Está en la página 1de 6

Sustentante

Carlos Rafael Brioso Vicente

Matricula
BA-16-11705

Materia
Filosofía de la Educación

Tema
Contexto Histórico de la Primera Republica

Docente
Lic. Santos Dicen Montero

Bani, Republica Dominicana


febrero, 2024
Contexto Histórico De La Primera República

La Primera República dominicana inició el 6 de noviembre de 1844 con la


proclamación de la primera Constitución, y culminó el 18 de marzo de 1861 con la
anexión del país a España. Durante estos 17 años, con un Estado frágil y bajo constante
amenaza de invasiones haitianas, se sucedieron 8 gobiernos (3 de los cuales
correspondieron a Pedro Santana y 2 a Buenaventura Báez)

La primera constitución de la República Dominicana fue aprobada el 6 de noviembre de


1844. Se incluyó una forma de gobierno presidencial con muchas tendencias liberales,
pero se vio empañada por el artículo 210, impuesto por Pedro Santana en la Asamblea
Constituyente por la fuerza, dándole los privilegios de una dictadura hasta que la guerra
de independencia terminara. Estos privilegios no solo le sirvieron para ganar la guerra,
sino también le permitió perseguir, ejecutar y conducir al exilio a sus opositores
políticos, entre los que se encontraron Juan Pablo Duarte.

Durante la primera década de independencia, Haití intentó varias invasiones para


recuperar la parte oriental de la isla: en 1844, 1845, 1849 y 1855. Aunque cada una fue
malograda, Santana siempre utilizaba la amenaza de la invasión haitiana como una
justificación para la consolidación de sus poderes dictatoriales. Para la élite dominicana
en su mayoría propietarios de tierras, comerciantes y sacerdotes la amenaza de la
reconquista por el más poblado Haití fue suficiente para buscar la anexión a un poder
exterior. Ofreciendo las aguas profundas del puerto de la bahía de Samaná como
señuelo, en las siguientes dos décadas, las negociaciones se hicieron con Gran Bretaña,
Francia, Estados Unidos y España para declarar un protectorado sobre el país. Sin
carreteras adecuadas, las regiones de la República Dominicana se desarrollaron en
forma aislada unas de otras.

En el sur, la economía estaba dominada por la ganadería (sobre todo en el sureste de la


sabana) y el corte de caoba y otras maderas duras para la exportación. Esta región
conservó un carácter semi-feudal, con poca agricultura comercial, la hacienda como
unidad social dominante y la mayoría de la población vivía en un nivel de subsistencia.
En el Valle del Cibao los más ricos campos agrícolas de la nación los campesinos
complementaban sus cultivos de subsistencia con el cultivo del tabaco para la
exportación, principalmente hacia Alemania. El tabaco requería menos tierra que la
ganadería y se cultivaba principalmente por pequeños agricultores, quienes dependían
de los comerciantes ambulantes para transportar sus cosechas a Puerto Plata y
Montecristi.

Santana, enriqueciéndose a sí mismo y a sus seguidores, recurrió a múltiples


impresiones de dinero inorgánico. En 1848, se vio obligado a dimitir, aunque alegó
quebrantos de salud, y fue sucedido por su vicepresidente, Manuel Jimenes. Después de
volver a dirigir las fuerzas dominicanas contra una nueva invasión haitiana en 1849,
Santana marchó hacia Santo Domingo, deponiendo a Jimenes. A petición de éste, el
Congreso eligió a Buenaventura Báez como presidente, pero Báez no estaba dispuesto a
servir de títere de Santana, desafiando su papel como líder reconocido militar del país.
En su primer mandato se tomaron por primera vez acciones ofensivas contra Haití. De
inmediato se recuperaron la Isla Beata y Alto Velo.
El 4 de noviembre de 1849, la Infantería de Marina dominicana desembarcó en Saltrou,
y se dispararon 50 tiros de cañón en apoyo a las fuerzas que desembarcaron en zona
enemiga, quienes aniquilaron varios adversarios sin sufrir ninguna baja. Al día
siguiente, desembarcaron en Anse-à-Pitre, donde incendiaron sus depósitos e
instalaciones militares y cuyos defensores huyeron junto a la población, llena de temor,
causado por el continuo bombardeo de los cañones de la flotilla dominicana. Luego
continuaron rumbo a Los Cayos, encontrándose en las inmediaciones del puerto con una
embarcación haitiana, la cual fue perseguida, alcanzada y hundida, con tres descargas de
cañones; luego bombardearon las instalaciones y depósitos militares del pueblo de Los
Cayos, sin tener que desembarcar sus tropas.

