Está en la página 1de 54

Salud y

Adolescencia

MÓDULO TEÓRICO PRÁCTICO


PROGRAMA SALUD Y ADOLESCENCIA 4° año
CONTENIDOS

UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

-Salud (y enfermedad) como concepto social, cultural e históricamente


construido. -Definiciones aportadas por organismos internacionales (OMS y
OPS).
-Salud en términos de prevención (primaria, secundaria y terciaria) y promoción (sus objetivos y
campos de acción)
-Noxas y enfermedades. Etapas de la salud a la enfermedad. Clasificación de las
enfermedades -Epidemiología. Conceptos de epidemia, endemia y pandemia.
-Patologías prevalentes en Argentina.

UNIDAD 2: EL DERECHO A LA SALUD

-El derecho a la salud.


-El rol del Estado en la atención de la salud. El sistema sanitario argentino: conceptos,
componentes, programas y proyectos para la promoción de la salud.
- El acceso al sistema de salud pública.

UNIDAD 3: SALUD Y ALIMENTACIÓN EN LA ADOLESCENCIA

-Definición del término adolescencia (surgimiento histórico, distintas perspectivas en su


delimitación). - La adolescencia en otras culturas y en distintos contextos socioeconómicos. Los
ritos de iniciación. -Adolescencia e identidad.
-Relaciones familiares, con sus pares, en la escuela y en su entorno cultural.
-Jóvenes, publicidad y salud: Influencia de la publicidad y los medios masivos en las elecciones
juveniles respecto de prácticas saludables.
- Salud, alimentación y modelo estético hegemónico. Enfermedades vinculadas a la
alimentación.

UNIDAD 4: LAS ADICCIONES

-Las adicciones: análisis del término adicción. Distintas formas de relacionarse con las
drogas. -Clasificación de las drogas . - Consecuencias y tratamientos de las adicciones.
Prevención de adicciones.

UNIDAD 5: LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

- Adolescencia, sexualidad y salud.


-Programa de Educación Sexual Integral (ESI).
-Sexualidad y reproducción (derechos sexuales, planificación familiar).
-Género y estereotipos.
-Infecciones o enfermedades de trasmisión sexual (ITS). Prevención y detección precoz.
-Información y promoción de la salud para las enfermedades de transmisión sexual.

2
Unidad 1: SALUD Y ENFERMEDAD

LA OMS Y LA SALUD MUNDIAL


Desde el 25 de abril de 1945 hasta el 26 de junio de ese mismo año, se reunieron representantes
de más de 50 países, en San Francisco, Estados Unidos, con el fin de crear una organización de
carácter universal, cuyos objetivos fueran mantener la paz y la seguridad mundial y promover la
cooperación internacional en los aspectos económico, social y cultural. Así nació la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) oficialmente el 24 de octubre de 1945. En el momento de su
creación se admitieron como miembros 51 países que firmaron la “Carta de las Naciones Unidas”.
Actualmente, son 193 los miembros de las Naciones Unidas.

51 Estados Miembros fundadores de la ONU: Arabia Saudita,


Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia, Dinamarca, Ecuador,
Egipto, El Salvador, Etiopía, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Grecia,
Guatemala, Haití, Honduras, India, Irán, Irak, Líbano, Liberia,
Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Países
Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Reino Unido e Irlanda del
Norte, Siria, República Dominicana, Bielorrusia, Sudáfrica, Turquía,
Ucrania, la antigua URSS, Uruguay, Venezuela y la antigua Yugoslavia.
Logo de la Organización de las Naciones Unidas.

La Organización de las Naciones Unidas es un foro o lugar de reunión que proporciona el


mecanismo que ayuda a encontrar soluciones a las controversias o problemas entre países y
adoptar medidas en relación con casi todas las cuestiones que interesan a la humanidad. Estas
cuestiones son analizadas de acuerdo a una serie de propósitos y principios establecidos en el
capítulo 1 de la “Carta de las Naciones Unidas, teniendo como finalidades:
• Preservar a las nuevas generaciones del flagelo de la guerra.
• Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre.
• Crear condiciones para mantener la justicia y el respeto a los tratados internacionales.
• Promover el progreso social y elevar el nivel de vida.

Dado que la acción de la ONU es muy amplia, para operar con mayor
eficacia cuenta con instituciones especializadas, entre ellas, la Organización
Mundial de la Salud. (OMS).
La OMS comenzó a funcionar el 7 de abril de 1948 cuando su constitución
fue ratificada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas. La fecha de
su creación marca la celebración anual del Día Mundial de la Salud.
El objetivo más ambicioso de la OMS es lograr que todos los pueblos alcancen el nivel de salud
más elevado posible. Es decir que, todas las disposiciones que tomen los gobernantes, deben
procurar lo mencionado anteriormente.

3
Asclepios. Hipócrates. Galeno.

Un poco de historia

La medicina es un ámbito que a todos nos • Edad Moderna: transcurre entre el siglo
resulta familiar. Pero… ¿qué es la XV y el siglo XVIII, desde la toma de
medicina? El diccionario de la Real Constantinopla en el siglo XV, hasta la
Academia Española la define como el Revolución Francesa del año 1789. • Edad
conjunto de conocimientos y técnicas Contemporánea, que comienza con la
aplicados a la predicción, prevención, revolución francesa en el siglo XVIII y se
diagnóstico y tratamiento de las extiende hasta nuestros días.
enfermedades humanas y, en su caso, a la
rehabilitación de las secuelas que puedan
producir. Según esta definición, entonces,
En la Edad Antigua
preservar la salud y curar las enfermedades En esta etapa se destacan en el mundo
son los objetivos fundamentales de la Occidental, los desarrollos de las medicinas
medicina. Pero, así como hay diferentes griega y romana. En esta etapa las
maneras de entender la salud y la explicaciones de griegos y romanos
enfermedad, también hay diferentes formas relativas a los procesos de la salud –
de concebir y organizar la medicina. enfermedad eran de carácter mágico –
Veamos cómo fueron cambiando… religioso.
A los efectos de cumplir el cometido Los relatos más antiguos cuentan que,
previsto para la siguiente ficha, vamos cuando tenían alguna dolencia, los
tomar como referencia los cuatro grandes enfermos se acercaban a la ciudad de
ciclos en los que la Historia divide la historia Epidauro, al santuario de Asclepios, Dios de
de la Humanidad: la medicina. La curación probablemente
• Edad Antigua, que se extiende desde la consistía en el baño en las aguas termales
aparición de la escritura (aproximadamente que había allí y el uso de hierbas. Es que
en el año 4000 antes de Cristo) hasta el para ellos el mantenimiento de la belleza
siglo V. física formaba parte de la medicina ya que,
sin belleza no había salud. Sin embargo, el
• Edad Media, que tiene su desarrollo entre
hecho más conocido del sistema de
el siglo V y el XV: comienza con la
curación griego es aporte de quien hoy es
desintegración del Imperio Romano de
considerado el padre de la medicina
Occidente en el siglo V, y finaliza con la
moderna: Hipócrates.
toma de la ciudad de Constantinopla en el
año 1453.

4
Hipócrates nació en Cos, Grecia, en el año En la Edad Media
460 a.C. Elaboró una teoría de la salud que
perduró por más de mil años y estableció
criterios sobre el ejercicio de la medicina. La medicina en la época medieval constaba
Postulaba que el cuerpo estaba compuesto de una intrigante mezcla de supersticiones,
por “humores” o fluidos: sangre, flema, bilis tradiciones, plantas medicinales y
amarilla y bilis negra. Las enfermedades conocimientos transmitidos por los antiguos
eran producto del exceso o falta de cada griegos y romanos. La gente en la Edad
uno de ellos. Por consiguiente, la cura Media tenía un conocimiento sorprendente
consistía en lograr un nuevo equilibrio de cómo funcionaba el cuerpo humano y
entre fluidos y la mejor forma de muchas curas se basaban en torno a plantas
conseguirlos era a través de la dieta. e hierbas que aún hoy en día se utilizan.
Además, Hipócrates creó el juramento para El miedo y la superstición desempeñaron un
el ejercicio de la ciencia de curar. Todavía papel importante en la medicina medieval.
hoy, cuando los médicos reciben su diploma Mucha gente creía que las enfermedades
realizan el juramento hipocrático, por el eran un castigo de Dios, y la curación sólo
que asumen públicamente el compromiso podía venir de la ayuda divina. Los pacientes
de ejercer la medicina con responsabilidad buscaban la sanación sólo a través de la
y sentido ético. oración o bien peregrinando a algún lugar
santo, en vez de acudir al médico o al
curandero.
En la época del Imperio Romano
Los mayores aportes del imperio romano a
la medicina fueron: la construcción de
grandes obras sanitarias (acueductos y
baños públicos), el desarrollo de la cirugía y
la implementación de hospitales para
atender principalmente a sus soldados.
El médico romano más conocido fue Galeno
de Pérgamo, quien vivió durante el siglo II.
Durante algunos años, su trabajo consistió
en tratar las heridas que sufrían los
gladiadores, y eso le permitió adquirir
conocimientos sobre los sistemas óseo,
muscular y articular.
Así, Galeno se convirtió en un gran
anatomista. Por medio de sus
observaciones y tratamientos, pudo realizar
una descripción del esqueleto y de los
músculos. Su obra fue muy difundida y la
primera que se sistematizó, agrupándolos
en tratados y manuales. Por su importancia,
su apellido se utiliza como sinónimo de La teoría hipocrática de los cuatro humores
“médico”. del cuerpo era la principal característica de
la medicina durante la Edad Media. La
mayoría de los médicos creían que las

