Está en la página 1de 1

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE

LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
RELACIONES
INTERNACIONALES
De acuerdo con la definición que plantea Karen Mingst “las Relaciones Internacionales
estudian las interacciones entre diversos actores que participan en la política
internacional”(2009, p. 25). Estos actores pueden ser; estados, organizaciones
internacionales y no gubernamentales, burocracias y gobiernos locales (entidades
subnacionales) e individuos. También estudian sus conductas de forma individual o en
conjunto al formar parte de los procesos políticos internacionales

Objeto Formal
Este se compone de la perspectiva y la metodología ya sea propias de la disciplina o
bien, valerse de otras ciencias sociales principalmente la filosofía política, el derecho
internacional, la ciencia política y la sociología. Si bien estas doctrinas alimentan y
contribuyeron en su momento a la evolución y definición de las Relaciones
Internacionales como disciplina; al inicio estas mismas son las que negaban la
autonomía y seriedad de la disciplina como cinecia autónoma.
No obstante la incapacidad para interpretar los
fenómenos de índole internacional, así como ambas
guerras mundiales y sus onsecuencias contribuyeron a que
las Relaciones Internacionales se consolidaran como
disciplina autónoma.

HISTORIA
Sin los antecedentes históricos, los eventos internacionales
serían incomprensibles. Los antecedentes básicos son
cruciales para las RI y su análisis. En una serie de
acontecimientos históricos, al comprender los patrones del
pasado, se pueden comprender y explicar la relación entre
los diversos acontecimientos.
FILOSOFÍA
Las Relaciones Internacionales se apoyan en elementos tanto de la
filosofía clásica como de la filosofía moderna. La primera se
concentra más en el Estado y sus líderes y su método de análisis.
-Platón establece quienes deben gobernar el Estado perfecto a los
que nombró “reyes filósofos”
-Aristóteles se concentra tanto en la búsqueda de un sistema
político nacional ideal (sustancia) y en el método comparativo
(metodología)
-Thomas Hobbes; visualiza al hombre que se deja llevar por sus
pasiones, por naturaleza este es egoísta, solitaria y hasta brutal.
Este “estado de naturaleza” lo considera como anarquía pues
carece de una autoridad internacional. Por ello propone la creación
de un Estado unitario cuyo poder es absoluto y centralizado.
-Jacobo Rousseau; para él, por naturaleza el hombre es
egocentrista y buscará por ello su auto conservación, para ello el
filósofo propone la organización en sociedades más pequeñas que
buscarán el bien común.
-Emmanuel Kant; cree que se alcanzará la paz por medio de una
federación de estados, cabe destacar que las distintas soberanía
se debían respetar.
OTROS La historia y al filosofía, buscan respuestas acerca de la
ENFOQUES naturaleza del hombre, las peculiaridades del Estado y
de la sociedad internacional.
-Marxistas; sostienen que la clase económica es quien divide el contexto de la política
nacional e internacional. Este enfoque razona a partir de un diálogo (dialéctica) donde
descubren contradicciones en sus postulados y en la realidad política.
-Conductismo: Al surgir los nuevos cuestionamientos se llevaría a cabo una
reestructuración conductual de las humanidades. Esta escuela dicta que los individuos ya
sea de forma individual o en grupos actúan siguiendo patrones. Estas acciones se deben
comprobar empírica y sistemáticamente. Usan las herramientas del método científico.
ALUMNO: HERNÁNDEZ OTERO MARÍA DE LA LUZ No. CUENTA: 306055966
-Mingst, Karen; “Perspectivas opuestas: ¿Cómo pensar teóricamente acerca de las relaciones internacionales?” en
Fundamentos de las Relaciones Internacionales, México, CIDE, 2009, pp. 105-148.
-Calduch, R. (19991). Concepto y método de las Relaciones Internacionales, ed. Ciencias Sociales. Madrid 1991. pp.21

También podría gustarte