de la Educación Musical
1
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
1
Se tomaron como Documentos de Referencia: La Ley de Educación Nacional 26.206; la Resolución 111/10 y 179/12 del
CFE MENación y dado que el trabajo involucró a instituciones educativas de los Distritos de La Plata, Berisso y Ensenada,
los Diseños Curriculares para Inicial, Primaria y Secundaria DGCyE Pcia de Bs. As. (2008)
2
Bourdieu;P. (1980) El sentido práctico. Madrid : Edit. Taurus. Op. Cit. En : Perreneaud, P. (2004). Desarrollar la práctica
reflexiva en el oficio de enseñar. Edit GRAO, p.p 143.
3
Green L. (2009) Significado musical y reproducción social: defensa de la recuperación de la autonomía. En Lines D.
(comp). (2009) La educación musical para el nuevo milenio. Madrid. Morata. - Carabetta, S. M. (2008) Sonidos y silencios
en la formación de los docentes de música. Bs. As. Maipue. - Torres Santome, Jurjo.(1995).”Las Teorías de la
reproducción”. En: El curriculum oculto. Madrid. Edit. Morata.
2
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
4
Res. 111/10 CFE. Ministerio de Educación de la Nación. “La Educación Artística en el Sistema Educativo Argentino” ME
de la Nación.
3
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA
La metodología de análisis cualitativa corresponde al estudio de casos. Posibilitó el
análisis del problema inicial, analizar la práctica educativa en la educación artística y
musical en los nivele Inicial, Primario y Secundario El enfoque cualitativo nos proporcionó
el marco metodológico para trabajar y para reflexionar el sentido y significado de la
educación musical en dichos niveles de educación obligatoria.
Modalidad de Trabajo
Para la concreción de las actividades involucradas en el trabajo, los estudiantes
conformaron grupos de no más de 4 alumnos, cada grupo delimitó el campo a indagar
(institución escolar). Algunas de las actividades previstas fueron desarrolladas durante las
4
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
En clase:
- Presentación de objetivos, metodología, formas de evaluación del trabajo de campo y
guía orientadora de las actividades.
- Conformación de los grupos de estudiantes.
- Establecimiento de formas organizativas, normas y plazos para concretar la visita al
campo y el informe final.
- Exposición grupal de las experiencias y socialización de los resultados, una vez
concluido el trabajo.
- Evaluación de la experiencia de trabajo por parte de docentes y estudiantes.
En horarios extra-clase:
Trabajo independiente de los estudiantes:
- Lectura y análisis de bibliografía, documentos normativos y curriculares
ministeriales, programas, proyectos, etc.
- Elaboración de instrumentos (entrevistas y guías de observación) para la
recolección de datos que permitan profundizar el análisis e interpretación de las
temáticas abordadas en el ámbito de una institución educativa.
- Realización de las entrevistas y observaciones de clases o talleres.
- Transcripción de entrevistas y elaboración de los registros escritos de las
observaciones de clases.
- Procesamiento, análisis e interpretación de la información obtenida durante las
entrevistas y observaciones.
- Elaboración del informe final del trabajo.
- Preparación de una exposición de la experiencia para su presentación al resto de
los estudiantes.
4. PROCEDIMIENTOS:
a. Identificación de la muestra: Instituciones/actores seleccionados para realizar el trabajo
Se tomaron como referencia para la realización del trabajo, escuelas públicas
pertenecientes a la Educación Inicial, Primaria y Secundaria, representativas de diversos
contextos socio-geográficos y culturales de los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada.
5
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
Ensenada. Todas del centro de la ciudad y de la periferia; con alta matrícula y con
matrícula reducida.
Escuela/Institución:
Nivel: (si corresponde)
Año:
Docente/s a cargo:
Número, rasgos generales del grupo:
Lugar donde se desarrolla la clase:
6
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
5. ANÁLISIS DE DATOS
c. Resultados:
7
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
8
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
ANÁLISIS DE DATOS
Inicial
Concepción de Cultura: Tradicional/Diversidad Cultural
Un tema recurrente en las entrevistas a los docentes y equipos directivos del nivel inicial
al abordar cómo conciben la cultura en las prácticas de enseñanza de la música, es la
alusión al repertorio musical utilizado en el aula. En algunos casos, el tipo de repertorio
es tomado como un recurso para la enseñanza; pero en otros, es considerado como un
contenido en sí mismo.
Del análisis se desprende, (ver cuadro 1 en ANEXO) que desde la dimensión discursiva
subyace cierta tendencia orientada a la noción de cultura en términos de diversidad. Dan
cuenta de ello expresiones tales como:
- Equipo directivo: “Lo que se ha mejorado a partir del nuevo diseño curricular es que
no están siempre con las mismas canciones tradicionales, que hay un repertorio más
amplio donde intervienen también diferentes géneros como la música clásica, el
folklore, que antes todo eso no se tocaba, era toda música muy infantil y de ahí no se
salía.”
- Equipo Directivo: “La docente es egresada de un conservatorio. Es muy clásica,
estructurada, carece de la parte de formación pedagógica, muchas veces trabaja con
contenidos elevados en música clásica muchas veces perdiendo la atención de los
chicos.”