5
enfermedades provenían a consecuencia del negra llevaban una vara con la que podían tocar
desequilibrio del humor en el cuerpo, que a las víctimas.
debía ser restaurado para que el paciente El sombrero era particularmente inusual,
recobrara la salud. llevaban anteojos y una máscara con una nariz
En esta época tuvo lugar la mayor epidemia de «15 centímetros, en forma de pico de ave,
de peste de Europa, que estalló llena de perfume y con solo dos agujeros, uno a
cada lado de las fosas nasales, pero que era
concretamente entre 1346 y 1347,
suficiente para respirar y transportar en el aire
llevándose consigo a cerca de la mitad de la
que se respira la impresión de las [hierbas]
población toLa peste negra es producida por
colocadas en la punta del pico».
una bacteria que se encuentra en las pulgas
de las ratas, cuando dicha pulga picaba a
una persona, o ésta sufría algún corte en la Edad Moderna
piel de materiales contaminados, el
Comienzan a abandonarse las explicaciones
microorganismo se transmitía y se padecía
dicha enfermedad. Una vez infectada la religiosas en relación a los procesos de
persona, empezaba a tener fiebre, dolores enfermar, y las mismas empiezan a
de cabeza, náuseas, escalofríos, a tener buscarse en el campo de la realidad
debilidad y se les hinchaban y dolían los concreta. La llegada de la modernidad
ganglios debido a que las bacterias se implicó un importante proceso cultural y
trasladaban hasta un nódulo linfático. A esta científico que conocemos como
peste bubónica se le denominó con el “Renacimiento”, y permitió una
nombre de peste negra debido a que los revalorización de antiguos conocimientos de
infectados presentaban manchas oscuras en la Humanidad, entre ellos, las enseñanzas
la piel. legadas por Hipócrates.
Instrumentos ópticos como el microscopio
favorecieron la observación de los
microorganismos y el surgimiento de la
microbiología.
Los hallazgos basados en la microbiología
contribuyeron a la afirmación de una
interpretación materialista, pero unicausal
y también a robustecer un pensamiento
biologista que en la actualidad conserva
peso. En este sentido, el modo de
aproximarse a tema de la salud tuvo un
importante cambio cualitativo: los
desarrollos se orientaron solo hacia la
enfermedad, y las concepciones higienistas
grecorromanas (y sus esfuerzos hacia el
establecimiento de una especie de sistema
de protección de salud), fueron rechazadas.
Traje que utilizaban los médicos para evitar el
contagio de la peste. El atuendo incluía un
abrigo cubierto de cera aromática, los calzones Desde el punto de vista institucional, surge
metidos en las botas, la camisa metida en el el hospital. En tal sentido y si bien el
pantalón y un sombrero y unos guantes hechos hospital existía en Europa desde la Edad
de cuero de cabra. Los médicos de la peste Media, ese hospital (el de la Edad Media),

6
no era, por ningún concepto, un medio de enfermedad y las condiciones de trabajo asi
cura ni había sido concebido para curar. Con como también las relaciones entre la
anterioridad al siglo XVIII, el hospital era condición socioeconómica de la población,
esencialmente una institución de asistencia y la salud.
a los pobres, pero al mismo tiempo era una En tal sentido comienza a hablarse de
institución de separación y exclusión: el “medicina social”, como una nueva forma de
pobre como tal necesitaba asistencia, y concebir y actuar frente a los problemas de
como enfermo, era portador de salud. Bajo dichas condiciones, las
enfermedades y posible propagador de enfermedades del hacinamiento como la
ellas: era peligroso. tuberculosis, neumonía, sarampión, viruela
En síntesis, se habían consolidado y cólera, se multiplicaban rápidamente. Las
conocimientos médicos que identificaban reivindicaciones de los trabajadores por un
una única causa como factor suficiente para lado y/o la necesidad de preservar la mano
provocar una enfermedad: Modelo de obra por otro, da lugar al comienzo
UNICAUSAL. gradual de un movimiento de Salud Pública
En 1796, el médico inglés que estará orientado básicamente a la
Edward Jenner probó una mejora de las condiciones de vivienda e
manera novedosa de tratar higiene, y al aprovisionamiento de agua y
una enfermedad propia de las alimentos bacteriológicamente seguros.
vacas, llamada por eso Hacia mediados del siglo XIX, surge la
vacuna, que se contagiaba a hombres y mujeres epidemiología como método científico de
y era muy similar a la viruela. Esta enfermedad análisis de las epidemias, y a finales del
provocaba lesiones sobre la piel similares a las mismo siglo termina de consolidarse el
ampollas en la varicela. Jenner vió que quienes movimiento de Salud Pública iniciado en
ordeñaban vacas, adquirían una enfermedad Inglaterra.
inocua, con granitos en las manos y poco más.
Paralelamente existe una tendencia más
Observó, también, que después esta gente no se
contagiaba de viruela. Entonces, extrajo líquido
racionalista que progresivamente se va
de una ampolla de una mujer enferma y se lo imponiendo, que apunta hacia una
inoculó a un niño sano. El niño enfermó, pero comprensión multicausal de la salud –
dos meses más tarde, al inocular nuevamente el enfermedad: causas que interactúan donde
agente, permaneció sano. Este fue el comienzo no puede obviarse la variable temporal.
de la medicina preventiva, y su descubrimiento La salud entonces, se concibe como un
recibió el nombre de la enfermedad que se trató proceso dinámico entre el organismo y su
por primera vez: la vacuna. ambiente, y se contempla la influencia de
los factores históricos, políticos,
económicos y sociales: modelo
Edad Contemporánea MULTICAUSAL. Se habla entonces del
Entre los años 1600 y 1700 comienzan a proceso salud enfermedad.
desarrollarse en algunos países de Europa Actividad
(Italia, Alemania y Austria), una concepción 1. Lean con atención los cambios sucedidos en
de las prácticas en salud que ubican al ser la historia del proceso salud - enfermedad y
humano en su contexto social y que realicen una línea de tiempo, señalando las
responsabilizan al estado por la salud de la edades y mencionando las características y
población, dando origen a lo que se dio en hechos más importantes presentes en cada
llamar “sistema de policía médica”. Se una.
comienzan a estudiar las relaciones entre la

7
El concepto actual de salud
La Organización Mundial de la Salud, en el preámbulo de su constitución en 1946, define la salud
como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades” (OMS, 1946).

Se trata de una definición holística que considera a la salud ya no como un fenómeno somático o
psicológico, sino también social. La salud es un fenómeno complejo que debe ser abordado a
través de la interdisciplinariedad.

Si bien es una definición ideal, pues es imposible que ese estado sea alcanzado, es útil al
momento de encarar actividades sanitarias.

Hoy asumimos que la salud y la enfermedad no son sólo ¨estados¨ sino partes de un proceso en el
cual el individuo, en su vida, se desplaza sobre un eje salud-enfermedad, acercándose a uno u otro
extremo, según se refuerce o se rompa el equilibrio entre factores físico-biológicos, psicológicos y
socioculturales en permanente interacción.

La salud se concibe como la posibilidad que tiene una persona de gozar de una armonía
biopsicosocial, en interacción dinámica con el medio en el cual vive.

El hombre vive en interacción con el medio físico-biológico y sociocultural, de los que recibe
influencias favorables y desfavorables. El individuo tendrá salud si resuelve los conflictos que se les
plantea. Por ello, es un ser activo que participa en el logro de su salud.

Medicina tradicional y popular

8
Actividades
1. Escaneen el siguiente código, analicen el texto y respondan las
preguntas.
a. ¿Cómo se relacionan las creencias culturales con los
problemas ambientales que aparecen en la noticia?
¿Crees que es posible juzgar “objetivamente” la
peligrosidad que implica nadar en sus aguas?
b. ¿Es posible considerar que las personas que nadan en el
río Ganges están enfermas si no tienen síntomas de una enfermedad?

Proceso de salud –enfermedad

El término enfermedad
proviene del latín
infirmitas, que significa
literalmente «falto de
firmeza».

La definición de
enfermedad según la
Organización Mundial de
la Salud (OMS), es la de
“Alteración o desviación
del estado fisiológico en
una o varias partes del
cuerpo, por causas en
general conocidas,
manifestada por
síntomas y signos
característicos, y cuya
evolución es más o
menos previsible”

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones
medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de la
salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un
órgano a cualquier nivel.

9
Niveles de prevención

AcAaaa

10
Actividades
1. Identifiquen las tres medidas preventivas que se mencionan en el siguiente texto y luego
completen el cuadro e indiquen con una X a qué nivel de prevención pertenecen.

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) afecta al sistema inmunológico.


La vía de transmisión más frecuente es l a sexual, por lo que, para prevenirla, es importante
usar preservativo o campo de látex durante relaciones sexuales de manera correcta.
La única forma de saber si una persona está infectada con el virus es mediante la realización
del test de VIH. El diagnóstico temprano permite iniciar el tratamiento en el momento
oportuno y mejorar así la evolución de la enfermedad. Si bien el tratamiento no cura la
infección, hace que el virus se multiplique más lento. de esta manera, se reduce la destrucción
de las células inmunitarias.
La etapa más avanzada de la infección se denomina SIDA. Se caracteriza por la presencia de
enfermedades “oportunistas” que aparecen cuando el sistema inmunitario está muy afectado.
El tratamiento de estas enfermedades resulta necesario para evitar complicaciones.. Hoy en
día, gracias al tratamiento precoz, muchísimas personas no desarrollan SIDA.

