Está en la página 1de 10

GUSTAVO ADOLFO CLAUDIO

DOMÍNGUEZ BASTIDA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

1ºBACHILLERATO HUMANIDADES
NICOLE ARROBA, LEANDRO TORRES Y ALEJANDRO BÁLCAN
ÍNDICE

1. VIDA DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

2. OBRA

3. ESTILO

4. ANÁLISIS DE POEMA DE LAS RIMAS

4.1 – RIMA X
4.2 – 2º PARTE (RIMAS X-XXIX)
4.3 – 3º PARTE (RIMAS XXX-LIV)
4.4 – 4º PARTE (RIMAS LV-LXXIX)

1
1.VIDA DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Nació en Sevilla en 1836. Fue hijo y hermano de pintores, quedó
huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla,
donde estudió humanidades y pintura. En 1854 se trasladó a Madrid,
con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le
sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de
España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más
tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer
adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés,
en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el
seudónimo de «Adolfo García».
Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama
a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis,
aunque algunos biógrafos se decantan por la sífilis. Durante la
convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó
su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia
Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de sus Rimas, aunque
durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba de Elisa
Guillén, con quien el poeta habría mantenido relaciones hasta que ella
lo abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones más
amargas del poeta.
En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico,
con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se
refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano, en las
escapadas de éste a Toledo para pintar. La etapa más fructífera de su
carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de
sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas
literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el
amor. Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de
1866, año en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual
le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus
Leyendas y sus Rimas, publicadas en parte en el semanario El museo
universal.
De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La
Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como
dibujante. El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió
extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia
muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se
hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del
de Valeriano.

2
2.OBRA DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Cuando escribe Bécquer está en pleno auge el realismo; otros autores
adscritos a esta tendencia se reparten el favor del público. La poesía
triunfante está hecha a medida de la sociedad burguesa que
consolidará la Restauración, y es prosaica, pomposa y falsamente
trascendente. Pero una notable porción de líricos se resistió a sumarse
a esa corriente, y además hallaban vacía y retórica la poesía de la lírica
esproncediana, la del apogeo romántico, que aún encontraban cultivada
con gusto general en autores como José Zorrilla. El Romanticismo que
les atrae ya no es el de origen francés o inglés, sino alemán,
especialmente el de Heine, al que leen en traducción francesa —en
especial la de Gérard de Nerval— o española —de Eulogio Florentino
Sanz, amigo de Bécquer—. Estos autores forman el ambiente
prebecqueriano: Augusto Ferrán, Ángel María Dacarrete y José María
Larrea. Todos estos poetas buscaban un lirismo intimista, sencillo de
forma y parco de ornamento, refrenado en lo sensorial para que mejor
trasluzca el sentir profundo del poeta. Es una lírica no declamatoria,
sino para decir al oído.
Las Rimas de Bécquer iban a ser costeadas y prologadas por su amigo
Luis González Bravo, ministro de la Unión Liberal de O'Donnell, pero el
ejemplar se perdió en los disturbios revolucionarios de 1868. Algunas
sin embargo habían aparecido ya en los periódicos de entonces entre
1859 y 1871: El Contemporáneo, El Museo Universal, La Ilustración de
Madrid y otros. El poeta, con esta ayuda, con la de su memoria y la de
sus amigos reconstruyó el manuscrito, que tituló Libro de los gorriones
y se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. Más tarde lo editarán
sus amigos con un prólogo de Rodríguez Correa en dos volúmenes con
el título de Rimas y junto a sus Leyendas en prosa, en 1871, para
ayudar a la viuda y sus hijos. En sucesivas ediciones se amplió la
selección.
A partir de la quinta la obra consta ya de tres volúmenes. Iglesias
Figueroa recogió en tres tomos Páginas desconocidas, con otra porción
sustancial del corpus becqueriano. Gamallo Fierros editó además en
cuatro volúmenes sus Páginas abandonadas. Jesús Rubio ha editado
dos álbumes de Julia Espín con textos y dibujos de Gustavo dedicados
a su musa, a la que no olvidaría nunca. Se trata de ochenta y cuatro
composiciones breves, de dos, tres o cuatro estrofas, muy raramente
más, por lo general asonantadas con metros muy variados, de acuerdo
con la poesía romántica

3
3. ESTILO DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

4
4. ANÁLISIS DE LAS RIMAS.

El análisis que haremos es de


este libro, el cual fue publicado
después de su muerte. Obra
universalmente reconocida
como «la más honda y fina
poesía del siglo XIX, en tono
menor», fue ridiculizada por
Núñez de Arce, elogiada por
Antonio Machado, admirada por
Alberti y Lorca, homenajeada
por Rubén Darío y Juan Ramón
Jiménez.

5
4.1- ANÁLISIS DE LAS RIMAS. X

Esta obra de Bécquer pertenece al Romanticismo tardío o


Posromanticismo, pues escribió en pleno auge del realismo. No le
gustaba nada esa nueva literatura que se basaba en mantenerse fiel a
la realidad, pero tampoco la lírica del primer romanticismo. Bécquer se
inspira en la lírica alemana y escribe una poesía intimista, que expresa
emociones hondamente sentidas por el poeta. Son los suyos poemas
breves, dotados de gran musicalidad, sencillos y parcos en ornamento.
Cultiva una poesía que él mismo denomina “breve y seca”, en oposición
a la “pomposa”, que no busca seducir con su armonía y hermosura,
sino rozar el alma del lector y sugerirle emociones. Bécquer es un poeta
intimista y reflexivo cuya creación es la culminación del proceso de
interiorización característico del Romanticismo.
El tema de esta Rima es la transformación de la naturaleza para el
poeta ya que nace en él el sentimiento del amor y en cuanto al resumen
habla de la llegada del amor junto con la primavera. Respecto a la
estructura interna del poema lo podemos dividir en dos partes, la
primera parte del (v.1-10) que lo que está ocurriendo es que la
naturaleza se está transformando y él se está preguntando el por qué. Y
la segunda parte el (v.11) que él se responde a la pregunta que se había
hecho anteriormente y responde que lo que pasa es el amor y un tópico
literario que destaca es ubi sunt que quiere decir lugar idílico
En la estructura externa del poema apreciamos dos estrofas, en las
cuales en el verso nueve, diez y once aparece un diálogo consigo mismo
dónde se pregunta que por qué se está transformando la naturaleza y él
se responde que se transforma a causa del amor. La métrica de esta
Rima son versos endecasílabos de rima libre y la clase de rima es
asonante.

Aparecen una serie de recursos que son, un paralelismo “rumor de


besos y batir de alas”, una personificación “la tierra se estremece
6
alborozada”, también podemos identificar una metáfora en el verso 3 ya
que identifica el cielo con los rayos del sol…

7
4.2- ANÁLISIS DE LAS RIMAS. XI

8
4.3- ANÁLISIS DE LAS RIMAS. XIX

También podría gustarte