5
Serra, M. S y Cangiano, E.; (2006) Las condiciones de enseñanza en contextos críticos. Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología de la Nación. 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006.
6
Res. 111/10 CFE. Ministerio de Educación de la Nación; (2010) “La Educación Artística en el Sistema Educativo
Argentino” ME de la Nación.
7
Tenti, F. (2009). Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas. Buenos Aires: 1a ed. Inst.
Internac. de Planeamiento de la educación. IIPE-Unesco.
9
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
- Docente de Música: “el perfil socio – cultural de los nenes es heterogéneo, tenés
chicos que escuchan caracachumba, como los wachiturros, todos es válido y lo
compartimos con todo”.
- Docente de Música: “Escuchamos música académica, trato de trabajar todos los
estilos musicales posibles porque ellos solamente escuchan cumbia y reggaetón,
entonces trabajamos clásico, romántico, todos los estilos de música académica,
étnica de diferentes países, jazz, rock, salsa, todo lo que se pueda que no sea lo que
ellos escuchan todos los días. Trabajo con canciones infantiles que tengan un buen
acompañamiento musical, que sean instrumentos originales.”. A la vez que
manifiesta: “No abordo estilos latinoamericanos”
- Docente de Música: “Claaro, por eso te digo: mi prioridad es la posibilidad de dar ese
tipo de aporte. Por ejemplo, ¿cuántos chicos no han tenido la posibilidad de escuchar
música clásica?
- Docente de Música: “Y… yo uso repertorio variado. Tomo canciones también de la
actualidad (pero no tanto) o pequeñas partes de las más conocidas por… las más
populares por los chicos.”
- Docente de música: “…yo lo que trato, es de traer cosas, traer materiales que sean
distintos de lo que les ofrece la televisión y de lo que les ofrecen las canciones que
hay tradicionalmente en el jardín. Es decir, buscar música nueva. Muchos grupos -
más actuales- de música infantil que por ahí son musicalmente más interesantes
que… qué se yo… que los CD’s que salen para las maestras jardineras, que por ahí
tienen muchas canciones tradicionales -que algunas son muy lindas, y que yo las uso
porque son las que piden ellas, que las conocen-, pero bueno, hago un intercambio:
un poco de lo que a mí me gusta, de lo que a mí me gusta dar, lo que yo propongo
también tiene que estar en base a… “
Este tipo de expresiones ponen de manifiesto una tendencia a concebir la música para el
nivel inicial, en términos más amplios y superadores del cancionero tradicional escolar en
el que prevalecen formas compositivas vinculadas a la música clásica centroeuropea.
Si bien se visibiliza el conocimiento por parte de docentes y directivos de los marcos
vigentes en términos de inclusión educativa y diversidad cultural, al mismo tiempo las
expresiones denotan una tendencia a concebir las estéticas clásicas como la alta cultura
“más elevada” y a silenciar las músicas identitarias de los niños y niñas por no formar
parte de las propuestas pedagógicas y didácticas.
Diálogo entre docente de música y la Secretaria:
- Docente de Música: Y bueno… Es abrirle la expectativa a algo que por ahí no tienen
en el jardín y que a lo mejor no pueden tener en la casa, por falta de… quizás de
posibilidad… En la casa es muy difícil que la parte artística por ahí se vea satisfecha.
Acá hubo proyectos, como decíamos, de pintura que integran. Se trata de dar la
apertura… Sísí, el jardín le da la posibilidad del conocimiento ése, que por ahí en las
casas, como decías vos (en referencia a la secretaria)… Como el nivel eh, por ahí es
medio para abajo… a veces en la casa no tienen la posibilidad de escuchar desde la
parte musical a … el teatro…”
- Secretaria: es muy raro que un nene vaya a ver una muestra de arte. Es muy raro un
espectáculo musical realmente de nivel, no sé de que hayan ido al Teatro Argentino.
Es muy raro eso, por ahí relaciono siempre al arte personalmente con la creatividad.
Yo no creo… no lo hemos hecho nunca, pero deberíamos hacer una recopilación de
datos a ver cuántos nenes por ejemplo han tenido la posibilidad de escuchar música
clásica.
10
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
Por otro lado, se manifiestan aunque con menor presencia, expresiones que ponen de
manifiesto la enseñanza de la música basada en una concepción de cultura homogénea
con la incorporación de actividades aisladas que se vinculan con una mirada diversa de la
cultura, pero que parecieran no formar parte de un proyecto integrador.
- Docente de música: “No me manejo tanto con música de otras culturas pero cuando
trabajamos bailes ellos pueden traer su cd’s y mostrar lo que saben hacer, por
ejemplo, éste año lo que estuvimos haciendo es trabajar con un cd de música que yo
traje de los indígenas de Bolivia, los Aymara.”
