Está en la página 1de 41

REVISTA ECONOMICA LATINOAMERICANA

Exposición De Resultados De La Economía Colombiana,


Chilena Y Brasileña

EDICIÓN Nª 1

1
PRESENTACION DE LA REVISTA

La Revista Económica Latinoamericana es una publicación colombiana que se


distingue por su enfoque científico en el análisis de la evolución económica de los
países latinoamericanos. Fundada en el año 2023 por la prestigiosa empresa
ORANGGE COMPANY S.A.S., esta revista se ha consolidado como un referente
indispensable para los inversionistas interesados en comprender los resultados
económicos de la región. En su primera edición, la revista se adentra en el análisis
detallado de países clave como Colombia, Chile y Brasil, ofreciendo una visión profunda
de indicadores fundamentales como el PIB, la inflación, las tasas de interés, y otras
actividades económicas relevantes.

Con un compromiso firme con la rigurosidad académica y la actualización constante,


la Revista Económica Latinoamericana se erige como un medio esencial para
aquellos que buscan entender y anticipar las tendencias económicas en el contexto
latinoamericano. Su enfoque multidisciplinario y su énfasis en el análisis científico
garantizan un contenido de calidad, respaldado por la experiencia y el conocimiento de
destacados expertos en economía y finanzas. Esta revista no solo informa, sino que
también invita a la reflexión crítica y al debate constructivo sobre los desafíos y
oportunidades que enfrentan las economías de la región.

La Revista Económica Latinoamericana se presenta como una ventana


privilegiada hacia el panorama económico de América Latina, ofreciendo una
plataforma para el intercambio de ideas y el conocimiento especializado. Con un
enfoque en la transparencia y la profundidad analítica, esta publicación se compromete
a proporcionar a sus lectores una comprensión integral y actualizada de la dinámica
económica regional, contribuyendo así al desarrollo de estrategias informadas y al
fomento de un crecimiento sostenible en toda la región latinoamericana.

2
ECONOMIA COLOMBIANA

En el presente número inaugural de la Revista Económica Latinoamericana,


exploraremos minuciosamente el panorama económico de Colombia, destacando el
significativo progreso y transformaciones que han delineado su desarrollo en los últimos
años. Este primer capítulo se adentrará en aspectos clave como el crecimiento de sus
industrias, el Producto Interno Bruto (PIB), las tasas de desempleo, la inversión, las
fluctuaciones en las tasas de interés y otros elementos financieros cruciales. A través
de un análisis detallado de estos indicadores, se busca proporcionar una comprensión
profunda de la evolución económica colombiana, identificando tendencias, desafíos y
oportunidades que han influido en su trayectoria. Este enfoque integral permitirá a
nuestros lectores obtener una visión informada y completa de la realidad económica en
Colombia y, a su vez, contribuirá al debate sobre el futuro de la región latinoamericana
en el ámbito económico.

3
GRAFICA 1 Análisis Detallado del Producto Interno Bruto (PIB) Colombiano:
Valores a Precios Corrientes y Evolución desde 2005 hasta el Cuarto Trimestre de
2022 (Datos Originales en Miles de Millones de Pesos, Base 2015)

450000,00

400000,00

350000,00

300000,00

250000,00

200000,00

150000,00

100000,00

50000,00

0,00

FUENTE: DANE 2024


Nota: Valores a precios corrientes - Base 2015Datos ajustados por efecto estacional y
calendario, Miles de millones de pesos, 2005 - 2023pr Tercer trimestre, prpreliminar,
Pprovisional.
El análisis de los datos del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano revela una
tendencia general al crecimiento a lo largo de los años. En el periodo de 2005 a 2022,
se observa un aumento constante en los valores totales, reflejando el desarrollo
económico sostenido del país.En 2005, el PIB colombiano se situaba en 90,689.85
millones de pesos, experimentando un incremento notable hasta alcanzar los 389,800
millones de pesos en el año 2022. Este impresionante crecimiento sugiere un robusto
desempeño económico durante este periodo de casi dos décadas.

Es destacable el aumento significativo en los últimos años, con un marcado salto


entre 2020 y 2021, pasando de 274,921 millones a 336,474 millones de pesos,
respectivamente. Este aumento puede ser atribuido a diversos factores, como cambios
en la demanda interna, inversiones estratégicas, políticas gubernamentales y la
adaptación del país a condiciones económicas globales.La gráfica lineal proporcionará
una visualización clara de esta evolución, permitiendo identificar patrones, picos y
posiblemente períodos de desafíos económicos. Este análisis detallado del PIB

4
colombiano contribuye a comprender la dinámica económica del país y sirve como
punto de referencia para futuras evaluaciones y estrategias de desarrollo.

PERSPECTIVA DEL SIGLO XXI: UN ANÁLISIS PROFUNDO DEL CRECIMIENTO


ECONÓMICO COLOMBIANO DESDE SUS INICIOS EN 2005 HASTA EL TERCER
TRIMESTRE DE 2022
En la "Perspectiva del Siglo XXI", nos sumergimos en un análisis detallado del
vibrante tejido económico colombiano, trazando su evolución desde el año 2005 hasta
el tercer trimestre de 2022. Este periodo ha sido testigo de una extraordinaria travesía
marcada por cambios económicos sustanciales, adaptaciones a desafíos globales y el
surgimiento de oportunidades estratégicas. A lo largo de estas casi dos décadas,
Colombia ha experimentado un notable crecimiento en su Producto Interno Bruto (PIB),
destacando el dinamismo de su economía. Este análisis profundo busca desentrañar
los factores que han propulsado este desarrollo, examinar los momentos cruciales que
han definido su trayectoria y proporcionar una visión esclarecedora de los eventos que
han moldeado el panorama económico del país en el siglo XXI

GRAFICA 2 Análisis Detallado del Producto Interno Bruto (PIB) Colombiano:


Valores a Precios Corrientes y Evolución desde 2005 hasta el CUARTO Trimestre
de 2009 (Datos Originales en Miles de Millones de Pesos, Base 2015)

140000,00

120000,00

100000,00

80000,00

60000,00

40000,00

20000,00

0,00
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

2005 2006 2007 2008

FUENTE: DANE 2024

5
Nota: Valores a precios corrientes - Base 2015Datos ajustados por efecto estacional y
calendario, Miles de millones de pesos, 2005 - 2023pr Tercer trimestre, prpreliminar,
Pprovisional.

Durante el periodo que abarca desde el primer trimestre de 2005 hasta el cuarto
trimestre de 2009, el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano experimentó una
marcada tendencia al crecimiento. En el año de inicio, el PIB se situó en 79,497.12
millones de pesos, experimentando un incremento constante en los trimestres
siguientes hasta alcanzar los 90,689.85 millones de pesos al cierre de 2005. Este
impulso se mantuvo a lo largo de los años siguientes, con aumentos sustanciales
trimestre tras trimestre, llegando a un punto álgido de 126,116 millones de pesos en el
cuarto trimestre de 2008. Es relevante notar que, a pesar de la crisis económica global
que afectó a muchos países durante el último trimestre de 2008 y los primeros meses
de 2009, el PIB colombiano continuó su ascenso, superando los 133,312 millones de
pesos en el cuarto trimestre de 2009. Este periodo específico refleja la resiliencia y
adaptabilidad de la economía colombiana ante desafíos internacionales, sosteniendo
una senda positiva de crecimiento durante una etapa económica crucial.

