Está en la página 1de 34

Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Dirección General de Currículo

Cátedras Ciudadanas

Santo Domingo
República Dominicana
Diciembre, 2021
INTRODUCCIÓN
Las Cátedras Ciudadanas se constituyen en un apoyo fundamental en el abordaje de la
Educación Moral y Cívica, incluida en el Área de Ciencias Sociales, lo que facilita el
desarrollo de mejores acciones cotidianas en la ciudadanía y propicia el desarrollo de la
Competencia Fundamental de Ética y Ciudadanía asumida en el Currículo de la República
Dominicana.
En los informes de los Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS
2009 y 2016), en los que ha participado República Dominicana, evidencian, que nuestros
estudiantes presentan poco dominio de temas fundamentales de ciudadanía, lo que
impacta de manera directa la construcción de una ciudadanía responsable.
Las Cátedras Ciudadanas propician un abordaje práctico en los aspectos de convivencia
y resolución de problemas, con la finalidad de garantizar una sociedad democrática,
donde se diriman las diferencias mediante el diálogo y la concertación, con la
participación de los actores del centro educativo y la sociedad dominicana. En este
sentido, se lanzó la Cátedra Ciudadana Juan Pablo Duarte, en un acto celebrado en el
Instituto Duartiano, “con la firma convenio para la promoción del pensamiento, vida y
obra del fundador de la nacionalidad dominicana Juan Pablo Duarte”.
En correspondencia con lo planteado en los párrafos precedentes, las Cátedras
Ciudadanas son una oportunidad para promover el desarrollo de proyectos y congresos,
donde los centros educativos presenten los cambios que han propiciado su
implementación, en la actuación de los estudiantes y los actores de la comunidad
educativa. Desde esta perspectiva, según el Ministerio de Educación “Las Cátedras
Ciudadanas como proyecto multisalidas fueron pensadas para aportar contenido de valor
a la educación dominicana, a la tanda extendida, además de impulsar el desarrollo de
valores ciudadanos en nuestros estudiantes”.
En la cátedra de Salud y desarrollo sostenible se tiene como propósito, que los niños,
niñas y adolescentes conozcan las principales contaminaciones generadas en las fuentes
de agua de nuestro planeta por el uso descontrolados de plásticos y desechos de residuos,
tomen conciencia de la importancia del cuidado al medio ambiente y desarrollen análisis
de información que son relevantes para que puedan contribuir en su comunidad.
Se pretende que los niños, niñas y adolescentes descubran y asimilen el medio en el que viven,
atendiendo a la complejidad de los hechos sociales en todo su significado. Esto permite desarrollar
mayor comprensión acerca de la realidad y plantear actividades formativas. Confiamos que, de
esta manera los estudiantes estarán en mayor capacidad de buscar información, contrastar las
ideas o defenderlas para tomar decisiones oportunas.

2
ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE SOBRE EL USO DE LA GUÍA
Para propiciar el fortalecimiento de competencias cívicas, las Cátedras Ciudadanas
constituyen una herramienta que permite facilitar una mejor convivencia ciudadana
basada en la democracia y la participación, a partir de la presentación de proyectos que
ejemplifiquen una vida democrática.

El papel del maestro o maestra consiste en darle seguimiento al proceso de selección del
proyecto y la realización de las actividades, garantizando que se apliquen en su sector,
barrio o comunidad, integrando organizaciones sociales que existen en su comunidad
(Alcaldías, Juntas de Vecinos, los Clubes entre otros).

Como actividades de aprendizaje, los estudiantes presentan proyecto participativo de


aula, luego de elegir por consenso el contenido que entienden tener más impacto en su
sector, barrio o comunidad.

Para la formulación, desarrollo y aplicación del proyecto, se pueden auxiliar de libros


impresos y digitales, revistas, informaciones levantadas en su comunidad. Durante el
desarrollo del proyecto el estudiantado realiza actividades recomendadas en la guía, con
la finalidad de aplicarla en su formación ciudadana.

Las Cátedras Ciudadanas se han organizado en dimensiones que contemplan temáticas de


las áreas curriculares en correspondencia con las competencias fundamentales y
específicas definidas en el Currículo dominicano vigente. En el cuadro que aparece a
continuación, se presentan las dimensiones en la que se han agrupado las cátedras para su
aplicación.

RECOMENDACIONES.
Para lograr una educación basadas en la socialización e intercambios de ideas entre
docentes y estudiantes es importantes que se favorezca la formación ciudadana con un
enfoque integral, transversal y práctico que permita alcanzar los propósitos prescritos en
ésta. Por lo tanto, es recomendable que los docentes:

1. Orienten al estudiantado sobre el desarrollo de la guía y sus alcances.

2. Motiven las actividades y el trabajo a realizar por el estudiantado.

3. Utilicen las estrategias que recomienda el currículo para trabajar en el aula.

4. Sugieran a los estudiantes organizarse en equipos de trabajo, así las vivencias y


los conocimientos se irán combinando entre participantes.

Es importante que los proyectos respondan a las siguientes dimensiones y los temas que
la componen.

3
Agrupación de las Cátedras Ciudadanas por Ámbitos y/o Dimensiones

1. Histórica 2. Identidad Cultural


• Vida y obra de Duarte • La Cultura dominicana.
• Francisco de Rosario Sánchez • Folklore dominicano I y II
• Ramón Matías Mella • Bachata I, II y III
• Duarte y los símbolos patrios • Merengue I, II y III
• La Independencia Nacional • Merengue típico I y II
• Gregorio Urbano Gilbert I y II • Merengue clásico I y II.
• Luperón • Gastronomía I-IV
• Restauración de la Independencia
• 14 de junio I y II
• Enriquillo
• Independencia Efímera
• Hermanas Mirabal I-IV
• Eugenio María de Hostos I-III
• Mamá Tingó
• 30 de mayo
• Anacaona
3. Ética y Ciudadana 4. Salud y Desarrollo Sostenible
• Ética y Vida Ciudadana • Protección y derecho de los animales.
• Educación Vial I-III • Servicios.
• Ciudadanía • Educación Sísmica I y II
• Dignidad Humana • Covid I y II
• La Constitución Volumen I-IV • Buenas Prácticas Ambientales.
• Bandera Nacional • Biodiversidad del Ambiente.
• Escudo Nacional • Áreas Protegidas
• Evolución del Escudo Nacional.
• Himno Nacional
• Iguales en derecho: personas diferentes.
• Justicia e Igualdad, conceptos importantes
• Diferencia entre democracia y dictadura
5. Actividad Física, Deportes y Recreación 6. Promoción y Desarrollo Cultural
• Voleibol I-III • Lugares de mi país
• Ajedrez • Magisterio
• Educación física • En buen hablar I y II
• Beisbol I-III • Escritoras y escritores dominicanos I y II
• Taekwondo I y II
• Baloncesto I-III
7. Inclusión, tolerancia y Cultura de paz
• Convivencia Positiva
• Resolución de conflictos
• La Pintura y la Paz

