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

EL QUE UN ENUNCIADO JURÍDICO E SEA O NO RETROACTIVO DEPENDE DE

A. Que exista o no otro enunciado jurídico que establezca que E es aplicable a casos
anteriores al inicio de su intervalo de validez

B. Las relaciones cronológicas entre el intervalo de validez de E y su intervalo de


subsunción

C. Las relaciones cronológicas entre el intervalo de validez de E y su tiempo del efecto

D. Que el tiempo del efecto de E sea anterior o no al momento en que ocurre un caso
comprendido bajo su supuesto de hecho

Respuesta correcta:B

Comentarios:250

Preguntas 20 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04


EN LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS RETROACTIVOS PARCIALES, EL INICIO DEL
INTERVALO DE SUBSUNCIÓN ES

A. Posterior al final del intervalo de validez

B. Coincidente con el inicio del intervalo de validez

C. Posterior al inicio del intervalo de validez

D. Anterior al inicio del intervalo de validez

Respuesta correcta:D

Comentarios:246

Parte 7 de 8 - 0.16 / 0.16 Puntos

Preguntas 21 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

SUPONGAMOS QUE UN DÍA D FUE DEROGADA UNA LEY DE ARRENDAMIENTOS Y,


ESE MISMO DÍA, COMENZARON EL INTERVALO DE VALIDEZ Y EL DE SUBSUNCIÓN
DE TODOS LOS ENUNCIADOS DE UNA NUEVA LEY DE ARRENDAMIENTOS.
SUPONGAMOS TAMBIÉN QUE UNA DISPOSICIÓN TRANSITORIA, CONTENIDA EN LA
LEY NUEVA, ESTABLECE QUE A LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO
CELEBRADOS ANTES DE D ES APLICABLE LA LEY NUEVA. EN ESTE SUPUESTO,

A. La ley nueva es retroactiva

B. La disposición transitoria soluciona el conflicto entre la ley vieja y la nueva

C. La ley vieja no es ultractiva

D. La disposición transitoria es retroactiva


Respuesta correcta:D

Comentarios:270-271

Preguntas 22 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

TODAS LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS MATERIALES

A. Tienen efectos retroactivos

B. Son enunciados de remisión

C. Entran en vigor retroactivamente

D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Respuesta correcta:D

Comentarios:272

Parte 8 de 8 - 0.24 / 0.24 Puntos

Preguntas 23 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

LA MAYORÍA DE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS

A. Son parcialmente retroactivos

B. Tienen efectos retroactivos

C. Son totalmente retroactivos

D. Tienen efectos ultractivos


Respuesta correcta:D

Comentarios:257

Preguntas 24 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

¿QUÉ INTERVALO DE TIEMPO ES IGUAL PARA TODOS LOS ENUNCIADOS QUE


FORMAN PARTE DE UN CUERPO JURÍDICO CUALQUIERA?

A. El intervalo de validez

B. El intervalo de subsunción

C. El período de vacatio

D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Respuesta correcta:D

Comentarios:197 / 188 / 223

Preguntas 25 de 25

0.08

0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04

¿CÓMO LLAMAMOS AL INTERVALO DE TIEMPO DURANTE EL CUAL UN ENUNCIADO


JURÍDICO ES OBLIGATORIO?

A. Intervalo de validez

B. Intervalo de vigencia

C. Intervalo de subsunción.

D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


Respuesta correcta:D
ENTRE LOS CRITERIOS FORMULADOS POR LOS REPRESENTANTES DE LA
ESCUELA DE VIENA PARA JUSTIFICAR LA TESIS DE LA JERARQUÍA
NORMATIVA ORDINARIA NO SE HALLA EL CRITERIO
A. De fundamentación
B. General-concreto
C. Superior-inferior
D. Del poder derogatorio

IHERING CONCEBÍA EL DERECHO COMO UN SISTEMA


A. Orgánico
B. Lógico
C. Jerárquico
D. Dinámico

H. KELSEN CONCEBÍA EL DERECHO COMO UN SISTEMA


A. Lógico
B. Orgánico
C. Jerárquico
D. Histórico

SUPONGAMOS UN ENUNCIADO JURÍDICO, CUYO INTERVALO DE VALIDEZ


COMIENZA HOY Y SE REFIERE, EN SU SUPUESTO DE HECHO, A LAS LICENCIAS
DE OBRAS QUE HAYAN SIDO SOLICITADAS ANTES DEL DÍA PRIMERO DEL
PRESENTE AÑO. EL INICIO DEL INTERVALO DE SUBSUNCIÓN DE ESTE
ENUNCIADO.
A. Es el día primero del presente año
B. Está perdido o indeterminado en el futuro
C. Coincide con el inicio del intervalo de validez
D. Está perdido o indeterminado en el pasado

SI UN CASO CONCRETO CC ES CONTEMPLADO POR EL SUPUESTO DE HECHO


DE UN ENUNCIADO JURÍDICO (ESTO ES, SI EL SUPUESTO DE HECHO DE UN
ENUNCIADO JURÍDICO SE REFIERE A UN CASO CC), ¿EN QUÉ INTERVALO DE
TIEMPO OCURRE DICHO CASO CC?

