Está en la página 1de 14

1.

Biografía Gustavo Adolfo Bécquer 2


1.1. La tertúlia de los Espín 3
1.2. Características 4

2. Textos 5
2.1. Prólogo a la soledad, Augusto Ferran 5
2.2. Cartas literarias a una mujer 6
2.3. Rimas 8
2.4. Introducción sinfónica 12
2.5. Leyendas 13
Panorama de la literatura moderna y contemporánea

1. Biografía Gustavo Adolfo Bécquer

Nace en Sevilla, el 17 de septiembre de 1836 y muere en Madrid, el 23 de diciembre del año 1870.

El segundo apellido es el más significativo que el primero. ‘Los Beckers’ venían de una familia de
nobles flamencos que se instalan en Sevilla a finales del siglo XVI. Vinieron para comerciar y se
instauraron entre las familias más pudientes. Entre ellos el padre, Jose Dominguez Bécquer,
destacaba entre la rama familiar, ya que era pintor. Estaba casado con Joaquina Bastida Vargas,
madre de Guastavo Adolfo Bécquer con la cual, tuvo 8 hijos.

El padre muere y, en aquella época, los padres trabajaban y mantenían a la familia y si ellos morían la
familia se hundía, ya que no tenían ingresos. Seis años después, la madre muere y sus hijos quedan
repartidos en diferentes familias. Gustavo se quedó con su madrina llamada Manuela Monnchay que
era una mujer muy culta e inteligente, de ahí sacará gran parte de su formación. Durante esta época se
impregna de los gustos literarios de la época y de los libros que había en la biblioteca de sus tíos: se
inspira en los clásicos y los románticos, como por ejemplo Fray Luis.

Progresa muy rápido y con 12 años escribe una oda para la muerte de Alberto Lista.

En el año 1853, con 17 años, publicaba alguna colaboración con diferentes artistas, conociendo así
diversos autores que serán importantes en su futuro por ejemplo: Narciso Campillo, que recompone
sus obras póstumamente; y Julio, que reconstruye parte de su biografía.

Tiene una vinculación con Andalucía. Encierra el recuerdo con leyendas y miradas idealizadas,
siempre está relacionado con la mirada costumbrista de este territorio haciendo referencia a un
momento de su pasado de su infancia. Mirada irreal porque es idealizada. Envuelve a Andalucía en
unas galas míticas es decir, tiene escenas en su cabeza y las recrea de una manera diferente a sus
obras.

Bécquer se irá a Madrid el 1 de noviembre del año 1854 para poder ir a estudiar una carrera relacionada
con la literatura. Tiene una idea más conservadora que Larra.

Se encuentra un Madrid donde ya había muerto Espronceda y Larra, y los escritores subsistían a
través de lo que escribían en los artículos, entre otras cosas. Al ver eso hace lo que sea para poder
sobrevivir y así empieza a escribir en el periódico El porvenir, allí escribe novelas y dramas con Julio
Nobdela. Empieza a vivir bien cuando es redactor en el periódico ‘El contemporáneo’, con 24 años. Es
un periódico centrista. Durante esos 6 años (desde cuando sobrevive con 18 años hasta que lo
contratan con 24 años), conocerá la bohemia, el hambre,…

La estética de Bécquer va en contra de esa época de finales de los 50-60. Es una época en la que las
exageraciones románticas y los excesos no son estéticos, por lo que los poemas abocan a un
intimismo sobrio. También se ponen de moda los poemas breves que están introducidos por la
literatura germánica.

En el año 57 proyecta una gran obra: Los grandes templos de España. Pone en contacto las obras
religiosas con los templos. Es una línea temática que se muestra en rigor durante toda su vida. Funde
en uno la ansia de totalidad: el arte, la historia, la religión, la cultura, el arte critiano, los templos… De
alguna manera quería fundir el pensamiento religioso, el arte arquitectónico… En definitiva, buscaba
el arte total. Es un proyecto que acaba culminando en Las leyendas de Bécquer porque están
constituidas por vivencias pasadas que tienen una tradición religiosa.

En este embrión de obra ya vemos estas ansias de abarcar todas las artes y de fundir todos los
géneros: música, arte, tradición…

2
Panorama de la literatura moderna y contemporánea

Uno de los críticos más destacados de Bécquer sobre la leyendas decía que las leyendas culminaron
las ideas de la búsqueda del ideal de la belleza. Frente a un simbolismo más seco que evita una
adjetivación más seca. El parsianismo pone más imágenes, Bécquer se aproxima a esta idea
abriéndole las puertas.