4
CÁTEDRAS CIUDADANAS Y COMPETENCIAS
FUNDAMENTALES
Cátedras Ciudadanas y Competencias Fundamentales del Diseño
Curricular y los pilares de la educación dominicana “para vivir mejor”

Con las Cátedras Ciudadanas se concretiza lo que se plantea en las Bases de


la Revisión y Actualización Curricular sobre las competencias, al
concebirla como la “Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en
contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos,
procedimientos, actitudes y valores” (2017, p. 44).
En este sentido, se pretende que el estudiantado comience a exhibir
actuaciones que demuestren su compromiso con una ciudadanía responsable,
democrática, dialógica y participativa que se traduzca en cambios en las
acciones cotidianas que implican convivencia ciudadana. Desde esta
perspectiva, en correspondencia con lo que se plantea en la definición de la
Competencia Ética y Ciudadana:
La construcción de soluciones colectivas a los problemas sociales pasa por
la vivencia de una cultura democrática, que a su vez se sustenta en unos
valores éticos y ciudadanos. La búsqueda de salidas individuales ausentes de
solidaridad es una evidencia del fracaso de la organización de la ciudadanía
alrededor de deberes, derechos y metas que persigan el bien común (Bases
de la Revisión y Actualización Curricular, 2017, p. 64).
Formar para una ciudadanía responsable, implica según el currículo vigente
tomar en cuenta los desafíos de convivencia que se derivan de un mundo
globalizado, siendo necesario el desarrollo de acciones que demuestren el
respeto al ser humano en todas sus dimensiones y el respeto a los valores
cívicos y patrios.

5
CÁTEDRA HISTÓRICA, ÉTICA Y CIUDADANA
En esta cátedra se pretende proporcionar herramienta y orientaciones con ejemplos
integrados, que faciliten el proceso de enseñanza y de aprendizajes en las dimensiones
históricas, éticas y ciudadana, atendiendo a los diferentes aspectos teóricos en todos los
ciclos del diseño curricular.
Para el Área de Ciencias Sociales hace posible familiarizar al estudiante, los docentes, la
familia y los distintos organismos que componen el sistema educativo, con el fin de
construir un mayor pensamiento crítico y reflexivo desde la infancia.
Por estas razones, en las dimensiones históricas se relacionan con la Independencia de la
República Dominicana, te invitamos a reflexionar sobre los aportes de hombres y mujeres
en la construcción de una sociedad democrática y participativa, fundamentada en los
valores patrios y la defensa de la soberanía.
Esta dimensión entra en relación directa con la definición de la Competencia Ética y
Ciudadana cuando plantea que:
La persona se relaciona con las otras y los otros con respeto, justicia y equidad, en los
ámbitos personal, social e institucional; cuestiona con criticidad las prácticas violatorias
de los derechos humanos, el uso de la violencia en cualquier situación, y transforma las
relaciones y normas sociales sobre la base de los principios de la democracia participativa
(Bases de la Revisión y Actualización Curricular, 2017, p. 65).
Las temáticas de la dimensión histórica, ética y ciudadana pretenden relacionar las
actuaciones éticas con personajes de nuestra historia con las acciones que debemos
exhibir como ciudadanos y ciudadanas responsables de una convivencia democrática y
dialógica, con la finalidad de lograr un mayor sentimiento de amor por nuestra historia,
la familia y el respeto ciudadano a través de lazos de solidaridad.

PROPÓSITO DE LA CÁTEDRA
Con el diseño de esta cátedra se pretende que el estudiantado sea capaz de:
• Contribuir a la consecución de una ciudadanía responsables a partir de acciones
cotidianas.
• Promover prácticas democráticas en la toma de decisiones.
• Favorecer la convivencia armoniosa y la resolución de conflictos desde la apertura
y el diálogo.
• Reconocer la importancia de la vida en democracia para la consecución de
proyectos sociales.
• Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto.
• Proporcionar un conocimiento racional y crítico de la historia dominicana, con la
finalidad de que el estudiantado y la sociedad en general puedan comprender
mejor el presente.
• Fortalecer los espacios de socialización: familia y escuela, en función a la
educación para la paz y la convivencia en el ejercicio de derechos y valores.
• Fortalecer la educación en valores para propiciar una ciudadanía responsable.