Al respecto de la prevalencia de algunas músicas por sobre otras, el diseño curricular
define: “… la música académica no debe ser entendida como el objetivo final de la
apreciación musical en el jardín, en términos de entenderla como portadora de un valor
superior al de las otras músicas. Por ello la convivencia en todo momento de músicas de
diferente procedencia social y cultural, con la respectiva vinculación a su origen, es
prioritario con el objeto de producir un acercamiento desprejuiciado de los niños a la
música.” (Diseño Curricular Inicial - DGCyE Bs. As.; 2008)
Podemos apreciar que coexisten prácticas basadas en concepciones que privilegian la
cultura centro – europea, y otras en las cuales se intenta “ampliar el horizonte cultural de
los niños y niñas, promoviendo la equidad en el acceso a los bienes culturales de nuestra
sociedad….” (Diseño Curricular Inicial - DGCyE Bs. As.; 2008)
Primaria
- Equipo directivo: “Son chicos del barrio, de esta zona, y comúnmente son de clase
humilde, con padres trabajadores”
- Docente de Música: “Al menos acá porque vienen con un nivel muy bajo social,
económico, todo, y necesitan el espacio en el que fluya la imaginación. Si les tenés
que hacer pensar algo, inventar siempre es (caro)…
11
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
En este sentido, se pueden observar otras expresiones que si bien dan cuenta de un
reconocimiento de la cultura en términos de diversidad no parecieran ser puestas en
diálogo a la hora de replantear la práctica en el aula.
- Docente de Música: “Si, el curso presenta una gran diversidad cultural, hay muchos
chicos hijos de inmigrantes de países limítrofes, la música los ayuda a integrarse.
Cuando trabajamos en grupo se flexibilizan los roles sociales. Generalmente los
chicos mas “bravos” son los que más se acercan a los instrumentos de percusión, y
muchos alumnos con dificultades a la hora de relacionarse con los demás suelen
expresarse de mejor manera cuando están tocando."
- Docente de música: “…acepto todos los estilos musicales en general con excepción
de la cumbia y el reggaetón” (…) “…yo pretendo que valoren la música, a los
músicos, que escuchen otra cosa, no sé, pretendo abrirles la cabeza. Que puedan
escuchar otra cosa que reggaeton que es lo que escuchan en la casa. Que amplíen
su horizonte musical. Que lo terminen valorando y lo terminan haciendo. Porque yo
me doy cuenta. Me piden cosas: “Ah, ese Boby Mc Ferrin que trajo estaba bueno ¿por
qué no lo trae de nuevo?” Y vos decís: ¡Uy que bueno! Y vos no lo podes creer
porque ellos jamás, jamás, ni de casualidad escuchan esas cosas en la casa. O por
ejemplo con la música académica, vos decís: ¡uy no, para ellos va a ser un embole! Y
no, lo terminan valorando e incluso te lo piden más que otras cosas que vos pensás
que están más cercanas a ellos.
8
Tenti Fanfani, E. (2008). “Mirar la escuela desde afuera”. En: Nuevos temas en la agenda de la política educativa. Bs. As.:
Edit. Siglo XXI. Introducción, P.p 11.
9
Tenti Fanfani, E. (2008). “Mirar la escuela desde afuera”. En: Nuevos temas en la agenda de la política educativa. Bs. As.:
Edit. Siglo XXI. Introducción, P.p 11.
12
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
Al respecto el diseño curricular señala que “Desconocer o minimizar la música que los
alumnos en su cotidianeidad escuchan, es considerar a los niños y a las niñas portadores
de una saber sin relevancia, de una cultura con minúsculas”10
Secundaria
- Docente de Música: “…yo hago una entrevista inicial para conocer los intereses de los
estudiantes, y a partir de allí puedo hacer una valoración de sus saberes, de sus
improntas culturales para luego planificar mis clases…”
- Equipo directivo: “…me gustaría que se haga más hincapié en lo que es la parte
nuestra, de la cultura, el arte, que vuelvan las danzas tradicionales, eso antes se
hacía, volver a las raíces”.
10
DGCyE (2008). Diseño curricular para la Educación Primaria Primer y Segundo Ciclo / - 1ª ed.; La Plata, Buenos Aires.
11
Res. CFE 179/12. ANEXO IV. (2012) Modalidad Artística. Marcos de Referencia para la secundaria de arte. MENación.
13
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
previos, estos no son contemplados dialécticamente, sino pensados como improntas que
hay que modificar en pos del acceso a la cultura clásica europea, marcando a la vez
distancias entre la acción didáctica y las representaciones y sentidos que puedan
construir los estudiantes.
Inicial
Concepción de Educación Artística/Musical basada en: Arte como expresión/Arte como
complemento de otras áreas de conocimiento o rituales institucionales.
A partir de los datos relevados en el Nivel Inicial, (ver cuadro 4 en ANEXO), es posible
identificar la prevalencia de definiciones de la educación musical basadas en la
concepción del Arte como expresión.
- Equipo Directivo: “Yo creo que tiene que cumplir la función que está cumpliendo
actualmente que se usa como un medio de creatividad, de expresión, de observación
para cada uno de los nenes”.
- Equipo Directivo: “En general tratar de contener un grupo de por ahí distintas
vivencias, jugar desde la música y tratar de hacer lo posible para que pasen un buen
momento, estimulando el interés en nuevas músicas e instrumentos.”…“Para el
desarrollo integral del niño. A los chicos les sirve para desinhibirse, para divertirse,
pero educando el oído y la apreciación musical.”
