Está en la página 1de 36

OTITIS

HOSPITAL QUITO N.1 POLICIA NACIONAL


DR. DIEGO ESCOBAR
MEDICO ESPECIALISTA EN OTORRINOLARINGOLOGIA
OTITIS
EXTERNA
Lesión inadvertida del
conducto causada por la
limpieza con hisopos de
algodón u otros objetos
Trastornos predisponentes
Irritantes (p. ej., spray para
el cabello, tinturas de Alergias
cabello)

Disminución de la acidez
del conducto (posiblemente
Psoriasis
debido a la presencia
repetida de agua)

Dermatitis seborreica Eccema


La otitis
externa •Pseudomonas aeruginosa,
difusa aguda •Proteus vulgaris,
suele ser
causada por •Staphylococcus aureus, o
bacterias, •Escherichia coli.
como:
Etiología
La otitis
externa •Aspergillus niger o
micótica •Cándida albicans, es
(otomicosis), menos frecuente.
causada por:
Otitis Externa Circunscrita o
Localizada

■ Infección de un folículo piloso que presenta el


conducto auditivo externo en su tercio más
externo
Otitis Externa Difusa

■ Inflamación del CAE en toda su extensión


– Etiología: Pseudomona aeruginosa y
Staphylococcus aureus
– Síntoma:
■ Otalgia, uni o bilateral.
■ Otorrea
■ Hipoacusia y dolor en la región periauricular y
mandibular
Otitis Externa Micótica u
Otomicosis
■ Producida debido a la elevada humedad y
maceración como efecto del sudor y el calor en
climas húmedo y cálidos.
– Por origen iatrógeno debido a tratamientos
con gotas antibióticas y corticoides
demasiado prolongados.
– Etiología: especies de Aspergillus, niger,
flavus y fumigatus
Otitis Externas Víricas
Miringitis bullosa VHS
■ Es la inflamación de la capa epitelial ■ En sujetos inmunocompetentes, SIDA o
externa de la membrana timpánica. enfermedades hematológicas.

■ Aparece en el invierno asociado con el ■ Síntomas: otalgia , pruritos variables, y


catarro común. vesículas en el CAE y la concha
– Síntomas otalgia y otorrea
serosanguinolenta
Diagnóstico

Clínico

Ex
Examen Físico
Complementario
Tratamiento

■ Medidas Generales
■ Analgésico
■ Depende de la etiología
– Antibiótico tópicos: Ciprofloxacina 0,2%, Neomicina, Polimixina B
– Antimicóticos: Ciclopirox, Isoconazol,
– Otros: yodopovidona, alcohol boricado al 70% saturación
OTITIS MEDIA
AGUDA
Factores predisponentes
Función de la trompa de Eustaquio

■ En los niños es mas corta, ancha y horizontal


■ Esto se supera a los 7 años donde disminuye la incidencia de otitis media
■ Presenta 3 funciones fisiológicas
– Regulación de la presión (ventilación)
– Protección
– Drenaje
Defensa

■ La mayor parte del tiempo la trompa se encuentra cerrada


■ Esto genera
– Protección a la autofonia
– Evita el reflujo
Bacteriología
Virus

■ Son los responsables de la génesis de la infección bacteriana


– Virus sincitial respiratorio
– Influenza virus
– Adenovirus
– Parainfluenza virus
– rinovirus
Reflujo gastroesofágico

■ Estudios de detección de pepsinogeno en secreción de oído medio


■ Han determinad hasta un 98% de asociación entre efusión del oído medio y reflujo
gastroesofágico
Epidemiología

■ Mas común en la infancia


– 39% hasta los 9 meses
– 62% hasta los 2 años
■ En menor grado también se presenta en adultos y adolescentes
■ Mayor incidencia en hispanos y afroamericanos
■ Los que también tienen mayor porcentaje de recurrencias
■ Posiblemente por cuestiones de acceso a salud que a un patrón fisiológico
FACTORES DE RIESGO
Relacionados al huésped

Edad Sexo Raza

• Si el primer episodio de • Ligera pero no • Existe una predilección


OMA se presenta entre significativa inclinación por niños hispanos y
los 6 y 12 meses existe a los hombres afroamericanos
alto riesgo de • Pero esto mas por
recurrencia cuestiones sociales de
• Si el primer episodio de acceso a salud
OME se presenta antes
de los 2 años existe
alto riesgo de
persistencia
Relacionados al huésped