A. Durante el intervalo de validez del enunciado


B. Durante el tiempo del efecto del enunciado
C. Durante el intervalo de subsunción del enunciado
D. Durante el intervalo de vigencia del enunciado
EN EL ENUNCIADO «LOS QUE HAYAN COMPRADO UN BIEN INMUEBLE ESTÁN
OBLIGADOS A PAGAR EL IMPUESTO DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES EN
EL PLAZO DE 30 DÍAS» EL TIEMPO DEL EFECTO
A. Depende de la fecha de entrada en vigor del enunciado
B. Es fijo
C. Depende del momento en el que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de hecho
del enunciado
D. Depende del inicio del intervalo de validez del enunciado

CUANDO EL TIEMPO DEL EFECTO DE UN ENUNCIADO JURÍDICO ES VARIABLE,


ESA VARIABILIDAD SUELE DEPENDER DEL
A. Inicio del intervalo de validez del enunciado
B. Momento en el que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de hecho del enunciado
C. Inicio del intervalo de subsunción del enunciado
D. Final del intervalo de subsunción del enunciado

POR LO GENERAL, CUANDO UN ENUNCIADO JURÍDICO NO INDICA NADA


RESPECTO A SU TIEMPO DEL EFECTO, ÉSTE
A. Coincide con el inicio del intervalo de validez
B. Coincide con el final del intervalo de subsunción
C. Coincide con el inicio del intervalo de subsunción
D. Es variable

EL INICIO DEL INTERVALO DE VALIDEZ DE UN ENUNCIADO JURÍDICO ES


A. Su fecha de entrada en vigor
B. El momento en que el enunciado comienza a existir
C. El inicio de su aplicabilidad
D. El momento en el que el enunciado se incorpora al derecho

¿QUÉ INTERVALO TEMPORAL DE UN ENUNCIADO JURÍDICO COMIENZA EN LA


FECHA DE SU PUBLICACIÓN?
A. El intervalo de subsunción
B. El intervalo de vigencia
C. El intervalo de validez
D. El tiempo del efecto
CONFORME A LAS TESIS SOSTENIDAS EN CLASE, NO ES POSIBLE DEROGAR
A. Una disposición derogatoria
B. Un punto y coma
C. Un enunciado cualificatorio
D. Una definición

SEA E2 UNA DISPOSICIÓN DEROGATORIA QUE DECLARA DEROGADO UN


ENUNCIADO JURÍDICO E1. PARA QUE UN DÍA T SEA EL DÍA DE LA DEROGACIÓN
EXPRESA FORMAL DE E1, NO ES CONDICIÓN NECESARIA QUE
A. T sea posterior a la fecha de publicación de E2
B. E2 sea jurídica en T
C. E2 sea posterior a E1
D. T sea el tiempo del efecto de E2

A VECES OCURRE QUE EL TIEMPO DEL EFECTO DE UNA DISPOSICIÓN


DEROGATORIA FORMAL ES
A. Anterior al inicio del intervalo de validez de su objeto de derogación
B. Anterior al inicio del intervalo de validez de la propia disposición derogatoria
C. Anterior a la fecha de publicación de su objeto de derogación
D. Anterior a la fecha de entrada en vigor de su objeto de derogación

SEA E2 UNA DISPOSICIÓN DEROGATORIA QUE DECLARA DEROGADO UN


ENUNCIADO JURÍDICO E1. PARA QUE UN DÍA T SEA EL DÍA DE LA DEROGACIÓN
EXPRESA FORMAL DE E1, NO ES CONDICIÓN NECESARIA QUE
A. T coincida con la fecha de entrada en vigor de la propia E2
B. T sea posterior a la fecha de publicación de E1.
C. T sea el tiempo del efecto de E2
D. E2 sea jurídica en T

CUANDO UNA DISPOSICIÓN DEROGATORIA FORMAL NO EXPRESA SU TIEMPO


DEL EFECTO, SE ENTIENDE QUE ÉSTE ES
A. La fecha de publicación de la disposición derogatoria
B. La fecha de entrada en vigor de la disposición derogatoria
C. La fecha de promulgación de la disposición derogatoria
D. La fecha de aprobación de la disposición derogatoria
¿QUÉ ASPECTO TEMPORAL ES COMÚN A TODOS LOS ENUNCIADOS QUE
INTEGRAN UN CUERPO JURÍDICO
A. El inicio del intervalo de subsunción
B. La fecha de entrada en vigor
C. La fecha de derogación
D. El inicio del intervalo de validez

EN LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS QUE NO REALIZAN NINGUNA REFERENCIA