Con diversos empleos precarios, sigue intentando subsistir en esa Madrid tan caótica. Con 22 años,
enfermó de sífilis por irse con “señoritas”, estuvo con esta enfermedad hasta el final de sus días. Le
atiende un médico, Casta, que futuramente la hija del médico se casará con Bécquer así cuidándole la
sífilis hasta su muerte. Como estaba pasando por un momento crítico económico sus amigos y
hermano buscaron alguna obra que escribió y encontraron una rima y una leyenda: Tu Pupila es Azul y
El caudillo de las manos rojas, las cuales publicaron para poder recibir dinero y así ayudarle. Se acabará
publicando en prensa. En ese momento, descubrirá el desahogo económico, ya que desde ese
momento seguirá publicando en diversos periódicos como por ejemplo: El Contemporáneo.

Se casó con esta mujer de forma casi sistemática. Tuvo dos hijos, el tercero no se considera suyo y a
los siete años Casta se separa de él.

Empieza a ser valorado y a partir del año 75 es protegido por el ministro Bravo. A parte de trabajar en
periódicos y revistas y ser comentarista de novelas, le implica un cierto burguesismo y un alejamiento
del mundo bohemio, lo que implica el fin de sus ensoñaciones románticas.

1.1. La tertúlia de los Espín

Don Juaquín Espín era un profesor de música de la universidad de Madrid y este hombre daba una
tertulia musical en su casa. Tenía dos hijas : Josefina y Julia. A través de esas tertulias, Bécquer se
enamora primero de Josefina y luego de Julia, pero en aquel momento no era un buen partido para ella
tanto por su economía como su vida bohemia. Posteriormente, se escribirán unas obras sobre ellas.

Allí quedaron constatadas las obras, las pinturas y la música que él hacía.

Sobre este amor existen varias tesis:

a) La chica inspiró a Bécquer a escribir esas obras y por eso, se las dedica. Esto está constatado
en un álbum físico lleno de textos y dibujos dedicados a Júlia.
b) Se dice que Bécquer solo la vio en el balcón, que nunca quiso conocerla y decidió idealizarla
para escribir ciertas rimas.

Elisa Guillem fue un personaje dónde aparece en los textos literarios. Dicen que inspiró Las Cartas
Literarias a una mujer. De esta mujer no se tienen pruebas de que existiera, por lo que los críticos
acaban decidiendo que fue una invención. Se la relaciona con Julia Espín.

- Cartas literarias a una mujer

En un intervalo de cuatro meses, escribe Cartas literarias a una mujer. Fue una obra publicada en el
periódico El contemporáneo entre diciembre de 1860 y abril de 1861. Son 4 cartas. Fingen ser cartas o
epístolas a pesar de ser, unas composiciones. La finalidad es realizar una poética personal, una
reflexión sobre el ‘yo’ poético para concretar el arte poético haciendo referencia a un ‘tú’ femenino.

No se compromete en ningún momento con la política. En cambio, Larra sí.

3
Panorama de la literatura moderna y contemporánea

A partir de estas cartas, Bécquer madura de manera gradual. A partir de estas cartas, Bécquer va
marcando sus bases y sus objetivos en la poesía. Es un punto de inflexión (madurez). Su poética va a
ser íntima, humilde y se fundirán amor y poesía en un uno, convirtiéndose en el esqueleto de la
literatura y en la consciencia del trabajo: para conseguir un buen poema no era suficiente la
inspiración, sino que también había que trabajar. En la generación anterior, los románticos, querían
utilizar la intuición para crear sus obras. Por esa razón, lo aleja de las bases románticas. Bécquer
habla y defiende la importancia del trabajo y de la concesión poética. Le da importancia a la
comunicación con el lector, por eso este diálogo íntimo se da de una manera caótica, pero a la hora de
expresarlo es sistemática y ordenada. El lector ve en este desorden un grado de intimidad y se siente
próximo al lenguaje y el estilo del autor. Una cosa es cómo te llega la información y otra muy distinta
cómo la transmiten (= lo contrario a las bases románticas).

