Está en la página 1de 5

Prefijo “neo”; reformulación de la tradición teórica al que hace referencia.

Realismo vs. Liberalismo: enfoques que se contraponen entre sí


-Realismo: hegemonía en las RI
Transición de cada corriente a neorrealismo y neoliberalismo
En el caso de neorrealismo y neoliberalismo (“dialogan”), comparten mismo
programa de investigación o bien, agenda común. La diferencia reside en como
explican la realidad internacional.
*ANTECEDENTES DEBATE NEORREALISTAS/NEOLIBERALISTAS
Debate realismo-idealismo: (post 2da Guerra Mundial) Transición del pensamiento
liberal internacionalista (periodo de entreguerras) al realismo.
-Primer debate; crítica por parte de Carr al pensamiento utópico de la postura
liberal (Zimmern, Angell, Toynbee, Lloyd George o Roosevelt) forma parte de las
causas de la 2da Guerra Mundial.
Ciencia=realismo
Utopía=liberales
*Por qué se le llama debate/diálogo si solo se conoce la postura de Carr y no la de
los otros autores ante su afirmación. Por ello mismo no se puede considerar un
triunfo del realismo sobre los idealistas
Carr: Teorizar con base en la realidad y por ello puede “desenmascarar” cualquier
ideología.
Utopía:
-Indivisibilidad de la paz; ideología de no privilegiados que intentan ser como los
privilegiados.
-Seguridad colectiva; el ataque en contra de los Estados debe ser razón
preocupante para otros Estados (aunque ellos estén dispuestos a atacar)
*En esos ayeres ninguna de estas posturas contaba con una teorización
sistemática y articulada para ser considerada científica.
Al término de la segunda guerra mundial y con crisis tales como la guerra de
Vietnam o del petróleo los cuestionamientos al realismo se intensificaron.
Debate realismo-transnacionalismo: Segundo antecedente. (Tercer debate, años
70). Conocido también como “debate Realismo-globalismo” o “debate
interparadigmático”.
Contexto político; Crisis del sistema Bretton-Woods, crisis del petróleo, declive
hegemonía estadounidense.
Cuestionamientos al realismo, destacado por Rojbert O. Keohane (también el
principal responsable del acercamiento actual entre neorrealismo y neoliberalismo)
quien junto con Joseph Nye crea las dos obras más significativa del
transnacionalismo. La premisa principal fue cuestionar el “estatocentrismo” (estado
como centro, no consideran al ser humano)
Al crecer la dinámica interdependiente y la fuerza militar en las Relaciones
internacionales, las teorías enfocadas en el Estado-nación fueron juzgadas en
cuanto a su capacidad de explicar la realidad internacional.
Este si se considera como un debate real, pues ambos lados exponen los méritos
del enfoque estatocéntrico y la interdependencia. Cabe destacar que en este
debate tanto el realismo-transnacionalismo como el realismo-idealismo tienen una
percepción más ideológica que científica.
*Crítica neorrealista sobre la interdependencia (Kenneth Waltz): oscurece las
realidades de la política internacional mientras afirma una falsa creencia de
condiciones que promueven la paz. (Supuestos falsos).
Thomas Kuhn: “paradigma científico” sin un triunfador, sino como un pluralismo
por aceptar. Sobre este concepto Waever piensa que solo paralizó el desarrollo de
la disciplina al justificar la falta de diálogo y la confrontación de ideas.
DIÁLOGO NEORREALISMO-NEOLIBERALISMO (CUARTO DEBATE)
Precondiciones:
a) Renuncia transnacionalista a crear un “paradigma alternativo” (política mundial),
en lugar de ello optaron por completar el enfoque realista, que significaba
encontrar un enfoque válido para abordar la realidad internacional. Intentaron con
la interdependencia pero no todos los transnacionalistas estaban de acuerdo, por
lo que continuaban demandando un nuevo paradigma.
b) Propuesta concreta que integrara teorías provenientes del realismo y el
liberalismo con un enfoque multidimensional; Keohane aporta el “realismo
estructural” reformulando el realismo que ahora conocemos como neorrealismo,
este consistiría en un enfoque multidimensional a la política mundial incorporando
varios marcos analíticos o programas de investigación, direccionado a asuntos
relacionados al poder y sus intereses.
c) Reformulación de realismo en neorrealismo; Kenneth Waltz (1979). Su
propuesta mantenía los supuestos principales del realismo clásico; estados
(unidad racional y autónoma) como actores principales de la política internacional,
el poder es la principal categoría analítica de la teoría, la anarquía es la
característica definitoria del sistema internacional. A diferencia del realismo, el
neorrealismo se concentra en explicar las características estructurales del sistema
internacional y no en las unidades que lo componen como lo hace el realismo.
La contribución de Waltz a la epistemología de las relaciones internacionales es
construir una teoría clara, rigurosa y sencilla. Por otro lado usar la teoría
microeconómica para analizar las estructuras de mercado.
d) Reformulación del enfoque transnacionalista en neoliberalismo institucional; o
“programa de investigación estructural modificado” (construiría Keohane), este
estudiarían las reglas e instituciones internacionales y conformaría las premisas
del neorrealismo:
1. Todos los estados son los actores principales internacionales, pero no los
únicos.
2. Los estados actúan racionalmente. Más no parten de información completa y
sus preferencias son incambiables.
3. Los estados buscan poder e influencia.
Al analizar las instituciones internacionales incluyendo las modalidades de
cooperación. Más esta no equivale a “armonía” pues para ella es necesario la
identidad total de intereses.
Fallos de mercado; incapacidad de un mercado perfecto.
Papel de las instituciones; “Institucionalismo liberal”