TEMPORAL, NI EN SU SUPUESTO DE HECHO, NI EN SU CONSECUENCIA, EL
INICIO DEL INTERVALO DE SUBSUNCIÓN
A. Coincide con el inicio del intervalo de validez
B. Es imposible de determinar
C. Está perdido o indeterminado en el pasado
D. Coincide con la fecha de entrada en vigor

EN LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS QUE NO REALIZAN NINGUNA REFERENCIA


TEMPORAL, NI EN SU SUPUESTO DE HECHO, NI EN SU CONSECUENCIA, LA
FECHA DE ENTRADA EN VIGOR ES LA FECHA EN QUE COMIENZA
A. El intervalo de validez del enunciado
B. El tiempo del efecto del enunciado
C. El intervalo de subsunción del enunciado
D. El intervalo de vigencia del enunciado

A LA HORA DE INTERPRETAR UN ENUNCIADO JURÍDICO QUE NO REALIZA


NINGUNA REFERENCIA TEMPORAL NI EN SU SUPUESTO DE HECHO NI EN SU
CONSECUENCIA, EL PRINCIPAL FACTOR A TENER EN CUENTA A LA HORA DE
AVERIGUAR LOS ASPECTOS TEMPORALES CONTENIDOS IMPLÍCITAMENTE EN
ÉL ES
A. La fecha de entrada en vigor
B. El final del intervalo de validez
C. El inicio de su intervalo de subsunción
D. El inicio del tiempo del efecto

PARA QUE UN ENUNCIADO JURÍDICO SEA RETROACTIVO, ES CONDICIÓN


NECESARIA QUE EL ENUNCIADO
A. Su supuesto de hecho se refiera a casos anteriores al inicio de su intervalo de validez
B. Sea aplicado a casos anteriores al inicio de su intervalo de validez
C. Perjudique derechos adquiridos en el pasado
D. Entre en vigor retroactivamente
ENUNCIADOS JURÍDICOS QUE ENTRAN EN VIGOR RETROACTIVAMENTE SON
AQUELLOS
A. En los que el inicio del intervalo de subsunción se retrasa respecto al inicio del intervalo
de validez
B. Cuya fecha de entrada en vigor es anterior al inicio del intervalo de validez
C. Cuyo período de vacatio es inferior a veinte días
D. Que tienen efectos retroactivos

EL QUE UN ENUNCIADO JURÍDICO E TENGA O NO EFECTO RETROACTIVO


DEPENDE DE
A. Que el tiempo del efecto de E sea anterior o no al momento en que ocurre un caso
comprendido bajo su supuesto de hecho
B. Que exista o no otro enunciado jurídico que establezca que E es aplicable a casos
anteriores al inicio de su intervalo de validez
C. Las relaciones cronológicas entre el intervalo de validez de E y su intervalo de subsunción
D. Las relaciones cronológicas entre el intervalo de validez de E y su tiempo del efecto

SUPONIENDO QUE EL INTERVALO DE VALIDEZ DE LOS SIGUIENTES


ENUNCIADOS COMIENZA HOY, INDICA CUÁL DE ELLOS ES RETROACTIVO Y
ADEMÁS TIENE EFECTOS RETROACTIVOS
A. «Todos los que se colegien como abogados durante el año próximo serán funcionarios a
partir de hoy»
B. «Todos los que se colegien como abogados durante el presente año son funcionarios a
partir del uno de enero del presente año»
C. «Todos los que se colegien como abogados durante el año próximo serán funcionarios el
uno de enero del año próximo»
D. «Todos los que se hayan colegiado como abogados durante el año pasado son funcionarios
a partir de hoy»

SUPONGAMOS QUE EN UN DÍA D FUE DEROGADA UNA LEY DE


ARRENDAMIENTOS Y, ESE MISMO DÍA, COMENZARON EL INTERVALO DE
VALIDEZ Y EL DE SUBSUNCIÓN DE TODOS LOS ENUNCIADOS DE UNA NUEVA
LEY DE ARRENDAMIENTOS. EN AUSENCIA DE DISPOSICIONES TRANSITORIAS,
¿QUÉ FENÓMENO DIGNO DE MENCIÓN PRESENTA EL DERECHO POSTERIOR A
D, RESPECTO A LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS CELEBRADOS ANTES
DE D?
A. Los enunciados de la ley nueva regulan esos contratos de arrendamientos celebrados
antes de D y, por ello, dichos enunciados son retroactivos
B. Una laguna
C. Los enunciados de la ley antigua regulan los contratos de arrendamiento celebrados antes
de D y, por ello, dichos enunciados son ultractivos
D. Un conflicto jurídico entre la ley antigua y la ley nueva

