Está en la página 1de 2

IRRITABILIDAD

La irritabilidad es la capacidad que tienen los organismos para detectar y responder


a los cambios, tanto en el ambiente externo como en el interno. Por ejemplo, las
neuronas generan señales eléctricas y las células musculares contraen para mover
la parte del cuerpo sujeta a estímulos.

En el ámbito de la biología, se entiende por irritabilidad a una de las propiedades


fundamentales de los seres vivientes, que les permite detectar cambios
desfavorables en el medio ambiente en que se encuentran y reaccionar a los
mismos, evitando así que dichos cambios lesionen su bienestar o comprometan su
supervivencia.

Algunos ejemplos sencillos de irritabilidad en los seres vivos son:

• La atracción de las polillas nocturnas ante la luz artificial, que asocian a la


luz de la luna (tactismo positivo) versus la huida de las cucarachas cuando
encendemos la luz de la cocina y corren a esconderse (tactismo negativo).

• El encogimiento de sus hojas cuando tocamos una planta “mimosa” o


“dormidera”, o el cierre de las hojas de una planta carnívora cuando detecta
a un insecto entre ellas.

• Las raíces de los árboles del género ficus que levantan el hormigón de las
aceras en su búsqueda del agua de las cañerías (higrotropismo positivo).

• El movimiento de las ramas de los girasoles, siguiendo la trayectoria del sol


en el cielo (fototropismo positivo).

También podría gustarte