1.2. Características

Anteriormente se habían preferido las características poéticas románticas. Escritores como Zorrilla o
Espronceda escribían con delirios filosóficos, anécdotas históricas literarias que nos las describen
con musicalidad, exaltación de los sentimientos, descripciones grandilocuentes,...

Sin embargo, hacia finales de siglos, las generaciones siguientes desarrollan una lírica con temas
intimistas, una sencillez de estilo y quitan recursos para que el lenguaje quede claro y sencillo.

1. De estos poetas están destacadas las canciones de pueblo emotivas, por lo que sus creaciones
poéticas se llaman cantares, coplas o rimas. Las ideas sobre poesía popular están presentes
desde el siglo XIX, pero en este momento adquieren una popularidad porque hay una
tendencia de revalorización de la poesía romántica. Escogen las formas de las baladas
germánicas. Con Bécquer se recupera la voz baja de la canción popular, no se necesita la voz
exaltada.
Con los poetas del 2o, que recuperan a Bécquer como el maestro, recuperan esta forma de
copla en voz baja mediante la búsqueda de sacrificar la anécdota personal para amplificarla de
manera universal. Esa experiencia personal se vuelve colectiva.

2. También desde el recurso del paralelismo rítmico. La estrofa se reitera con ritmos hipnóticos
para que se recuerde de manera inconsciente.

3. Preferencia por los temas amorosos. Están muy influidos por la lírica tradicional medieval,
donde el tema recurrente es el tema amoroso. La lírica de los cantares del pueblo es una lírica
amorosa que se hereda. El pueblo, cuando canta, canta al amor perdido, al amor feliz, al amor
nostálgico, etc.

4. Estilo caótico para buscar acercamiento con el lector, un estilo no erudito para buscar
cualquier tipo de lector.

5. Le da importancia a lo sublime y a lo inefable. Típico de la corriente simbolista.


Comparándola con la poética próxima a las rimas, nos encontramos con un paralelismo
próximo. Una cercanía a la reflexión poética constante.

4
Panorama de la literatura moderna y contemporánea

2. Textos

2.1. Prólogo a la soledad, Augusto Ferran

Introducción a La soledad de Augusto Ferran escribe La soledad. Bécquer escribe una reseña en El
contemporáneo que adquiere una gran importancia. Tal es la importancia que, tiempo después, se
convertirá en el prólogo a este libro de poesías.

Es un prólogo que habla sobre la importancia de las características rítmicas de la poesía, de la estética
del poema y de cómo se debe llevar a cabo un buen poema.

- Texto II

Reflexiona sobre una doble poesía:

1. “Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y el arte”. Una poesía
mágica y sonora. Una poesía que habla de la imaginación y es armoniosa y hermosa.
Es la poesía de todo el mundo, nace y muere. Te hace sentir bien. Es arte y fantasía o
sentimiento y pasión.
2. Y “Hay otra natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el
sentimiento con una palabra y huye, y desnuda de artificio”.
Es la poesía de los poetas y resuena. Te hace reflexionar y pensar.

Bécquer hace poesía natural porque es poesía popular. La poesía popular pertenece a esta segunda
forma de poesía y es la síntesis de lo que él considera que debe ser poesía.

- Texto III

El pueblo es el gran poeta. El pueblo sintetiza en sus obras las creencias, aspiraciones y el sentimiento
de una época. El pueblo da a la expresión de sus sentimientos una forma especialísima. Todo eso se
recoge en canciones populares.
Andalucía tiene las mejores canciones pero no constituyen un género de poesía ni se han gloriado de
hacerlo pese a que se admiren, se aplaudan y se repitan de boca en boca.

La soledad pretende ser escrita para que se glorifiquen todas estas canciones.

- Texto IV

El autor no imita las canciones populares y las plasma en el libro, sino que se inspira de ellas para
exaltarlas y hacerlas poesía gloriosa. Gustavo, con todo su conocimiento, pretende hacer un nuevo
género.

El poeta recorrerá todos los géneros respondiendo a todos los tonos del sentimiento y las pasiones.
Las canciones de la soledad rebosan de melancolía que produce en el ánimo una sensación al par
dolorosa y suave.

Ahora, se dedica a ir alternando la una y la otra. Debe adquirir el tono adecuado para revestir las ideas
de cada autor y aprender a utilizar la dualidad de las dos formas de poesía.