2. Dados los siguientes ejemplos de acciones de salud, clasifíquelos según corresponda y luego
justifique su elección:
a. Vacunación obligatoria contra las enfermedades infectocontagiosas más comunes.
b. Promoción del deporte y el esparcimiento.
c. Tratamiento kinesiológico luego de retirar un yeso.
d. Trasplante de un órgano.
e. Aseo personal.

11
Promoción de la Salud

12
Actividad
1. Lee el siguiente caso y en grupos de 4 integrantes respondan:
a. ¿Qué otras cosas se pueden hacer para prevenir y dar a conocer esta enfermedad?
b. ¿Cuál es la intención del texto al titularse: Salud y cuerpos normales?

13
Noxas y Enfermedades

Existen innumerables agentes que pueden


causar daño a un organismo, una situación que
destruye el equilibrio que todo ser
vivo mantiene con su entorno. A estos agentes hongos o virus (a quienes no consideramos
se los denomina noxas (del latín damnum, seres vivos).
daño) o agentes patógenos.
Las noxas químicas producen intoxicaciones
Para que una noxa cause daño, es de que, en su mayoría, son exógenas, es decir, se
fundamental importancia la susceptibilidad del producen por el ingreso de tóxicos o venenos
organismo hospedero, es decir, de aquel que en el organismo. La incorporación de sustancias
recibe la noxa (como sus condiciones físicas, tóxicas puede ocurrir en forma accidental, por la
psíquicas o socioculturales) y las condiciones del ingestión de alimentos contaminados o en mal
ambiente, así como las interrelaciones que se estado, por picaduras o mordeduras de
establecen entre la noxa, el hospedador, y el animales ponzoñosos, como las víboras, etc.
ambiente. Factores de riesgo como las malas
condiciones de higiene, las viviendas precarias, Entre las noxas físicas se pueden citar, por
la mala alimentación y un estado de salud ejemplo, las relaciones con el clima, como las
deficiente son, por ejemplo, variables del diferencias de presión o los cambios bruscos de
entorno o del individuo que predisponen a temperatura. También en este grupo se
contraer enfermedades. incluyen las radiaciones nocivas y los choques o
golpes.
Las noxas pueden tener diferentes
características y clasificarse de acuerdo con su Podemos decir que los factores sociales, como
origen. Veamos. las guerras, las crisis económicas, la falta de
trabajo, la discriminación racial y religiosa,
Las noxas biológicas son aquellos seres vivos o entre otros, influyen sobre la salud de las
virus capaces de provocar una enfermedad, personas, y constituyen el grupo de las noxas
como los protozoos, metazoos, bacterias, psíco-socio-culturales

En profundidad

¿Cómo se contagia una noxa biológica?

Las noxas biológicas pueden transmitirse desde un ser vivo, o desde cualquier otro elemento del ambiente en el
que se encuentran, hasta una persona sana, y producir la enfermedad. La vía de contagio puede ser directa o
indirecta.

Transmisión directa: Las infecciones que se transmiten por contacto directo se propagan cuando el
microorganismo causante de la enfermedad pasa de la persona infectada a la persona no infectada por contacto
físico directo. El contacto directo es tocar o besar, tener contacto sexual o contacto con secreciones o heridas de
una persona infectada.

Transmisión indirecta: Las infecciones que se transmiten por contacto indirecto se propagan por aire, por un
vector, (ej: mosquito), por un vehículo (ej: alimento contaminado).

14
Actividad:
1. Identifiquen y clasifiquen las noxas que se presentan en los siguientes párrafos.

a. Los caños de escapes de los autos liberan plomo como producto de la combustión .Una cierta
cantidad de este metal permanece en la biosfera, mientras que otra pasa al suelo,
contaminándolo. Las bacterias y los hongos del suelo sufren sus efectos.
b. El consumo de frutas y verduras es fundamental para prevenir la avitaminosis, es decir, la
carencia de vitaminas en el organismo. Sólo una alimentación variada asegura la ingesta
de todas las vitaminas que requiere el organismo, y así se evitan las hipovitaminosis,
como la pelagra, enfermedad originada por el suministro insuficiente de vitamina B3, o
el escorbuto, originado por el déficit de vitamina C.
c. La hipoacusia, sordera o deficiencia auditiva, es un trastorno sensorial que consiste en la
incapacidad para escuchar sonidos. Esto puede producirse por exponerse a un ruido excesivo
(la OMS recomienda un límite de 65 decibeles). Esta circunstancia puede darse en el puesto de
trabajo, si está relacionado con maquinaria ruidosa o explosiones, o durante actividades y
eventos recreativos en bares, discotecas o conciertos, donde se alcanzan a veces los 110
decibelios. También puede ser perjudicial usar los auriculares para escuchar música a un
volumen excesivamente alto.

15
Noxa Tipo de noxa Efectos

Práctica de laboratorio
Tema: Microorganismos presentes en el tejido dérmico del ser humano.
Objetivos:
1) Reconocer la presencia de seres vivos microscópicos en los medios cotidianos.
2) Realizar un medio de cultivo de microorganismos con materiales de uso común.
3) Familiarizarse con algunos de los materiales del laboratorio y las normas de trabajo en este
espacio.
4) Concientizar sobre hábitos de higiene adecuados.

Materiales:
• Gelatina sin sabor • Agua • Papel film
• Cubo de caldo de gallina • Varilla de vidrio • Papel aluminio
• 2 placas de Petri • Trípode con rejilla • Guantes
• Vaso de precipitado • Mechero • Hisopos

Procedimiento:
Realicen un registro fotográfico del procedimiento para presentar en el informe

1. Disuelvan en una vaso de precipitado, el caldo de gallina y 32 g de gelatina sin sabor en 100 ml
de agua.
2. Colóquense los guantes y esterilicen con agua hervida las placas de Petri.
3. Con mucho cuidado, viertan la solución en la mitad inferior de las placas. Coloca rápidamente
film protector para evitar que los microorganismos transmitidos por el aire contaminen el
experimento.
4. Reserven las placas durante 30 minutos hasta que la solución se enfríe y endurezca.
5. Tomen un hisopo y pásenlo por las manos de alguno de los integrantes del grupo luego de
manipular unas cuantas monedas y billetes. Sin presionar demasiado, pásenlo por la superficie de
la solución de una de las placas. Vuelvan a cerrar la placa y rotúlenlo.
6. Realicen el procedimiento del punto anterior pero esta vez con las manos limpias, es decir,
luego de lavárselas con abundante jabón.
7. Lleven las placas a un lugar oscuro y seguro por una semana, luego observen y registren
cambios. Formulen las conclusiones de lo sucedido en ambas placas.

16
Factores y grupos de riesgo

Tipos de enfermedades

Existen diversos criterios para clasificas las enfermedades.

Según su origen, pueden ser:


• Enfermedades transmisibles, infecciosas o infectocontagiosas: provocadas por agentes
patógenos que ingresan al organismo por diferentes vías. Pueden ser virus, bacterias, protozoos,
metazoos y hongos.
• Enfermedades no transmisibles: no se deben a agentes patógenos.
Incluyen:
- Enfermedades funcionales: producen alteraciones en el funcionamiento de alguna parte del
organismo. Estas enfermedades pueden ser:
*Degenerativas: producen daños en la estructura de células, tejidos u órganos.
*Metabólicas: afectan al metabolismo.
- Enfermedades congénitas: se generan por anomalías en la gestación o el nacimiento.
- Enfermedades hereditarias: se transmiten genéticamente de padres a hijos

17
Según su duración y gravedad, pueden ser:
• Enfermedades crónicas: persisten durante mucho tiempo y no se
pueden curar de modo rápido o fácil.
• Enfermedades agudas: son súbitas o severas, los síntomas
aparecen, cambian o empeoran rápidamente y desaparecen
después de un breve lapso por recuperación o muerte.

Según otros criterios:


• Enfermedades sociales: afectan al individuo y a la sociedad, por
sus causas y consecuencias.
• Enfermedades laborales: se relacionan con el trabajo.
• Enfermedades nutricionales: relacionadas con la alimentación.
• Enfermedades mentales: implican trastornos en la conducta de las personas y responden a
diferentes factores físicos y psíquicos.

Epidemiología de las enfermedades transmisibles

La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de aparición de la enfermedad y sus


determinantes en la población.

Su interés se centra en la población, para conocer quién enferma, dónde enferma y cuándo
enferma, como pasos necesarios para llegar a conocer el por qué de la distribución del fenómeno
salud-enfermedad y la aplicación de este conocimiento al control de los problemas sanitarios.

Al epidemiólogo le interesa, primordialmente, saber cómo se distribuye la enfermedad en función


del tiempo, del lugar y de las personas. Trata de determinar, a lo largo de los años, si la
enfermedad ha aumentado o disminuido; si su frecuencia en un área geográfica es mayor que en
otra, y si las personas que tienen una determinada enfermedad muestran características
diferentes a los que no la tienen.

Las características personales que interesan a la epidemiología y al epidemiólogo son:


· Características demográficas: edad, sexo y grupo étnico
· Características biológicas: niveles de anticuerpos sanguíneos, productos químicos, enzimas,
constituyentes celulares de la sangre; mediciones de la función fisiológica de los diferentes
sistemas orgánicos del cuerpo.
· Factores sociales y económicos: situación socioeconómica, antecedentes educacionales,
ocupación, circunstancias relacionadas con el nacimiento.
· Hábitos personales: consumo de cigarrillos, alcohol y medicamentos, alimentación, actividad
física.
· Características genéticas: grupo sanguíneo, etc.