6
RELACIÓN DE LAS CÁTEDRAS CIUDADANAS CON LOS PILARES DE LA
EDUCACIÓN
La vinculación de las Cátedras Ciudadanas con los pilares educativos para vivir mejor, se
evidencia en que estas pretenden abordar temáticas de ciudadanía que entran dentro del
abordaje de las áreas curriculares a través de las competencias fundamentales y
específicas del diseño curricular. Las Cátedras Ciudadanas se enmarcan dentro del
modelo educativo para vivir mejor, apoyando la concreción de los pilares que se
constituyen la oportunidad abordar temáticas educativas que den respuesta a las
necesidades sociales a través de la eficiencia y eficacia para lograr una sociedad de
igualdad y participación.
Desde el planteamiento de las Cátedras Ciudadanas se evidencia una relación directa con
los Pilares de la Educación Dominicana. En las dimensiones Histórica, Ética y Ciudadana,
Arte y Cultura, Deporte y Recreación y la de Salud y Desarrollo Sostenible en las que se
han organizado las Cátedras, se relacionan con los pilares de Inclusión y Equidad,
Ciudadanía, Participación y Calidad, Autonomía, Flexibilidad y Ética y Transparencia,
Pertinencia y Relevancia, Los Actores: Nuevos roles, nuevo Perfil, Eficacia y Eficiencia,
Empleabilidad e Innovación
Se evidencia la inclusión y la equidad porque el sistema educativo brinda igualdad de
oportunidades sin importar la condición, además, se plantea “graduar ciudadanos con
identidad, comprometidos, resilientes, solidarios y entes propiciadores de cambios. Se
apunta, además, a la participación de los actores en procura de una educación de calidad,
flexible y que propicie acciones transparentes que garanticen una sociedad de respeto al
bien común.
En el Pilar Pertinencia y Relevancia se potencia en los estudiantes la capacidad para
problematizar y entender el mundo, amor por aprender y desarrollo de capacidad crítica.
Las Cátedras que implican conocimientos históricos, Ética y Ciudadanas demandan del
desarrollo de capacidad crítica y análisis para comprender los entornos que le rodean y
plantear la construcción con una ciudadanía responsable.
Desde el pilar de Innovación, la educación se adapta a la realidad y a los cambios que
demanda la sociedad en apertura permanente. En este sentido, formar para una ciudadanía
responsable, implica ciudadanos y ciudadanos comprometidos con la sociedad en la que
viven y en apertura a los cambios y retos que presenta el mundo. En este sentido, las
cátedras de Arte y Cultura, Deporte y Recreación se enmarcan en el pilar de innovación.
Las Cátedras Ciudadanas se constituyen en una herramienta de apoyo a la concreción de
los pilares y las Competencia Fundamentales, Desde esta perspectiva, se pretende dar
respuesta a los retos y desafíos de un mundo globalizado, dentro de una visión que
privilegia una ciudadanía solidaria, igualitaria y equitativa, donde los actores juegan un
rol fundamental en una sociedad justa y solidaria.

7
Nivel Inicial: Preprimario
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Ética y Ciudadana
Los símbolos patrios.
Himno Nacional
Bandera Nacional
Escudo Nacional
Ciudadanía.
Derechos y deberes de la niñez.
Educación vial.
Medios de transportes y servicios

8
Orientaciones formativas de las actividades propuestas.
Propósito formativo: Procedimientos para implementar las actividades

Desarrollar en la niñez desde la infancia, el Inicio.


interés por los valores patrios para que se La maestra o el maestro. le pregunta a las niñas y los niños,
conviertan en ciudadanos críticos e ¿saben qué son los símbolos patrios?, ¿por qué es importante
informados que participen en las decisiones respetarlos? Despertada la curiosidad, les explica el
que conciernen a la sociedad. significado y su importancia.
Al escuchar la entonación del himno, ¿qué debemos hacer?
¿Para qué es útil? Desarrollo
• Permite a la niñez desarrollar La maestra o el maestro, pone a los niños y niñas a recortar
habilidades asociadas a su identidad láminas del escudo, la bandera y de los padres de la patria
nacional. (haciéndole saber que son los padres de la Patria).
Luego las pagan en su cuaderno.
• Reconocer los colores de la bandera y
sus significados.
Para desarrollar los aprendizajes, organiza el siguiente juego
• Reconocer los símbolos patrios.
utilizando las láminas:
• Identificar los padres de la Patria.
Recursos digitales y didácticos
Estudiante Veo, veo, ¿qué ves?
• Lápiz de colores. Una bandera
• Tijeras. ¿Y qué colores tiene?
• Pegamento. Rojo, azul y blanco.
• Hojas de colores y en blanco Veo, veo, ¿qué ves?
Docente Un escudo, ¿y dónde va el escudo?
• Marcadores En el centro de la bandera.
• Láminas del escudo nacional y de los Veo, veo, ¿qué ves?
padres de la patria. Los padres de la patria.
• Bandera de la República Dominicana. ¿Y cómo se llaman?
Juan Pablo Duarte
• Bocina
Matías Ramon Mella
• Proyector o televisor
Francisco del Rosario Sánchez.
• Computadora
¡Muy bien!
• Memoria USB
• Internet La maestra o el maestro les enseña a los niños y niñas a entonar
• Videos educativos. el himno nacional. Les da a conocer que forma parte de los
símbolos patrios de nuestro país.
Tiempo
60 minutos Las niñas y niños vestidos con sus uniformes esperan en
posición de atención las instrucciones para iniciar a entonar las
Nota: este tiempo es modo ejemplo, el notas gloriosas del Himno Nacional.
mismo dependerá de la realidad de la
actividad programada. Cierre
Para el cierre el maestro o la maestra le pega una lámina en el
Lugar cuaderno a los niños y niñas para, que lo coloreen y recorten
Aula con la ayuda de sus padres, madres o tutor

9
Actividad 1
El maestro o la maestra orienta a los niños y niñas para que recorten, peguen y ubiquen
según se correspondan, imágenes relacionadas a los padres de la Patria, el escudo y
los colores de la bandera dominicana. Al terminar los niños y niñas, deberán pegar
sus trabajaos realizados en su cuaderno.
Recorto, pego y aprendo

10
Practicando lo que aprendí

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/351773420883102690/

Actividad 2
El maestro o la maestra motiva a los niños y niñas a recortar, ubicar, colocar y pegar
según se corresponda las partes que compone el Escudo Nacional dominicano y los
Símbolos Patrios en cada recuadro.

Símbolos Patrios Emblemas nacionales del Escudo


dominicano

DIOS LIBERTAD PATRIA

11
Orientaciones para el desarrollo de las actividades 3 y 4.
En el abordaje de estas actividades, se sugiere al maestro o maestra seguir los ejemplos
colocados y el uso de sus creatividades para facilitar un mejor proceso de enseñanza y de
aprendizajes.
Propósitos formativos:
Formar a la niñez en una conciencia ciudadana con empatía y tolerancia sobre los
derechos y deberes.
¿Para qué es útil?
Permite a la niñez saber reconocer cuando se están vulnerando sus derechos y cuando no
cumplen con sus deberes en los distintos ámbitos sociales.
Inicio.
El maestro o la maestra, les orienta a los niños y niñas sobre las actividades a desarrollar.
Les presenta el mural donde colocaran las actividades realizadas.
Les hace preguntas para generar lluvias de ideas, utilizando las siguientes imágenes, ¿qué
observamos en esta imagen? ¿los niños y niñas deben trabajar o estudiar?, ¿por qué?