5
Panorama de la literatura moderna y contemporánea

2.2. Cartas literarias a una mujer

Completan la reflexión de poesía anteriores. Son el centro del estudio de la poesía becqueriana porque
trazan una línea entre la poesía, la mujer y la religión.

Son cuatro cartas de reflexiones filosóficas y líricas que se preguntan qué es la poesía en relación con
la religión y el amor. Esto tiene relación con Le Coeur familier de littérature (1956) de Alphonse de
Lamartine.

En este Le coeur hay una extensa explicación de lo poético en una forma epistolar. La poesía no reside
no tanto en la perfección formal sino en la belleza natural, en el paisaje y en las conmociones
emocionales del amor. En el amor infinito cuya fuente y fin es Dios.

Estos dos textos, son muy próximos el uno al otro: la religión es amor, por lo tanto la poesía es amor y
es religión.

Para Bécquer la creación del mundo es una invención preciosa. Por eso, la idea de Dios es el ideal del
artista. Dios es la gran creación que ha creado la gran creación. la clave de la idea de Dios son los pueblos,
porque la cifra se ha ido transmitiendo de generación en generación mediante baladas líricas, coplas,
rimas, etc.

- Carta I. Publicada en El contemporáneo, el jueves 20 de diciembre de 1860.

Bécquer trata de explicar qué es la poesía mediante la imagen de una mujer.

Para él la mujer es belleza, sensibilidad, inocencia y arte, como la poesía. De hecho, cree que la mujer,
por el simple hecho de ser más sensible que el hombre (no poeta) ya es capaz de hacer poesía.

Se burla y crítica como hay muchos poetas que hacen poesía como quien escribe la lista de la compra y
como después, los críticos, tratan de darle una explicación trascendental a aquello que han escrito, tal
vez, en cinco minutos.

Para escribir buena poesía hay que tener en cuenta el sentimiento y el alma. El mundo interno del
poeta siempre está vivo y es él quien debe adentrarse y escucharse para poder trabajar en su poesía.
No hace falta estudiar y leer mucho, porque el valor se encuentra en el sentimiento y el pensamiento.
Por eso, el lector, debe de sentir y pensar para comprenderlo.
Bécquer no pretende enseñar a nadie ni hacer que su obra se declare texto, solo quiere comunicar su
opinión y sus emociones porque él no tiene la certeza absoluta. Él solo siente.

- Carta II. Publicada en El contemporáneo, el martes 8 de enero de 1861.

Bécquer considera que el verdadero poeta es aquél que siente pero no escribe en el momento del
éxtasis. Sino que, con el corazón en calma, sabe procesar aquello que sintió y escribirlo de manera
natural.

Según él, la siempre la verdad es lo más sublime ni lo que se dice con lágrimas en los ojos es la verdad.
Es el momento de conmoción quien te lo hace decir así. “Cuando un poeta te pinte de magníficos versos
su amor, duda. Cuando te lo dé a conocer en prosa y mala, cree.” Es lo que está haciendo ahora el poeta.
Después de que pasara un tiempo sin hablar con la mujer, le escribió las reflexiones que había tenido
durante este tiempo.

El poeta escribe cuando ya no sientes, es el poeta con frialdad intelectual cuando recuerda lo sentido.
Es el famoso cuando no siento escribo de esta carta segunda que explica cómo la poesía es emoción

6
Panorama de la literatura moderna y contemporánea

recogida y recordada en la tranquilidad. La memoria es el almacén de los sentimientos y esa memoria


pertenece al mundo de la razón. Una cosa es la poesía y otra el poema.

El poeta resalta que las grandes ideas se empequeñecen al encerrarse en las palabras. A veces no hay
palabras suficientes para poder explicar una emoción, un sentimiento, tan grande. Al soñar, por
ejemplo, tratamos de explicarlo después con todo lujo de detalles. Sin embargo, el sueño ha sido tal,
que es inexplicable. “El espíritu tiene una manera de sentir y comprender especial, misteriosa, porque él es
un arcano; inmensa, porque él es infinito; divina, porque su esencia es santa.”

La palabra, por lo tanto, es insuficiente para ser el intérprete en un amor.

A veces tratamos de explicar con todas las palabras que conocemos y que nos parecen preciosas
aquello precioso y sublime que sentimos. Sin embargo, pierde totalmente el sentido y es complicado
de entender lo que tratamos de explicar y sentimos.