18
Promoción y prevención

En la actualidad se dejó de pensar a la salud complejidad. Prevenir es anticiparse,


como ausencia de enfermedad y se la actuar para evitar algo que no queremos
concibe de modo ¨positivo¨. Es decir, el suceda. Es conocer de antemano un daño o
objetivo es conservar la salud, evitando las perjuicio para intentar impedirlo.
situaciones que pueden llevar a perderla.
La promoción es el conjunto de acciones El nivel de la prevención primaria incluye el
tendientes a disminuir riesgos y a reducir la conjunto de actividades sanitarias que
propagación de enfermedades a través de deben realizar los gobiernos y la comunidad
la educación y la capacitación. Son en general para evitar que parezca una
acciones fundamentalmente educadoras y enfermedad en individuos o poblaciones
su objetivo es la concientización y la sanas, aparentemente sanas o en riesgo de
difusión de las formas de prevenir las enfermar.
enfermedades y de actuar cuando ellas se La higiene personal es fundamental para
producen. evitar enfermedades.
Existe un viejo y sabio refrán que dice: En ese sentido, la prevención primaria
¨mejor es prevenir que curar¨. Una frase comprende la higiene personal, la
muy sencilla pero que encierra una gran vacunación, la sanidad ambiental, etc.

19
Algunas de las actividades se focalizan en el enfermedad y la necesidad de aplicar
medio ambiente, y otras, en los individuos, tratamientos para curarla o paliarla hasta el
como es el caso de las vacunas, dentro de la restablecimiento del completo bienestar de
educación sanitaria puede mencionarse el la persona o población afectada. Abarca
cuidado del recién nacido, la crianza de los tres etapas:
niños, la alimentación balanceada, y la • La recuperación, que comienza cuando se
prevención de accidentes. manifiesta la enfermedad y se acude a la
Las acciones de prevención secundaria consulta médica.
comprenden el desarrollo de programas que • La rehabilitación, que tiende a restituir en
permitan un diagnóstico temprano de las las personas, las capacidades físicas,
enfermedades y la aplicación de un psíquicas o sociales que pudieron haber sido
tratamiento adecuado. El diagnóstico alteradas por una enfermedad o accidente.
temprano incluye los planes Debe permitir que se desarrollen las
epidemiológicas a nivel poblacional para habilidades para vivir con autonomía social.
detectar enfermedades en estado incipiente
• La reinserción social, que es la fase que
y con esto trabajar en la disminución de las
completa la rehabilitación. Requiere de la
tasas de mortalidad a partir de tratamientos
participación de la comunidad y de una
aplicados a tiempo.
actitud que rehace los prejuicios y la
Las acciones de prevención terciaria aceptación basada en la compasión.
comprenden desde la aparición de la

Infección y defensas

La infección consiste en la entrada y el desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso dentro


del huésped. Infección no equivale a enfermedad. Algunas infecciones no producen enfermedad
clínica o la producen muy tardíamente, como el VIH, que por lo general produce sida después de
años.
En los seres vivos existen barreras de defensa, que tienen por función “eliminar al adversario”
antes que éste invada el organismo y se multiplique.

El conjunto de mecanismos que permiten al hombre y a los animales reconocer las sustancias
extrañas, neutralizarlas y eliminarlas se conoce como inmunidad.
El término inmune deriva del latín immunis, que significa exento de cargos o libre de cualquier
cosa. ¿De qué forma se relaciona el origen de esta palabra con los mecanismos de defensa de
nuestro cuerpo?
El sistema inmune o inmunológico no está constituido por órganos propios. En realidad, distintas
células, tejidos y órganos que forman otros sistemas —como la piel, el estómago o los ganglios
linfáticos—, sustancias producidas por ellos, cumplen la misión de defensa.
En el ser humano existen tres categorías de barreras defensivas, primarias, secundarias o
terciarias, según el momento en que actúan.

20
• Las defensas primarias y secundarias detienen o minimizan la acción de cualquier tipo de agente
patógeno, y por eso constituyen una defensa no específica.
• Las defensas terciarias elaboran una respuesta determinada para cada agente patógeno, es decir
que son defensas específicas. Su acción es efectiva, intensa y duradera, por lo que la persona
queda protegida por un tiempo.

Barreras primarias
Toda la superficie del cuerpo se halla cubierta de piel, por lo que constituye la primera barrera que
debe atravesar un microorganismo para ingresar a nuestro organismo. Por eso es necesario
mantenerla limpia e intacta: las lastimaduras, los cortes y las raspaduras favorecen la entrada de
los agentes patógenos y entonces éstos pueden alcanzar tejidos subcutáneos.

La piel, además de ser una barrera física, tiene glándulas sudoríparas que secretan sudor, sustancia
con un pH ligeramente ácido, capaz de impedir la supervivencia de muchas especies microbianas.
También tiene glándulas sebáceas, que secretan ácidos grasos que inhiben el desarrollo de ciertas
bacterias.

La piel es seca debido a la presencia de una proteína llamada queratina. En cambio, en los orificios
corporales como la boca, las fosas nasales, los orificios genitales o el ano, la piel no está
queratinizada, cambia de aspecto y recibe el nombre de mucosa. Las células de las mucosas
secretan mucus y por eso este tejido es húmedo. El mucus tiene la propiedad de fijar e
inmovilizar a muchos microorganismos, impidiendo que éstos penetren en las capas de tejido más
profundos. Algunas células mucosas, como las del tracto respiratorio, poseen cilias que al
moverse sincronizadamente expulsan el mucus con microorganismos y partículas de polvo hacia
el exterior. En el sistema digestivo, varias sustancias constituyen verdaderas barreras defensivas,
como las enzimas de la saliva, el bajo pH de los jugos estomacales, la bilis y las enzimas de los
jugos intestinales. Estas sustancias pueden destruir a casi todos los microorganismos y los virus
que llegan al sistema digestivo. También, la flora bacteriana tiene un rol importante a nivel
defensivo. Su presencia impide que se instalen microbios en la mucosa.

Barreras secundarias
¿Qué ocurre si las barreras primarias no logran frenar la entrada de los microorganismos
patógenos? Éstos penetran en un tejido subcutáneo, se adhieren a él y comienzan a desarrollarse
para colonizarlo: se ha desencadenado la infección.

21
La infección es el aumento de la cantidad de microorganismos en el organismo; no es sinónimo de
enfermedad, ya que no siempre provoca daños. A veces, la infección se inicia en determinadas
células o tejidos y permanece localizada, pero en otros casos, el microorganismo se distribuye, a
través de la sangre, a otras partes del cuerpo y la infección se expande. Una vez comenzada la
infección, se pone en marcha un segundo mecanismo de defensa: la fagocitosis.

La fagocitosis es un proceso que llevan a cabo ciertos glóbulos blancos o leucocitos: los
polimorfonucleares, principalmente los neutrófilos, y los monocitos. En los tejidos existen células
con características y propiedades similares a los monocitos sanguíneos, que genéricamente se
denominan macrófagos.

La fagocitosis consiste en envolver al agente patógeno y destruirlo mediante la producción de


enzimas. Para llevar a cabo esta tarea, las células poseen una serie de propiedades que les permite
acudir hasta la zona donde se encuentra la infección y destruir a distintos microorganismos:
• Quimiotaxia: movimiento orientado a un lugar en especial mediado por las sustancias
quimiotácticas, las cuales son liberadas desde un foco infeccioso.
• Diapédesis: capacidad de los glóbulos blancos de atravesar la pared de los capilares sin
lesionarlos.
• Mov. Ameboide: desplazamiento de glóbulos blancos por el tejido conectivo a través de
pseudópodos.

Barrera terciaria
Algunas estructuras que constituyen a los microbios, o toxinas que éstos producen, y también
algunas sustancias liberadas durante la fagocitosis, ponen en marcha los mecanismos de defensa
de nivel terciario o específica por parte de los linfocitos, es decir la respuesta inmune o
inmunológica.
Una molécula que provoca una respuesta inmune se llama antígeno. En general, puede funcionar
como antígeno cualquier sustancia que el organismo no reconoce como propia, pero hay algunos

22
compuestos más antigénicos que otros: es el caso de las proteínas de la cápside viral, o los lípidos
de la cápsula bacteriana.

Los linfocitos T actúan directamente sobre el agente patógeno para destruirlo. En cambio, cuando
los linfocitos B detectan la presencia de un antígeno, elaboran un tipo especial de proteínas,
conocidas como anticuerpos. Los anticuerpos son específicos para cada antígeno; por ejemplo, si
en el cuerpo entra un determinado virus, los anticuerpos que se forman sólo neutralizan a ese
virus y no a otro.

Cuando los anticuerpos se unen a los antígenos provocan que los microorganismos invasores o las
sustancias extrañas pierdan su toxicidad para el organismo.

La respuesta inmune tiene tres características fundamentales:


• Es específica: para un antígeno determinado se desencadena una respuesta determinada (para
cada antígeno, un tipo de anticuerpo).
• Tiene memoria: los linfocitos fabrican anticuerpos con mayor rapidez y en mayor cantidad
contra antígenos que ya conocen.
• Es moderada y sostenida: existen mecanismos capaces de regular la producción, concentración
y persistencia de los anticuerpos en el organismo.

