Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CARRERA: “RELACIONES INTERNACIONALES”

HERNÁNDEZ OTERO MARÍA DE LA LUZ


NO. DE CUENTA: 306055966

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN
CIENCIAS SOCIALES

PROFA: LAURA ESTHELA RAMÍREZ APAEZ


ACTIVIDAD 8
ENSAYO:

“Las brechas del conocimiento en México”


INTRODUCCIÓN

Históricamente hablando, el origen o el surgimiento de las Ciencias Sociales tal y


como hoy las conocemos, fue un proceso lento y lleno de gran cantidad de
movimientos sociales y políticos, que datan del S. XIX; dichos movimientos
transformaron la realidad desde su núcleo por decirlo de alguna manera y por lo
mismo surgió con ellos la necesidad de encontrar una disciplina que abordara la
realidad como se estaba transformando así como la forma en que esta se
construía y relacionaba con muchas disciplinas, algunas que ya existían y fueron
modificándose, como la historia, política o filosofía, e incluso algunas que
surgieron a partir de este cambio y no tenían un precedente similar o inmediato
como las relaciones internacionales o la sociología.

Estudiar o abordar como objeto de estudio la realidad social, no es algo tan exacto
como quizá las ciencias biológicas o naturales tienen por objeto de estudio, por
ello es un reto para las ciencias sociales ser claras y respaldar sus investigaciones
empíricas por medio de una metodología la cual le da a la investigación de las
ciencias sociales el carácter de disciplina y a su vez respaldará toda investigación
para llegar a determinada ley, tesis o conclusión. La complejidad para determinar
una estrategia metodológica específica a una realidad con diversos problemas,
que no son estáticos y además se vinculan entre sí o son interdependientes, forma
parte del reto de las ciencias sociales para conformarse como una disciplina
científica.

Por otro lado, actualmente, las ciencias sociales se han difundido a lo largo del
mundo y abordan gran cantidad de temas y fenómenos que componen nuestro
entorno o construyen nuestra realidad, por ello construir capacidades o desarrollar
las ciencias sociales para que estas sean capaces de abordar los principales
problemas sociales que aquejan a sociedades vulnerables es una de las
principales responsabilidades de las ciencias sociales. Como se indica en el
Manifiesto por las Ciencias Sociales, de Craig Calhoun y Michel Wieviorka;

Hoy, las Ciencias sociales están presentes en casi todo el mundo, con la
suficiente autonomía como para desarrollar análisis originales, a la vez
globales y atentos a las particularidades locales o nacionales. Pero no
siempre tiene la voluntad o la capacidad para abordar las cuestiones más
candentes de manera frontal, en el momento mismo, justo cuando ocurren.
Cuando lo hacen, a menudo sucede que dudan en conjugar una visión
general –con fuerte carga teórica- con el aporte de conocimientos acotados,
empíricos, fruto básicamente de la investigación de campo. (2013, p. 30)

El presente ensayo pretende exponer algunos de los problemas sociales que las
Ciencias Sociales afrontan y priorizan ya que a su parecer son los que afectan a
las sociedades más endebles a nivel mundial.

DESARROLLO

Al volverse globales las ciencias sociales así como sus investigadores, marcan
nuevos retos, objetos de estudio, enfoque, y por lo tanto se definen indirectamente
los problemas sociales “más importantes” aunque se tiende a definir esta prioridad
a partir del enfoque de algunos especialistas e investigadores que se reúnen para
definir qué problema es más importante o grave que otro.

