Está en la página 1de 3

Unidad Educativa Del Milenio Bernardo Valdivieso

Nombre: María Sofía Moncayo S.


Grado: 9no “F”
Fecha: 19-01-2024

Hacer un ensayo sobre las oraciones sostenidas adjetivas, adjetivos connotativos y no


connotativos, uso de la S, uso de la C, palabras homófonas, uso de la tilde en adverbios
terminados en mente, uso de los puntos en cartas y documentos, la mayúscula diacrítica, y una
analogía, y lo que aprendimos de ellas

Oraciones Sustantivas Adjetivas:


Las oraciones sustantivas adjetivas desempeñan un papel crucial en la construcción de significado
dentro de una oración. Se caracterizan por modificar o describir a un sustantivo, proporcionando
información adicional para comprender mejor el contexto. Por ejemplo, en la frase "El libro que está
sobre la mesa es interesante", la oración sustantiva adjetiva "que está sobre la mesa" especifica cuál
libro se está mencionando.

Adjetivos Connotativos y No Connotativos:


Los adjetivos connotativos transmiten una carga emocional o valorativa, mientras que los no
connotativos se limitan a describir características objetivas. La elección de adjetivos influye en la
interpretación y la percepción del lector. Por ejemplo, al decir "un día soleado" (connotativo) versus
"un día caluroso" (no connotativo), se puede evocar diferentes sensaciones.

Uso de la "S" y la "C":


Uso de la Tilde en Adverbios Terminados en -mente:
La correcta utilización de la "S" y la "C" en el idioma español es esencial para evitar confusiones. La "S"
Los adverbios que terminan en -mente, derivados de adjetivos, llevan tilde
se emplea en contextos como sílaba, casa, mientras que la "C" se utiliza en palabras como caja, cien.
Estaen la vocal
distinción tónica contribuye
ortográfica del adjetivo original.
a la claridad Por ejemplo,
y coherencia "rápidamente" proviene
en la escritura.
de "rápido". Este uso de la tilde contribuye a la correcta acentuación y
Palabras Homófonas: pronunciación de estas palabras.
Las palabras homófonas, aunque suenan igual, tienen significados diferentes y se escriben de manera
distinta. Ejemplos notorios incluyen "bello" (hermoso) y "vello" (pelo corporal). El conocimiento y uso
correcto de estas palabras son cruciales para evitar errores ortográficos y garantizar la comprensión
precisa.

Uso de la Tilde en Adverbios Terminados en -mente:


Los adverbios que terminan en -mente, derivados de adjetivos, llevan tilde en la vocal tónica del adjetivo
original. Por ejemplo, "rápidamente" proviene de "rápido". Este uso de la tilde contribuye a la correcta
acentuación y pronunciación de estas palabras.

Uso de los Puntos en Cartas y Documentos:


El uso adecuado de los puntos en cartas y documentos es esencial para estructurar la información de
manera clara y coherente. Los puntos finales indican el final de una oración, mientras que los puntos y
aparte señalan el fin de un párrafo. La correcta aplicación de estos signos de puntuación facilita la
lectura y comprensión del texto.
Mayúscula Diacrítica:
La mayúscula diacrítica se emplea para diferenciar significados cuando dos palabras se escriben de la
misma manera, pero tienen funciones distintas. Por ejemplo, "Él vino a la reunión, pero él no quiso
participar". En este caso, la mayúscula en "Él" indica que se refiere a una persona específica.

Analogía:
Así como una oración se compone de diversas partes que trabajan juntas para transmitir un mensaje,
las reglas gramaticales y ortográficas son elementos esenciales que se entrelazan para construir un
texto coherente y comprensible. Del mismo modo en que una oración pierde su sentido con errores
gramaticales, un texto sin coherencia gramatical pierde su efectividad comunicativa.

Lo que Aprendimos:
A lo largo de este ensayo, hemos reafirmado la importancia de las oraciones sustantivas adjetivas, el
impacto de los adjetivos connotativos y no connotativos, la necesidad de dominar el uso correcto de la
"S" y la "C", la importancia de distinguir palabras homófonas, la aplicación adecuada de la tilde en
adverbios, el uso de puntos en documentos, la mayúscula diacrítica y la comprensión de la analogía
gramatical. Estos elementos, cuando se comprenden y aplican correctamente, fortalecen la habilidad para
comunicarse de manera efectiva y precisa en el idioma español, contribuyendo a una escritura clara y
coherente.

Uso de la Tilde en Adverbios Terminados en -mente:


Los adverbios que terminan en -mente, derivados de adjetivos, llevan tilde
en la vocal tónica del adjetivo original. Por ejemplo, "rápidamente" proviene
de "rápido". Este uso de la tilde contribuye a la correcta acentuación y
pronunciación de estas palabras.
Unidad Educativa Del Milenio Bernardo Valdivieso
Nombre: Maria Sofia Moncayo Sarmiento
Fecha: 19/02/2024
Grado: 9no ¨F¨
Realizar el literal 43 de la pag 58.
43. En parejas, escribimos un ejemplo de cada caso en que se usa la mayúscula
diacrítica con estas palabras.

Universidad:
- La Universidad Central Del Ecuador es una de las más reconocidas de Latinoamérica.
Iglesia:
- La Iglesia en la Edad Media era muy valorada por el pueblo..
Marina:
-La Marina se encarga de la vigilancia y protección del territorio marítimo.
Gobierno:
- El Gobierno Democrático es el principal modelo ejercido a nivel mundial.
Academia:
-Estudia en la Academia Nacional de Arte.
Estado:
-El Estado debe garantizar los derechos de cada ciudadano.
Parlamento:
-Desde ayer, las sesiones del Parlamento son a puerta abierta.
Ejército:
-El Ejército Ecuatoriano lucha cada día más contra la delincuencia.
Municipio:
-El Municipio de Loja organiza las fiestas de la ciudad.
Policía:
-La Policía de Loja mantiene segura a la ciudad.

También podría gustarte