Las personas inmunodeficientes tienen disminuida la capacidad de producir anticuerpos. La


deficiencia puede ser hereditaria o adquirida. Entre las inmunodeficiencias hereditarias se
encuentran la enfermedad de Bruton, que se manifiesta en los varones debido a una alteración
del cromosoma X. Entre las inmunodeficiencias adquiridas, la que más preocupa en este
momento es el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

INMUNIDAD

El sistema inmunológico es quien mantiene los microorganismos infecciosos fuera del cuerpo.
También destruye microorganismos que lograron invadir el cuerpo. Está formado por una red
compleja de células y órganos que nos protegen. Desde el punto de vista médico, la capacidad de
resistencia que posee un organismo frente a los agentes patógenos es lo que se denomina
inmunidad.
La inmunidad se puede adquirir mediante mecanismos naturales o artificiales. En ambos casos,
puede ser pasiva o activa.
INMUNIDAD NATURAL INMUNIDAD ARTIFICIAL

ACTIVA Los anticuerpos son producidos Se induce la formación de anticuerpos


por el propio organismo cuando por medio de la introducción de
se padece una enfermedad. Los agentes patógenos muertos, o con su
anticuerpos duran mucho tiempo virulencia atenuada, o de sus toxinas.
en el cuerpo. Este preparado se denomina vacuna.
Su acción es de tiempo prolongada

23
PASIVA Los anticuerpos se transmiten de Se introducen anticuerpos producidos
madre a hijo durante el período por otro organismo, ya sea humano o
de gestación a través de la animal. Este preparado se denomina
placenta, y durante la lactancia. suero; su acción en el tiempo es breve.

Actividad:

Unidad 2- El derecho a la salud.

«El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de
todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o
social».
Desde el primer día, el derecho a la salud ha sido un aspecto fundamental de la identidad y el mandato
de la OMS, y también es el elemento primordial de mi máxima prioridad: la cobertura sanitaria
universal.

El derecho a la salud para todas las personas significa que todo el mundo debe tener acceso a los
servicios de salud que necesita, cuando y donde los necesite, sin tener que hacer frente a dificultades
financieras. Nadie debería enfermar o morir solo porque sea pobre o porque no pueda acceder a los
servicios de salud que necesita.

Es evidente que la salud también se ve condicionada por otros derechos humanos fundamentales,
como el acceso a agua potable y saneamiento, a alimentos nutritivos, a una vivienda digna, a la
educación y a condiciones de trabajo seguras.

El derecho a la salud también hace referencia al derecho que debe tener toda persona a ser dueña de
su salud y su cuerpo, y a tener acceso a información y a servicios de salud sexual y reproductiva, sin ser
objeto de violencia y discriminación.Toda persona tiene derecho a la intimidad y a ser tratada con
respeto y dignidad. Nadie debe ser sometido a experimentación médica, a exámenes médicos contra su
voluntad o a tratamiento sin consentimiento informado.

24
La marginación, la estigmatización y la discriminación tienen consecuencias nefastas para la salud física
y mental del individuo. La discriminación en el contexto de la atención de salud es inaceptable y
constituye un obstáculo importante para el desarrollo.
Ahora bien, cuando a una persona se le ofrece la posibilidad de participar activamente en la asistencia
que recibe, en lugar de tratarla como un mero receptor pasivo, se respetan sus derechos humanos, se
obtienen mejores resultados y los sistemas de salud son más eficaces.

Componentes del sistema sanitario argentino

El sistema sanitario argentino es muy complejo. En él intervienen tres subsectores cuya regulación
es responsabilidad del Estado Nacional:
• Público.
• Seguridad social.
• Privado.

El sub-sector público: presta servicios a la población a través de hospitales y de los centros de


salud, los gobiernos provinciales y municipales tienen los establecimientos de atención bajo su
jurisdicción y son los responsables directos de la misma. Atiende a las familias de menores
ingresos, a las personas que no tienen cobertura de la seguridad social porque no son
trabajadores en relación de dependencia o porque no tienen capacidad de pago.
También atiende a personas que si bien tienen cobertura por alguna obra social, tienen
limitaciones de acceso por razones geográficas o económicas.

El sub-sector de la seguridad social, presta servicios a los trabajadores en relación de dependencia


y sus familiares directos.

El sub-sector privado, presta servicios a personas y familias que pagan por acto médico o que
pagan las cuotas de un plan de salud (pre-pago).
Subsector Público Seguridad social Privado

Financiadores Estado. Agentes del seguro de salud Prepagos.


+ obras sociales + PAMI +
ART.

Prestadores Hospital público + Clínicas privadas y otros Clínicas privadas y


centros de salud + centros privados. Hospital otros centros
médicos de público. privados.
cabecera. Hospital Público.

Reguladores Nación, Provincia S.S.Salud + ART. S.S.Salud.


y municipios.

Población a 100% Trabajadores y grupo Clientes.


cargo familiar.

25
Subsector privado
Las prepagas son opcionales, es decir que es la persona la que decide pagar por un servicio de salud
privado (sería como pagar por un seguro médico). Hay jubilados que para evitar atenderse en la Obra social
que les toca por ley (PAMI), optan por acceder al sistema de salud privado, pagando una cuota mensual a
una Prepaga. Hace unos pocos años atrás las Prepagas no admitían personas con enfermedades pre
existentes o mayores de 70 años, pero se promulgó una ley que las obligó a tener que admitirlas sin
importar que la persona tuviese o no una enfermedad pre existente y sin importar la edad que tuviera el
afiliado.
A su vez, hay empleados autónomos que prefieren tener una Prepaga antes que tener la Obra social que les
correspondía de acuerdo a su actividad, con lo cual, optan por derivar los aportes a alguna Prepaga que
tenga convenio con la Obra Social que le hubiere correspondido.

Subsector público
El sistema de salud público está compuesto por pobre, etc. Como regla general, vale decir que la
centros de atención primaria y por hospitales salud es pública y gratuita para todos.
públicos y gratuitos, y es financiado con los
impuestos que recauda el gobierno nacional, Los turnos o citas en los hospitales públicos para ver
provincial y municipal (la Argentina se divide en 23 a cualquiera de los especialistas pueden ser
provincias y un Distrito Federal, y cada provincia, a su obtenidos vía personal en el hospital público (suele
vez, se divide en municipios o comunas. ser en horas de la mañana que se piden las citas o
Cada nivel de gobierno es autónomo, y recauda sus turnos, y se debe llevar el pasaporte o DNI.
propios tributos, aunque el nivel de gobierno Obviamente que si se necesita una atención médica
nacional coparticipa parte de lo que recauda a las inmediata todos los hospitales públicos cuentan con
provincias, y estas, a su vez, a los municipios). Es decir una “guardia” las 24 hs del día en el que hay médicos
que, hay tributos nacionales recaudados por la que atienden dichos casos de urgencia, para los
Administración recaudadora de impuestos de la cuales no hay que pedir una cita o turno previo,
Argentina, la AFIP, a su vez hay otros tributos que son obviamente), y en la ciudad de Buenos Aires también
provinciales, recaudados por las Agencias se pueden pedir vía telefónica (sólo para reservar
recaudadoras que cada provincia posee para tal fin, y turnos en hospitales, para centros de atención
por último, existen tributos que son municipales, primaria se debe ir presencialmente) a través del
recaudados por el área impositiva de cada municipio número 147 (número al cual también se pueden
o comuna. Además de financiarse con los impuestos, hacer reclamos, sugerencias, etc.). El sistema de
también existe una “Cooperadora” dentro de cada ambulancias con el que cuentan estos hospitales
uno de estos hospitales y centros de atención públicos de la ciudad de Buenos Aires se denomina
primaria, en la cual la persona que pueda pagar algo SAME, y su número telefónico es el 107 (ante una
mínimo y quiera cooperar con el hospital luego de emergencia en la vía pública, sea que fuere para
haberse atendido en el mismo, puede hacerlo. ustedes o para una persona que requiere de ayuda, y
El organismo que controla y regula tanto a la salud si es que no poseen ninguna de las otras dos
pública como al sistema de Obras sociales se llama coberturas en salud, se debe llamar al 107 para
“Superintendencia de Servicios de Salud” requerir una ambulancia del SAME indicando la calle
y la altura en la que se encuentra el damnificado, el
A la salud pública puede acceder cualquier persona,
cual será derivado al hospital público más cercano.
sea argentino o extranjero, sea empleado en relación
Sólo para emergencias). También se puede llamar al
de dependencia o esté desempleado, sea autónomo
911 que es el número de emergencias, sobre todo
o jubilado, sea que esté residiendo en el país o sea un
para casos policiales pero también para emergencias
turista que está de paso o un estudiante de
médicas.
intercambio por uno o dos semestres, sea rico o

26
Subsector obras sociales
La salud prestada a través del sistema de Obras Sociales funciona de la siguiente manera. Si uno es
autónomo (trabaja por cuenta propia y se ha inscripto en la AFIP para poder tributar como tal), o es
jubilado (retirado), o es empleado en relación de dependencia, y si está correctamente registrado, o sea
en “blanco” (implica que el empleador declara ante la AFIP, que ha contratado a dicho empleado y que
ingresará en su nombre, mes a mes, los pagos correspondientes a la seguridad social y a la jubilación,
además de las llamadas Cargas patronales que son los impuestos que se le cobran al empleador por tener
empleados en relación de dependencia.

Estar registrado o “en blanco” implica también la obligación de la apertura de una caja de ahorro bancaria,
en pesos argentinos, para depositar todos los meses el salario del empleado, y la entrega de un recibo o
comprobante al empleado en el cual conste el detalle del salario mensual, los descuentos efectuados
sobre el mismo en concepto de seguridad social y jubilación, etc.), entonces, si uno es empleado en
relación de dependencia, debidamente registrado, jubilado o autónomo, lo correcto sería que esté
cubierto por el sistema de salud prestado por las Obras sociales.

En el caso de los jubilados tienen una obra social llamada INSSJP, mejor conocida como PAMI, para evitar
que colapse el sistema público que está pensado para los sectores más vulnerables de la sociedad. Es
obligatorio, por ley, tanto para los jubilados, como para los empleados autónomos o en relación de
dependencia, tener una cobertura en salud prestada a través de una Obra Social.