6
GRAFICA 3 Análisis Detallado del Producto Interno Bruto (PIB) Colombiano:
Valores a Precios Corrientes y Evolución desde 2010 hasta el CUARTO Trimestre
de 2013 (Datos Originales en Miles de Millones de Pesos, Base 2015)

200000,00
180000,00
160000,00
140000,00
120000,00
100000,00
80000,00
60000,00
40000,00
20000,00
0,00
2010 2011 2012 2013

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

FUENTE: DANE 2024


Nota: Valores a precios corrientes - Base 2015Datos ajustados por efecto estacional y
calendario, Miles de millones de pesos, 2005 - 2023pr Tercer trimestre, prpreliminar,
Pprovisional.

Durante el periodo que abarca desde el primer trimestre de 2010 hasta el cuarto
trimestre de 2013, la economía colombiana exhibió un crecimiento sostenido y notable.
En el primer trimestre de 2010, el Producto Interno Bruto (PIB) se situó en 128,996
millones de pesos, marcando el inicio de un ascenso constante a lo largo de los
trimestres sucesivos. El cuarto trimestre de 2013 cerró esta etapa con un PIB de
188,329 millones de pesos, evidenciando un incremento acumulado durante estos
cuatro años.

El análisis de estos datos revela que el crecimiento económico colombiano fue


progresivo y consistente en cada trimestre. Este desempeño puede atribuirse a factores
como inversiones estratégicas, estabilidad en la demanda interna, políticas
gubernamentales efectivas y un entorno propicio para la expansión de sectores clave.
Es notorio que el segundo y tercer trimestre de 2011 así como el tercer trimestre de

7
2013 presentan incrementos significativos, sugiriendo periodos de mayor dinamismo
económico.

Este análisis económico subraya la resiliencia y adaptabilidad de la economía


colombiana durante este periodo específico, destacando su capacidad para mantener
una trayectoria ascendente a pesar de condiciones económicas internacionales y
locales cambiantes. La información proporcionada por la gráfica 3 refleja un periodo de
crecimiento robusto que sentó las bases para la continuación de la prosperidad
económica en años posteriores.

GRAFICA 4 Análisis Detallado del Producto Interno Bruto (PIB) Colombiano:


Valores a Precios Corrientes y Evolución desde 2014 hasta el CUARTO Trimestre
de 2017 (Datos Originales en Miles de Millones de Pesos, Base 2015)

300000,00

250000,00

200000,00

150000,00

100000,00

50000,00

0,00
2014 2015 2016 2017

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

FUENTE: DANE 2024


Nota: Valores a precios corrientes - Base 2015Datos ajustados por efecto estacional y
calendario, Miles de millones de pesos, 2005 - 2023pr Tercer trimestre, prpreliminar,
Pprovisional.

Durante el periodo comprendido desde el primer trimestre de 2014 hasta el cuarto


trimestre de 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano continuó exhibiendo un
crecimiento positivo, aunque con algunas variaciones trimestrales. La tendencia general
revela un aumento constante en los valores del PIB, evidenciando la solidez de la

8
economía colombiana durante este periodo.En el primer trimestre de 2014, el PIB
alcanzó los 184,541 millones de pesos, y experimentó cierta fluctuación en los
trimestres subsiguientes. No obstante, al cierre de 2014, el PIB se situó en 200,252
millones de pesos, marcando un incremento acumulado. Este crecimiento se mantuvo
en los años siguientes, con valores notables alcanzados en el cuarto trimestre de 2017,
donde el PIB llegó a los 243,192 millones de pesos.

Es interesante observar que cada año presenta un patrón de crecimiento, con


incrementos consistentes en cada trimestre. Estos resultados sugieren una economía
colombiana resiliente, capaz de mantener una trayectoria positiva a pesar de posibles
desafíos económicos y fluctuaciones en los mercados internacionales.Este análisis
económico, respaldado por la información proporcionada en la gráfica 4, destaca la
estabilidad y el dinamismo de la economía colombiana durante este periodo específico,
sentando las bases para el análisis continuo de su desarrollo en años posteriores.

GRAFICA 5 Análisis Detallado del Producto Interno Bruto (PIB) Colombiano:


Valores a Precios Corrientes y Evolución desde 2018 hasta el CUARTO Trimestre
de 2022 (Datos Originales en Miles de Millones de Pesos, Base 2015)

1600000,00

1400000,00

1200000,00

1000000,00

800000,00

600000,00

400000,00

200000,00

0,00
2018 2019 2020 2021 2022

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

FUENTE: DANE 2024


Nota: Valores a precios corrientes - Base 2015Datos ajustados por efecto estacional y
calendario, Miles de millones de pesos, 2005 - 2023pr Tercer trimestre, prpreliminar,
Pprovisional.

9
En el periodo comprendido desde el primer trimestre de 2018 hasta el cuarto
trimestre de 2022, la economía colombiana ha experimentado variaciones notables en
su Producto Interno Bruto (PIB), reflejando la complejidad de los factores económicos y
su adaptabilidad a diferentes condiciones. El análisis detallado de estos datos revela
una tendencia general al crecimiento, aunque se observan algunos desafíos y
fluctuaciones.Durante el año 2018, el PIB colombiano mostró un crecimiento constante,
pasando de 236,118 millones de pesos en el primer trimestre a 260,589 millones de
pesos en el cuarto trimestre. El año 2019 continuó esta senda positiva, alcanzando un
máximo de 280,754 millones de pesos en el cuarto trimestre.

Sin embargo, el año 2020 presentó una variación significativa, posiblemente


influenciada por la pandemia de COVID-19. Aunque el primer trimestre mantuvo una
cifra elevada de 262,522 millones de pesos, se observó una disminución marcada en el
segundo trimestre, llegando a 212,059 millones de pesos. A pesar de esta contracción,
la economía mostró cierta recuperación en los trimestres posteriores, cerrando el año
en 274,921 millones de pesos en el cuarto trimestre.El año 2021 reveló un notable
repunte, con el PIB alcanzando los 336,474 millones de pesos en el cuarto trimestre.
Este incremento puede atribuirse a la adaptación de la economía a las condiciones
cambiantes, posiblemente impulsada por medidas gubernamentales y la recuperación
de la demanda interna.

El análisis del primer trimestre de 2022 muestra una continuación de esta tendencia
alcista, con un PIB de 337,483 millones de pesos, sugiriendo una recuperación
sostenida. A medida que avanzó el año, los trimestres subsiguientes registraron
aumentos, culminando en 389,800 millones de pesos en el cuarto trimestre.Este
análisis destaca la capacidad de la economía colombiana para enfrentar desafíos,
adaptarse a condiciones cambiantes y mantener una trayectoria de crecimiento a largo
plazo. Sin embargo, también subraya la importancia de monitorear de cerca las
variables económicas para comprender y abordar los posibles impactos de eventos
externos.