SUPONGAMOS QUE EL 1 DE ENERO DEL AÑO ACTUAL FUE DEROGADO UN


ENUNCIADO JURÍDICO E1, CUYOS INTERVALOS DE VALIDEZ Y DE SUBSUNCIÓN
HABÍAN COMENZADO HACE DIEZ AÑOS, Y SEGÚN EL CUAL EN LAS
PRÓRROGAS DE LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO LA MODIFICACIÓN DE
LA RENTA QUEDABA A LA LIBRE VOLUNTAD DE LAS PARTES. SUPONGAMOS
TAMBIÉN QUE EL 1 DE ENERO DEL AÑO ACTUAL COMENZARON EL
INTERVALO DE VALIDEZ Y EL DE SUBSUNCIÓN DE UN ENUNCIADO JURÍDICO
E2, QUE PROHÍBE QUE EN LAS PRÓRROGAS DE LOS CONTRATOS DE
ARRENDAMIENTO LA SUBIDA DE LA RENTA SEA SUPERIOR A LA DEL IPC.
SUPONGAMOS QUE, APARTE DE LOS CITADOS E1 Y E2, NO EXISTE NINGÚN
OTRO ENUNCIADO JURÍDICO RELEVANTE A ESTE RESPECTO. Y, FINALMENTE,
SUPONGAMOS TAMBIÉN QUE CA ES UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
CELEBRADO EL AÑO PASADO Y QUE HOY SE PLANTEA LA CUESTIÓN DE SU
PRÓRROGA. ¿QUÉ CONSECUENCIA PREVÉ EL DERECHO DE HOY PARA LA
PRÓRROGA DE CA?

A. Solo la libre modificación de la renta, conforme a E1


B. Sólo la prohibición de subir la renta por encima del IPC,conforme a E2
C. Tanto la libre modificación de la renta, como la prohibición de subir la renta por encima
del IPC, lo que significa un conflicto jurídico, debido a la incompatibilidad entre E1 y E2
D. Ninguna

LOS INTERVALOS DE REFERENCIA DE UN ENUNCIADO JURÍDICO SON


A. El intervalo de validez y el intervalo de subsunción
B. El intervalo de validez y el tiempo del efecto
C. El intervalo de subsunción y el intervalo de vigencia
D. El tiempo del efecto y el intervalo de subsunción

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS ES IMPOSIBLE?


A. Que el intervalo de subsunción de un enunciado jurídico comience después del final de su
intervalo de validez, pero finalice antes del inicio del intervalo de validez
B. Que el intervalo de validez de un enunciado jurídico comience después del inicio de su
intervalo de subsunción y termine antes del final del intervalo de subsunción
C. Que el intervalo de subsunción de un enunciado jurídico comience y finalice antes del
inicio de su intervalo de validez
D. Que el intervalo de validez de un enunciado jurídico comience y finalice antes del inicio
de su intervalo de subsunción

LLAMAMOS «INTERVALO DE VALIDEZ» DE UN ENUNCIADO JURÍDICO AL


INTERVALO DE TIEMPO DURANTE EL CUAL EL ENUNCIADO
A. Es jurídicamente correcto
B. Pertenece al derecho
C. Es obligatorio
D. Existe

CONSIDEREMOS EL ENUNCIADO
(1) EL ÚNICO ENUNCIADO DEL ARTÍCULO 2.3 DEL CÓDIGO CIVIL ESTABLECE
QUE EL QUE MATARE A OTRO SERÁ CASTIGADO CON LA PENA DE PRISIÓN DE
DIEZ A QUINCE AÑOS.
EN ESTE EJEMPLO, EL ENUNCIADO INTERPRETATIVO ES

A. El único enunciado del artículo 2.3 del Código Civil


B. El enunciado (1)
C. El enunciado «El que matare a otro será castigado con la pena de prisión de diez a quince
años»
D. Ninguno de los anteriores, dado que (1) es falso

CONSIDEREMOS EL ENUNCIADO
(1) EL ÚNICO ENUNCIADO DEL ARTÍCULO 2.3 DEL CÓDIGO CIVIL ESTABLECE
QUE EL QUE MATARE A OTRO SERÁ CASTIGADO CON LA PENA DE PRISIÓN DE
DIEZ A QUINCE AÑOS.
EN ESTE EJEMPLO, EL ENUNCIADO INTERPRETANTE ES

A. El único enunciado del artículo 2.3 del Código Civil


B. El enunciado (1)
C. Ninguno de los anteriores, dado que (1) es falso
D. El enunciado «El que matare a otro será castigado con la pena de prisión de diez a quince
años»
Respuesta correcta:D

¿QUÉ TESIS O AUTOR ESTÁ RELACIONADO CON LA CONCEPCIÓN


JERÁRQUICA DEL DERECHO?