- Docente de Música: “Es importante para que la persona pueda expresarse como ser
humano y que pueda crear, para tener una mirada creativa de la vida y poder volcar
14
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
Algunos autores como Mardones, M.; Belinche, D. (2006)12, sostienen que durante
muchas décadas, la Educación Musical ha sido conceptualizada sólo desde la idea de
arte como manifestación de emociones. Edgar Willems pedagogo belga, uno de los
máximos referentes de los pedagogos musicales que han tenido fuerte impacto en la
enseñanza de la música en la Argentina a partir de la década del 60’ manifiesta: “…la
expresión de sentimientos y emociones personales es la clave del conocimiento. Si bien
la música es hacer, el interés por los productos es secundario y ocupa un lugar
excluyente el acto de expresión mismo” (Willems, E. 1979). Instaurado por el modelo
expresivista - progresista, dicha concepción ha sido y se manifiesta aún, muy pregnante
en el nivel inicial.
Por otro lado, los datos analizados a partir de las entrevistas particularmente a equipos
directivos, dan cuenta de otras conceptualizaciones que refieren a nuestro parecer, a la
concepción de arte como complemento para el aprendizaje de otras disciplinas científicas
o de sociales, o bien, como complemento de las actividades institucionales referidas a
diversas celebraciones, lo que le confiere al campo educativo musical un sentido
accesorio y meramente reproductivo en el Nivel Inicial.
- Equipo Directivo: “Si, si, se comparte, y sobre todo si la docente de la sala lo requiere,
ehhh, para que le dé una manito en el tema que están trabajando.”
También se observa de manera recurrente en las clases de música que forman parte de
la muestra instancias institucionales y de clase en que la música complementa o refuerza
determinada conducta a aprender, definiéndola como complemento para el aprendizaje
de hábitos y normas sociales e institucionales.
Dan cuenta de ello las siguientes expresiones y situaciones de clase:
- Secretaria docente: “… ustedes saben que la música está presente en todos los
maestros jardineros, cantan… Sí sí, cada actividad se acompaña…”
- Docente de Música: “El repertorio hace de apoyo a otras actividades: hacer que se
trasladen, ir al baño, hacer la merienda, para… eh… distintas actividades que van
funcionando en las diferentes actividades. Y después las (actividades) educativas:
para el momento de cantar, o después, más adelante, la educación del oído en
cuanto a la diferenciación melódica, diferenciación rítmica”.
12
Mardones, M. (2006). Capítulo 1: “La enseñanza de la Apreciación Musical”. En Belinche, Daniel y Larregle, María Elena.
Apuntes sobre Apreciación Musical. La Plata, Edulp
15
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
- Situación de clase: para finalizar la clase, la docente pide a los niños que se acuesten
en el piso y reproduce en el grabador una música instrumental (un dúo de guitarras
del estilo de Heitor Villa-Lobos), buscando un momento de relajación.
- Situación institucional: llevados por la docente, los niños/as van de la mano a la clase
de música cantando una melodía inventada, la melodía dice: ¨tomen mis manitos,
niños lindos, caminen conmigo...etc.”
Dichas concepciones, nos permiten visualizar en las instituciones que forman parte de la
muestra la distancia conceptual e ideológica que aún mantiene el nivel inicial con los
postulados actuales legales, normativos y curriculares. En este sentido, la Resolución Nº
111/10, define: “…En la actualidad se reconoce que el arte es un campo de conocimiento,
productor de imágenes ficcionales y metafóricas, que porta diversos sentidos sociales y
culturales que se manifiestan a través de los procesos de realización y transmisión de sus
producciones “(CFE Nª 111/10-ANEXO)
Primaria
- Docente de Música: “La música es importante porque ayuda a los chicos a que
aprendan a trabajar en grupo. Es un espacio para que los alumnos se expresen…”
- Docente de Música: “Le aporta sensibilidad. Me parece que lo hacen un ser más
sensible, más especial, más creativo. No sé, yo trato de que sea un momento de goce
la clase ¿no es cierto? Ellos son conscientes de que yo no los voy a evaluar porque
me resulta medio difícil evaluarlos en música. Me resulta difícil decirles “bueno, vos
cantas re mal, no participás” no. Yo trato de mediar entre lo que yo les traigo y más o
menos ver si se enganchan. Yo creo que sí, que lo hacen un ser más, más feliz”.
13
Mardones, M. (2006). Capítulo 1: “La enseñanza de la Apreciación Musical”. En Belinche, Daniel y Larregle, María Elena.
Apuntes sobre Apreciación Musical. La Plata, Edulp
16
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
- Equipo directivo: “Nos aporta al resto de las áreas científicas, por decirte, entonces,
emmm, ¿viste?, una forma de observar y calificar también, a ver como el nene se
presenta en esa hora que es como más distendida”
- Equipo Directivo: “…para la actividad escolar nos viene al pelo porque los chicos
cantan tanto desde el jardín que vienen realizando aprendizajes desde la canción,
cantamos para los actos escolares”
- Docente de Música: “Más con Sociales nos hemos juntado, sobre todo para
Efemérides para darle sentido al acto y que no sea ir al acto, cantar el himno y hacer
una cosa que no tenga ningún sentido y que no sepan lo que están haciendo.