Por eso, para el poeta, el sentimiento tan grande e incapaz de ser explicado es el amor. Ya no solo el
amor erótico-festivo, sino el el amor a la religión. Para el poeta, el amor más puro, más hermoso e
infinito que se conoce.

“Algunos días, sólo algunos, y te lo juro, te hablaré del amor a riesgo de escribir un millón de disparates.”

Poesía es amor. Del mismo modo que el poeta vuelca sus emociones en el arte, Dios ha volcado en su
creación (el mundo) sus sentimientos hacia el hombre.
Descubre el secreto de todo ese hombre y con el amor a una mujer ordena todo. Por lo que la esencia
de la poesía es el amor y el poeta se asemeja a Dios. Las emociones que tienen el amor como
fundamento y son poesía los seres y los hombres que producen ese sentimientos.
Por lo tanto, poesía no es solo el sentimiento del poeta frente al paisaje sino el paisaje frente al poeta.

Esto se puede relacionar con la Rima XXI, Poesía eres tú. La mujer es un ser orgánico preparado para
sentir. La mujer es el verbo poético hecho carne.

Explica la fusión del poeta junto a la mujer debido al sentimiento.

7
Panorama de la literatura moderna y contemporánea

La mujer carece de la frialdad intelectual necesaria para escribir poemas. La figura del poeta es la que
prevalece y tiene importancia a la hora de crear un poema desde la intelectualidad. La mujer es para
reflexionar sobre las ideas, es un tú femenino que utiliza el poeta para reflexionar sobre las ideas del
poeta y sobre su intimidad.

La mujer es solo un símbolo poético del cual se sirve el poeta para poder llegar al culmen de su obra.

Poesía eres tú, pero el poeta soy yo. Al fin y al cabo, poesía habrá siempre y lo difícil es que haya
poetas.

2.3. Rimas

- Rima I

Poema metapoético extraído de una conversación porque escribe desde un “yo” hacia un “tú”. Parece
que el poema remite a la idea de la insuficiencia de las palabras para expresar aquél fuerte
sentimiento que le domina.

El poeta tiene un don, el don de la poesía. Este poema puede ponerse en paralelo a los textos
metapoéticos como la introducción sinfónica y cartas a una mujer. Como la insuficiencia del lenguaje
nos impide expresar en su totalidad lo que para él es la poesía. Sin embargo, las palabras le envuelven
a la hora de escribir poesía.

Cuando algo está más allá de la capacidad humana expresiva, las palabras no alcanzan. La poesía, el
amor y la religión están más allá de las palabras. Utiliza los suspiros y las risas para expresar lo
inexplicable.

Bécquer, además, era pintor. Por lo que pretendía inspirar todo el universo poético bajo su forma de
ver las emociones. Todo se reduce a él mismo y a cómo es capaz de entender la poesía con sus
palabras.

Sin embargo, se da cuento que es imposible encerrar la poesía en palabras:

Pese a que no utiliza exclamaciones, el principio del poema parece estar expresado en voz alta. El final
del poema, sin embargo, está expresado en voz baja. Va desde lo general a la mayor concreción.

[...]

8
Panorama de la literatura moderna y contemporánea

Toda la grandeza de la poesía, no se puede encerrar en palabras. Al menos, tiene la posibilidad de


cantarle a ella su gran poema. No lo podrá atrapar entero en la lengua, pero sí podrá ser cantado el
suyo.

* Existe un ambiente romántico palpable: ambiente lúgubre.

Todo se reduce en el tú. El “tú” es la dama que implica la inspiración para explicar con exactitud lo
que para él es poesía. Es el medio para que el poeta pudiera explicar el “yo poético”. Una excusa para
que el yo poético se pueda explicar. Una lucha contra aquello que él siente (la enormidad del mundo
poético).

Lo importante es el yo poético sintiendo, padeciendo y doliendose.

- Rima II

Lope de Vega, Desmayarse, atreverse… Soneto o poema de definición: doble estructura que te puedes
encontrar al principio o al final. Palabra a definir y la definición o al revés.

Gustavo Adolfo Bécquer, Saeta que voladora… En este soneto, también de definición, no se ve tan clara
la estructura.

Saeta, hoja, gigante ola, luz, ese soy yo. Lo utiliza el poeta para definirse mediante una degradación de la
solidez de los elementos. Los escoge de esta manera porque se van espiritualizando. El alma del poeta
es el más espiritual de todos.