Fuente: https://quizizz.com/admin/quiz/609e8f730e8d8f001b384801/para-ninos Fuente: https://www.freepik.es/vector-premium/fondo-construccion-ninos-


pequenos-que-trabajan-construccion-construir-fondo-dibujos-animados-
casa_8809071.htm

Desarrollo
El maestro o la maestra, les presenta el siguiente video.
“Por los derechos del niño”, https://www.youtube.com/watch?v=-FKND04W9ug
Visto el video, les entrega laminas, les explica sus derechos y deberes y les pide
identificarlos en las láminas.
Pide a los niños colocar las imágenes de los derechos que reconocen en un mural
previamente diseñado.
Cierre
Con la ayuda del maestro o la maestra los niños y niñas pegan en un mural los derechos
y deberes que reconocen de acuerdo a los explicado.
Referencia:
Los Derechos de los Niños y las Niñas - Despertando las Neuronas
https://www.youtube.com/watch?v=hxRv7BFJtso
Cumbia de los derechos: https://www.youtube.com/watch?v=qnvziVcjbAk

12
Actividad 3
El maestro o la maestra diseña un mural de los derechos fundamentales, luego invita a los
niños y niñas a que peguen las imágenes sustraídas de las láminas que previamente se les
entregan sobre los derechos y deberes.
Una familia Un nombre y un apellido

Fuente: https://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/actividades-escolares/actividades-
typo/grupos-sociales:-la-familia.html Los niños y Fuente:
https://www.goconqr.com/es/p/2852667?dont_count=true&frame=true&fs
=true

La recreación niñas tenemos La salud


derecho a:

Fuente: https://ar.pinterest.com/claupabla/rutina-
Fuente: https://actividadnino.blogspot.com/2019/12/derecho-del-nino-al-
juego-y-la.html
diaria-de-ni%C3%B1os/

La alimentación

Fuente: https://ninoimportancia.blogspot.com/2019/11/derecho-la-alimentacion-de-los-ninos.html

13
Actividad 4
El maestro o la maestra diseña un mural de los derechos fundamentales, luego invita a los
niños y niñas a que peguen las imágenes sustraídas de las láminas que previamente se les
entregan sobre los derechos y deberes.
Recoger sus utilices escolares Llevar el plato a la cocina después de
comer

https://www.youtube.com/watch?v=14exGa
Xf0SY Los niños y
niñas tenemos
Fuente: https://sp.depositphotos.com/vector-
el deber de: images/ni%C3%B1o-lavando-trastes.html
Saludar Dar las gracias cuando alguien nos
ayuda.

Fuente de imagen: https://www.freepik.es/vector-premium/dos-ninos-saludando-


al-otro_12202517.htm

Fuente de imagen: https://mx.depositphotos.com/vector-


images/regalar-ni%C3%B1o.html
Mantener el aula limpia.

Fuente de iamgen: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/un-ambiente-saludable-1453498.html

14
Actividad 5
Soy agente de tránsito de mi escuela y comunidad
En esta cátedra el maestro o la maestra, enseña a los niños y niñas la importancia de la
seguridad vial. Siguiente las siguientes orientaciones educativas.
1. En ronda, la maestra o maestro invita a los niños y niñas a conversar acerca de lo
que ellos verán en el siguiente video. “Policía de Tránsito para niños y niñas”
https://www.youtube.com/watch?v=xxIkZrysr18.

Fuente de imagen 1: https://www.freepik.es/vector-premium/feliz-nina-linda-uniforme-policia_16161589.htm


fuente de imagen 2: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-ensenr-educacion-vial/
Fuente de imagen 3: https://www.pngwing.com/es/free-png-vdujt

2. Vistos el video, comentales sobre la importancia del agente de tránsito.


3. Invita a los niños y niñas a participar en el diseño de una maqueta donde se ilustre una
calle con diferentes señales de tránsito y vehículos circulando (Después de ver los
siguientes ejemplos).
Ver ejemplos:
“Maquetas de tránsitos”
https://web.facebook.com/326652714188762/posts/1132175406969818/

“Claves para enseñar a los niños prevención y seguridad vial”


https://eresmama.com/claves-ensenar-los-ninos-prevencion-seguridad-vial/

4. Después de elaborar la maqueta, comunícales a los niños y niñas sobre la visita de un


agente de tránsito (el maestro o la maestra se viste de agente de tránsito, o un
representante del curso, o quien imparta la educación física en el centro educativo)
para practicar lo aprendido usando la maqueta.

Para más información puedes consultar:


Guía para Evaluación e Implementación de Entornos Escolares Seguros:
https://www.intrant.gob.do/index.php/noticias/item/633
La importancia de enseñar educación vial a los niños: https://abogadosdevictimas.es/la-
importancia-de-ensenar-educacion-vial-a-los-ninos/

15
Recursos didácticos y digitales

Nivel Inicial Primer Ciclo Segundo Ciclo


Nivel Primario Nivel Primario
Himno Nacional de República Himno Nacional de República Himno Nacional de República
Dominicana [Completo] Dominicana [Completo] Dominicana [Completo]
https://www.youtube.com/watc https://www.youtube.com/watch https://www.youtube.com/wat
h?v=aV2DNe3vTfc ?v=aV2DNe3vTfc ch?v=aV2DNe3vTfc
Padres de la Patria dominicana Padres de la Patria dominicana Padres de la Patria
https://www.pinterest.com/pin/ https://www.pinterest.com/pin/3 dominicana
304415256032314244/ 04415256032314244/ https://www.pinterest.com/pin
Partes del escudo dominicano /304415256032314244/
Los símbolos patrios, video
para niños y niñas. Partes del escudo dominicano - Los símbolos patrios de la
YouTube República Dominicana, breve
https://www.youtube.com/watc Himno a Juan Pablo Duarte y explicación.
h?v=E2B-plCku3M Diez, padre de la Patria
https://www.youtube.com/wat
Pablito y la Bandera 💙🤍💖. Himno a Duarte. - YouTube
ch?v=pMazHOKfNkY
Cuento dominicano.
Himno a Matías Ramón Mella,
https://www.youtube.com/watc Cómo dibujar y pintar el
padre de la Patria
h?v=pGNr8dHCmWo escudo de República
https://www.youtube.com/watch
Dominicana
Evolución del Escudo Nacional ?v=fcslLwPEOZU
https://www.youtube.com/wat
dominicano, Elementos y ch?v=0hJbES8UZKk
Significado Himno a Francisco del Rosario
Sánchez, padre de la Patria.
https://www.youtube.com/watc https://www.youtube.com/watch Vol. II - Heroínas Nacionales
h?v=Gg7EaH4BFws ?v=Knv0p_quFrU - Roberto Cassá.pdf
Derechos y deberes de los niños y https://es.calameo.com/read/0
niñas 003452144b8e8553142b
Los símbolos patrios de la
https://www.youtube.com/watc República Dominicana, breve Libros digitales de historia
h?v=FUt6WtGIZ0o&t=69s explicación. dominicana. AGN