En un inicio los países occidentales eran los que definían los nuevos enfoques,
retos u objetivos de las ciencias sociales, y prácticamente solo a ellos les
pertenecía el conocimiento de las ciencias sociales; aunque posteriormente se fue
extendiendo por todo el mundo. Este aspecto tuvo un nuevo reto, ya que ahora
diversas naciones tenían su propia visión sobre el pensamiento científico de las
ciencias sociales entonces actualmente las ciencias sociales tienen un nuevo reto;
homogenizar el pensamiento de las ciencias sociales a nivel mundial. Cabe
destacar que lo anterior no se debe confundir con que todos los países o regiones
tienen los mismos problemas, o bien que los problemas sociales que presentan
diversas naciones se puedan atender o solucionar de la misma forma, sino que
todos los investigadores de las ciencias sociales de distintas regiones del mundo
deben trabajar en conjunto para mejorar el entorno en el que nos desarrollamos
como seres humanos, definiendo los problemas urgentes e identificando las
naciones que deben priorizarse para atender sus problemas y de esta manera
poder avanzar en el objetivo antes mencionado, por medio del conocimiento y las
herramientas que la investigación de las ciencias sociales nos brindan. Integrar las
diferentes visiones y perspectivas de los investigadores de las ciencias sociales es
de suma importancia, pues estos se encuentran relacionados con los actores
sociales, culturales, políticos y económicos a nivel internacional.

Actualmente los retos o problemas principales que las ciencias sociales


establecen son; el cambio ambiental, pobreza, desigualdad, crisis económicas y
financieras, pues estos además de ser fenómenos que a nivel global repercuten
en la sociedad en menor o mayor medida, dependiendo de las condiciones de
cada país o sociedad. Cual sea que se defina como el problema más importante,
los teóricos sociales han coincidido en que el entorno o contexto de la sociedad
donde se refleje el problema o fenómeno en cuestión, es un punto que debe tener
más importancia o hasta el momento no se ha considerado al momento de evaluar
el problema o las posibles soluciones de este. Como lo mencionan en el Informe
mundial sobre las ciencias sociales, (2010): “Los especialistas en ciencias sociales
están cada vez más convencidos de que es necesario prestar más atención a la
pluralidad de contextos, y de que las dimensiones culturales son fundamentales
para articular esos contextos.” (p.3) Ya que el contexto influye en cómo
determinada sociedad recibe o vive este fenómeno, lo que también ubica en cierta
postura superior o distante a las sociedades que proponen soluciones pues solo
presentan el problema de manera teórica o numérica perdiendo de vista lo que
implica de verdad vivir en ese entorno inmersos en ese problema social; por ende
las soluciones que se proponen no son eficaces para la realidad en donde
pretenden ponerse en práctica.

De ahí la importancia de diferenciar geográficamente y segmentar por regiones las


distintas sociedades, ya que cada problema presente en una región tiene
repercusiones a nivel global, y los problemas mundiales no repercuten de la
misma manera en cada región, pues estas no tienen las mismas condiciones
políticas, económicas ni sociales.

Retomando la metodología de las ciencias sociales, es importante considerar la


“capacidad de investigación” propia de esta área de estudio, ya que concientizar
sobre los límites de investigación social es indispensable para diseñar una
estrategia adecuada de investigación en el aspecto teórico, en el ámbito práctico
este punto se ve reflejado en la infraestructura de las instituciones u
organizaciones que se enfocan en poner en práctica los proyectos de
investigación social; nivelar la capacidad de investigación a nivel global es uno de
los objetivos por los que las ciencias sociales se inclinan con el fin de capacitar a
toda sociedad para identificar y afrontar los problemas sociales de su entorno,
pues el compromiso de las ciencias sociales con la sociedad y la realidad que la
conforma es mejorarla para garantizar el desarrollo de la sociedad a nivel mundial.

No obstante considero que partir de sociedades con desigualdad y con disciplinas


separadas o distanciadas que no trabajan en conjunto ni tiene las mismas
oportunidades, implica que el resultado también sea desequilibrado o haya
beneficios para las poblaciones que tienen cierta estabilidad económica y política y
terminan quedando rezagadas o marginadas aquellas que sí necesitan de manera
urgente las alternativas de solución a determinados problemas para los cuales no
se han encontrado medidas que se ajustes a la realidad que viven de manera
concisa y no sólo en teoría.