10
GRAFICA 6 Análisis Detallado del Producto Interno Bruto (PIB) Colombiano:
Valores a Precios Corrientes y Evolución Primeros Tres Trimestres del 2023
(Datos Originales en Miles de Millones de Pesos, Base 2015)

34% 33%

33%

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

FUENTE: DANE 2024


Nota: Valores a precios corrientes - Base 2015Datos ajustados por efecto estacional y
calendario, Miles de millones de pesos, 2005 - 2023pr Tercer trimestre, prpreliminar,
Pprovisional.

El análisis de los primeros tres trimestres del año 2023 refleja una continuación del
crecimiento económico en Colombia. En el primer trimestre, el Producto Interno Bruto
(PIB) alcanzó los 384,467 millones de pesos, marcando un inicio positivo para el año.
Este valor se mantuvo robusto en el segundo trimestre, registrando 378,329 millones de
pesos, lo que sugiere una estabilidad en la actividad económica a pesar de posibles
desafíos.

El tercer trimestre mostró un incremento adicional, alcanzando los 396,976 millones


de pesos. Esta tendencia ascendente podría indicar una recuperación sostenida y un
dinamismo económico constante a lo largo del año. Es importante destacar que la
economía colombiana parece estar superando posibles obstáculos, mostrando
resiliencia frente a las fluctuaciones y desafíos externos.Este análisis preliminar del

11
2023 sugiere un panorama económico positivo para Colombia durante los primeros tres
trimestres del año. Sin embargo, la situación económica puede estar sujeta a diversas
variables, incluidas condiciones globales, políticas gubernamentales y dinámicas
internas. Un monitoreo continuo de estos indicadores será esencial para comprender
completamente la evolución económica del país a medida que avanza el año

INFLACION EN COLOMBIA

Grafico 7 Ipc Variación Anual Total Ipc (2014 - 2023)

14,00

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

FUENTE: DANE 2024


Nota: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación y
redondeo.
Durante el período comprendido entre 2014 y 2019, Colombia experimentó una
relativa estabilidad en los niveles de inflación, manteniéndose en un rango moderado
entre el 1.61% y el 6.77%. No obstante, en el año 2020, la tasa de inflación disminuyó
significativamente, llegando a un mínimo del 1.61%. Este fenómeno puede atribuirse a
diversos factores, como la desaceleración económica global y las medidas
implementadas en respuesta a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, a partir de
2021, se observó un repunte en la inflación, alcanzando un 5.62% ese año y

12
experimentando un preocupante aumento en 2022 y 2023, con tasas del 13.12% y
9.28%, respectivamente.

Este aumento drástico en la inflación en los últimos dos años genera preocupación,
indicando una aceleración significativa que requiere un análisis más detallado para
identificar sus causas específicas. Factores como presiones inflacionarias, crisis
económicas, políticas fiscales y cambios en la oferta y demanda podrían haber
contribuido a este fenómeno. El impacto económico de un incremento sostenido en la
inflación puede afectar negativamente el poder adquisitivo de la población, generar
mayores costos de producción para las empresas y desafiar al gobierno en sus
esfuerzos por mantener la estabilidad económica. En respuesta, es probable que el
gobierno y el banco central estén considerando medidas como ajustes en tasas de
interés, políticas fiscales y regulaciones para contrarrestar esta tendencia y estabilizar
la economía en el futuro.

13
POLITICA MONETARIA EN COLOMBIA

TASA DE INTERVENSION MONETARIA

Grafico 8 Fluctuacion De La Tasa De Intervension Monetaria En El Año 2020

4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00

FUENTE: Banco de la Republica 2024


Nota: Cálculos realizados por el Banco de la República con información proveniente de las
operaciones interbancarias overnight (plazo un día) de la Superintendencia Financiera de
Colombia (www.superfinanciera.gov.co) del Formato 441 (a partir de abril 1 de 2008) y del
Formato 133 (hasta marzo 31 de 2008).

Durante el periodo de enero a diciembre de 2020, la tasa de intervención monetaria


en Colombia experimentó fluctuaciones significativas. Al principio del año, la tasa se
mantuvo relativamente estable alrededor de 4,26%, mostrando una continuación de la
tendencia observada en los últimos meses de 2019. No obstante, a medida que avanzó
el año, se evidenciaron ajustes en respuesta a eventos económicos clave, destacando
la situación de emergencia causada por la pandemia de COVID-19.

En marzo de 2020, se observa una marcada reducción en la tasa de intervención,


pasando de 4,26% a 3,91%. Este movimiento puede atribuirse a la necesidad de
estimular la economía y proporcionar liquidez en medio de la incertidumbre generada
por la pandemia. A pesar de ello, en los meses subsiguientes, la tasa experimentó

14
aumentos sucesivos, alcanzando un pico en julio de 2020 con un valor de 2,77%,
reflejando la preocupación por la estabilidad económica y la necesidad de ajustar la
política monetaria.

El último trimestre del año mostró nuevamente cierta estabilización alrededor del
1,76%. Este patrón podría indicar un intento por parte del Banco de la República de
mantener un equilibrio entre el estímulo económico y la contención de riesgos
inflacionarios. La capacidad del banco central para adaptarse rápidamente a los
cambios en el entorno económico durante este periodo demuestra su enfoque proactivo
en la gestión de la política monetaria para abordar los desafíos derivados de la crisis
sanitaria.

15
Grafico 9 Fluctuación De La Tasa De Intervención Monetaria En El Año 2021

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

FUENTE: Banco de la Republica 2024


Nota: Cálculos realizados por el Banco de la República con información proveniente de las
operaciones interbancarias overnight (plazo un día) de la Superintendencia Financiera de
Colombia (www.superfinanciera.gov.co) del Formato 441 (a partir de abril 1 de 2008) y del
Formato 133 (hasta marzo 31 de 2008).

En el periodo que abarca desde enero de 2021 hasta diciembre de 2021, la tasa de
política de intervención monetaria en Colombia ha mostrado una variación notable,
destacándose algunos patrones y eventos significativos. En un análisis de tendencias,
se observa que durante el primer trimestre del año, la tasa mantuvo una relativa
estabilidad alrededor de 1,75%, reflejando la cautela del Banco de la República en un
contexto económico global afectado por la pandemia. No obstante, a medida que
avanzó el año, se evidenció un aumento gradual en la tasa, alcanzando niveles más
elevados en el tercer trimestre, con cifras superiores al 2,00%.

La variabilidad en la tasa de intervención monetaria puede asociarse a varios


factores económicos y financieros. En particular, se destaca el abrupto incremento
observado a mediados de diciembre de 2021, donde la tasa alcanzó el 3,02%,
representando un máximo en el periodo analizado. Este aumento podría indicar que el
Banco de la República ha adoptado una postura más restrictiva, posiblemente en
respuesta a presiones inflacionarias o para contener riesgos macroeconómicos.