Biper Y Sus Amigos - El Patito https://www.youtube.com/watch http://agn.gob.do/index.php/p


Juan (Video Oficial) ?v=pMazHOKfNkY ublicaciones/libros2?start=20

Biper Y Sus Amigos - El Patito Ángela Peña. Los


Cómo dibujar y pintar el escudo
Juan (Video Oficial) dominicanos
de República Dominicana
https://www.youtube.com/watc https://www.youtube.com/watch https://es.calameo.com/books/
h?v=ZAQwX_K2M-0 ?v=0hJbES8UZKk 000345214b0d11c7eb5f0

35
Estrategias e instrumento de evaluación

Nivel Inicial Primer Ciclo Segundo Ciclo


Nivel Primerio Nivel Primario
• Revisión de • Dramatización.
producciones.
• Rúbricas • Acróstico
• Portafolio.
• Juegos • Historieta.
• Pautas de observación.
• Trabajos grupales
• Registro anecdótico. • Trabajos grupales
• Portafolio de
• Pautas de apreciación.
evidencias. • Portafolio de
• Guía de observación. evidencias.
• Lista de cotejo.
• Guía de observación.
• Lista de cotejo.

36
Dimensiones historicas, Ética y Ciudadana de inical y primer ciclo de primaria

Título de la Cátedra Competencias Competencias Indicadores de Logros.


Ciudadana Fundamentales. Especificas
Competencia Ética y Nivel inicial. Nivel inicial.
Los símbolos patrios. Ciudadana. comprende que Cumple con sus deberes realizando las
Himno Nacional pertenece a una actividades escolares que le son
Bandera Nacional Competencia comunidad local y solicitadas.
Escudo Nacional Comunicativa nacional en la que vive,
Ciudadanía. identificando algunos Participa en actividades escolares,
Derechos y deberes de Competencia de culturales y folclóricas que se realizan
elementos básicos de la
la niñez. Desarrollo Personal y en la escuela.
cultura dominicana y de
Educación vial. Espiritual Identifica características y normas al
Medios de transportes otras culturas, así como usar los medios de transporte y
y servicios Competencia de sus derechos y comunicación y las respeta.
Gastronomía Pensamiento Lógico, deberes.
dominicana. Creativo y Crítico Nivel primario, primer ciclo.
Nivel primario, 1ero.
primer ciclo. Describe sus deberes y derechos en la
1ero. familia, su escuela y la comunidad.
Padres de la Patria. Utiliza diversas fuentes
Los símbolos patrios. para determinar la Identifica y describe situaciones en las
Ciudadanía I forma adecuada de que se cumplen o no los derechos y/o
Derechos y deberes del accionar (cumplimiento deberes.
Niño y la Niña.
de deberes y derechos).
Educación vial Reconoce sus símbolos patrios:
Educación vial: Bandera e Himno Nacional. Práctica
normas y señales de Se reconoce y actúa normas relativas a los símbolos patrios
tránsito como ciudadano,
Gastronomía ciudadana con deberes 2do
dominicana y derechos. Identifica y secuencia los hechos
esenciales de la Independencia
Reconoce y respeta los Nacional.
símbolos patrios. Reconoce quiénes fueron los Padres
de la Patria y sus principales hazañas.
2do. Identifica las partes de la Bandera y
Identifica los símbolos del Escudo.
Canta, lee y entiende superficialmente
patrios y sus
las letras del Himno Nacional.
componentes.
Reconoce que los símbolos patrios
Reconoce sus derechos representan al país.
y ejerce sus deberes en
el entorno familiar, 3ero.
escolar y comunitario. Expresa sus sentimientos frente a
situaciones en las que se violen los
Reconoce la derechos de las personas.
importancia de las
normas de educación Identifica situaciones en las que se
vial para mantener el refleje la igualdad de derechos de
orden y la seguridad de todas las personas.
las personas de su
Explica sus puntos de vista sobre la
comunidad.
sociedad en la que vive en cuanto a
derechos y deberes
3ero
Reconoce y valora la
importancia de
personajes destacados.

37
Utilización crítica de
fuentes de información.
Interacción
sociocultural y
construcción
ciudadana.

Reconoce y respeta los


símbolos patrios.

Dimensiones historicas, Ética y Ciudadana del segundo ciclo de primaria.


Título de la Cátedra Competencias Competencia especifica Indicadores de logros
Ciudadana fundamentales
Independencia efímera Competencia Ética 4to. Identifica y ordena los hechos
dominicana (1821-1822). y Ciudadana. Interacción sociocultural y relevantes que dieron origen al
construcción pueblo dominicano.
Nacimiento de la República Competencia ciudadana
Dominicana- Comunicativa Se identifica Argumenta las razones
Independencia Nacional positivamente con que dieron origen a la
(1844). Competencia de sus raíces y aprecia Independencia Haitiana y sus
Padres de la Patria. Desarrollo Personal la diversidad de su consecuencias.
y Espiritual comunidad nacional.
Los símbolos patrios Explica los hechos principales del
Convivencia humana Competencia Se reconoce y actúa como período de la unificación de la isla
Derechos y deberes de niños, Pensamiento ciudadano, ciudadana con bajo la República de Haití.
niñas y adolescentes. Lógico, Creativo y deberes y derechos dentro Identifica y organiza los hechos
Crítico de un contexto social relevantes en la creación de la
Derechos y deberes democrático y República Dominicana.
ciudadanos. participativo.
Identifica por sus nombres a los
Aspectos principales de la Contribuye a la personajes más destacados en la
educación vial. convivencia y a la lucha por la creación de una
construcción de una República Dominicana
cultura de paz, al resolver independiente.
conflictos a través del
diálogo. Describe los acontecimientos
más relevantes del periodo
5to histórico 1838-1844.
Reconoce el Estado de
derecho y la protección de Explica sus puntos de vista sobre
los derechos humanos. la sociedad en la que vive en
cuanto al cumplimiento de leyes
6to. (normas) como garantía de
derechos.
Se informa y opina sobre
temas relevantes y de su Relaciona la creación de los
interés de la situación símbolos patrios (Bandera,
actual del país en cuanto a Himno, Escudo) y de la
derechos y deberes. Constitución con los hechos
históricos que los originaron.
Reconoce la importancia
de la soberanía de un país, 5to
cómo se manifiesta y Asume sus derechos y
explica la forma en la que responsabilidades ciudadanas. -
el país puede perder su Valora críticamente las normas y
soberanía. tradiciones del país.