Otra de las naves encontradas fue la Charite, la cual trató de escapar, pero el bergantín
27 de Febrero, al ser más ligero, la alcanzó y al abordaje, saltaron a cubierta
desatándose una cruenta lucha "cuerpo a cuerpo" a bordo, cuyo desenlace resultaron 28
haitianos muertos, 20 prisioneros y heridos así como el barco confiscado. El 2 de enero
de 1850, la flotilla dominicana fue por segunda vez a las costas de Haití; sorprendió el
pueblo de Dame-Marie con un intenso bombardeo, destruyendo de inmediato el Fuerte
River que lo defendía, desembarcando la Infantería de Marina, la cual enfrentó una
débil resistencia de la guarnición militar destacada allí, en la que hubo algunos muertos
y varios detenidos. Luego los marinos dominicanos destruyeron e incendiaron los
depósitos de mercancías e instalaciones militares que habían sobrevivido el bombardeo.

El buen resultado de estas operaciones militares ayudó a afianzar la independencia.


También durante ese periodo se inició una mediación de parte de Francia e Gran
Bretaña, con el fin de obtener una tregua con Haití, en sus invasiones. Se logró una
pequeña tregua y a inicios de 1851 se sentía un clima de paz que jamás se había visto en
la joven república.

En 1853, Santana fue elegido presidente para su segundo mandato, lo que obligó a Báez
a buscar el exilio. Tres años más tarde, después de malograr la invasión haitiana por
última vez, negoció un tratado de arrendamiento de una porción de la península de
Samaná con una compañía estadounidense; la oposición popular lo obligó a abdicar, lo
que permitió que Báez regresara y tomara el poder. Con el tesoro nacional agotado,
Báez imprimió dieciocho millones de pesos para la compra de la cosecha de tabaco de
1857 con esta moneda y exportándola por dinero en efectivo en beneficio de sí mismo y
sus seguidores.

Los plantadores de tabaco cibaeños, quienes se arruinaron cuando se produjo la


inflación, se rebelaron, volviendo a recurrir a Santana quien se encontraba en el exilio,
para liderar la rebelión. Después de un año de guerra civil, Santana tomó Santo
Domingo y se instaló como presidente. Cabe destacar que el periodo de la primera
república se distinguió por las pugnas y la inestabilidad política en el naciente país.
Situación Educativa En La Primera República

Nuestra nación, luego de proclamada la independencia debió irse organizando, no solo


en el aparato político, sino también en el económico, educativo, religioso y social. El
aparato educativo es la parte del sistema encargada de mantener y reproducir el sistema
establecido.

Es de orden señalar, antes de abordar el aspecto educativo, que es el título que lleva esta
investigación, que, durante el periodo de la Primera República, en la mayor parte de ese
tiempo, el país se vio envuelto en guerra contra los haitianos que se resistían aceptar la
independencia de esta nación.

Resulta imposible referirse solo a la educación obviando los hechos históricos, pues son
los hombres y mujeres quienes hacen la historia y por lo tanto son ellos quienes dirigen
y planifican la educación.

Dos sectores políticos tuvieron vigencia y dominaron el escenario nacional; los liberales
o trinitarios y los conservadores o anexionistas; los primeros dirigidos por Duarte y los
segundos por Pedro Santana y Buenaventura Báez.

En su proceso de organización del Estado, el sistema educativo dio paso a la creación


del ministerio de instrucción, cuyo primer ministro lo fue Tomás Bobadilla, quien fue
presidente de la Junta Central Gubernativa, primer gobierno colegiado que tuvo nuestro
país.

Influenciado por el estado de guerra constante con los haitianos y al hecho de que no se
disponía de un sistema impositivo como del que dispone el gobierno actual, los pocos
ingresos que percibía el Estado provenían de los impuestos a las exportaciones e
importaciones y tenían que destinarse a los gastos de guerra. Visto esto, el ministerio de
educación no contaba con los recursos suficientes para desarrollar la educación.

Como se puede apreciar en la actualidad, el sistema educativo requiere de un sistema


legal que lo oriente y sustente. Para el cumplimiento de esto el 13 de mayo de 1845 se
creó la primera ley de instrucción pública, donde se establecían las primeras normas
para los maestros, alumnos, autoridades y salarios.

Debido a los cambios políticos, cuando llegaba un nuevo mandatario se derogaban las
leyes educativas y se creaban otras. Esto ocasiona efectos negativos para el desarrollo
educativo de cualquier nación.

En 1848 se legisló para dar origen al seminario conciliar como institución de educación
superior en el periodo de la Primera República.

En los inicios de 1844, el currículo de la educación primaria era muy limitado, se


enseñaba lectura, escritura, cálculo y cuentas, bordados y oración a coro.

En el aspecto ideológico, la iglesia católica continuaba ejerciendo una gran influencia


en el aparato educativo, esta influencia provenía desde la época colonial. Siendo esta
institución la que mayor influencia ejerció, la filosofía educativa no tuvo gran diferencia
respeto a la época colonial, pues los fines educativos durante la Primera República
perseguían la formación de personas obedientes al gobierno, a las leyes y a dios, con
una actitud conformista. Como puede notarse, se obviaba el desarrollo de un
pensamiento crítico o racional. Se aspiraba a formar sujetos conservadores.