16
Es crucial contextualizar estos movimientos de la tasa de intervención con el entorno
económico más amplio. La política monetaria, influenciada por factores como la
inflación, el crecimiento económico y las condiciones globales, busca encontrar un
equilibrio para sostener la estabilidad. Asimismo, la capacidad de respuesta rápida del
Banco de la República ante cambios en la coyuntura destaca la importancia de la
flexibilidad en la gestión económica. Un análisis detallado que incorpore indicadores
adicionales permitiría una comprensión más completa de la dinámica económica y las
decisiones de política monetaria en Colombia.

Grafico 10 Fluctuacion De La Tasa De Intervension Monetaria En El Año 2022

14,00

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

FUENTE: Banco de la Republica 2024


Nota: Cálculos realizados por el Banco de la República con información proveniente de las
operaciones interbancarias overnight (plazo un día) de la Superintendencia Financiera de
Colombia (www.superfinanciera.gov.co) del Formato 441 (a partir de abril 1 de 2008) y del
Formato 133 (hasta marzo 31 de 2008).

La tasa de intervención de política monetaria en Colombia, según los datos


proporcionados, ha experimentado variaciones notables en el segundo semestre de
2022. A finales de diciembre, la tasa se situó en 11.96%, un nivel relativamente alto en
comparación con los meses previos. A medida que avanzaba el mes, la tasa se
mantuvo en niveles cercanos, sugiriendo cierta estabilidad. Sin embargo, a lo largo del
17
mes de diciembre, se observa un ligero aumento hasta alcanzar el 12.00% el 22 de
diciembre.

Este aumento en la tasa de intervención podría estar relacionado con la


preocupación de las autoridades económicas respecto a la inflación y la necesidad de
frenarla. Aunque se requiere un análisis más detallado para comprender
completamente las razones detrás de estos movimientos, la tendencia alcista podría
sugerir que el Banco de la República busca controlar la inflación y estabilizar la
economía. Este enfoque más restrictivo podría tener implicaciones para el costo del
crédito y el crecimiento económico, ya que tasas más altas suelen desincentivar el
endeudamiento y la inversión. En términos de perspectivas futuras, los analistas
económicos podrían monitorear de cerca la evolución de la tasa de intervención para
anticipar las políticas monetarias a medida que evolucionan las condiciones
económicas en Colombia. El contexto internacional, especialmente en términos de la
recuperación económica global y los precios de los productos básicos, también podría
influir en las decisiones del Banco de la República.

18
Grafico 11 Fluctuación De La Tasa De Intervención Monetaria En El Año 2023

13,50

13,00

12,50

12,00

11,50

11,00

FUENTE: Banco de la Republica 2024


Nota: Cálculos realizados por el Banco de la República con información proveniente de las
operaciones interbancarias overnight (plazo un día) de la Superintendencia Financiera de
Colombia (www.superfinanciera.gov.co) del Formato 441 (a partir de abril 1 de 2008) y del
Formato 133 (hasta marzo 31 de 2008).

En el periodo comprendido entre el 27 de diciembre de 2022 y el 28 de diciembre de


2023, la tasa de intervención monetaria en Colombia, determinada por el Banco de la
República, ha exhibido un comportamiento dinámico y estratégico. Una de las
características más notables es la tendencia al alza que ha prevalecido a lo largo de
2023. Esta tendencia se ha manifestado en un aumento progresivo de la tasa,
alcanzando su punto máximo en junio de 2023 con un valor del 13,34 %. Este
movimiento sugiere una respuesta a condiciones económicas específicas que han
llevado al banco central a adoptar medidas para contrarrestar riesgos potenciales,
posiblemente asociados a la inflación.

La volatilidad observada durante el periodo, con ajustes frecuentes en la tasa de


intervención, indica una gestión activa de la política monetaria por parte del Banco de la
República. Estos ajustes pueden ser una respuesta a diversas variables, como cambios
en las expectativas de inflación, presiones económicas internas o externas, y eventos

19
que afectan el entorno financiero. Este enfoque dinámico sugiere una adaptabilidad a
las condiciones cambiantes y la voluntad de intervenir para estabilizar la economía.

El aumento sostenido en la tasa de intervención también puede interpretarse como


un posible indicio de la preocupación del Banco de la República por el riesgo de
inflación. El incremento en las tasas de interés se emplea comúnmente como una
estrategia para controlar la inflación al desacelerar el gasto y la inversión. Sin embargo,
se destaca la necesidad de considerar estos movimientos en el contexto más amplio de
la economía colombiana, tomando en cuenta indicadores adicionales como el
crecimiento del PIB, la tasa de desempleo y la balanza comercial para una evaluación
integral de la situación económica y la toma de decisiones de política monetaria.

20
ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES
ECONOMICAS EN COLOMBIA

Tabla 1 Análisis Exhaustivo Del Producto Interno Bruto (Pib) Y Tasa De Crecimiento
Trimestral 2023 Con Enfoque En Las Clasificaciones De algunas Actividades económicas Y
Divisiones Ciiu Rev. 4 A.C

concepto Trimestr Trimestr Trimestr Trimestr


e1 e2 e3 e4
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y 16,9 8,4 5,3 8,8
pesca
Explotación de minas y canteras -8,3 -47,0 -24,6 -24,7
Elaboración de productos alimenticios; 7,9 -6,9 -0,2 5,3
elaboración de bebidas; elaboración de
productos de tabaco
Fabricación de productos textiles; -11,19 -59,77 -25,00 -13,24
confección de prendas de vestir; curtido y
recurtido de cueros; fabricación de calzado;
fabricación de artículos de viaje, maletas,
bolsos de mano y artículos similares, y
fabricación de artículos de talabartería y
guarnicionería; adobo y teñido de pieles
Transformación de la madera y fabricación 4,2 -11,6 -5,6 0,4
de productos de madera y de corcho,
excepto muebles; fabricación de artículos
de cestería y espartería; fabricación de
papel, cartón y productos de papel y de
cartón; actividades de impresión;
producción de copias a partir de
grabaciones originales
Información y comunicaciones 4,6 -6,8 -1,7 -1,4
Actividades inmobiliarias 4,4 2,3 2,3 2,6
Actividades profesionales, científicas y 4,5 -11,7 -6,9 -2,5
técnicas; Actividades de servicios
administrativos y de apoyo
Actividades artísticas, de entretenimiento y 13,4 -27,7 0,5 -1,7
recreación y otras actividades de servicios
Fabricación de muebles, colchones y 0,7 -33,6 -5,0 5,9
somieres; otras industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 16,6 5,8 10,3 9,3
acondicionado
FUENTE: DANE 2024
Nota: Valores a precios corrientes - Base 2015Datos ajustados por efecto estacional y
calendario, Miles de millones de pesos, 2005 - 2023pr Tercer trimestre, prpreliminar,
Pprovisional.