DESARROLLO DEL DIÁLOGO: TEMÁTICA Y METODOLOGÍA
Tema principal: “efectos de las instituciones internacionales en el comportamiento
de los estados en una situación de anarquía internacional”. Las instituciones
deben compensar la anarquía internacional. Ahí es donde se contraponen ambas
corrientes pues el neoliberalismo apunta que sí pueden y el neorrealismo que no.
Pero ambas posturas pretenden confirmar la validez de sus posturas por medio de
teorías y hechos.
Principales divergencias entre ambas escuelas:
1) Naturaleza y consecuencias de la anarquía internacional; Esta plantea límites al
comportamiento estatal más importantes paras los neorrealistas que para los
neoliberales.
2) Cooperación internacional; Los neorrealistas creen que la cooperación
internacional es más difícil de lograrse, de mantenerse y más dependiente de las
relaciones de poder de los estados.
3) Beneficios absolutos/relativos; (núcleo del debate)
-Posición positiva-neoliberales. Creen que la cooperación internacional no se verá
afectada por las condiciones de la situación ni por los beneficios relativos que
pueda tener cada estado. Pero sí creen que todos se inclinarán por obtener
beneficios absolutos.
-Posición negativa-neorrealistas. Al iniciar la cooperación internacional entre
estados, siempre buscarán mejorar su posición relativa ante otros. (Más ganancias
o superiores a otros estados). Al temer no tener más ganancias o poder ante otros
los estados se niegan a cooperar pues no tienen la seguridad de obtener
beneficios sobre los otros al cooperar.
4) Prioridades de metas estatales; ambos tienen como meta la seguridad y el
bienestar económico, los neorrealistas le dan prioridad a la seguridad y los
neoliberales a las prioridades económicas básicas para los estados.
5) Capacidades e intenciones;
-Neorrealistas: distribución de recursos (capacidades) explica el comportamiento
del estado y su disposición para la cooperación.
-Neoliberales: intenciones de los estados, percepción de estos sobre las acciones
de otros.
6) Regímenes e instituciones: Los neoliberales ambas suavizan los efectos de la
anarquía sobre la cooperación. Los neorrealistas consideran que los neoliberales
le dan mucha importancia al papel de los regímenes e instituciones.
*La actual controversia entre ambas ideologías se enfoca en la capacidad de las
instituciones internacionales para impactar en los resultados de negociaciones
multilaterales entre estados.
-Metodología; influencia de la teoría económica, y uso de juegos para
conceptualizar anarquía-cooperación (de acuerdo de las clases de mercado). Los
actores son seres abstractos aunque estos actúen de manera racional
RESULTADOS DEL DIÁLOGO
a) Estructuración de la subdisciplina “Economía Política Internacional”, que se
enfoca en la interacción y dinámica de las relaciones internacionales en busca de
riqueza y poder. (Robert Gilpin)
“Régimen internacional”; central en la Economía Política Internacional
b) Base para reconceptualización de teorías de la integración europea.
“Institucionalismo gubernamental”; intento de fusionar ideas de la teoría
neofuncionalista con las críticas intergubernamentalistas.
El sistema político comunitario=régimen internacional donde convergen los
intereses de sus miembros (Alemania, Reino Unido y Francia)
c) Construcción de una teoría general de las relaciones internacionales sobre
bases neorrealistas y aportaciones del neoliberalismo institucional. Propuestas de
“realismo estructural”, definición de estructura menos rígida, desagregar el
concepto poder en estructuras de poder inalterables.
“Capacidad de interacción” como nuevo nivel de análisis.
DISIDENCIA. FRACTURA RECIONALISMO VS REFLECTIVISMO
Nuevos enfoques al reestructurar las Relaciones Internacionales, como se
contraponen entre ellos.
Se divide el campo de las RI:
-Teorías racionalistas; juzgan objetivamente los comportamientos. Realismo,
neorrealismo, y liberalismo neoliberalismo.
-Teorías reflectivistas; estas desconfían de modelos científicos para abordar la
política mundial, comparten metodologías basadas en la interpretación histórica y
textual, insisten en la importancia de la reflexión humana sobre la naturaleza de
las instituciones y sobre el carácter de la política mundial.
TEORÍA CRÍTICA
Esta teoría aplicada a las Relaciones Internacionales se conforma dentro de la
“escuela de Frankfurt” con un enfoque crítico sociológico. Su principal exponente
es Jurgen Habermas. Max Horkheimer, uno de sus fundadores, divide la teoría en
dos vertientes:
-Teoría tradicional; separa el sujeto capaz de conocer del objeto que este conoce,
o bien, conocimientos de intereses.
-Teoría crítica; difiere con respecto a la separación anterior, sobre todo en las
ciencias sociales ya que esa división propicia que la teoría tradicional impida el
desarrollo humano. La teoría crítica intenta transformar las sociedades y no solo
describirlas al incluirlas en todo proceso social y su impacto en estos.
Habermas define tres fundamentos del conocimiento:

1) Intereses cognitivos técnicos; desarrollan las ciencias empírico-analíticas y


pretenden satisfacer necesidades materiales.

2) Intereses cognitivos prácticos; construyen normas sociales, bases del


entendimiento y la interacción.

3) Intereses cognitivos emancipatorios; buscan que el individuo se libere de las


condiciones sociales estáticas y las condiciones de mala comunicación para
construir un orden social nuevo.

Esta escuela de pensamiento cuestiona la capacidad explicativa del realismo y el


neorrealismo principalmente por su interés enfocado en el control que además se
niegan al cambio del sistema internacional injusto.

También podría gustarte