Dentro de los poemas meta poéticos. El yo poético habla sobre la materia de la poesía, por lo que el
poeta, lo que tiene dentro, es más inefable que la propia luz. En la escala mística, antes de la
comunión, llega la iluminación.

Cinc cèntims de la filosofía amorosa: Se basa en tres lenguajes fundamentales. La filosofía del amor
cortés, filosofía neoplatónica y el amor místico. Si las comparamos, las tres hacen una escala
ascendente. El amor cortés tiene un componente espiritual, aparte del deseo sexual. En la
neoplatónica se busca una ascensión espiritual, por lo que el poeta utiliza a la amada para lograr esa
ascensión espiritual y acercarse a la divinidad. Utiliza la belleza de la amada y no hay acercamiento
físico. En el amor místico si alguien quiere conseguir el acercamiento a dios tienen que deshacerse de
todo aquello que impide el acercamiento. De todo lo sensual. En la vía iluminativa se ilumina a quien
está en proceso de acercamiento a Dios. Y finalmente la vía de unión donde la persona tiene que sentir
a Dios. En la unión no hay distancia, por eso tiene que sentirlo.

9
Panorama de la literatura moderna y contemporánea

Bécquer tiene bastantes pensamientos del lenguaje místico y neoplatónico. Un lenguaje romántico
que busca elevar el lenguaje poético como la religión a la divinidad. La misma conexión del místico
con Dios. Quiere colocar la poesía a la misma altura que Dios.

- Rima IV. Otro poema de definición.

En este poema nos encontramos la poesía de definición. De una primera estrofa nos encontramos
todas las demás que penden de la primera. Generalmente, la estrofa que da sentido al poema, suele
estar al final.
Anáfora que se repite por todo el poema para potenciar el fondo del poema.

- Rima V

La sensibilidad del poeta le permite participar con hondura del mundo divino. El sentimiento
provocado por el mundo exterior, agita el mundo interior del poeta (la inspiración). La inspiración
permite ver el alma del poeta.

El poeta primero tiene que intervenir en el poema, vivir todas las emociones y sentimientos para que
más tarde intervenga la razón.

10
Panorama de la literatura moderna y contemporánea

- Rima VIII

Tono de degradación. La forma acompaña al fondo en la anáfora. Las repeticiones ayudan a insistir en
determinadas ideas.

Que esté dicho en voz baja implica que no sabe bien, de lo que duda. Exclama en voz alta aquello que
sabe con seguridad.

- Rima XLIII

Forma parte de “Desengaños”.

Los alejandrinos encajan bien con los heptasílabos. Es decir, que el verso “clavada en la pared” no
desentona, sino “reía al sol”. Esto tenía que ser así porque el poeta advierte que el yo poético está
fuera de lugar, como el verso.

El poeta lo ha buscado. Por lo tanto, esta parte formal sí que hay que tenerla en cuenta porque lo ha
hecho para hacerlo notar.

11
Panorama de la literatura moderna y contemporánea

- Rima XIV

La última estrofa hace referencia a la leyenda de los ojos verdes: Historia de cazadores del Moncayo.
De repente, los caballeros, persiguen un ciervo por todo el bosque. El cazador más maduro impide
seguir el paso hacia el bosque porque dicen que al pasarlo, sucede una desgracia por unos espíritus
que viven en él. El caballero pasa.

Vuelve al castillo y medita acerca de ese día, porque vio a una mujer de ojos imposibles. De ojos verdes.
El caballero maduro le impide volver pero el caballero joven es lo único que quiere. El espíritu le
convence de que se quede con él y acaba muerto en las aguas del lago.

También hace referencia a la filosofía neoplatónica de que el amor entra por los ojos. La imagen de la
dama entra por los ojos hasta el alma.

La imagen de la dama es el punto de partida para escribir el poema. No importa los ojos físicos sino el
recuerdo que sostiene a esa imagen. La poesía que sostiene ese recuerdo.

Todas las imágenes remiten a una idea idealizada de la Edad Media.

2.4. Introducción sinfónica

Es un texto más tardío que todos los anteriores, del año 1888. Analiza la relación entre el poeta y el
lenguaje. Da comienzo con una frase bien conocida: “Por los tenebrosos rincones de mi cerebro,
acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte
los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo.”