CONCLUSIÓN

Innegablemente las Ciencias Sociales se componen de una metodología que las


respalda pero no solo se limita n al aspecto teórico; al estudiar la realidad, el
hombre o la actividad humana es un factor que modifica el entorno o bien esta
realidad, por ello el objeto de estudio de las Ciencias Sociales es cambiante y
requiere de una metodología que se conforme no solo de una visión empírica con
un sustento teórico que respalde sus análisis o las teorías y resultados. Con base
al informe publicado por la UNESCO, actualmente dejamos de concientizar o
valorar el peso y la influencia que las Ciencias Sociales representan en la forma
en que se configura nuestro mundo o la realidad en la que vivimos, por ello cada
informe que esta organización presenta contiene los problemas sociales que a
nivel mundial se consideran inmediatos por atender de igual manera, con base a
las aportaciones de científicos y especialistas que definen determinadas líneas de
investigación así como futuras acciones para dar solución a dichos problemas
sociales con el fin de mejorar el entorno pues todos como seres humanos
influimos y construimos/modificamos la realidad social.

Al parecer, la dispersión del conocimiento que atienden las ciencias sociales es


uno de los principales problemas, ya que desconocer o conocer lo mínimo
necesario para que una sociedad se desarrolle óptimamente, implica conocer qué
hacen y cómo se utilizan las ciencias sociales además que hay países que no
tienen las mismas oportunidades de acceso a esta información y por lo tanto las
oportunidades de mejora o cambios a la realidad y entorno en el que viven se ve
afectado o es desigual. Por lo tanto aún hay mucho por avanzar en lo que
respecta a la difusión y conciencia de la labor de las ciencias sociales a nivel
mundial, desde lo más básico que puede ser implementar el conocimiento sobre
las Ciencias Sociales en la educación básica, hasta conocer y difundir los datos y
resultados de las investigaciones que a nivel mundial instituciones,
organizaciones, fundaciones entre otros, llevan a cabo para mejorar las
condiciones de sociedades específicas (que suelen estar en África, Asia o
Latinoamérica).

No obstante considero que cualquiera que sea nación o el problema específico


que requiera una atención o estudios por parte de las Ciencias Sociales no solo
requiere de colaboradores y especialistas en el ámbito social, sino que como lo
proponen Calhoun y Viewviorka; (2013) “Si los investigadores en ciencias sociales
de todos los países debieran unirse dejando a un lado sus innumerables
diferencias, ¿cuál sería el sentido de un compromiso semejante? ¿Qué causa
ameritaría que ellos tomaran ese riesgo?” (p. 29). Es decir que las disciplinas
trabajen conjuntamente pero no ignorando las distintas áreas sino de verdad
trabajando como una sola disciplina o más bien como un proyecto interdisciplinario
y no solo multidisciplinario.

Sin embargo, y más como estudiante de una de las ciencias que conforman las
Ciencias Sociales; debemos estar conscientes de la realidad en la que vivimos,
con todo y sus limitantes regionales, no solo geográficamente hablando sino
desde el punto de vista económico y político; las instituciones que cada nación
tiene y como ellas se involucran en este proceso, la ideología de cada país, la
cultura, etc. Por lo que las ciencias sociales no pueden pretender ejercer una
hegemonía del conocimiento, ni de la solución o enfoque a distintos problemas
sociales, que evidentemente para ciertas naciones se deben tomar acciones
futuras específicas para su solución o mejora, puesto que no todos los países
vivimos la realidad de la misma manera que otros, ni contamos con las mismas
oportunidades y como nos muestra el informe de la UNESCO, en ocasiones, ni
siquiera tenemos la misma oportunidad de acceso a ciertos conocimientos y datos
que las ciencias sociales deberían brindarnos, en pocas palabras algunas
naciones o sociedades tienen que afrontar los problemas más graves con distintas
oportunidades y limitantes, lo cual implica ya de inicio cierta desventaja ante otras
naciones. Pareciera entonces que al menos en teoría la realidad social es una,
pero para algunas sociedades vivir en ella o afrontarla implica una desigualdad y
desventaja desde el principio.

REFERENCIAS

-Craig, C. y Wiewiorka, M. (2013). Manifiesto por las ciencias sociales, en Revista


Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, Año LVIII, núm. 217: P.
29-60. https://drive.google.com/file/d/1l47cAiX3obKelV5MUQnOfWdPTHQS0A6T/
view?usp=share_link

-UNESCO (2010). Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas
del conocimiento, México, UNESCO-FCCyT.
 

También podría gustarte