Está en la página 1de 3

VISIÓN PARROQUIAL: IDEOLOGÍA, ACTITUD O VALORES AL PARECER

ESTRECHOS O LIMITADOS DEBIDO A LA INFLUENCIAD DE UNA PEQUEÑA


COMUNIDAD, TRADICIONES LOCALES O VISIONES TÍPICAS DE GRUPOS
RELATIVAMENTE AISLADOS
Debido a que las potencias extranjeras solo habían consideraron la élite porfirista
y los sectores modernos de la economía nacional, no tenían conocimiento de los
asuntos internos de nuestro país. Al estallar la revolución y surgir nuevos
gobernantes de clase media e incluso populares, las relaciones exteriores del país
se vieron afectadas. Ya que tanto los gobiernos exteriores tenían una visión
prejuiciosa sobre México y su nueva situación, como el gobierno nacional tenía
una postura cerrada sobre el mundo exterior.
Debido a lo anterior durante la Revolución mexicana las relaciones exteriores del
país fueron prácticamente nulas, he ahí que el autor/texto analice la relación de
México con el exterior de 1010-1930 a partir de la actitud de los gobiernos
extranjeros con respecto al proceso que el país transitó en el periodo mencionado.
Distinguiendo 7 tapas:
1)Sorpresa ante la caída del régimen porfirista.
(por parte de potencias extranjeras) ya que, por un lado, se consideraba el
levantamiento del Partido Anti-reeleccionista (que detonó el rechazo de Francisco I
Madero como candidato opositor a Díaz) como débil e improvisado, por otro lado,
al régimen porfirista era considerado lo suficientemente fuerte y estable como para
que estallara una revolución y además esta diera fin a su dictadura. Las potencias
extranjeras incluido USA tenían esa visión de la situación a pesar de estar
conscientes que el régimen porfirista no tenía una aceptación universal y de los
diversos descontentos políticos y sociales de la clase media y baja de México.
En cuanto Madero, no representaba un peligro real al considerarlo ignorante
políticamente hablando, confiando entonces en que la élite porfirista continuaría a
cargo del poder cuando Díaz ya no pudiera hacerlo manteniendo la “corrupción de
la justicia y la concentración de los beneficios en la cima de la pirámide social”
(dualidad tradicional). Por ello al estallar la Revolución, las potencias extranjeras
pensaron que pronto se terminaría el movimiento, aunque su verdadera sorpresa y
preocupación no sería la extensión de este sino la incapacidad política y militar
porfirista para dar fin a la rebelión. Poniendo en riesgo los intereses
estadounidenses y europeos establecidos en México que hasta entonces eran los
más efectivos de Latinoamérica.
2)Estado de alerta
Ya establecido el nuevo gobierno constitucional, USA y Europa tenía su
preocupación principal en las propiedades bajo su gestión en el territorio nacional,
(como minas, haciendas y plantaciones) al estar a nombre de sus connacionales
optaron por demandar al gobierno mexicano protección militar o policial para ellos
ante el caos político y social del país, argumentando que los ciudadanos
extranjeros pedían ayuda y seguridad a sus representantes diplomáticos. Dando
pie a que Estados Unidos comenzara a ejercer presión para que Madero y su
administración dejara el gobierno porque eran incapaces de reestablecer el orden
político y social. Cuya postura también coincidía con las ideas e intereses
europeos.
3)Intervención hostil (1912)
Estados Unidos pretendía intervenir en México junto con Europa, sin embargo, los
británicos rechazaron esta idea pues le darían más poder a Estados Unidos sobre
Latinoamérica y tampoco aceptarían ser sus subordinados. Pero tampoco le
pusieron un alto cuando este acusó de incompetente al gobierno nacional ante la
Secretaría de Relaciones Exteriores de México, debido al incumplimiento de sus
obligaciones para con los extranjeros, principalmente garantizando su seguridad
en un medio tan inestable. Entonces por un lado USA ejercía esta presión
diplomática para destruir el nuevo régimen y por el otro, aunque menos “agresiva”
la intervención europea se enfocaba en negociar una adaptación con el nuevo
gobierno para convivir en el territorio nacional.
4)Políticas imperiales divididas.
Las potencias extranjeras comenzaron a dividir su política y actitudes hacia
México, por un lado Europa creía imposible que el gobierno nuevo lograra una
estabilidad para ejercer la democracia. Por su parte USA tampoco creían que la
democracia lograra establecerse en México, pero Estados Unidos prefiere que una
mano fuerte retome el gobierno de México, posteriormente el presidente Wilson
apoyó que se estableciera la democracia en nuestro país, ya que este al ser un
modelo político universal lo podría manipular para lograr su propios intereses a
largo plazo y disminuir la influencia europea en Latinoamérica.
5) Contención del nacionalismo
De manera interna Venustiano Carranza era quien defendía el gobierno
constitucional mexicano, oponiéndose a los intereses de Wilson, aunque al inicio
este lo benefició al oponerse a la dictadura de Huerta. Europa estaba consiente
que las acciones de USA afectaba sus intereses pero no se opusieron a este,
reconociendo así la hegemonía estadounidense en América Latina.
Posteriormente solo los alemanes (1ra Guerra Mundial) intentarían afectar la
producción petrolera de México, sin embargo la Constitución de 1917 nacionalizó
el petróleo, esto más la reforma agraria representó una amenaza para USA y
Europa en cuanto a su derechos de propiedad. Debido a la primera guerra mundial
Europa no podía defender dichos derechos más que por medio de las acciones
estadounidenses.
6) Hegemonía estadounidense y nacionalismo mexicano
Al terminar la 1ra guerra mundial, USA desvía su atención hacia Europa debido a
la revolución en Rusia. Aumentando la intolerancia a los movimientos
revolucionarios, restringiendo las acciones políticas de México principalmente en
cuanto a la nacionalización del petróleo y a la propiedad de las tierras, terminaría
accediendo solo si las tierras y pozos petroleros que pertenecían a USA antes de
1917 se mantenían de esa forma.
7) Acuerdo final
Las leyes sobre los pozos petroleros desataron nuevas tensiones entre México y
las potencias extranjeras, pues entre 1926-1927 Calles se enfocaría en las
concesiones petroleras previas a 1917, afectando las empresas petroleras de
USA, Holanda y Gran Bretaña. Entonces el nacionalismo mexicano representaría
peligro, donde Gran Bretaña intervendría en el conflicto anglomexicano evitando
conflictos armados optando por la negociación. Ya que reconocer el gobierno
mexicano permitiría que los gobiernos extranjeros pudieran demandar algo a
cambio. Retomando la deuda externa. Al “reconocer” y “respetar” el gobierno
nacional, se lograría que Calles terminara por declarar inconstitucional la ley
petrolera para luego modificarla a favor de USA y detener la reforma agraria.
Finalmente en 1929 Calles establecería su gobierno con el apoyo de USA y
Europa estableciendo las bases para crear el Partido Nacional Revolucionario
institucionalizando el autoritarismo.g

También podría gustarte