Deficiencias
Prematuridad Alergias Estado inmune Genética
velopalatina
•Estudios no han •Aún muy •Niños con •Es un factor •Acompañado de
llegado a controvertido alteraciones predisponente los factores
comprobar una fagocíticas, de muy marcado y ambientales si se
marcada inmunoglobulinas que se soluciona a determinado
asociación y VIH tienen una con correcciones una asociación
incidencia mucho quirúrgicas genética
mayor hereditaria
Infecciones víricas Esta bien delimitado que la OMA es
una complicación directa de cuadros
estacionales virales de vías aéreas superiores

Guarderías, centros de Existe una alta asociación por el alto


riesgo de infectarse continuamente de
cuidado cuadros respiratorios virales

Alta incidencia de presentación por

Factores
Exposición pasiva a tabaco cuadros inflamatorios crónicos de la
mucosa nasal y de las trompas

ambientales Lactancia materna Alta incidencia en niños que han


lactado menos de 4 meses

Estatus socioeconómico Menor acceso a salud

Aun no se tiene claro el por que de la


Obesidad asociación
Prevención

■ Se basa en
– Manejo de los factores ambientales
– Vacunas
Vacunas

■ Bacterianas
– Anti neumococica
■ No sirve antes de los 2 años
■ Potencial heptavalente hasta de 23 cepas las ultimas
– Anti moraxela
– Anti Haemofilus
■ Virales
– Influenza estacional
Signos y síntomas
Otitis media aguda:
• Efusión en la cavidad timpánica

• Tensión y eritema de la membrana


timpánica – perforación

• Dolor, fiebre y malestar general


Otitis media aguda
Otitis media
con efusión
– Otitis media con
efusión
■ Efusión del oído
medio sin signos y
síntomas
inflamatorios
Examen físico

Incluida una otoscopia minuciosa Y una evaluación craneofacial


exhaustiva en búsqueda de:
Anomalías cráneo faciales (sd de Down o
Teacher collins
Orofaringe, úvula bífida o paladar hendido
Hipernasalidad por insuficiencia velofaringea
Hiponasalidad por hipertrofia adenoidea u
obstrucción nasal
Nos permitirá
visualizar •Posición
forma, •Color
motilidad y •Movilidad
translucidad •Grado de translucidad
de la MT
Otoscopia
neumática
•Niveles hidroaereos
Otros •Presencia de burbujas
hallazgos •Protrusión de la MT (OMA)
•Retracción de la MT (OME)
Otoscopia neumática
oído normal
Impedanciometria

■ Ante la duda diagnóstica


■ En cualquier paciente de mas de 6 meses
se puede realizar una timpanometria
■ Ante una curva plana se sospechara de
ocupación del oído medio
Audiometría

■ Detecta una hipoacusia conductiva de grado en casos de Otitis Media Serosa


– Audiometría con reforzamiento visual
■ De 6 meses a 2 años
– Audiometría del juego
■ De 2 a 5 años
– Audiometría convencional
■ Mayores de 5 años
– Potenciales evocados de estado estable y OEA
■ Menores de 6 meses
MANEJO OMA

■ Tratamiento antibiótico oral se recomienda siempre


desde el inicio de los síntomas
– Menores de 6 meses de edad,
– pacientes de 6 meses a 2 años con diagnóstico
certero de OMA y
– para todos los niños mayores de 2 años con
otoscopía compatible más otalgia moderada a
severa o temperatura axilar mayor de 39ºC
MANEJO OMA

1. Amoxicilina, Amoxicilina/Acido Clavulánico (90 mg/kg peso)


– 10 días: <2 años, peforacion MT y OMA recurrente
– 5 a 7 días: >2 años, MT intacta, no OMA recurrente
2. Cefalosporina oral:
– Cefdinir
– Cefpodoxima
– Cefuroxima
– Ceftriaxona 50mg/kg IM x día x 1-3 dosis (para
recurrencias)
3. Azitromicina, Claritromicina, Clindamicina

También podría gustarte