Está en la página 1de 11

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“LEY GENERAL DE PESCA N° 25977”

ALUMNOS : QUICHCA VELARDE, Jan Carlos

CURSO : Contabilidad de Costos Aplicados II

CICLO : VI

GRUPO : B

DOCENTE : Dr. CPCC. Luis Alberto Torres García

AYACUCHO – PERÚ

2021
Este trabajo está dedicado a nuestros
padres que siempre están apoyándonos
y sobre todo al profesor que gracias a las
clases que nos brinda aprendemos cada
vez más.
Indice

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4

LEY GENERAL DE PESCA N° 25977 ................................................................................................. 5

ACTIVIDAD PESQUERA ................................................................................................................. 5

FASES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ....................................................................................... 5

EXTRACCIÓN ............................................................................................................................... 5

PROCESAMIENTO ....................................................................................................................... 6

ACUICULTURA ............................................................................................................................ 6

COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................................. 6

NORMATIVIDAD PESQUERA ....................................................................................................... 7

COSTO DE EXTRACCIÓN .............................................................................................................. 8

PLAN CONTABLE ............................................................................................................................ 8

CUENTA DE COSTOS O CUENTAS ANALÍTICAS DE COSTOS ............................................... 8

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR PESQUERO ....................................... 8

Análisis FODA.................................................................................................................................... 9

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 10

Bibliografía .......................................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN

Así lo afirmo ANDINA, (2021) la actividad pesquera comprende las actividades de

extracción y transformación de recursos hidrobiológicos como peces, moluscos, crustáceos y

otras especies, tanto para el consumo humano directo enlatado, fresco o congelado e industrial

principalmente a través de la harina y aceite de pescado.

A medida que la población mundial aumenta, habrá una necesidad de más alimentos y

empleos, que una industria cada vez mayor como la de la pesca y acuicultura puede ayudar a

satisfacer. Por otro lado, los consumidores en el mercado mundial vienen demandando

productos sanos y de menor impacto ambiental. Esto desata el desarrollo de la diversificación

de los productos pesqueros y acuícolas, además de certificaciones y mecanismos que garanticen

la inocuidad de los mismos.


LEY GENERAL DE PESCA N° 25977

La Ley consta de 12 títulos y 90 artículos. Su objeto es normar la actividad pesquera con el

fin de promover su desarrollo sostenido y asegurar un aprovechamiento responsable de

recursos.

CAPITULO I: DOCTRINA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EXTRACTIVA

ACTIVIDAD PESQUERA

De acuerdo con Aroni, (2020) el proceso de la extracción en las empresas pesqueras está

constituido por todas las actividades que se desarrollan con el fin de poder extraer el pescado

de inmensa riqueza marina que posee nuestro territorio nacional y que para las empresas

conserveras o de Harina de pescado, constituye la materia prima fundamental para elaborar sus

productos terminados.

FASES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

Según la Ley General de Pesca 25977 compatible con el Reglamento de la Ley General de

Pesca 012- 2001 distingue las siguientes fases en la actividad pesquera: Extracción,

Procesamiento, Acuicultura y Comercialización.

EXTRACCIÓN

En esta fase se distingue la Extracción Industrial y la Extracción Artesanal

➢ Extracción Industrial: Actividades de pesca con embarcaciones mayores a 30

toneladas métricas, cuya captura de recursos hidrobiológicos está orientado a la

pesca 10 de anchoveta, sardina y jurel para consumo humano indirecto para

procesamiento de harina, aceite y conserva de pescado.

➢ Extracción Artesanal: Actividad de pesca con embarcaciones menores a 30

toneladas métricas, cortineras, de pinta y espinel, para consumo humano directo en

fresco, sus métodos de pesca no son sofisticados. Es la actividad desarrollada por un


sector de población costeña, que utiliza sólo embarcaciones pequeñas implementos

tradicionales con poco desarrollo tecnológico para extraer pescado.

PROCESAMIENTO

Denominada también como actividades de transformación de recursos hidrobiológicos

efectuados por las empresas industriales y artesanales bajo las siguientes características:

✓ Procesamiento Industrial: Aquellas que se dedican a procesar los recursos

hidrobiológicos y transformarlos en harina, aceite, conservas y congelados de

pescado a nivel altamente técnico plantas de procesamiento.

✓ Procesamiento Artesanal: Es el procesamiento primario de productos

hidrobiológicos, para transformarlos en productos semi terminados denominados

curados como, por ejemplo: el pescado salado, el pescado seco salado, el pescado

ahumado o a vapor incluso el ensilado de pescado utilizar los residuos que dejan las

plantas conserveras y transformar estos recursos en harina residual, etc.

ACUICULTURA

La acuicultura ha llegado a ser un rubro de producción económica muy importante a nivel

mundial debido a la gran demanda del mercado de consumo de especies hidrobiológicas.

Esta actividad se divide en dos aspectos: La Maricultura y la Piscicultura:

➢ Maricultura: Cultivos en aguas marinas de recursos como por ejemplo la concha

de abanico y los camarones.

➢ Piscicultura: Cultivos en aguas continentales: ríos y lagos, por ejemplo, la crianza

de la trucha, pejerrey, langostinos.

COMERCIALIZACIÓN

Comprende la comercialización interna y externa de los productos pesqueros libre de

acuerdo a la ley. El Perú comercializa productos procesados como: harina, conserva y aceite.
Siendo su principal cliente los países de China, Japón, Alemania Comercializa productos

naturales: pescado fresco, pescado congelado.

NORMATIVIDAD PESQUERA

Según Lindon, (2014) es un conjunto de normas y acciones que permiten administrar una

pesquería, sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes biológicos

pesqueros económicos y sociales.