Duarte se opuso a esta ideología conservadora y conformista, propuso un currículo más


amplio y de formación universal. No pudo llevarse a cabo debido a la oposición de los
anexionistas encabezados por Santana.

No todos los individuos tenían acceso a la educación, este era un privilegio de los
miembros de las clases privilegiadas.

El sector privado, debido las limitaciones del Estado en lo que se refiere a los recursos,
tuvo un papel destacado en lo que a oferta educativa se refiere. Durante ese período,
florecieron escuelas privadas, predominando las de varones.

Dentro de los ministros de educación que tuvo el país durante el periodo histórico
analizado, cabe mención especial José María Caminero, quien para el año 1851
concretizó la modificación de la línea curricular.

El sistema educativo se divide en niveles y los niveles en ciclo. Para la Primera


República, como resultado de las reformas de 1851 en el nivel primario o básico se
estableció el castigo por ley, se le dio importancia a la lectura, escritura, caligrafía,
análisis de textos y se estableció premios para los alumnos meritorios.

Para el nivel medio se ofreció formación en las áreas de administración e industrial. A


nivel superior o universitario se ofertaban 4 facultades: filosofía, jurisprudencia o
derecho, ciencias médicas y sagradas letras.

Las leyes de instrucción establecían que se debían crear una escuela de primera letra por
cada común o pueblo y dos en cada cabecera de provincia o capital de provincia.

Dentro del ámbito privado, alcanzó gran renombre el colegio Buenaventura que fue
fundado durante el primer gobierno de Báez (1849-1853).

Los varones estudiaban solo en escuelas para ellos y las hembras tenían las de ellas.
Dentro de los maestros que más se destacaron se debe mencionar a Manuel Aybar, en
cuya escuela llego a estudiar Juan Pablo Duarte, también el coronel Lorenzo Santa
María, Socorro del Rosario Sánchez (hermana de Sánchez), Manuel María Valencia
(llego a ser ministro de educación) también Ulises Francisco Espaillat quien fue un gran
defensor de la independencia e incluso llegó a ser presidente en 1876, siendo un gran
intelectual y hombre honesto y finalmente Pedro Francisco Bonó un gran defensor de la
nacionalidad.

Para concluir, el salario de los maestros de 30 y 20 pesos fuertes de acuerdo a la


asignatura que enseñara y un dato interesante lo es que desde los primeros años de la
creación de la República Dominicana a educación se le asignaba el 4% del presupuesto
de la nación.
Cambios Introducidos Por Los Españoles Durante La Anexión 1861-
1865

La anexión a España en 1861 constituyó un grave error político. La República


Dominicana dejó de existir y Pedro Santana trocó su papel de Presidente de un país
soberano por el de Capitán General de una provincia ultramarina española.
Cierto es que recibió títulos militares y mobiliarios, como Gobernador y Capitán
General, Teniente General y Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica, así como
también Marqués de Las Carreras. Pero no pudo disfrutar de esos galardones por mucho
tiempo debido a que muy pronto pudo comprobar que su proyecto anexionista no había
merecido el apoyo general de la población y las consecuencias de su proceder
inconsulto fueron inmediatas y el pueblo dominicano no tardó en pronunciarse en favor
del retorno a la independencia nacional.
concretamente, las negociaciones previas recayeron en el gobernador de Cuba, el
general Serrano. El pueblo dominicano conocía la situación de Cuba, sobre todo de
aspectos sensibles como la práctica de la esclavitud. Durante las negociaciones, el
general Serrano tuvo que mantener un pulso por conseguir que la futura gestión de
Santo Domingo fuese lo más parecido posible a la de Cuba y Puerto Rico, y al mismo
tiempo permitir ciertas concesiones para mantener las buenas relaciones con Santana, y
de este con su pueblo.

Otro elemento muy importante en las negociaciones es que se desarrollaron de forma


secreta. Pedro Santana hablaba continuamente en nombre de su pueblo, pero, al mismo
tiempo, el pueblo era ajeno a la existencia de las negociaciones. El pueblo dominicano
era consciente y participaba en el debate entre los anexionistas y no anexionistas, pero
sin saber que las negociaciones para la anexión se estaban produciendo.

La anexión se basó principalmente en las siguientes premisas:


1. El no establecimiento de la esclavitud.
2. Libertad de Religión
3. Libertad de comercio
4. Derecho a portar armas
5. Derecho a voto del presupuesto
6. Libertad de expresión
7. Considerar a la República Dominicana como una Provincia española.
8. Utilizar el mayor número de dominicanos en el servicio a la patria.
9. Reconocimiento a todos los actos de la República desde 1844 hasta 1861.
10. Amortizar la moneda dominicana

También podría gustarte