La financiación del PAMI surge de un descuento del 3% que se efectúa sobre el salario bruto a todos los
trabajadores en relación de dependencia mes a mes. Quiere decir que los trabajadores activos financian la
obra social de los jubilados (PAMI). A su vez, estos empleados en relación de dependencia también deben
pagar un 3% adicional para financiar la Obra social que ellos tengan, la cual brinda cobertura médica tanto
al empleado como a su grupo familiar directo (cónyuge que esté a su cargo, e hijos hasta los 18 años si no
siguen estudiando al concluir la escuela secundaria, o hasta los 26 años si estudian en la Universidad). En
el caso de los autónomos, pagan su propia Obra social como una cuota fija mensual.

Articulación intersectorial para la atención de la salud


El subsector público (o estatal) de la salud está organizado sobre la base de tres niveles de
atención, según su capacidad en la resolución de los problemas de salud. Estos niveles son:

27
Unidad 3 - Salud y alimentación en la adolescencia.

LA ADOLESCENCIA
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de crecimiento que
se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años.
Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de edad es importante el
valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa.

¿Cuáles son las etapas de la adolescencia?

Adolescencia temprana
Entre los 10 y 13 años. Las hormonas sexuales comienzan a estar
presentes y por esto se dan cambios físicos: “pegan el estirón”, cambian
la voz, aparece vello púbico y en axilas, olor corporal, aumento de
sudoración y con esto surge el enemigo de los adolescentes: el acné.
Comienzan a buscar cada vez más a los amigos.

Característica Mujeres Varones

Forma La cintura se estrecha y las Mayor desarrollo muscular y


corporal caderas se ensanchan. robustez. Ensanchamiento del
Desarrollo del busto. tórax y
Menor estatura que el varón. estrechamiento de caderas.
Mayor estatura que la mujer.

Vello Predomina en zona de axilas y Aparece la barba. Predomina en


genitales. Menos desarrollo en zonas de axilas y genitales
otras partes del cuerpo. también en otras partes del
cuerpo.

Voz Más aguda. Cuerdas vocales Más grave. Cuerdas vocales


más cortas y menor desarrollo largas y mayor desarrollo de
de la laringe. laringe (se hace evidente la nuez
de Adán).

Desarrollo Primera menstruación. Primera eyaculación.


reproductivo
39

Adolescencia media
Entre los 14 y 16 años. Comienzan a evidenciarse cambios a nivel
psicológico y en la construcción de su identidad, cómo se ven y cómo
quieren que los vean. La independencia de sus padres es casi obligatoria
y es la etapa en la que pueden caer fácilmente en situaciones de riesgo.

28
Adolescencia tardía
Desde los 17 y puede extenderse hasta los 21 años. Comienzan a
sentirse más cómodos con su cuerpo, buscando la aceptación para
definir así su identidad. Se preocupan cada vez más por su futuro y sus
decisiones están en concordancia con ello. Los grupos ya no son lo más
importante y comienzan a elegir relaciones individuales o grupos más
pequeños.

Actividades

1. Escaneen el siguiente Qr. A partir del capítulo «Pubertad y


adolescencia», de la serie Queremos saber, respondan las siguientes
preguntas.
a. ¿Por qué el conductor propone hablar de «adolescencias» en
plural? ¿Qué piensan al respecto?
b. ¿Qué sucede en los cuerpos durante la adolescencia? ¿Los cambios son iguales para
todas las personas?
c. ¿De qué modo piensan que influyen los medios de comunicación en cómo nos
sentimos?

2. Realicen una lista de frases, busquen imágenes que los/as identifiquen en relación a los
siguientes puntos y realicen un collage
● discusiones debido a las restricciones horarias del adolescente
● los amigos que eligen
● el tiempo que comparte con la familia frente al que pasa con gente de su edad
● desempeño escolar y laboral
● automóviles y privilegios para conducir
● citas y sexualidad
● vestimenta, peinados y maquillaje
● conductas autodestructivas como fumar, tomar alcohol y consumir otras drogas.

3. Para hablar del cuerpo nada mejor que jugar con él: ponerlo en movimiento, habilitar el
disfrute, la risa, las miradas, bajar las barreras de la inhibición y favorecer el encuentro. Para
hacerlo, es una buena opción destinar diez minutos al “juego de las estatuas”.
Un/una estudiante puede pasar al frente y representar una palabra que se le asignará en secreto.
Intentará transmitir esa palabra utilizando solamente su cuerpo, y de manera estática, para que el
resto de la clase la adivine.

Terminadas las representaciones, respondan en sus carpetas:


a. ¿Cómo me sentí al representar la emoción, sentimiento al frente de mis compañeros/as?
b. ¿Me sentí identificado/a con la representación que hizo mi compañero/a?
c. Si pienso en el día a día ¿logro expresarme con libertad? ¿Cuando me siento bien? ¿Y mal?
d. ¿Me siento comprendido/a y acompañado/a?

29
Imagen corporal y publicidad

Actividades
1. Busquen en diarios y revistas tres publicidades que muestren cuerpos masculinos o femeninos.
a. Describan en un párrafo cómo son los cuerpos que aparecen en las publicidades que han
elegido. ¿Creen que son cuerpos saludables? ¿Por qué? ¿Conocen personas que tengan ese
tipo de cuerpos?
b. ¿Qué mensaje creen que envían las publicidades al mostrar estos cuerpos? ¿Son mensajes
positivos o negativos? ¿Por qué?
c. En grupos, diseñen una publicidad gráfica sobre algún producto que tenga imágenes que
incentiven un cuerpo saludable.

30
Imagen corporal y autoestima

Lo más importante para empezar a pensar el cuerpo es que no está vinculado sólo con la
dimensión biológica, sino que también está constituido por los significados y valoraciones que se
le otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico.
De esta forma, las concepciones sobre qué es, cómo vivimos el cuerpo, y cómo cuidamos nuestra
salud van cambiando.
El cuerpo es una dimensión importante de nuestra identidad por eso cuando reflexionamos sobre
él debemos considerar la influencia del contexto histórico, la cultura, la condición social, la forma
de cuidarlo y de valorarlo, así como también las concepciones sobre el sexo y el género que
prevalecen en nuestra sociedad.

Desde la ESI, devenir sujetos sexuados, no es sólo un dato inicial biológico, ni individual
psicológico, sino un proceso a lo largo de una historia personal,
social, cultural y política, a partir del cual, el cuerpo se
constituye como parte fundamental de la identidad de las
personas. En este sentido, adquiere particular relevancia el
fortalecimiento de la autonomía y la autoestima, para lograr
una sana relación con las otras personas, confianza en sí mismo,
actitud mental positiva, metas favorables, automotivación,
solidaridad, compromiso, vinculación con actividades sociales
en busca del bien común.

El cuerpo, la salud y el enfoque de derechos

Cuando nos referimos al cuidado del cuerpo desde la ESI, abarcamos una multiplicidad de temas
relacionados con el ejercicio de los derechos:
• el conocimiento y el respeto del propio cuerpo y el respeto por el cuerpo del otro/a;
• el reconocimiento de la propia intimidad y la de los/as otros/as;
• el ejercicio placentero y responsable de la sexualidad,
• la expresión de las emociones y la afectividad a través del cuerpo, la promoción de buenos
tratos, la construcción de la autonomía;
• la reflexión sobre el modo en que las construcciones de género condicionan la percepción y
valoración del cuerpo y sus vínculos;

Actividad
1. Piensa que mensajes sueles decirte en relación a tu cuerpo. ¿Son positivos? ¿Quienes de tu
entorno crees que influyeron en esta percepción?
2. Confecciona una lista de las cosas que te gusten de vos (incluye partes de tu cuerpo, aptitudes
y actividades que realices)
3. En tu relación con los demás, ¿Cómo es tu mirada y tus palabras respecto de su apariencia?
4. ¿Qué modificarías y/o agregarías para sentirte mejor?

31
Unidad 4- Las adicciones.

S​ egún la Organización Mundial de la Salud (OMS) una adicción es una enfermedad física y
psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.
Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos,
genéticos, psicológicos y sociales.

¿A qué llamamos droga?

Una droga es cualquier sustancia (terapéutica o no) que, introducida en el organismo, es capaz
de modificar una o varias de sus funciones.
La drogadicción o adicción a las drogas -llamada también drogadependencia- es un estado de
alteración provocado por el consumo repetido y periódico de drogas.

Uso, abuso y adicción


Existen tres tipos básicos de consumo:

32
Adicción
Se considera que la adicción es una enfermedad cerebral, porque las sustancias tóxicas son
psicoactivas y su reiterado consumo modifica el funcionamiento e incluso la estructura de ciertas
áreas encefálicas. Ello implica que la dependencia de una sustancia (pero también se define en
situaciones de actividades o relacionales) han modificado y trastornado la normal actividad de los
circuitos de recompensa, motivación y memoria de la persona afectada.

Para el concepto de adicción, son precisos los fenómenos de abstinencia y tolerancia:

● Abstinencia: es el conjunto de síntomas producidos por la reacción del organismo al ser privado
de una sustancia adictiva de la que se ha vuelto dependiente. Sin la sustancia, las funciones del
organismo se modifican produciéndose desequilibrios químicos, hormonales y un nivel de
distrés psicológico que se elimina con la reintroducción de la sustancia.
● Tolerancia: es un fenómeno complementario al síndrome de abstinencia. Consiste en la
necesidad de aumentar la dosis de la sustancia para obtener los efectos deseados, ya que el
organismo se “anticipa” para la recepción de la sustancia, siendo preciso aumentar su consumo
para conseguir el efecto inicial.

