Está en la página 1de 2

UNIDAD II

Problemática del actuar en el adolescente -Guía de lectura/estudio.

Es importante partir ,desde la perspectiva de Freud y referenciando al texto de Marcelli y


Ajuriaguerra , de la distinción entre los siguientes términos:
-Actuar /Acto.
-Acting Out.
-Paso o pasaje al acto /Impulsión.

Determinación de algunos de los principales significados psicopatológicos de la acción:


-Acción como estrategia interactiva.
-Acción como mecanismo de defensa.
-La acción como dificultad de la conducta mentalizada.

Detenimiento sobre los factores internos y ambientales que favorecen o propician el


actuar en el adolescente:
Factores ambientales o externos:
-Los cambios propios y diversos del paso de la Infancia a la adultez.
-Nuevo estado de “libertad”, recién adquirida.
-Estereotipos sociales que ven al adolescente como “Transgresor y/o violento”.
-La imitación en la interacción social (El grupo).
-Presiones excesivas que llevan a reaccionar al o la adolescente .
Factores internos:
-La ANGUSTIA como fuente del paso al acto.
-Reajuste del equilibrio PULSIÓN – DEFENSA : Pulsión sexual resurge con gran fuerza,
convertida en genital y posible paso al acto agresivo por resurgimiento de pulsiones
pregenitales.
-Paso al acto: Como desplazamiento de descarga pulsional.
-Antítesis Actividad – Pasividad.
-Modificación Lenguaje – Cuerpo por descarga motriz (Por ej. grito).
-Los cambios corporales y la energía y potencia propias de la adolescencia favorecen el
paso a la acción.
-Posible y frecuente paso al acto como defensa frente a un estado depresivo en la
adolescencia.

Formas del actuar adolescente:


- Que evidencian la necesidad de ruptura con el medio familiar:
Viaje /Ruta /Fuga, como modalidades de huida de una tensión o conflicto interno.
Robos (de vehículos, comercios, en lugares habitados).
Formas hetroagresivas y autoagresivas del actuar:
Formas heteroagresivas: Vandalismo/ Conducta destructiva solitaria/ Crisis de violencia
(por reprimendas o discusiones) / Violencia contra las personas.
Formas autoagresivas: Automutilaciones impulsivas/ Automutilaciones crónicas/
Equivalentes de suicidios: exposición a situaciones de peligro, abuso de drogas, accidentes
recurrentes, etc./ Tentativas de suicidio/ Tentativas de suicidio reiteradas o reincidentes.

También podría gustarte