Entonces por ejemplo, nos juntamos y decimos vamos a trabajar 25 de Mayo,
armamos un proyecto entre las dos, trabajamos contenidos y le damos un cierre para
la fecha del acto, pero todo tuvo sentido antes, no es ese día que cantaron una
canción y no saben ni de lo que es la canción… eso. “
Como dato particular del nivel primario, se puede observar supuestos que conciben al
arte como contemplación estética. Su valoración no encontraría un vínculo con la
producción de sentido dentro de un marco social sino individual, reducido a la
contemplación e incorporación de saberes propios de un pasado muy lejano. Por otro
lado tampoco estaría al alcance de los alumnos como propios productores de arte y la
función de la educación artística y musical no estaría vinculada con la transformación y la
producción social. Desde el enfoque crítico se analiza esta postura…. “El énfasis en la
función reproductiva de la educación, unido a la noción de objeto de conocimiento como
externo y fijo, implica limitar la actividad constructiva de los alumnos y de sus procesos
cognitivos e intelectuales”. 14
- Docente de música: “El arte tiene que ver con un objeto creado que puede perdurar
con el paso del tiempo y que se reviste de significación personal y única para quien lo
contempla”.
14
Mardones, M. (2006). Capítulo 1: “La enseñanza de la Apreciación Musical”. En Belinche, Daniel y Larregle, María Elena.
Apuntes sobre Apreciación Musical. La Plata, Edulp
17
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
Secundaria
Los datos relevados (ver cuadro 6 en ANEXO) reflejan que la concepción de Arte como
conocimiento se encuentra presente en la dimensión discursiva de los directivos y en
mayor medida de los docentes de música.
- Equipo Directivo: “…en lo personal como directivo y lo vamos a trabajar en conjunto con
todo el equipo de conducción la perspectiva del arte para mi modo de ver es fundamental
sobre todo para el trabajo de la construcción o la constitución de la subjetividad del
alumno como tal, como ciudadano, como estudiante y como participe activo.[…] ,el arte
plástico y el arte musical comprenden campos de saberes y constituyen una manera más
de conocimientos…
- Docente de música: “…yo busco que ellos puedan expresar desde la música todas las
inquietudes que tienen en torno a su vida particular y en torno a la escuela” (…) “Yo
trato de que ellos saquen, exterioricen; a mí me interesa la exteriorización. Que
manifiesten”
18
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
Al respecto, la educadora musical Lucy Green sostiene “No estoy segura de que exista
evidencia de la transferencia de técnicas de ninguna de las artes a otras materias y creo
que el papel que desempeñan las artes en la vida humana puede ser distorsionado si se
las hace especialmente subsidiarias, o instrumentales, o aún básicas en la escuela”15
15
Greene L (1994) en Terigi, Flavia. (1998). “Reflexiones sobre el lugar de las artes en el curriculum escolar”. En: Artes y
escuela. Buenos Aires: Paidos
16
Res. 111/10 CFE – MENación (2010). La Educación Artística en el Sistema Educativo Nacional
19
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
Inicial
Saberes musicales priorizados: Organología/Percepción como Discriminación -
Reconocimiento auditivo/ Ejecución Musical/ Expresión corporal - Danza como saber
musical.
17
Davidson y Scripp. (1991) Cap. IV “Educación y desarrollos musicales…” En Infancia y educación artística. Hargreaves,
D. Madrid, Ed. Morata. P.p 80- 110
20
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
Por último, es dado destacar como dato particular del nivel, la presencia de propuestas
de clase centradas en el cancionero infantil ya sea como un recurso que se fragmenta en
función de algún aspecto de la música en particular o como un saber en sí mismo.
21
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
- Docente de música: “y… por ahí algunas canciones que creo que son más
adecuadas para cantar, entonces las uso para que ellos desarrollen la parte del
canto. Otras canciones que son más adecuadas para acompañarlas, entonces los
hago acompañar la canción. Otras que son más adecuadas para bailar, para
caminar sobre la música y seguir el pulso más como del cuerpo, o el ritmo. No sé…
después, qué se yo, algunas de coordinación con las manos… en el jardín
maternal y a veces cuando acá se presenta uso algunas canciones así como más
suaves para calmarlos, para que descansen si quieren… para escuchar. Para mí
sería ideal también incentivar la escucha solamente. Lo que pasa es que es muy
difícil por la educación o por la oferta que tienen ellos desde la televisión o desde
otros estímulos artísticos dedicados a la infancia, a los chicos… siempre está una
cosa de excitación, de divertirse… y por ahí es difícil captarles la atención en cosas
más puntuales…”
Primaria
Saberes Musicales Priorizados: Organología/Percepción como Discriminación -
Reconocimiento auditivo / Ejecución musical / Composición musical.