Clasificación de las drogas

Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización, predominando, en la
actualidad, las clasificaciones en función de sus efectos farmacológicos.

Según los efectos producidos en el sistema nervioso central


Según éste las distintas sustancias podrían clasificarse en una o varias (drogas mixtas) de las
siguientes categorías:
• Depresoras: inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central,
enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones
corporales. Entre los efectos que producen se encuentran relajación,
sedación, somnolencia, sueño, analgesia e incluso coma.

• Estimulantes: producen una activación general del sistema nervioso


central, dando lugar a un incremento de las funciones corporales.

• Alucinógenos: también conocidos como perturbadores. Producen un


estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan
imágenes sensoriales sin entrada sensorial.

33
34
Actividades

1. Analizaremos el contenido de los medios de comunicación. Busquen canciones y publicidades


que hagan referencia a alguna droga y respondan:
a. ¿ Qué mensajes sobre la droga ofrece? ¿Son correctos en relación a los efectos en el
organismo?
b. ¿ Por qué creen que transmiten estos mensajes?
c. ¿ Creen que promueve o incita al consumo?

2. Consumo de tabaco y alcohol


a. Investiguen y realicen una lista de los componentes principales del cigarrillo
b. Completa la imagen con los efectos del cigarrillo en los lugares marcados.

c. ¿ Cuál es la diferencia entre el/la fumador/a pasivo/a y el/la activo/a?


d. Reflexionen sobre los siguientes argumentos correspondientes a posiciones contrapuestas y en
dos o tres párrafos fundamenten su respuesta.
• La legalización de las drogas brinda a los consumidores el mensaje de que su uso no tiene
riesgos, llevándolos a consumirlas sin tomar conciencia del daño que pueden provocar.

• La penalización de las drogas deja a los consumidores desprotegidos. El Estado debe


legalizarlas y regularlas para que los consumidores sepan exactamente qué están
consumiendo.
e. Teniendo en cuenta lo trabajado en esta unidad, y los textos complementarios que aparecen a
continuación, piensen grupalmente:
• ¿Cómo harían un mensaje publicitario/folleto de bebidas alcohólicas o tabaco con discurso
preventivo?

35
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-sin-tabaco-2022

36
Unidad 5- La Educación Sexual Integral.

La sexualidad es un concepto muy amplio, que incluye condiciones biológicas, psicológicas y


socioculturales. Para la OMS, “El término sexualidad´ se refiere a una dimensión fundamental del
hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa y práctica en todo lo que
somos, sentimos, pensamos y hacemos”.

La sexualidad incluye la forma de vincularnos con otras personas y con nuestro entorno, sobre la base
de nuestra historia personal, dentro de una familia determinada, de un territorio determinado, influidos por
los amigos que tenemos, la escuela a la que vamos, etcétera.

La familia ejerce un rol importante en el desarrollo sexual. Las improntas que recibe el niño desde su
nacimiento, el afecto o dureza que se manifiesta en las voces, miradas y sonrisas, las observaciones de las
actitudes y roles de la madre y el padre, el diálogo en seno del hogar, la influencia de acciones cotidianas, van
formando su personalidad, y pueden influir en su modo de vivir la sexualidad.

Conceptos básicos sobre sexualidad

Sexo biológico
Corresponde a las características biológicas que diferencian a los individuos a nivel sexual,
incluyendo los órganos, hormonas y cromosomas.

El sexo biológico se manifiesta de 3 formas:


• Hembra: se define como hembra la persona que nació con los cromosomas XX y el aparato
reproductor femenino (ovarios y genitales femeninas)
• Macho: la persona que nació con los cromosomas XY y tiene el aparato reproductivo masculino.
• Intersexualidad: antes conocida como hermafroditismo. Una combinación de ambos sexos. Es
una condición natural dónde una persona presenta una discrepancia entre su sexo cromosómico
(XX/XY), sus genitales y gónadas (ovarios y testículos), presentando características de ambos
sexos.

Género
Se refiere a los roles socialmente construidos, los comportamientos, actividades y atributos que
una sociedad dada considera apropiados para los hombres y las mujeres.

37
Identidad de género
Según la ONU, la identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal y como
cada persona la experimenta, la cual podría corresponder o no, con el sexo asignado al momento
del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y otras expresiones de género como el
habla, la vestimenta o los modales.

Algunas identidades de género son:

● Cisgénero: Aquellas personas que tienen una identidad de género que coincide con la que se
les asignó al nacer.
● Trans: término que engloba a todas aquellas personas que se identifican con un género
diferente al asignado al nacer o que expresan su identidad de género de manera no normativa:
transexuales, transgéneros, travestis, género no binario, entre otros.
Transgénero: persona que cuestiona los roles masculino y femenino impuesto desde el
nacimiento y que decide construirse de forma opuesta o diferente a lo establecido
socialmente, en algunos casos, este proceso de transito se da mediante la transformaciones
corporales y procesos hormonales.
Transexual: persona en la que su identidad de género difiere del género asignado al nacer.
Existen muchas maneras de vivir y sentir la transexualidad, algunas personas transexuales
consideran necesario transformar su cuerpo a través de tratamiento hormonal y/o cirugías de
reasignación sexual.
Transformistas: personas que ocasionalmente asumen roles del género opuesto. Hombres que
tienen conductas, atuendos y estilos femeninos, contrarios a su propio género; mujeres que
disfrutan con conductas, atuendos y estilos masculinos.
Travestis: personas que expresan su género, de manera permanente, a través de la utilización
de prendas de vestir y actitudes social y culturalmente consideradas propias del otro género.
No binarios: Aquellas personas cuya identidad de género no coincide con el género masculino
o femenino enteramente, o se ubica en alguna categoría intermedia, independientemente de
su orientación sexual.

Orientación sexual
La orientación sexual es la capacidad, independientemente del sexo biológico y de la identidad de
género, de una persona, para sentirse atraída emocional, sexual y afectivamente por personas de
un género diferente al tuyo, del mismo o de más de un género.

Entre las tipologías más conocidas de orientación sexual están:


● La heterosexualidad: atracción física, emocional, afectiva y sexual por personas de un género
diferente.
● La homosexualidad: atracción física, emocional, afectiva y sexual por personas del mismo
género.
● La bisexualidad: atracción física, emocional, afectiva y sexual por personas de ambos géneros.
Existen otras orientaciones sexuales menos conocidas como la pansexualidad –se caracteriza por
la atracción física, emocional, afectiva y sexual hacia una única persona, independiente de su sexo

38
y género y la polisexualidad – la atracción física, emocional, afectiva y sexual por individuos de
diversos géneros sin discriminar, niegan la idea binaria de género. Se diferencian de los
pansexuales, en que, mientras los primeros sienten atracción hacia todas las manifestaciones de
género, los polisexuales no sienten atracción hacia todas posibles identidades de género.

Sexualidad y reproducción

Los caracteres sexuales son las diferencias físicas que existen entre los hombres y las mujeres. Se
dividen en primarios y secundarios. Los caracteres sexuales primarios son los órganos
reproductores (que originarán las gametas). Los caracteres sexuales secundarios son las
características físicas no relacionadas con la reproducción que diferencian a hombres y mujeres y
son el producto del aumento en la actividad hormonal que empieza en la pubertad. Existen
hormonas específicas en el hombre y en la mujer, denominadas hormonas sexuales, que
intervienen en diferentes procesos. Las hormonas sexuales masculinas reciben el nombre de
andrógenos. La principal es la testosterona. Los estrógenos y la progesterona son las hormonas
sexuales femeninas.

Los caracteres sexuales secundarios incluyen:


• En las mujeres: crecimiento de las mamas, voz aguda, caderas anchas, escaso vello corporal.
• En los hombres: crecimiento de la barba, voz grave, musculatura más desarrollada, vello
abundante.

Anatomía del aparato reproductor femenino y masculino

39
40
41
Las células sexuales o gametos

La célula sexual femenina:

• Tiene forma esférica y es bastante


grande. De hecho, es la célula más
voluminosa del cuerpo humano.
• Es inmóvil.
• Se forman en los ovarios.
• Desde la pubertad madura un óvulo cada
28 días aproximadamente.
• Hacia los cincuenta años ya no maduran
más óvulos y cesa la menstruación. Es la
menopausia.

La célula sexual masculina:

• Es pequeño y tiene una cola móvil que le sirve


para desplazarse.
• Se forma en los testículos desde la pubertad.
• En una eyaculación promedio (entre 1 y 5 ml de
semen) se expulsan 300 millones de
espermatozoides.
• En su recorrido hacia el exterior se acompaña de
unas sustancias y se forma un líquido llamado
semen.
• El acrosoma está cargado de enzimas que facilitan
la penetración del óvulo.
• El cuello tiene gran cantidad de mitocondrias que
aportan la energía necesaria para el movimiento.

42
La respuesta sexual humana

El ser humano es un ser social y, como tal, vive condicionado por distintas pautas culturales,
creencias religiosas y tradiciones que determinan diversas concepciones respecto de la función
sexual; desde un fin estrictamente reproductivo hasta una forma de obtener placer y afianzar el
vínculo afectivo. Sin embargo, la respuesta del cuerpo a la función sexual es semejante a todos los
seres humanos, ya que se trata de una reacción fisiológica a diferentes estímulos y en ella se
pueden identificar las siguientes etapas:

Excitación: el ritmo respiratorio y el circulatorio, así como la transpiración, aumentan. Se


produce vasodilatación y, en consecuencia, la piel se ruboriza (primero el abdomen y luego
citados, esas condiciones se mantienen constantes. Su duración varía según la actividad
sexual. todo el cuerpo). En la mujer hay lubricación vaginal, y en el hombre, la erección del
pene.