 A. R.v. Ihering

 B. El Derecho es un sistema lógico

 C. De las normas que forman parte de la Constitución se deducen todas las


demás normas jurídicas

 D. H. Kelsen

Respuesta correcta:D

LA JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS CONCEBÍA EL DERECHO COMO UN


SISTEMA

 A. Dinámico

 B. Lógico

 C. Orgánico

 D. Jerárquico

Respuesta correcta:B

TEST 4
SUPONGAMOS UN ENUNCIADO JURÍDICO, CUYO INTERVALO DE VALIDEZ
COMIENZA HOY Y SE REFIERE, EN SU SUPUESTO DE HECHO, A LAS LICENCIAS DE
OBRAS QUE HAYAN SIDO SOLICITADAS ANTES DEL DÍA PRIMERO DEL PRESENTE
AÑO. EL FINAL DEL INTERVALO DE SUBSUNCIÓN DE ESTE ENUNCIADO
 A.
Es hoy

 B.
Está perdido o indeterminado en el pasado

 C.
Es el último día del año pasado

 D.
Está perdido o indeterminado en el futuro

Respuesta correcta:C

SUPONGAMOS UN ENUNCIADO JURÍDICO, CUYO INTERVALO DE VALIDEZ


COMIENZA HOY Y SE REFIERE, EN SU SUPUESTO DE HECHO, A LOS EDIFICIOS
CONSTRUIDOS A PARTIR DEL 1 DE ENERO DEL AÑO PRÓXIMO.
EL INICIO DEL INTERVALO DE SUBSUNCIÓN DE ESTE ENUNCIADO

 A.
Está perdido o indeterminado en el futuro

 B.
Coincide con el inicio del intervalo de validez

 C.
Es el uno de enero del año próximo

 D.
Está perdido en el pasado

Respuesta correcta:C

EN EL ENUNCIADO «EL COMPRADOR DEBERÁ PAGAR EL PRECIO EN EL


MOMENTO EN QUE SE HAGA LA ENTREGA DE LA COSA VENDIDA» EL TIEMPO
DEL EFECTO

 A. Es fijo

 B. Depende de la fecha de entrada en vigor del enunciado

 C. Es variable

 D. Depende del inicio del intervalo de validez del enunciado

Respuesta correcta:C
SUPONGAMOS UN ENUNCIADO JURÍDICO QUE DICE «LOS PROFESORES SON
FUNCIONARIOS». EL TIEMPO DEL EFECTO DE ESTE ENUNCIADO

 A. Coincide con el momento en el que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto


de hecho del enunciado

 B. Es posterior al momento en que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de


hecho del enunciado

 C. Coincide con el inicio del intervalo de validez

 D. Es anterior al momento en que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de


hecho del enunciado

Respuesta correcta:A

LLAMAMOS “TIEMPO DEL EFECTO” AL INTERVALO DE TIEMPO

 A. Durante el cual un enunciado jurídico está vigente

 B. Al que se refiere la consecuencia de un enunciado jurídico

 C. Al que se refiere el supuesto de hecho de un enunciado jurídico

 D. Durante el cual un enunciado es jurídico


Respuesta correcta:B

0.08
Preguntas 6 de 25 0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04
AL INICIARSE SU INTERVALO DE VALIDEZ, UN ENUNCIADO JURÍDICO

 A. Adquiere aplicabilidad

 B. Se incorpora al derecho

 C. Adquiere vigencia

 D. Comienza a existir

Respuesta correcta:B

EN EL DÍA DE SU PUBLICACIÓN, LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS

 A. Adquieren obligatoriedad

 B. Se incorporan al derecho

 C. Comienzan a ser aplicables

 D. Entran en vigor

Respuesta correcta:B

REQUISITO ESENCIAL PARA LA DEROGACIÓN EXPRESA FORMAL DE UN


ENUNCIADO JURÍDICO E ES LA EXISTENCIA DE

 A.
Una disposición derogatoria formal que sea anterior a E

 B.
Otro enunciado jurídico posterior e incompatible con E
 C.
Una disposición derogatoria formal que califique dicho enunciado E como derogado o
suprimido

 D.
Una disposición derogatoria formal que sea posterior a E

Respuesta correcta:C

EN LAS DISPOSICIONES DEROGATORIAS FORMALES QUE EXPRESAN SU TIEMPO


DEL EFECTO, ÉSTE SUELE SER

 A. La fecha de entrada en vigor de la disposición derogatoria

 B. La fecha de promulgación de la disposición derogatoria

 C. La fecha de publicación de la disposición derogatoria

 D. La fecha de aprobación de la disposición derogatoria

Respuesta correcta:A

SEA E2 UNA DISPOSICIÓN DEROGATORIA FORMAL QUE DECLARA DEROGADO UN


ENUNCIADO JURÍDICO E1. PARA LA DEROGACIÓN EXPRESA FORMAL DE E1, ES
NECESARIO QUE

 A.
El tiempo del efecto de E2 sea posterior al tiempo del efecto de E1

 B.
El tiempo del efecto de E2 sea posterior al inicio del intervalo de validez de E1

 C.
El inicio del intervalo de validez de E2 sea posterior al tiempo del efecto de E1
 D.
El inicio del intervalo de validez de E2 sea posterior al inicio del intervalo de validez
de E1