21
ECONOMIA CHILENA

Grafica 12 Variación Porcentual del PIB volumen a precios del año anterior
encadenado por trimestres 2017

3
2,7

2,5

1,9
2

1,5

0,4
0,5

0
I II III IV
-0,5 N TRIMESTRES
-0,4

-1

FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE


Nota: Cifras preliminares.El promedio del índice 2013 se iguala al valor nominal de la
serie de dicho año. Las series encadenadas no son aditivas, por lo que los agregados
difieren de la suma de sus componentes.Incluye educación, salud y otros servicios.

Los datos proporcionados muestran una variación trimestral del Producto Interno
Bruto (PIB) durante el año 2017. Esta variación porcentual refleja cómo la economía
experimentó cambios en su actividad productiva en cada trimestre en comparación con
el mismo período del año anterior. En el primer trimestre, se observó una ligera
contracción del 0.4%, lo que sugiere un inicio modesto y posiblemente una
desaceleración económica. Sin embargo, este declive se vio contrarrestado por un
crecimiento del 0.4% en el segundo trimestre, indicando una recuperación. La
economía mostró signos más sólidos de mejora en el tercer trimestre, con un
crecimiento del 1.9%, lo que sugiere una mayor actividad económica y posiblemente un
impulso en la inversión y el consumo. Este crecimiento se consolidó aún más en el
último trimestre, con un aumento del 2.7%, lo que podría indicar un cierre fuerte del año
y una sólida base para el crecimiento futuro.
22
El análisis de estos datos sugiere una tendencia positiva en la actividad económica a
lo largo del año 2017, con una recuperación gradual después de un comienzo más
lento. El aumento progresivo en el crecimiento trimestral del PIB indica una mejora en la
producción y la demanda interna a lo largo del año. Esto podría atribuirse a una
combinación de factores, como políticas gubernamentales, condiciones del mercado
laboral y cambios en la inversión y el consumo. Sin embargo, es importante reconocer
que estos datos representan solo una parte de la imagen económica y que otros
indicadores, como el desempleo y la inflación, deben considerarse para obtener una
evaluación más completa de la salud económica del país.

Grafica 12 Variación Porcentual del PIB volumen a precios del año anterior
encadenado por trimestres 2018

5 4,9
4,5
4

3 3,1

2,4
2

0
I II III IV
N TRISMESTRES

FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE


Nota: Cifras preliminares.El promedio del índice 2013 se iguala al valor nominal de la
serie de dicho año. Las series encadenadas no son aditivas, por lo que los agregados
difieren de la suma de sus componentes.Incluye educación, salud y otros servicios.

Los datos muestran una variación trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) en Chile
durante el año 2018. A pesar de un inicio desafiante con una contracción del 0.4% en el
primer trimestre, la economía mostró una recuperación significativa en los trimestres

23
posteriores. El crecimiento del 0.4% en el segundo trimestre indicó una mejora
temprana, seguida de un aumento más sustancial del 1.9% en el tercer trimestre y un
crecimiento robusto del 2.7% en el último trimestre. Estos datos sugieren una
progresión positiva en la actividad económica a lo largo del año, probablemente
impulsada por una combinación de factores como políticas gubernamentales,
estabilidad macroeconómica y posiblemente una mayor inversión y consumo.

Este patrón de crecimiento sugiere una resiliencia notable en la economía chilena


durante el año 2018, con una recuperación sólida después de un comienzo más débil.
El aumento gradual en el crecimiento trimestral del PIB indica una mejora constante en
la producción y la demanda interna a lo largo del año. Estos datos podrían reflejar una
economía en transición hacia una mayor estabilidad y crecimiento sostenible. Sin
embargo, es fundamental monitorear de cerca otros indicadores económicos, como el
desempleo y la inflación, para evaluar completamente la salud económica del país y
comprender mejor los impulsores detrás de estos cambios en el PIB.

24
Grafica 13 Variación Porcentual del PIB volumen a precios del año anterior
encadenado por trimestres 2019

3 3,4

1 1,5
1,1

0
I II III IV
-1 N TRIMESTRES

-2
-2

-3

FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE


Nota: Cifras preliminares.El promedio del índice 2013 se iguala al valor nominal de la
serie de dicho año. Las series encadenadas no son aditivas, por lo que los agregados
difieren de la suma de sus componentes.Incluye educación, salud y otros servicios
Los datos revelan una dinámica interesante en la economía chilena durante el año
2019. Comenzando con un crecimiento sólido del 1.1% en el primer trimestre, seguido
por un aumento aún más notable del 1.5% en el segundo trimestre, la economía mostró
un impulso significativo en la primera mitad del año. Este crecimiento continuó
acelerándose en el tercer trimestre, alcanzando un impresionante 3.4%, lo que sugiere
un período de expansión económica robusta. Sin embargo, este patrón positivo se vio
interrumpido por una contracción del -2% en el último trimestre, lo que podría indicar
desafíos o turbulencias económicas hacia el final del año. Este cambio negativo podría
atribuirse a factores como la incertidumbre global, cambios en las políticas internas o
eventos económicos inesperados, y destaca la importancia de la vigilancia continua y la
capacidad de adaptación en el entorno económico actual.

25
A pesar de la contracción en el último trimestre, el crecimiento general del año refleja
una economía chilena en general resiliente y dinámica durante el período en cuestión.
La secuencia de trimestres positivos, especialmente los notables aumentos en el
segundo y tercer trimestre, subraya la capacidad de la economía para generar impulso
y expandirse a un ritmo saludable. Sin embargo, la contracción en el último trimestre
señala la necesidad de una gestión cuidadosa de los riesgos y una respuesta ágil a los
desafíos económicos emergentes. En general, estos datos sugieren una economía
chilena con fortalezas fundamentales, pero también expuesta a una serie de factores
externos e internos que pueden influir en su desempeño a corto plazo.

Grafica 14 Variación Porcentual del PIB volumen a precios del año anterior
encadenado por trimestres 2020

0 0,2 0
I II III IV
-2
N TRIMESTRES
-4

-6

-8
-9
-10

-12

-14 -14,2
-16

FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE


Nota: Cifras preliminares.El promedio del índice 2013 se iguala al valor nominal de la
serie de dicho año. Las series encadenadas no son aditivas, por lo que los agregados
difieren de la suma de sus componentes.Incluye educación, salud y otros servicios

Los datos muestran un panorama económico desafiante para Chile durante el año
2020. Aunque el primer trimestre comenzó con un crecimiento modesto del 0.2%, la
economía experimentó un deterioro significativo en los trimestres siguientes. El
segundo trimestre registró una contracción masiva del -14.2%, reflejando el impacto

26
severo de la pandemia de COVID-19 y las medidas de contención implementadas para
frenar su propagación. Esta fuerte contracción continuó en el tercer trimestre, con una
disminución del -9%, lo que indica la persistencia de los desafíos económicos derivados
de la crisis sanitaria. Aunque el último trimestre mostró una estabilización con un
crecimiento del 0%, la economía chilena enfrentó un año extremadamente difícil
marcado por una recesión profunda y un alto grado de incertidumbre.