38
Valora los aportes de los medios
de transporte al mejoramiento de la
producción del país.

6to.
Explica la diferencia entre
derechos y deberes y reconoce que
los deberes van cambiando con el
tiempo.

Identifica en la comunidad local,


nacional o internacional, casos de
violación a los derechos humanos.

Expresa formas en las que la


sociedad pueda asociarse para
garantizar el respeto a los derechos
humanos.

Reconoce y cuestiona las


necesidades de los niños, niñas y
adolescentes de verse obligados a
trabajar y de los peligros a los que
se exponen

39
Nivel Inicial: Preprimario
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Identidad Cultural

• La Cultura dominicana.
• Folklore dominicano.
• Lugares de mi país.
• Gastronomía.

81
APORTES DESDE LA NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA A
LAS CÁTEDRAS CIUDADANAS.

Partiendo de la movilización de conceptos, procedimientos y actitudes, la Educación


Artística desarrolla dos competencias para la vida, la expresión artística y la apreciación
estética y artística.
La expresión artística potencia en las personas las habilidades para comunicar ideas,
sentimientos, vivencias y sueños, en un proceso creativo y reflexivo permanente sobre
la conducta propia y la de otros, permitiendo la posibilidad de comprender cada
contexto, promover la convivencia armoniosa y procurar la mejora constante de los
espacios colectivos.
La naturaleza vivencial de la Educación Artística tiene la capacidad de afectar la
conciencia de la persona desde múltiples perspectivas, propiciando el fortalecimiento
de valores humanos universales, tales como la valoración respetuosa de la diferencia,
el diálogo, consenso, solidaridad, compañerismo, cooperación y trabajo en equipo;
bases fundamentales para la construcción de convivencia armoniosa, ciudadanía
responsable y sentido de identidad personal y colectiva.
Los aprendizajes desarrollados a partir de la Expresión Artística y la Apreciación
Estética y Artística, permite ver a una persona, una situación, o un problema con una
nueva perspectiva, haciéndola capaz de desarrollar la capacidad de ver y articular la
diferencia con respeto. Incorporar a su vida conceptos y acciones asertivas a partir de
una reflexión creativa y crítica, generadora de un diálogo plural y de apertura a distintos
puntos de vista.
Desde la Educación Artística también se aprende a valorar la cultura propia,
encontrando maneras de aportar a su enriquecimiento y contribuir a su preservación, al
tiempo que fortalece su identidad personal y social.

82
Dominicana Actividad 1: Construcción de instrumentos de
percusión menor con elementos del entorno para recrear
ritmos dominicanos.

Fuente de imagen: maestrosdeaudicionylenguaje.com


Siguiendo las orientaciones del maestro o la maestra, los niños y niñas diseñan
instrumentos musicales de percusión menor, con el fin de recrear ritmos dominicanos.
Para lograrlo realizarán las siguientes actividades:
a) Invita a los niños a llevar de su casa semillas, granos de arroz, de habichuela,
maíz, piedrecitas pequeñas. De igual manera, les pide que recolecten botellas
plásticas de agua o refresco, con su tapa para traerlo a la clase.
b) Luego conversa con la niñez acerca de los diferentes ritmos dominicanos, ritmos
que tienen su origen en nuestro país, producto de la mezcla de muchas culturas,
pero con un sello propio. Ritmos que nos identifican como dominicanos. Invita a
los estudiantes a que indaguen con sus familiares cómo se baila el merengue y los
Palos. Conversa sobre el merengue y los Palos, sus orígenes y forma de bailarlo.
Resaltar la importancia de conocer los ritmos nacionales para la identidad
dominicana.
c) Con las piedrecitas, botellas plásticas y granos, construyen instrumentos de
percusión, llenando las botellas plásticas de los diferentes granos, semillas o
piedrecitas que hayan llevado los niños. Luego irán escuchan cómo suena cada
uno.
d) El maestro o la maestra reproduce en el aula música de merengue y de Palos e
invita a los estudiantes a que escuchen con atención. Con los instrumentos
construidos, los estudiantes escogen los que produzcan los sonidos más parecidos
a los que escuchan y tratarán de imitar el ritmo de estas músicas.
e) Se organiza un baile de merengue y de Palos, para moverse de manera espontánea
y luego los invita a seguir el ritmo de los instrumentos con el cuerpo.
f) Para el cierre, el maestro o la maestra hace un círculo donde los estudiantes hablen
de su experiencia, socializando el ritmo que más le gusta y lo que han aprendido.
.
Recursos didácticos y digitales
Elaboración de instrumentos de percusión.
https://www.youtube.com/watch?v=odZPB32J8Kw
Historia del merengue. Material de referencia para la conversación de la docente con
los estudiantes.
https://www.youtube.com/watch?v=sxFFRxrZ7bk

83
Actividad 2: Construyendo los Símbolos Patrios.

Imagen: mirex.gob.do
Con la ayuda del maestro o la maestra, los niños y las niñas, en pequeños grupos, arman
los símbolos patrios a partir de las formas y figuras que los componen. Para esto es
necesario contar, en cartón o cartulinas, con las figuras y partes de los elementos que
conforman los símbolos patrios. Ejemplo: el Escudo Nacional.
a) Se coloca sobre la pared la imagen de los símbolos patrios, solo en líneas.
b) Los niños y niñas, en orden piden a la maestra alguno de los elementos y al
colocarlo en el lugar correspondiente, dicen que significa ese elemento.
c) Cuando el símbolo patrio esté completamente armado, se invita a los niños y niñas
a decir la importancia de estos.