De nuevo se reflexiona sobre la intimidad de la poesía.

12
Panorama de la literatura moderna y contemporánea

2.5. Leyendas

A causa de su mala salud, se marcha a Berguela con su hermano Bareliano. Desde allí redacta Cartas
desde mi celda.

Desde mediados de Abril hasta mediados de verano del año 64, se traslada allí a la falda del Moncayo.
Escribió también los pasajes de ánimo que le produjo estar en el monasterio de Veruela.

Bécquer conocía bien la zona porque su familia y amigos pasaban parte de sus vacaciones en estos
parajes. Augusto Ferra, por ejemplo, era de esta zona. Su hermano Bareliano, del que se sentía muy
unido, aprovechó la estancia y se pintó mucho acerca de él.

Escribió Los ojos verdes (1861), El gnomo y la corza blanca (1863), de las cercanas tierras de Soria
tenemos el monte de las ánimas (1861), rayo de luna (1862), la promesa (1863), el sur de navarra el
miserere (1862) y la cueva de la mora (1863).

Se destaca del estilo y de la prosa poética de Cartas desde mi celda la enorme cantidad descriptiva de
imágenes que hay. En su poesía se nota la música y la pintura que le advierte a Bécquer, pero sin
excesos. La vocación de evitar excesos en la literatura se advierte en todos los aspectos. Por lo que se
advierte también en la pintura, al estilo expresionista.
A causa de esta sensibilidad y sencillez, sus textos tienen un ritmo suave y dinámico. Su prosa tiene un
continuo aspecto sinuoso. Tiene una capacidad musical rítmica hipnótica.

En ningún momento se habla de la compañía de su viaje, sino de su capacidad de mundo interior e


introversión.

Bécquer publicó las leyendas entre el 61 y el 63 en el periódico el contemporáneo. Escribe antes las
leyendas que las rimas.
La leyendas provienen de la literatura fantástica, la literatura oriental. de la literatura popular tanto
tradicional como medieval y de narraciones historicistas. Además de la baladas germánicas míticas,
fabulistas e historicistas.

El valor de estos textos no se basa en el relieve de los personajes porque es bastante simple. Los
personajes son simbólicos y de un idealismo exaltado mientras que los secundarios son unos
personajes costumbristas. En las leyendas nos encontramos con una contraposición entre unos y
otros. Los más complejos serían Pulo El caudillo de las manos rojas o Sara de La rosa de pasión.

El valor de las leyendas se eleva y se convierte en algo casi milagroso por lograr un tono poético
mediante un tono simple y sencillo. Este valor solo estaba reservado al verso, sin embargo el valor de
las leyendas se ve resaltado por la infalibilidad poética mediante una técnica poética.

Esto acentúa el valor de las leyendas porque cantan una emoción poética. Ponen como ejemplo la
creación Poema indio o creer en Dios,cántiga provincial.

Está el peso de la tradición tradicional o la creación original del autor con tintes tradicionales. El
punto es conectarse con la tradición oral. Esto le permite tener noticia de las distintas historias que se
convierten en leyendas.

Frente a la sencillez expositiva, cabe añadir que la estructura narrativa de los textos es rigurosa y bien
cuidada, pero no se nota mediante la elipsis o recursos narrativos de la zarzuela.
Todo esto es para atrapar al lector desde el principio del texto, otro empleo es el narrador que amplía
el texto, incentiva la calidad del cuento, abre el texto, lo cierra, le da emoción a la leyenda, etc. Estos
narradores son como los trovadores, solo le da más verosimilitud a la historia.

13
Panorama de la literatura moderna y contemporánea

Los escenarios también son importantes, pretendía que el lector se conociera los ambientes para
sentirse próximos. La naturaleza recibe un papel muy crucial porque no solamente va a ser testigo de
los hechos ni solamente es un escenario bello y misterioso, sino que también es el fiel reflejo del
corazón humano. Se describe la subjetividad del artista con el paisaje. Unión entre el poeta y el paisaje.

De los personajes es interesante la mención de las estatuas. El hecho de que aparezcan tantas estatuas
representa la estética de Bécquer. La Idealidad encarnada en la mujer es sinónimo de perfección, las
estatuas son inalcanzables y eternas. Pero después hay otros personajes que son incorpóreos y que
pueden encarnar el bien y el mal.

14

También podría gustarte