Los saberes musicales priorizados, aquellos que se evidencian como pregnantes en las
prácticas musicales en la Educación Primaria y por tanto validados, (ver cuadro 8 en
ANEXO) se derivan en algunos casos, de lo formulado en las propuestas de clase como
contenido y claramente desarrollado, en otros casos se infieren de la actividad que el
docente lleva adelante.
- Situación de clase:
¿de qué canción es este ritmo?-… pregunta el docente mientras percute sus manos
con un ritmo muy peculiar,…-¡¡¡zamba de mi esperanza!!!-… responden los chicos al
unísono al instante.
- Situación de clase:
El docente muestra dos fotos (un paisaje urbano y otro rural) hace escuchar un audio
con sonidos de la naturaleza y otro de contexto urbano y propone a los alumnos
determinar según lo escuchado y fundamentando cual pertenece a cada foto y
porqué.
22
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
- Docente de música: “Que puedan cantar, que puedan hacer ritmos. No hay como un
objetivo real, que sepan cuántas líneas tiene pentagrama. No es el objetivo primordial,
pero suma al objetivo: son conocimientos musicales. Pero principalmente el juego,
que puedan cantar sin vergüenza, que lo tomen como algo normal.
- Docente de Música: “percutir ritmos y que los estudiantes adivinen qué canción se
percute, o hacer juegos de enfrentamiento entre 2 estudiantes percutiendo un
pequeño ostinatto, intercalados a modo de pregunta respuesta….”
- Situación de clase:
La maestra decide tomar una de las imágenes, la del bosque y con su instrumento
(guitarra) enseña dos canciones. Les hace repetir primero el texto, recitando y luego
cantando y acompañándose con la guitarra:
“Ya lloviendo esta”…“Que llueva que llueva”….Luego hace que canten por frase,
cada una de las canciones y después cantar ambas con toda continuidad.
A continuación divide la clase en dos grupos. Las canciones serán entonadas una
detrás de la otra. El primer grupo cantará “ ya lloviendo esta” mientras el segundo
grupo marcará el pulso, cuando llegue el momento de la segunda canción “ que
llueva, que llueva” cantara el segundo grupo y será el primero el que marque el pulso.
- Docente de Música:”Yo tengo tercer grado, tienen 8 años. Meter información musical
hasta cierto punto: reconocimiento de clave de sol, pentagrama, notas musicales,
cómo se dibujan, juegos con eso…tirar ese tipo de información, que es más bien
teórica. Información práctica más que nada juegos de pulso, reconocimiento del
tiempo en el aire (1, 2, 3, 4)…más que nada jugar con eso, reconocimiento rítmico y
ritmo con el cuerpo, mucho ritmo con el cuerpo…muchísimo ritmo con el cuerpo. Es
re difícil hacer ritmo con el cuerpo porque se arma un despiole terrible…es difícil que
todos hagan silencio cuando uno pide para hablar. Y después sí: cantar desde el
primer día hasta el último. Y lo que hago mucho es analizar las letras con los chicos.
Por ejemplo hicimos Globo con aire de la sierra de Piñón Fijo, que menciona lugares
de Córdoba. Yo traje fotos de los lugares que mencionaba, como para decir “la letra
dice algo”.
23
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
- Docente de Música: “Nunca les digo que están componiendo…. Siempre van a
inventar algo con esto que trabajamos. Porque si vos me decís a mi compone yo
ya….”
Secundaria
18
DGCyE (2008). Diseño curricular para la educación primaria primer y segundo ciclo / - 1ª ed. - La Plata: Dir. General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.
19
Resolución CFE 179/12. ANEXO IV. Modalidad Artística. Marcos de Referencia para la Secundaria de Arte.
24
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
Por otro lado, de lo relevado en las entrevistas a los estudiantes respecto de los saberes
escolares, sus gustos e intereses, se pudo observar que sus apreciaciones están más
cercanas a los planteamientos de los marcos normativos y a la necesidad de revisión de
las clases de música en términos de significatividad y validación social y cultural de los
saberes que aborda.
A continuación se citan algunas expresiones de los estudiantes que dan cuenta de ello:
25
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
Inicial
Práctica de Educación Musical: Tradicional / Expresivista / Tecnicista
Del análisis de los datos obtenidos en el corpus de las observaciones en el nivel Inicial,
(ver cuadro 10 en ANEXO), se infiere una marcada presencia de prácticas de educación
musical en las que coexisten concepciones de enseñanza tradicional, expresivista y
tecnicista.
En todos los casos, de las situaciones de clase y expresiones de los docentes, se infiere
una mirada de la enseñanza que focaliza en la actividad del niño desde un sentido de
desarrollo integral, el juego, el repertorio infantil y en el uso de recursos didácticos
musicales específicos. Al mismo tiempo, se ponderan los contenidos musicales desde
parámetros cuantitativos colocando a los niños como meros receptores, sin más
participación que la de seguir al pie de la letra las “instrucciones”. La enseñanza tiene eje
en la transmisión de los contenidos disciplinares y el desarrollo musical es entendido en
términos de habilidades de audición que deben ser entrenadas por medio de diversos
dispositivos específicos. La enseñanza es directivista y la concepción dominante sobre el
aprendizaje es receptivista, como capacidad para asimilar y retener información de la
cultura artística, particularmente clásica europea.