Recursos didácticos y digitales:


Historia Dominicana: Evolución de nuestro principal símbolo patrio, la bandera
nacional: https://youtu.be/Kr3P4Sp58-c

La bandera nacional dominicana, confección y significado de sus colores:


https://youtu.be/pcuH0DEeZSg
El escudo Dominicano (Historia): https://youtu.be/3IIYicl1ExY

84
Actividad 3.
Aprendo la gastronomía de mi país
El maestro o la maestra, invita a los niños y niñas a conocer nuestra gastronomía,
poniendo como ejemplo, la creación de un mangú acompañado de salami, huevo, queso
o cebolla.
Les explica por qué en nuestro país consumimos mucho este plato.
Le define el termino conceptual de acuerdo a la RAE
Luego les invita a llevar un mangú de plátano acompañado de salami, queso, cebolla o
huevo (dejar que el niño o la niña elija lo que desea agregar de acompaña a su mangú).
Les pide a los niños y niñas colorear con la ayuda de sus familiares, las imágenes
relacionadas a los ingredientes utilizados para hacer el mangú y escriban sus nombres.

85
Dimensión Arte y Cultura: Nivel Preprimaria
Título de la Cátedra Competencias Competencias Indicadores de Logros.
Ciudadana Fundamentales. Especificas
• La Cultura dominicana. Competencia Ética Comprende y - Participa en algunas
y ciudadana expresa de manera de las actividades
• Símbolos patrios oral algunas ideas, festivas, culturales y
Competencia sentimientos, folclóricas que
Comunicativa emociones y realizan en la escuela.
experiencias - Identifica la bandera
Competencia empleando diversas del país cuando la
Resolución de formas de ven.
problemas expresión en - Reproduce secuencia
situaciones de rítmica y melódica
Competencia comunicación. con su cuerpo e
Pensamiento instrumentos
Lógico, Creativo y Comprende que musicales.
Critico pertenece a una - Entona canciones
comunidad local y infantiles y las
nacional en la que acompaña con
vive, identificando instrumentos de
algunos elementos percusión menor.
básicos de la - Identifica
cultura dominicana instrumentos de
y de otras culturas, percusión por su
así como de sus timbre.
derechos y deberes.

97
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Inclusión, tolerancia y Cultura de


paz
• Convivencia Positiva
• Resolución de Conflictos
• La pintura y la paz

212
Inclusión, tolerancia y Cultura de paz
Con el desarrollo de estas actividades relacionadas a la inclusión, tolerancia y Cultura de
paz, se pretende que desde el sistema educativo y desde los contenidos curriculares, el
maestro o maestra ayude al estudiantado a desarrollar distintos valores que los convierten
en más competente dentro de la sociedad a través de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje abordadas mediante estas actividades educativas, para que puedan
comprender que es y que no es igualdad de oportunidades y atención a la diversidad.
La escuela como medio inclusivo permite que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
aprendan:
El trabajo en equipo.
Conocer sobre innovación.
Desarrollar el liderazgo.
Trabajar con la familia y la comunidad.
Desarrollar nuevas actitudes sociales.
Desarrollar su capacitad y habilidades educativas.

A continuación, se presentan las actividades a desarrollar.

213
NIVEL INICIAL: PREPRIMARIO
Orientaciones formativas de las actividades propuestas.

Procedimientos para implementar las actividades


Inicio.
La maestra o el maestro. le pregunta a las niñas y los niños,
¿Cuándo una persona habla los demás le escuchamos?,
Objetivo formativo: ¿Cuándo jugamos debemos respetarnos? Despertada la
curiosidad y el interés para que la niñez se integre.
Lograr en la niñez el desarrollo de la sana
convivencia desde la primera infancia.
¿Para qué es útil? Desarrollo
La maestra o el maestro, a presenta a los niños y niñas láminas
Permite desde la niñez establecer un de personas dialogando, de situaciones donde no se dialoga.
vínculo de amor y afecto con la figura Luego realiza un juego con ellos, donde simulan situaciones de
adulta. diálogos.
Recursos digitales y didácticos Para desarrollar los aprendizajes, organiza el siguiente juego
utilizando las láminas:
Estudiante
• Lápiz de colores.
• Tijeras.
• Pegamento.
• Hojas de colores y en blanco
Docente
• Bocina Veo, veo, ¿qué ves?
• Proyector o televisor Alguien que habla
• Computadora
• Videos educativos. ¿Y qué habla?
Sobre la amistad.
Tiempo Veo, veo, ¿qué ves?
60 minutos Dos personas conversando, ¿y de que conversan?
Sobre el tiempo que tienen como amigos.
Nota: este tiempo es modo ejemplo, el Veo, veo, ¿qué ves?
mismo dependerá de la realidad de la Dos personas discuten.
actividad programada ¿Y por qué discuten?
Por qué se escuchan
Lugar
Aula La maestra o el maestro les enseña a los niños y niñas a
ejemplificar diálogos sobre la amistad.
Cierre
Para el cierre el maestro o la maestra le pega una lámina en el
cuaderno a los niños y niñas para, que lo coloreen y recorten
con la ayuda de sus padres, madres o tutor láminas donde se
evidencien situaciones de diálogos.

214
Actividad 1
El maestro o la maestra orienta a los niños y niñas para que recorten, peguen y ubiquen
según se correspondan, imágenes relacionadas con el diálogo de niños y niñas.
Niños y niñas dialogando Niños y niñas jugando

Luego, el maestro o maestra con los niños y niñas realiza actividades grupales entregando
ilustraciones sobre personas que dialogan y otras que dialogan. Después les pide que
digan cómo se sienten:
a) ¿Cuándo tengo amiguitos y amiguitas como me siento?
b) ¿Cuándo juego con amiguitos y amiguitas cómo me siento?
c) ¿Cuándo le hablo mal a mis amiguitos y amiguitas como me siento?
Se recomienda que el maestro o maestra cante esta canción u otra que tenga disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=LIbvdvgytLE
Después les pide a los niños y niñas que digan lo que más le gustó sobre la canción y a
decir que aprendieron.
Actividad 2
El maestro o maestra motiva el Juego del espejo: Parados frente a un espejo pídeles a los
estudiantes como se sienten cuando están feliz, cundo están triste, cundo est.an enfermo,
cuando no ven sus amiguitos.