Respuesta correcta:B

SEA E2 UNA DISPOSICIÓN DEROGATORIA QUE DECLARA DEROGADO UN


ENUNCIADO JURÍDICO E1. PARA QUE UN DÍA T SEA EL DÍA DE LA DEROGACIÓN
EXPRESA FORMAL DE E1, NO ES CONDICIÓN NECESARIA QUE

 A.
T sea el tiempo del efecto de E2

 B.
E2 sea posterior a E1

 C.
T sea posterior a la fecha de publicación de E2

 D.
E2 sea jurídica en T

Respuesta correcta:B

CONFORME A LAS TESIS SOSTENIDAS EN CLASE, NO ES POSIBLE DEROGAR

 A. Una definición

 B. Una disposición derogatoria

 C. Un enunciado cualificatorio

 D. Un punto y coma
Respuesta correcta:D

SUPONGAMOS QUE HOY SE PUBLICA EL ENUNCIADO JURÍDICO QUE DICE ASÍ:


«LOS QUE DURANTE EL PRESENTE AÑO OBTENGAN INGRESOS SUPERIORES A
TREINTA MIL EUROS ESTÁN OBLIGADOS A PRESENTAR LA DECLARACIÓN DE LA
RENTA EN EL MES DE JUNIO DEL AÑO PRÓXIMO». SUPONIENDO QUE SU FECHA
DE ENTRADA EN VIGOR ES DENTRO DE VEINTE DÍAS, ¿CUÁL ES EL INICIO DEL
TIEMPO DEL EFECTO DE ESTE ENUNCIADO?

 A. El uno de junio del año próximo

 B. Hoy

 C. Dentro de veinte días

 D. El uno de enero del presente año

Respuesta correcta:A

A LA HORA DE INTERPRETAR UN ENUNCIADO JURÍDICO QUE NO REALIZA


NINGUNA REFERENCIA TEMPORAL NI EN SU SUPUESTO DE HECHO NI EN SU
CONSECUENCIA, EL PRINCIPAL FACTOR A TENER EN CUENTA A LA HORA DE
AVERIGUAR LOS ASPECTOS TEMPORALES CONTENIDOS IMPLÍCITAMENTE EN ÉL
ES

 A. El inicio de su intervalo de subsunción

 B. El final del intervalo de validez

 C. La fecha de entrada en vigor

 D. El inicio del tiempo del efecto

Respuesta correcta:C

EN LA MAYORÍA DE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS, LA FECHA DE ENTRADA EN


VIGOR ES RELEVANTE
 A. Para la obligatoriedad del enunciado

 B. Como un elemento del contexto del enunciado que sirve para interpretarlo

 C. Para determinar el inicio del intervalo de validez del enunciado

 D. Para determinar el inicio del intervalo de vigencia del enunciado

Respuesta correcta:B

EL FINAL DEL INTERVALO DE VIGENCIA COINCIDE O SUELE COINCIDIR CON

 A. El final del intervalo de validez

 B. El final del intervalo de subsunción

 C. El día de la derogación

 D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Respuesta correcta:D

ENUNCIADOS JURÍDICOS QUE ENTRAN EN VIGOR RETROACTIVAMENTE SON


AQUELLOS

 A.
Cuyo período de vacatio es inferior a veinte días

 B.
Que tienen efectos retroactivos

 C.
Cuya fecha de entrada en vigor es anterior al inicio del intervalo de validez

 D.
En los que el inicio del intervalo de subsunción se retrasa respecto al inicio del intervalo
de validez

Respuesta correcta:C

SUPONGAMOS UN ENUNCIADO JURÍDICO, CUYO INTERVALO DE VALIDEZ


COMIENZA HOY Y ESTABLECE QUE TODOS LOS QUE SE COLEGIEN COMO
ABOGADOS DURANTE EL AÑO PRÓXIMO SON FUNCIONARIOS DESDE EL UNO DE
ENERO DEL PRESENTE AÑO. ESTE ENUNCIADO

 A. Es totalmente retroactivo

 B. Tiene efectos totalmente retroactivos

 C. Es parcialmente retroactivo

 D. Tiene efectos parcialmente retroactivos.

Respuesta correcta:B

EL QUE UN ENUNCIADO JURÍDICO E TENGA O NO EFECTO RETROACTIVO


DEPENDE DE

 A.
Que el tiempo del efecto de E sea anterior o no al momento en que ocurre un caso
comprendido bajo su supuesto de hecho

 B.
Que exista o no otro enunciado jurídico que establezca que E es aplicable a casos
anteriores al inicio de su intervalo de validez