- Situación de clase:
26
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
- Situación de clase:
- Situación de clase:
Primaria
Práctica de Educación Musical: Tradicional / Expresivista / Tecnicista
A partir de los datos obtenidos en el corpus de las entrevistas y observaciones de clases
en el nivel Primario (ver cuadro 11 en ANEXO), se puede visualizar, la coexistencia de
concepciones de enseñanza enmarcadas en los modelos pedagógicos tradicional,
expresivista y tecnicista. Asimismo, se advierte que en las prácticas educativas, abundan
concepciones de enseñanza y de aprendizaje que se sustentan desde la propia
experiencia de los docentes definiendo sus concepciones o representaciones de
enseñanza desde supuestos implícitos.
El docente dirige su atención hacia el contenido, la actividad, los procedimientos y/o
técnicas a enseñar y no hacia el proceso de interpretación o conceptualización. Dichos
modelos, asumen una clara funcionalidad que se orienta hacia la reproducción. Con
anclaje en la modernidad, el sujeto es concebido como un mero receptor de los
contenidos lejos de asumir una participación activa crítica y reflexiva que posibilite la
interpretación.
27
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
- Docente de música:” No tengo una teoría pedagógica, sino lo que agarro son
informaciones de varias teorías, donde más o menos me sirve” (concepciones
implícita.
Los alumnos cantan mientras el docente los acompañan con la guitarra. Son
canciones que vienen trabajando a lo largo del año. El docente expresa, “Utilizo el
juego como elemento fundamental para la comprensión de ciertos elementos
técnicos de la música (ej.: dibujar figuras icónicas que representen, de alguna
forma, sonidos fuertes, débiles, etc.). Para evaluar el docente también utiliza el juego;
realizan un juego llamado “torneo”: mientras los alumnos llevan adelante este
juego de, según el docente “competencia cognitiva” (como escuchar y diferenciar
sonidos fuertes y débiles, largos y cortos y su posterior representación grafica en
el pizarrón a través de figuras icónicas) el profesor los evalúa individualmente.
- Situación de clase:
Secundaria
Práctica de Educación Musical: Tradicional / Expresivista / Tecnicista/Crítica -
Mediacional
A partir de los datos obtenidos en el corpus de las observaciones en la educación
secundaria (ver cuadro 12 en ANEXO) se infieren diversas prácticas de educación musical
centradas en concepciones de enseñanza enmarcadas en modelos pedagógicos
tradicional, expresivista, tecnicista y crítico.
En cuanto a las prácticas de educación musical que se vinculan al modelo tradicional, se
observan una organización de clase expositiva, sin más participación del alumno que seguir
al pie de la letra las “instrucciones” del docente desde la apropiación acrítica, por lo general
descontextualizada y desvinculada del hecho musical. Las respuestas son únicas, sin
mediar análisis alguno o intercambio de los conceptos entre los propios estudiantes ni entre
el docente y los estudiantes.
28
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
Situación de clase:
Docente de Música:… “La idea del trabajo en pentagramas es entender la matemática de la
música, la idea es que construyan compases”, e indica a los alumnos:
“…vamos a hacer 6 compases de 6 por 8; es decir que vamos a precisar 2
pentagramas como lo hacemos siempre: 3 y 3; dividan con lápiz la mitad del
compás para no olvidar que son 2 tiempos. Tienen que usar por lo menos 2 puntillos
y una ligadura”
“…utilizo este método para generar un entendimiento arquitectónico. Mi idea no es
llevarlo a la producción, porque es mucho más difícil; la idea es que entiendan la
arquitectura de la música cuando vean una partitura”
29
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
prolongado, que parecía ser de una voz humana, pero que, como estaba recortado
y no se percibía su ataque, era muy difícil de identificar.
Situación de clase:
La docente establece una acción dialógica con los estudiantes mediante un juego
de cooperación que aborda la noción de “folclore”. Así, hace partícipes a los
alumnos a través de preguntas. Retoma palabras de las respuestas de los
estudiantes, los implica en la participación y con sus intervenciones los impulsa a
seguir participando por “motus propio”. La docente integra las definiciones a partir
de aquello que los estudiantes van definiendo en sus respuestas.
Inicial
Práctica Educativa y Diseño Curricular: Referenciada/No Referenciada
Se evidencian en los docentes y equipos directivos del Nivel Inicial (ver cuadro 13 en
ANEXO), la prevalencia de expresiones que no se referencian en los marcos del Diseño
Curricular en vigencia. Solo se aprecia concordancia en la dimensión discursiva en las
expresiones de algunos docentes de música que manifiestan considerar como referencia
al Diseño Curricular en la planificación de sus clases.
20
De Alba, A. (1998). Curriculum: Crisis, Mito y Perspectiva. Cap. III pp. 66. Miño y Dávila Editores. Bs. As.
30
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
31
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
Así, el análisis de la categoría nos posibilita visualizar que la selección de los saberes y
su adaptación a la propia acción, acontece de manera implícita en la acción y marca un
claro sentido de no referenciación al marco curricular para la Educación primaria.