La abrupta caída en el segundo y tercer trimestre del año 2020 refleja los efectos
devastadores de la pandemia en la economía chilena, con repercusiones en sectores
clave como el turismo, la hostelería y el comercio minorista. Las medidas de
confinamiento y distanciamiento social impuestas para contener la propagación del
virus llevaron a una disminución en la actividad económica y el consumo interno.
Aunque el último trimestre mostró señales de estabilización, la recuperación completa
requerirá un enfoque multifacético que aborde tanto los impactos económicos
inmediatos de la pandemia como los desafíos estructurales subyacentes. El gobierno
chileno deberá implementar políticas de estímulo efectivas y medidas de apoyo a las
empresas y los trabajadores para impulsar la recuperación económica y sentar las
bases de una recuperación sostenible en el futuro.

27
Grafico 15 Fluctuacion De La Tasa De Intervension Monetaria En El Año 2018-2024

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
3-ene-18 3-ene-19 3-ene-20 3-ene-21 3-ene-22 3-ene-23 3-ene-24

FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE


Nota: *) Tasa Interbancaria (TIB), es la tasa promedio ponderada diaria de préstamos de
reservas bancarias entre bancos, sin colateral. TIB solamente considera transacciones
realizadas dentro de bolsa. Se requiere un mínimo de tres participantes cada día para la
publicación de la TIB.A partir de enero 2020, los días en que no se cumpla el criterio de
publicación de mínimo tres participantes en el cálculo de la Tasa de Interés Interbancaria (TIB),
las tasas de interés promedio, máxima y mínima del mercado interbancario presentarán valor de
NA (no aplica).

28
ECONOMIA BRASILEÑA

GRAFICO 15 PIB (variación porcentual en volumen)

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
(-) 2,0

(-) 4,0

(-) 6,0

FUENTE: IBGE, Diretoria de Pesquisas, Coordenação de Contas Nacionais.


Nota: Datos obtenidos del Fondo Monetario Internacional - FMI. Datos obtenidos del Banco
Central de Brasil. Precios medios del año, respecto a la media del año anterior. Deduce de la
carga tributaria bruta los subsidios, prestaciones y transferencias a instituciones sin fines de
lucro al servicio de las familias. En la serie de 2000 a 2009, los impuestos y subsidios se
presentan en forma agregada.

El Grafico presenta la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil entre 2010
y 2021, mostrando un panorama de fluctuaciones económicas significativas. Tras un
sólido crecimiento del 7,5% en 2010, el país enfrentó desafíos como la desaceleración
global y la inestabilidad política interna, resultando en una serie de años con
crecimiento más moderado. Entre 2015 y 2016, Brasil experimentó una contracción
marcada, atribuible a factores como la crisis política y la caída de los precios de los
productos básicos. A pesar de una recuperación intermitente, la economía brasileña
mostró vulnerabilidades, evidenciadas por la contracción del -3,3% en 2020 debido a la
pandemia de COVID-19, seguida de una recuperación en 2021 con un crecimiento del
4,8%, aunque aún se enfrentan desafíos en términos de estabilidad económica y

29
sanitaria En resumen, el grafico destaca la volatilidad y los desafíos económicos que ha
enfrentado Brasil durante el periodo analizado, resaltando la importancia de políticas
sólidas para promover un crecimiento económico sostenible y estable en el futuro.

Grafica 16 Variación Porcentual del Ahorro Nacional en Brasil 2010-


2021(Ahorro/PIB)

20,0

18,0

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

FUENTE: IBGE, Diretoria de Pesquisas, Coordenação de Contas Nacionais.


Nota: Datos obtenidos del Fondo Monetario Internacional - FMI. Datos obtenidos del Banco
Central de Brasil. Precios medios del año, respecto a la media del año anterior. Deduce de la
carga tributaria bruta los subsidios, prestaciones y transferencias a instituciones sin fines de
lucro al servicio de las familias. En la serie de 2000 a 2009, los impuestos y subsidios se
presentan en forma agregada

El cuadro presenta datos sobre la relación entre el ahorro nacional y el Producto


Interno Bruto (PIB) de Brasil durante el período de 2010 a 2021. Se observa una
tendencia general a la baja en la relación ahorro/PIB desde 2010 hasta 2019, con cifras
que disminuyen de 17,8% a 12,2%. Esto sugiere una disminución en la proporción del
ahorro con respecto al tamaño de la economía nacional durante ese período, lo cual
podría indicar una menor capacidad de la economía para financiar inversiones a largo
plazo y hacer frente a posibles crisis económicas. Sin embargo, se destaca un aumento
en la relación ahorro/PIB en 2020 y 2021, lo que podría ser resultado de medidas de

30
ajuste económico y políticas de estímulo implementadas en respuesta a la pandemia de
COVID-19, así como un intento por parte de los agentes económicos de protegerse
ante la incertidumbre económica.

Esta tendencia descendente en la relación ahorro/PIB durante la mayor parte del


período analizado podría plantear preocupaciones sobre la capacidad de Brasil para
mantener la estabilidad financiera a largo plazo y fomentar el crecimiento económico
sostenible. Aunque los incrementos en 2020 y 2021 pueden ser señales positivas de
una respuesta adecuada a la crisis económica y sanitaria, es importante considerar si
estos niveles de ahorro son suficientes para fortalecer la resiliencia económica del país
en el futuro, especialmente frente a posibles shocks externos o internos. Esto resalta la
necesidad de políticas que fomenten un mayor ahorro nacional y una gestión prudente
de las finanzas públicas y privadas para garantizar la estabilidad y el crecimiento a largo
plazo en Brasil.

31
Grafica 13 Variación Porcentual Tasa de inversión - FBCF/PIB en Brasil 2010-2021

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

FUENTE: IBGE, Diretoria de Pesquisas, Coordenação de Contas Nacionais.


Nota: Datos obtenidos del Fondo Monetario Internacional - FMI. Datos obtenidos del Banco
Central de Brasil. Precios medios del año, respecto a la media del año anterior. Deduce de la
carga tributaria bruta los subsidios, prestaciones y transferencias a instituciones sin fines de
lucro al servicio de las familias. En la serie de 2000 a 2009, los impuestos y subsidios se
presentan en forma agregada

Durante el período inicial de 2010 a 2013, la economía brasileña experimentó una


relativa estabilidad en su tasa de inversión, manteniéndose en un rango del 20 al 21%
del Producto Interno Bruto (PIB). Este período sugiere una base sólida en la confianza
de los inversores y un entorno económico propicio para el crecimiento. Sin embargo, a
partir de 2013, se inició una tendencia descendente que se prolongó hasta 2015, con la
tasa de inversión alcanzando su punto más bajo en ese año, marcando un 17.8% del
PIB. Este declive podría atribuirse a una desaceleración económica y una creciente
incertidumbre, lo que probablemente impactó negativamente la confianza de los
inversionistas y ralentizó el flujo de capital en la economía.