 C.
Las relaciones cronológicas entre el intervalo de validez de E y su tiempo del efecto

 D.
Las relaciones cronológicas entre el intervalo de validez de E y su intervalo de
subsunción
Respuesta correcta:C
SUPONGAMOS UN ENUNCIADO JURÍDICO, CUYO INTERVALO DE VALIDEZ
COMIENZA
HOY Y ESTABLECE QUE TODOS LOS QUE SE COLEGIEN COMO ABOGADOS
DURANTE EL
AÑO PRÓXIMO SERÁN FUNCIONARIOS EL UNO DE ENERO DEL AÑO PRÓXIMO.
ESTE ENUNCIADO

 A. Es parcialmente retroactivo

 B. Es totalmente retroactivo

 C. Tiene efectos retroactivos.

 D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Respuesta correcta:D

0.08
Preguntas 21 de 25 0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04
TODAS LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

 A. Son retroactivas

 B. Son normas de conflicto intertemporal

 C. Son enunciados de remisión

 D. Entran en vigor retroactivamente

Respuesta correcta:A

SUPONGAMOS QUE EN UN DÍA D FUE DEROGADA UNA LEY DE


ARRENDAMIENTOS Y, ESE MISMO DÍA, COMENZARON EL INTERVALO DE
VALIDEZ Y EL DE SUBSUNCIÓN DE TODOS LOS ENUNCIADOS DE UNA NUEVA
LEY DE ARRENDAMIENTOS. EN AUSENCIA DE DISPOSICIONES TRANSITORIAS,
¿QUÉ FENÓMENO DIGNO DE MENCIÓN PRESENTA EL DERECHO POSTERIOR A D,
RESPECTO A LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS CELEBRADOS ANTES DE D?
 A.
Una laguna

 B.
Un conflicto jurídico entre la ley antigua y la ley nueva

 C.
Los enunciados de la ley nueva regulan esos contratos de arrendamientos celebrados
antes de D y, por ello, dichos enunciados son retroactivos

 D.
Los enunciados de la ley antigua regulan los contratos de arrendamiento celebrados antes
de D y, por ello, dichos enunciados son ultractivos

Respuesta correcta:A

0.08
Preguntas 23 de 25 0.08 Puntos. Puntos descontados por fallo: 0.04
LLAMAMOS «INTERVALO DE VALIDEZ» DE UN ENUNCIADO JURÍDICO AL
INTERVALO DE TIEMPO DURANTE EL CUAL EL ENUNCIADO

 A. Existe

 B. Pertenece al derecho

 C. Es jurídicamente correcto

 D. Es obligatorio

Respuesta correcta:B
LA MAYORÍA DE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS

 A. Son parcialmente retroactivos

 B. Tienen efectos ultractivos


 C. Son totalmente retroactivos

 D. Tienen efectos retroactivos

Respuesta correcta:B

¿QUÉ INTERVALO DE TIEMPO ES IGUAL PARA TODOS LOS ENUNCIADOS QUE


FORMAN PARTE DE UN CUERPO JURÍDICO CUALQUIERA?

 A.
El intervalo de validez

 B.
El intervalo de subsunción

 C.
El período de vacatio

 D.
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Respuesta correcta:D

TEST 5
CONSIDEREMOS EL ENUNCIADO
(1) EL ÚNICO ENUNCIADO DEL ARTÍCULO 2.3 DEL CÓDIGO CIVIL
ESTABLECE QUE EL QUE MATARE A OTRO SERÁ CASTIGADO CON
LA PENA DE PRISIÓN DE DIEZ A QUINCE AÑOS.
EN ESTE EJEMPLO, EL ENUNCIADO INTERPRETATIVO ES

 A.
El único enunciado del artículo 2.3 del Código Civil
SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA

A. El intervalo de subsunción es un intervalo de referencia

B. El intervalo de subsunción siempre es posterior al tiempo del efecto

C. El intervalo de subsunción siempre es anterior al tiempo del efecto

D. El tiempo del efecto siempre es parte del intervalo de subsunción

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CASOS ES IMPOSIBLE?

A. Que el tiempo del efecto de un enunciado jurídico sea anterior al momento en el que
ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de hecho del enunciado

B. Que el tiempo del efecto de un enunciado jurídico sea igual al momento en el que ocurre
un caso comprendido bajo el supuesto de hecho del enunciado

C. Que el tiempo del efecto de un enunciado jurídico sea posterior al momento en el que
ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de hecho del enunciado

D. Ninguno de ellos

EL ORDEN CRONOLÓGICO ENTRE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS DEPENDE DEL

A. Inicio de sus intervalos de validez

B. Final de sus intervalos de subsunción

C. Inicio de sus intervalos de subsunción

D. Final de sus intervalos de validez

EL ORDEN CRONOLÓGICO ENTRE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS DEPENDE DE SU