Secundaria
Práctica Educativa y Diseño Curricular: Referenciada/No Referenciada
Tal como sostiene Edith Litwin, El método inefable que buscamos cada uno de nosotros
en la enseñanza hoy, gracias a las nuevas tecnologías, dio cuenta de manera
transparente de la obsolescencia de los recorridos trillados, convencionales, que no
despiertan ni configuran atractivo para los estudiantes. Se trata de recuperar un espacio
más desafiante tal como los desafíos que se encuentran en el mundo real y, por ende, se
21
Jaime H. Sanchez. ( 2003 )Integración Curricular de las Tics: Conceptos e ideas. Departamento de Ciencias de la
Computación, Universidad de Chile.
32
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
trata de recuperar para la escuela el mundo real que se abrió con el acceso a la Web, a
los encuentros con los otros lejanos y a la nueva información disponible.22
En este sentido, hemos tomado como el mayor nivel de vinculación a aquellas experiencias
que han podido incorporar a las netbooks como verdaderas herramientas pedagógicas al
servicio de la mejora de la enseñanza de la música. Por ejemplo usando software educativo
vinculado a la disciplina como lo es el Programa Audacity, software que permite la
realización de actividades de ejecución, de composición y de audición, posibilitando la
grabación de sonidos, su modificación a través de diferentes procesos, su reproducción y
su edición. Asimismo, esta herramienta posibilita la realización de producciones musicales
mixtas, que integren el sonido digital con instrumentos tradicionales.
En un segundo nivel se incluyen experiencias que hacen uso de esta tecnología, pero que
el modo en que se utilizan no resulta un aporte significativo a la mejora de la enseñanza,
sino que reproducen prácticas ya instaladas. Por ejemplo, utilizar la computadora para
reproducir música, cuando esto antes se hacía con un reproductor de audio portable. En
este caso, sólo se modifica el soporte, pero esta modificación no modifica en nada la
práctica educativa ni los modos de participación de los estudiantes.
Finalmente, en un tercer nivel, ubicamos a aquellas prácticas que de ninguna manera se
vinculan con la tecnología.
22
Litwin, Edith. (2012) Una escuela en tiempo real. Disponible en URL
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=114751&referente=docentes
33
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
4
Nivel 1
3 Nivel 2
2 Nivel 3
Indagar sobre la formación profesional de los educadores musicales que forman parte de
la muestra, posibilitó aproximarnos a cómo los docentes construyeron su posicionamiento
profesional. La formación profesional docente, acerca a un primer análisis de porqué
algunos aspectos de la práctica educativa se manifiestan de manera pregnante frente a
otros que son omitidos o invisibilizados.
34
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
de los docentes de música de Secundaria, que si bien, en menor medida, realizan algún
tipo de capacitación, curso, seminario, etc.
Es dable destacar, que todos los docentes entrevistados, plantean las dificultades que
han atravesado en su desarrollo profesional por el hecho de no haber tenido formación
pedagógica y didáctica.
6
6
5
5
4
3 4
2 Formación
3 Formación
Inicial Contínua
1
2
0
1
0
Sí No
35
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
CONCLUSIONES:
36
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
37
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
REFERENCIAS
- Altet, Marguerite (2005) La competencia del maestro profesional o la importancia de
saber analizar las prácticas. En L. Paquay, M. Altet, E. Charlier y P. Perrenoud, La
formación del maestro Profesional. Estrategias y Competencias. México, Fondo de
Cultura Económica.
- Bourdieu;P. (1980) El sentido práctico. Madrid : Edit. Taurus. Op. Cit. En:
Perreneaud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Edit
GRAO, p.p 143.
- Carabetta, S. M. (2008) Sonidos y silencios en la formación de los docentes de
música. Bs. As. Maipue
- Clot, Yves & Faita, Daniel (2002) Géneros y estilos en el análisis del trabajo.
Conceptos y métodos.Texto traducido por la Unipe. Disponible en:
w.w.w.ucm.es/cont/.../clot_yvestexteclot4_3.pdf
- De Alba, A. (1998). Curriculum, Crisis y Perspectiva. Miño y Dávila Bs. As, Editores.
- Díaz Gómez, M. y Giraldes Hayes, A. (coord.) (2007) Aportaciones teóricas y
metodológicas a la educación musical. Barcelona, Graó.
- Diker, Gabriela & Terigi, Flavia (1997) La formación de maestros y profesores. Hoja
de ruta. Paidós. Argentina.
- Green L. (2009) “Significado musical y reproducción social: defensa de la
recuperación de la autonomía”. En Lines D. (comp). (2009) La educación musical
para el nuevo milenio. Madrid. Morata
- Greene L (1994) Op. Cit. En: Terigi, F. (1998). “Reflexiones sobre el lugar de las
artes en el curriculum escolar”. En: Artes y escuela. Buenos Aires: Paidos
- Eldstein, G. (2013). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
- Jaime H. Sanchez (2003) Integración Curricular de las Tics: Conceptos e ideas.
Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Chile.
38
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
39
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
ANEXO
40
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
41
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
42
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
43
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
44
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
45
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
46
Cátedra: Fundamentos Teóricos
de la Educación Musical
47