Durante los años subsiguientes, de 2016 a 2018, esta tendencia a la baja persistió,
con la tasa de inversión cayendo incluso por debajo del 16% del PIB en 2018. Este
32
período estuvo marcado por desafíos macroeconómicos, incluida una recesión
económica, inestabilidad política y una percepción de falta de confianza en el entorno
empresarial. No obstante, a partir de 2019, se observa una recuperación gradual en la
tasa de inversión, alcanzando un modesto 17.9% en 2021. Esta recuperación sugiere
una mejora en las condiciones económicas y podría estar respaldada por políticas
gubernamentales y cambios en el panorama económico que han restablecido
parcialmente la confianza de los inversionistas. Aunque se vislumbra una recuperación,
la tasa aún no ha alcanzado los niveles observados en la década anterior, lo que indica
que la economía brasileña aún enfrenta desafíos para recuperar su dinamismo inversor.

Grafico 14 Fluctuacion De La Tasa De Interés En Brasil (2010-2021)

10,0

9,0

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

FUENTE: IBGE, Diretoria de Pesquisas, Coordenação de Contas Nacionais.


Nota: Datos obtenidos del Fondo Monetario Internacional - FMI. Datos obtenidos del Banco
Central de Brasil. Precios medios del año, respecto a la media del año anterior. Deduce de la
carga tributaria bruta los subsidios, prestaciones y transferencias a instituciones sin fines de
lucro al servicio de las familias. En la serie de 2000 a 2009, los impuestos y subsidios se
presentan en forma agregada

La tasa de interés SELIC en Brasil ha experimentado variaciones significativas


durante el período de 2010 a 2021. En los primeros años del período analizado, entre
2010 y 2012, se observa una tendencia a la baja en la tasa de interés, con un mínimo
del 5,0% en 2010. Esta disminución puede haber sido parte de la estrategia de política

33
monetaria para estimular el crecimiento económico y combatir la recesión. Sin embargo,
a partir de 2013, la tasa comienza a aumentar gradualmente, alcanzando su punto
máximo en 2015 con un 9,0%. Este aumento puede haber sido una respuesta a
presiones inflacionarias o a la necesidad de controlar la depreciación de la moneda.
Posteriormente, la tasa disminuye nuevamente, mostrando cierta volatilidad entre 2016
y 2019, con fluctuaciones en torno al 3,0% al 4,0%. Es importante destacar que en
2020, año marcado por la pandemia de COVID-19, la tasa disminuye significativamente
a 3,2%, posiblemente como parte de medidas de estímulo económico para mitigar los
efectos negativos de la crisis. Sin embargo, en 2021, la tasa vuelve a aumentar
notablemente, alcanzando un 8,3%, lo que podría reflejar esfuerzos por controlar la
inflación y estabilizar la economía en medio de la incertidumbre causada por la
pandemia.

En términos económicos, estas fluctuaciones en la tasa de interés SELIC pueden


tener varios efectos sobre la economía brasileña. Por un lado, tasas más bajas pueden
favorecer el consumo y la inversión al abaratar el crédito, lo que podría estimular el
crecimiento económico. Sin embargo, tasas muy bajas pueden también generar
presiones inflacionarias y desestabilizar los mercados financieros. Por otro lado, tasas
más altas pueden ayudar a contener la inflación y estabilizar la moneda, pero también
pueden desincentivar la inversión y el consumo al encarecer el crédito. Además, las
fluctuaciones en la tasa de interés pueden afectar la confianza de los inversores y la
percepción de riesgo, influyendo en los flujos de capital y la valoración de los activos
financieros. En resumen, la política monetaria y las decisiones sobre la tasa de interés
SELIC desempeñan un papel crucial en la orientación de la actividad económica y la
estabilidad financiera en Brasil.

34
Grafica 15 Variación Porcentual Valor Añadido Bruto De La Agricultura 2010-2021

16

14

12

10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

FUENTE: IBGE, Diretoria de Pesquisas, Coordenação de Contas Nacionais.


Nota: Datos obtenidos del Fondo Monetario Internacional - FMI. Datos obtenidos del Banco
Central de Brasil. Precios medios del año, respecto a la media del año anterior. Deduce de la
carga tributaria bruta los subsidios, prestaciones y transferencias a instituciones sin fines de
lucro al servicio de las familias. En la serie de 2000 a 2009, los impuestos y subsidios se
presentan en forma agregada

El Valor Añadido Bruto (VAB) de la agricultura presenta una variabilidad notable a lo


largo de los años analizados. Se observa una tendencia fluctuante, con años de
crecimiento intercalados con años de contracción. En particular, los años 2012 y 2016
muestran las mayores disminuciones, lo que podría indicar desafíos económicos
significativos dentro del sector agrícola durante esos períodos. Sin embargo, se
destacan los años 2018 y 2020, que registran aumentos notables en el VAB agrícola, lo
que sugiere períodos de mayor prosperidad o eficiencia en la producción. Estas
variaciones podrían estar influenciadas por factores como la inversión en tecnología
agrícola, cambios en las políticas gubernamentales o fluctuaciones en los precios de los
productos agrícolas a nivel nacional o internacional.

Por otro lado, la volatilidad en el VAB agrícola también puede tener implicaciones
económicas más amplias. Dado que la agricultura es un sector fundamental para la
economía de muchos países, los cambios en su desempeño pueden impactar en la
estabilidad económica y el bienestar general de la población. Las disminuciones en el

35
VAB agrícola podrían traducirse en menores ingresos para los agricultores, pérdida de
empleos en áreas rurales y aumento de los precios de los alimentos. Por el contrario,
los aumentos en el VAB podrían estimular la inversión y el crecimiento económico, así
como mejorar la seguridad alimentaria. Por lo tanto, entender las causas detrás de
estas fluctuaciones y tomar medidas para mitigar los efectos negativos puede ser
crucial para promover un desarrollo económico sostenible en el sector agrícola y en la
economía en general.

Grafica 16 Variación Porcentual Valor Añadido Bruto De La Industria 2010-2021

12

10 10,3

6
5
4 4,1

2 2,2
0,7
0 0
-0,7
2010 2011 2012 2013 2014 -0,7 -0,3
-2 -1,5 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

-4
-4,6
-6 -5,8

-8

FUENTE: IBGE, Diretoria de Pesquisas, Coordenação de Contas Nacionais.


Nota: Datos obtenidos del Fondo Monetario Internacional - FMI. Datos obtenidos del Banco
Central de Brasil. Precios medios del año, respecto a la media del año anterior. Deduce de la
carga tributaria bruta los subsidios, prestaciones y transferencias a instituciones sin fines de
lucro al servicio de las familias. En la serie de 2000 a 2009, los impuestos y subsidios se
presentan en forma agregada

El análisis del Valor Añadido Bruto (VAB) de la industria en Brasil muestra una
tendencia fluctuante a lo largo de los años examinados. Desde un punto de vista
económico, las cifras negativas en los años 2012, 2014 y 2015 indican períodos de
contracción en la producción industrial, posiblemente influenciados por factores como la

36
desaceleración económica global, cambios en la demanda interna y externa, así como
desafíos estructurales en el sector industrial brasileño. Sin embargo, se observan
signos de recuperación en 2018 y 2021, con aumentos significativos en el VAB
industrial, lo que sugiere un resurgimiento de la actividad industrial y posiblemente una
mejora en las condiciones económicas generales del país. Este patrón de altibajos
resalta la importancia de políticas económicas sólidas y estrategias de desarrollo
industrial para mantener la estabilidad y el crecimiento sostenible en el sector.