FECHA DE

A. Promulgación

B. Entrada en vigor

C. Derogación

D. Publicación

CONFORME A LAS TESIS SOSTENIDAS EN CLASE, NO ES POSIBLE DEROGAR


A. Una definición

B. Un enunciado cualificatorio

C. Una palabra

D. Una disposición derogatoria

CONFORME A LAS TESIS SOSTENIDAS EN CLASE, LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS


PIERDEN SU JURIDICIDAD

A. Cuando pierden su razón de ser

B. Cuando finaliza su intervalo de subsunción

C. Por derogación

D. Por desuso o inobservancia

CONFORME A LAS TESIS SOSTENIDAS EN CLASE, EN EL DÍA DE SU DEROGACIÓN,


LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS PIERDEN SU

A. Aplicabilidad

B. Juridicidad

C. Vigencia

D. Obligatoriedad

CONFORME A LAS TESIS SOSTENIDAS EN CLASE, LA NOCIÓN DE INTERVALO DE


VIGENCIA

A. Coincide con la de intervalo de aplicabilidad

B. Coincide con la de intervalo de validez

C. Coincide con la de intervalo de obligatoriedad

D. Es fruto de una confusión

SUPONGAMOS UN ENUNCIADO JURÍDICO, CUYO INTERVALO DE VALIDEZ


COMIENZA HOY Y ESTABLECE QUE TODOS LOS QUE SE HAYAN COLEGIADO COMO
ABOGADOS DURANTE EL AÑO PASADO SON FUNCIONARIOS EL MISMO DÍA DE SU
COLEGIACIÓN. ESTE ENUNCIADO

A. Entra en vigor retroactivamente.

B. Es parcialmente retroactivo

C. Es totalmente retroactivo

D. Tiene efectos retroactivos, pero sólo parcialmente

SUPONGAMOS QUE UN DÍA D FUE DEROGADA UNA LEY DE ARRENDAMIENTOS Y,


ESE MISMO DÍA, COMENZARON EL INTERVALO DE VALIDEZ Y EL DE SUBSUNCIÓN
DE TODOS LOS ENUNCIADOS DE UNA NUEVA LEY DE ARRENDAMIENTOS. ¿QUÉ
ENUNCIADOS DEL DERECHO POSTERIOR A D REGULAN LOS CONTRATOS DE
ARRENDAMIENTO CELEBRADOS ANTES DE D?

A. Solo los de la ley antigua

B. Solo los de la ley nueva

C. Tanto los de la ley antigua, como los de la ley nueva, pudiendo producirse un conflicto
jurídico entre ambas

D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

UNA NORMA DE CONFLICTO INTERTEMPORAL

A. Entra en vigor retroactivamente

B. No es retroactiva

C. Es un enunciado de remisión

D. Soluciona un conflicto entre dos normas

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES INSTANTES O FECHAS NO ES FIJADO POR UN


ENUNCIADO JURÍDICO TEMPORALMENTE COMPLETO?

A. El tiempo del efecto


B. El final del intervalo de subsunción

C. El final del intervalo de validez

D. El inicio del intervalo de subsunción

EL ENUNCIADO

«EL ÚNICO ENUNCIADO DEL ART. 609-1º C.C. SIGNIFICA QUE EL OCUPANTE DE
UNA COSA ES PROPIETARIO DE ELLA»

ES UN ENUNCIADO

A. Jurídico

B. Prescriptivo

C. Asertivo

D. Cualificatorio

UN FRAGMENTO INTERPRETATIVO ES

A. Un enunciado que interpreta una parte de un enunciado jurídico

B. Una parte de un enunciado jurídico

C. Un tipo de enunciado interpretativo

D. Una parte de un enunciado interpretativo

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO ES


LA MÁS PRÓXIMA A LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN EXPUESTA Y DEFENDIDA
EN CLASE?

A. La teoría de F.K.v. Savigny

B. La teoría de la interpretación auténtica

C. La teoría de R.v. Ihering

D. La teoría de la interpretación correctiva


EN LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO, ES METAJURÍDICO EL ENUNCIADO

A. Interpretado

B. Interpretativo

C. Interpretante

D. Ninguno de ellos

UN ENUNCIADO INTERPRETATIVO DE UN ENUNCIADO E TIENE LA SIGUIENTE


FORMA:

A. E será entendido en el sentido de que...

B. El sentido de E es que...

C. E ha sido entendido en el sentido de que...

D. E debe ser entendido en el sentido de que...

¿QUÉ ELEMENTO DEL CONTEXTO DE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS DETERMINA


SIEMPRE SU SENTIDO TOTAL?

A. La realidad social del intérprete

B. El propósito del legislador

C. La Constitución

D. Ninguno de ellos

EL RESULTADO DE LA INTERPRETACIÓN ES UN ENUNCIADO, QUE AFIRMA LA


EXISTENCIA DE UNA RELACIÓN DE SINONIMIA ENTRE

A. El enunciado interpretador y el enunciado interpretativo

B. El enunciado interpretativo y el enunciado interpretado


C. El enunciado interpretado y el enunciado interpretador

D. El enunciado interpretado y el enunciado interpretante

También podría gustarte