Actividad 3
El maestro o maestra explica a los niños y niñas, lo relacionado con sus derechos,
enfatizando en que la educación es inclusiva, se decir todos tienen derechos sin importar
la condición.

215
Nota informativa
Este documento puede ser utilizado para el desarrollo de las efemérides
patrias y conmemoraciones, para el fortalecimiento de las actividades que se
desarrollan en la comunidad educativa.
En el mes de enero:
11. Natalicio de Eugenio María de Hostos (1839) ∙ Día Nacional de la
Educación
12 Día de la Resistencia Heroica (1972)
13 Día Nacional de la Alfabetización
18 Día Nacional del Migrante
21 Día de Nuestra Señora de la Altagracia
24 Día Internacional de la Educación
25 Día del Servidor Público
26 Natalicio del Patricio Juan Pablo Duarte (1813) ∙ Inicio del Mes de la
Patria
31 Día de la Juventud.

En el mes de febrero:
2.dial de los Humedales
3 Natalicio del ensayista José Ramón López (1866)
9 Natalicio del presidente Ulises Francisco Espaillat (1823)
12 Fundación del conservatorio nacional de música (1942)
Día internacional del internet seguro
13 Día internacional de la Radio
14 Día del amor y la amistad
18 Día del estudiante.
Día internacional del Síndrome de Asperger
21 Día internacional de la Lengua Materna
27 Día de la Independencia Nacional (1844) y
día de la Bandera
Aniversario de la llegada de los restos de Juan
Pablo Duarte desde Venezuela (1884)
EFEMÉRIDES Y
CONMEMORACIONES
2 Día Mundial de los Humedales
3 Natalicio del ensayista José Ramón López
(1866)
9 Natalicio del Presidente Ulises Francisco Espaillat (1823)
12 Fundación del Conservatorio Nacional de
Música (1942) ∙ Día Internacional del
Internet Seguro
13 Día Internacional de la Radio
14 Día del Amor y la Amistad
18 Día del Estudiante
21 Día Internacional de la Lengua Materna.

228
25 Natalicio del Patricio Matías Ramón
Mella (1816)
27 Día de la Independencia Nacional (1844)
∙ Día de la Bandera ∙ Aniversario de
la llegada de los restos de Juan Pablo
Duarte desde Venezuela (1884)

En el mes de marzo:
01 Día Internacional de la Cero Discriminación
03 Día de las Asociaciones de Padres, Madres y
Tutores de la Escuela ∙ Día Mundial de la
Naturaleza
07 Natalicio del poeta Manuel del Cabral
08 Día Internacional de la Mujer
09 Natalicio del Patricio Francisco del Rosario
Sánchez (1817) ∙ Día Internacional de la
Lectura en Voz Alta
11 Día de los Bomberos Municipales
14 Día Internacional del PI
19 Batalla del 19 de Marzo (Azua, 1844)
20 Día Internacional de la Francofonía
21 Día Forestal Mundial ∙ Día Mundial del
Síndrome de Down ∙ Día de los Bosques ∙
Día Mundial de la Poesía
22 Día Mundial del Agua
23 Día Internacional de la Rehabilitación
26 Día Mundial del Clima
27 Día Internacional del Teatro
30 Batalla del 30 de Marzo (Santiago, 1844)

En el mes de abril:
2 Día Mundial de Concienciación sobre el
Autismo
06 Día Nacional del Psicólogo ∙ Día
Internacional del Deporte
07 Día Mundial de la Salud
09 Natalicio de la educadora Camila
Henríquez Ureña (1894)
13 Fundación de la Asociación Dominicana de
Profesores (1970)
14 Día Panamericano
15 Natalicio de la escritora Abigail Mejía
(1895) ∙ Viernes Santo
18 Día Nacional del Locutor
22 Día Internacional de la Madre Tierra
23 Día Mundial del Libro y del Derecho de
Autor ∙ Día Internacional de las Niñas y
las TIC ∙ Día de la Lengua Inglesa en las
Naciones Unidas
24 Día de los Ayuntamientos ∙ Aniversario de
la Revolución abril del 1965
28 2.da ocupación militar de los Estados Unidos

229
a la República Dominicana (1965)
29 Día de la Ética Ciudadana ∙ Día Internacional de la Danza

En el mes de mayo:

01 Día Internacional del Trabajo


(movido al lunes 2 de mayo)
02 Día Internacional sobre el Acoso Escolar
(Bullying)
05 Día del Árbol en la República Dominicana
08 Día Mundial de la Cruz Roja ∙ Día
Internacional del Scratch
12 Día Escolar de las Matemáticas
15 Día del Agricultor
16 Día Internacional de la Convención en
Paz ∙ Día del Natalicio de María Trinidad
Sánchez
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones
y de la Sociedad de la Información ∙ Día
Mundial del Reciclaje ∙ Día Internacional
del Internet
21 Día Mundial de la Diversidad Cultural para
el Diálogo y el Desarrollo
22 Día Internacional de la Diversidad Biológica.
29 Día de las Madres
30 Día de la Libertad (aniversario del
ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo,
1961)

En el mes de junio:
Inicio de la Temporada Ciclónica
3 Natalicio del Poeta Nacional, Pedro Mir
(1913)
5 Día Mundial del Medio Ambiente
8 Día Mundial de los Océanos
12 Día Mundial contra el Trabajo Infantil
14 Gesta Heroica de Constanza, Maimón y
Estero Hondo (1959)
16 Corpus Christi
17 contra la Desertificación y Sequia.
20 Día del Orientador Escolar
21 Día Internacional de la Educación no
Sexista
29 Natalicio del humanista Pedro Henríquez
Ureña (1884)
30 Natalicio del profesor Juan Bosch (1909)
∙ Día del Maestro y la Maestra

En el mes de Julio:
4 Día Internacional de la Vida Silvestre
7 Día Mundial de la Conservación del Suelo

230
∙ Día Mundial del Cacao
11 Día Mundial de la Población
16 Se funda la sociedad secreta La Trinitaria
18 Día Mundial de la Escucha
23 Día Nacional de la Radio ∙
25 Día Internacional de la Mujer
Afrodescendientes
26 Día Internacional de la defensa del
Ecosistema Manglar
27 Conmemoración del aniversario de la
Dirección General de Impuestos Internos
30 Día Mundial contra la Trata de Personas
31 Día del Padre

231

También podría gustarte