Según la Ley General de Pesca Nº 25977 en su Artículo Nº 19 sostiene lo siguiente: La

Extracción es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos

hidrobiológicos mediante la pesca, la caza acuática o recolección. En tanto el Artículo Nº 20

indica lo siguiente: La extracción se clasifican en:

a) Comercial, que puede ser:

✓ De menor escala o artesanal: se realiza con el empleo de embarcaciones menores o

sin ellas, con predominio del trabajo manual.

✓ De mayor escala: es realizada con embarcaciones mayores de pesca. El reglamento

de la presente ley fijara el tamaño y el tonelaje de las embarcaciones, pesqueras

artesanales, así como los demás requisitos y condiciones que deben cumplirse para

viabilizar la extracción.

b) No comercial, que puede ser:

✓ De investigación científica: la realizada con fines de incrementar el conocimiento de

los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas.

✓ Deportiva: realizada con fines de recreación

✓ De subsistencia: realizada con fines de consumo domésticos, trueque, sin fines de

lucro.
Artículo. - N.º 21 El desarrollo de las actividades extractivas se sujeta a las disposiciones

de esta ley y las normas reglamentarias específicas para cada tipo de pesquería.

El estado promueve, preferentemente las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos

destinadas al consumo humano directo.

COSTO DE EXTRACCIÓN

Llamado costo de operación embarcaciones, el cual está constituido por los gastos

incurridos en la explotación de los recursos hidrobiológicos tales como el pescado que es

extraído del mar mediante las embarcaciones pesqueras.

PLAN CONTABLE

De acuerdo a la versión modificada / Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94 vigente a partir

del 01.01.2011 considera a los rubros y cuentas siguientes: En sujeción al nuevo plan de

cuentas, la actividad de extracción está ligada con los siguientes recursos o suministros:

a) Combustible y lubricantes.

b) Repuestos y accesorios.

c) Repuestos eléctricos.

Será necesario pues proveer algunas cuentas y adecuar la nomenclatura de otros en el

afán de superar estas dificultades.

CUENTA DE COSTOS O CUENTAS ANALÍTICAS DE COSTOS

El uso de la cuenta, sub cuenta, divisionaria y detalle de este elemento, se determina de

acuerdo con la clasificación requerida por cada entidad de acuerdo con la naturaleza de sus

procesos productivos.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR PESQUERO

El diagnóstico estratégico se define como un proceso analítico que permite conocer la

situación real de la organización y del entorno que lo rodea, generando ideas para determinar

la orientación que se puede dar a la empresa para escenarios futuros.


El diagnóstico estratégico tiene tres niveles según el lugar de análisis; del macro entorno o

global, del micro entorno y el diagnóstico interno de la organización. A través de este

diagnóstico se obtiene una rápida evaluación de la situación actual en la que se encuentra una

compañía o el área determinada de alguna organización, con relación al mercado.

Los principales objetivos del diagnóstico estratégico son:

✓ Obtener una apreciación de las áreas operativas a analizar.

✓ Identificar cual son los problemas actuales de la organización.

✓ Evaluar las estrategias de mejora.

✓ Identificar las oportunidades de mejora, que se puedan poner en marcha de forma

inmediata.

El hacer uso de esta metodología permitirá una rápida detección de las oportunidades de

mejora, así como la obtención de una hoja de ruta alineada al Plan Estratégico. Por otro lado,

la estimación de ahorros potenciales, en base al análisis de los datos proporcionados y la

racionalización y optimización de las inversiones a realizar.

Análisis FODA

El análisis FODA es un acrónimo de Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. A

su vez también se le conoce como análisis SWOT Weaknesses, Opportunities, Threats, que no

es más que la traducción en inglés de las letras del acrónimo FODA.Strenghts,

El nombre del análisis FODA le viene este práctico y útil mecanismo de análisis de las

iniciales de los cuatro conceptos que intervienen en su aplicación:

✓ F de Fortalezas.

✓ D de Debilidades.

✓ de Oportunidades.

✓ A de Amenazas.
CONCLUSIONES

• Se concluye que el sector pesquero en el ambiente interno es sólido dado que las

fortalezas son más fuertes y contrarrestan a las debilidades.

• Asimismo, en el ambiente externo puede aprovechar las oportunidades y hacerles

frente a las amenazas.

• Esto le permite aplicar estrategias de penetración en el mercado internacional y

desarrollo de nuevos productos para consolidarse.

• Resolvemos que con el trabajo concertado de organizaciones sociales de pescadores

artesanales y las instituciones de apoyo a las mismas, la participación y colaboración

entre el gobierno, los gobiernos regionales, el sector privado, las instituciones

académicas y otros usuarios de la acuicultura, se logrará alcanzar la sostenibilidad

ambiental, la viabilidad y el crecimiento económico de la pesca y acuicultura.


Bibliografía

ANDINA. (3 de Mayo de 2021). Sector pesca en Perú se mantiene dinámico en primeros meses del.
Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-sector-pesca-peru-se-mantiene-dinamico-
primeros-meses-del-ano-843631.aspx

Aroni, E. (12 de Junio de 2020). La actividad de las pesquerías peruanas se redujo masivamente a
causa del COVID-19. Obtenido de
https://globalfishingwatch.org/es/transparencia/pesquerias-peruanas-covid-19/

Lindon, V. M. (Abril de 2014). Dianóstico Estratégico del Sector Pesquero. Lambayeque.

PERU, M. D. (23 de Octubre de 2019). Análisis de la situación pesquera actual. Obtenido de


https://seo.org/2019/10/23/analisis-de-la-situacion-pesquera-actual/

PERUANO, E. (22 de Junio de 2008). normas legales. Obtenido de


https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0062/LEYGENERALDEPESCA.pdf

También podría gustarte