Por otro lado, las fluctuaciones en el VAB industrial también pueden tener
implicaciones socioeconómicas importantes. Las caídas en la producción industrial
pueden llevar a la pérdida de empleos y reducir los ingresos de los trabajadores en el
sector, lo que afecta negativamente al consumo y al bienestar económico general. Sin
embargo, los períodos de crecimiento en la producción industrial pueden generar
oportunidades de empleo y aumentar la inversión, contribuyendo así al desarrollo
económico y la mejora del nivel de vida de la población. En este sentido, es
fundamental que las políticas económicas y comerciales estén orientadas a promover la
competitividad y la diversificación industrial, así como a abordar los desafíos
estructurales que enfrenta la industria brasileña para garantizar un crecimiento
económico más estable y equitativo a largo plazo.

37
Grafica 17 Variación Porcentual Valor añadido bruto de los servicios2010-2021

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
-2

-4

-6

FUENTE: IBGE, Diretoria de Pesquisas, Coordenação de Contas Nacionais.


Nota: Datos obtenidos del Fondo Monetario Internacional - FMI. Datos obtenidos del Banco
Central de Brasil. Precios medios del año, respecto a la media del año anterior. Deduce de la
carga tributaria bruta los subsidios, prestaciones y transferencias a instituciones sin fines de
lucro al servicio de las familias. En la serie de 2000 a 2009, los impuestos y subsidios se
presentan en forma agregada

El análisis del Valor Añadido Bruto (VAB) de los servicios en Brasil refleja una
tendencia mixta durante el período examinado. Los años 2010 a 2013 muestran un
crecimiento relativamente estable en el sector de servicios, lo que sugiere una
contribución sólida a la economía brasileña durante ese tiempo. Sin embargo, en los
años siguientes, se observan fluctuaciones más significativas, con años de crecimiento
modesto y otros de contracción, como en 2015 y 2020, donde se registran
disminuciones notables en el VAB de los servicios. Estas variaciones pueden estar
influenciadas por diversos factores, incluidos cambios en la demanda interna y externa,
políticas gubernamentales, así como eventos económicos y políticos tanto a nivel
nacional como global. A pesar de los desafíos, se destacan los años 2018 y 2021, que
muestran aumentos considerables en el VAB de los servicios, lo que sugiere momentos
de resiliencia y recuperación en el sector.

Las fluctuaciones en el VAB de los servicios también pueden tener implicaciones


significativas para la economía y el bienestar social en Brasil. Dado que el sector de

38
servicios suele ser un motor clave del crecimiento económico y la generación de
empleo, los cambios en su desempeño pueden influir en la estabilidad y el dinamismo
de la economía en su conjunto. Las disminuciones en el VAB de los servicios, como las
observadas en 2015 y 2020, pueden indicar desafíos económicos y dificultades para el
sector, lo que podría afectar negativamente a la actividad económica, el empleo y el
consumo. Por el contrario, los aumentos en el VAB de los servicios, como en 2018 y
2021, pueden impulsar el crecimiento económico, la creación de empleo y mejorar la
calidad de vida de la población al ofrecer una amplia gama de servicios. En este
sentido, es esencial promover políticas que fomenten la diversificación, la innovación y
la competitividad en el sector de servicios para impulsar un crecimiento económico
sostenible y equitativo en Brasil.

39
NOTAS DEL AUTOR DEL PANORAMA DE COLOMBIA, CHILE Y BRASIL

El análisis detallado del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano desde el año 2005
hasta el tercer trimestre de 2022 ofrece una visión reveladora de la evolución
económica del país. Durante este extenso periodo, se observa una tendencia general al
crecimiento, reflejando el desarrollo económico sostenido de Colombia. Desde un PIB
inicial de 90,689.85 millones de pesos en 2005 hasta alcanzar los 389,800 millones de
pesos en 2022, el crecimiento ha sido impresionante, con notables incrementos,
especialmente entre 2020 y 2021, atribuibles a diversos factores como cambios en la
demanda interna, inversiones estratégicas y políticas gubernamentales.

El análisis trimestral revela una resiliencia particular durante momentos de crisis


económicas globales, como la del 2008, donde a pesar de las dificultades, Colombia
mantuvo un crecimiento positivo en su PIB. Asimismo, se evidencia una adaptabilidad
constante ante cambios económicos y políticos, como lo demuestra la recuperación
pronunciada en los años posteriores a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la
estabilidad económica se ve desafiada por la inflación creciente, que pasó del 1.61% en
2020 a tasas del 13.12% en 2022, generando preocupaciones sobre el impacto en el
poder adquisitivo y la estabilidad económica. En este contexto, es esencial una
vigilancia continua y acciones políticas adecuadas para mantener el rumbo del
crecimiento económico y contener la inflación dentro de niveles manejables para el
bienestar general del país.

Durante el año 2020, la tasa de intervención monetaria en Colombia mostró una serie
de fluctuaciones significativas, reflejando la respuesta del Banco de la República a
eventos económicos clave, especialmente la emergencia provocada por la pandemia de
COVID-19. Desde una tasa inicial estable alrededor del 4,26%, se observaron ajustes
en respuesta a la incertidumbre económica, como la reducción marcada en marzo de
2020 a 3,91% para estimular la economía. Sin embargo, el aumento progresivo
posterior hasta alcanzar un pico del 2,77% en julio de 2020 reflejó la preocupación por

40
la estabilidad económica. A lo largo del último trimestre del año, la tasa mostró cierta
estabilización alrededor del 1,76%, sugiriendo un equilibrio entre el estímulo económico
y la contención de riesgos inflacionarios, destacando la capacidad de adaptación
proactiva del Banco de la República ante cambios en el entorno económico.

Por otro lado, en el período de enero a diciembre de 2021, se observó un patrón


similar de variación en la tasa de intervención, con momentos de estabilidad seguidos
de aumentos graduales, alcanzando niveles superiores al 2,00% en el tercer trimestre.
Sin embargo, un incremento significativo a mediados de diciembre de 2021, donde la
tasa alcanzó el 3,02%, señaló posiblemente una postura más restrictiva del Banco de la
República para contener riesgos inflacionarios o presiones macroeconómicas. Estos
movimientos reflejan la sensibilidad del banco central a los cambios económicos y
financieros tanto internos como externos, y resaltan la importancia de una gestión
dinámica de la política monetaria para mantener la estabilidad económica en Colombia.

41

También podría gustarte