Meseta: en este periodo, en el que se ha alcanzado un máximo de respuestas de los sistemas


suele producirse el coito o cópula, es decir, la penetración del órgano copulador masculino
en la vagina.

Orgasmo: llega un punto en el cual esa excitación lograda se hace ¨insostenible¨, por lo que
el cuerpo aumenta la tensión sexual y libera energía mediante contracciones musculares
(sobre todo en la zona pélvica). En el hombre, suele producirse la eyaculación.

Resolución: luego del orgasmo, los cambios se invierten y el cuerpo vuelve, rápidamente, al
estado fisiológico inicial a nivel cero. En las mujeres puede lograrse un aumento de tensión
nuevamente antes de llegar al nivel cero: sin embargo, los varones, que tienen mayor gasto
energético (debido a la erección del pene) necesitan más tiempo de recuperación, por lo
que no pueden tener orgasmos múltiples.

43
El ciclo menstrual

El ciclo menstrual dura aproximadamente 28 días y está determinado por


la acción de hormonas del hipotálamo, de la hipófisis y de los ovarios.
Estas hormonas regulan, además, los cambios en el sistema reproductor
femenino en la fecundación y el embarazo.

Durante el ciclo menstrual, se produce la maduración del óvulo (ciclo


ovárico) y, el crecimiento del endometrio (ciclo uterino),que se prepara
para la implantación del óvulo fecundado.

El ciclo se inicia cuando el hipotálamo produce y libera los factores activadores de las hormonas de
la hipófisis, que son la hormona folículo estimulante y la hormona luteinizante.

44
Para estudiar los cambios que se producen en el ciclo, se considera como primer día aquel en el
que aparece el sangrado menstrual o menstruación.

La glándula hipófisis comienza


a liberar la hormona folículo
estimulante (FSH) que, como lo
indica su nombre, estimula un
folículo primario por mes para que
madure al mismo tiempo que se
empiezan a segregar estrógenos;
estas hormonas determinan el
aumento en espesor del endometrio
uterino para alojar y nutrir al
embrión.
Previa la ovulación, hay una
secreción abundante de FSH y, sobre
todo, de hormona luteinizante o LH.
Esta última hormona estimula la
formación del cuerpo amarillo o
lúteo, que comienza a secretar gran
cantidad de progesterona, la cual
prepara al útero para la
implantación del óvulo fecundado,
aumentando al doble el espesor del endometrio, y a las glándulas mamarias para la lactancia. Si el
óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo degenera y disminuye el nivel de progesterona: los vasos
sanguíneos endometriales interrumpen el flujo sanguíneo y gran parte del tejido muere. Este
tejido, junto con pequeñas cantidades de sangre, constituye el menstruo, que entre los días 1 y 5
del ciclo se expulsa en forma gradual y mediante contracciones uterinas a través del canal vaginal
(menstruación). Este ciclo se repite cada 28 días, aproximadamente.

Actividades

1. Observen el gráfico de esta página y respondan las preguntas a continuación.


a. ¿Cuáles son las hormonas hipofisiarias?
b. ¿Cuáles son las hormonas sexuales femeninas?
c. ¿Qué hormona es responsable del crecimiento del folículo ovárico?
d. ¿Cuál es la función del folículo ovárico?
e. ¿Qué hormona es responsable del crecimiento del endometrio?
f. ¿Qué gonadotrofina aumenta al momento de la ovulación?
g. ¿Qué hormona es la responsable de la formación del cuerpo lúteo?

45
2. Expliquen brevemente cada fase del ciclo menstrual:
a. fase preovulatoria o folicular.
b. Ovulación.
c. Fase post-ovulatoria o lútea.
d. Menstruación.

3. Ubiquen en el siguiente esquema las etapas de:


• Fase folicular
• Fase lútea
• Ovulación y días fértiles
• Menstruación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

4. Recordemos que el ciclo menstrual se inicia con el primer día de menstruación y termina
cuando comienza la siguiente menstruación; recuerda que la ovulación transcurre en la mitad del
ciclo y que el óvulo tiene un tiempo de vida de 12-24 horas, mientras que el espermatozoides, una
vez que entro en la trompa de Falopio puede sobrevivir un máximo de 72 hs.
Observa las fechas que están marcadas en los calendarios, ellas indican los días que presentó
menstruación esta mujer.

a. ¿Cuántos días dura el ciclo menstrual? ¿En qué


fechas dura este ciclo?
b. ¿Cuántos días dura la menstruación?
c. ¿Cuándo ocurre la ovulación?
d. ¿Cuáles son los días fértiles?

5. Imagina que una mujer tiene un ciclo menstrual de


29 días, si su última menstruación comenzó el 16 de
junio

a. ¿Cuál es la fecha de su próxima menstruación?


b. ¿Cuándo se producirá la ovulación?
c. ¿En qué fechas serán los días fértiles?

46
Planificación familiar

Todas las personas tienen derecho a tomar decisiones libres y responsables acerca de su
reproducción, el número de hijos que desea tener y el momento en que desea tenerlos.
Es claro que el ejercicio de este derecho sólo es posible en la medida en que cada uno/a cuente
con la información adecuada. El conjunto de las acciones destinadas a lograr esta información se
denomina planificación familiar.
Los métodos anticonceptivos o de control de la natalidad impiden o reducen significativamente
las posibilidades de una fecundación. Incluyen una variada gama de estrategias adecuadas a
diferentes circunstancias, estilo de vida y creencias. El tema debe ser tratado respetando las
opiniones y estableciendo acuerdos. La elección de un método anticonceptivo o la opción por la
abstinencia implica un acto de responsabilidad y respeto hacia la propia persona y también hacia
la pareja. Así, el consentimiento sobre el uso de cualquier método debe ser recíproco. De todos
modos, es muy importante consultar con un ginecólogo y pedirle su opinión.
Los métodos anticonceptivos son aquellos procedimientos, drogas y dispositivos que tienen como
función principal prevenir el embarazo. Algunos de ellos además, evitan el contagio de ETS y
regulan ciclos menstruales.

Se clasifican en:
● Métodos naturales o biológicos.
● Métodos de barrera o físicos.
● Métodos hormonales o químicos.
● Métodos definitivos o quirúrgicos.

Métodos anticonceptivos naturales


Se basan en la abstinencia periódica a partir de reconocer el ciclo menstrual y detectar el periodo
fértil.
• Coitus Interruptus (Interrupción del Coito)
• Método del Ritmo
• Método de la Temperatura Basal
• Método de Billings

Coito interrumpido o retirada


Consiste en interrumpir el coito inmediatamente antes de que el hombre llegue al orgasmo,
retirando el pene de la vagina y eyaculando fuera de ella. Los hombres que usan el método del
retiro deben ser capaces de saber cuándo están alcanzando el punto de la excitación sexual en el
cual la eyaculación ya no se puede detener o posponer. Si no puedes predecir exactamente ese
momento, el retiro no será tan efectivo. Incluso si un hombre se retira a tiempo puede ocurrir un
embarazo ya que el líquido que sale antes de la eyaculación puede llevar suficientes
espermatozoides para causar un embarazo.

47
Método del calendario
Conocido como método Ogino-Knaus. El ciclo femenino, aunque puede variar entre 24 y 35 días,
suele ser de 28 días. La ovulación se produce aproximadamente alrededor del día 14 en un ciclo
de 28: ese es el momento más fértil para la mujer. Habitualmente la temperatura aumentará unas
décimas y el moco cervical uterino será más denso. Entonces, si lo que se quiere es evitar el
embarazo, se deberían usar métodos de barrera (preservativos, por ejemplo) o abstenerse de
mantener relaciones sexuales con penetración vaginal. Hay que saber que un óvulo sobrevive en
el útero alrededor de 24 horas y los espermatozoides hasta 5 días. Si el ciclo dura 28 días, no se
deberían mantener relaciones sexuales entre el día 12 y 16 del ciclo menstrual.

Método de la temperatura
Se basa en la detección del día de ovulación mediante la toma diaria de la temperatura durante
cierto periodo de tiempo e incluso siguiendo el ciclo durante 6 meses. Se ha de hacer en
condiciones basales (antes de desayunar y levantarse). Se toma en las mucosas (boca, ano o
vagina) y no en la piel (axila o ingle). El aumento de temperatura puede ser pequeño, por lo que
puede resultar difícil de apreciar. La diferencia de temperatura oscila en torno a 1 grado. Durante
los 6 días de más fertilidad la temperatura tendrá ese ligero aumento.

Método Billings o del moco cervical


El moco del cuello del útero se vuelve menos espeso y más transparente, como la clara de huevo,
en el momento de la ovulación. Por tanto se trata de abstenerse del coito cuando se aprecie este
fenómeno. Este método es difícil de evaluar si no se está atenta para detectar los cambios.

Métodos anticonceptivos de barrera


Impiden la unión física de los espermatozoides con el óvulo. La base de su efectividad reside en
su correcto uso, por lo que es necesaria cierta coordinación y comunicación en la pareja durante
su colocación. Multiplican su efectividad en combinación con otros métodos (químicos y
hormonales). En este grupo se encuentran:

Preservativo masculino: también conocido como condón, consiste en un capuchón de látex


(existen también los que emplean como material el poliuretano o el nitrilo, para los alérgicos al
látex) que se coloca sobre el pene erecto antes de la penetración.

De un solo uso, es junto con el preservativo femenino,


capaz de prevenir embarazos y ETS eficazmente (VIH,
hepatitis B/C, sífilis, gonorrea…), salvo aquellas que
estén presentes en el área exterior del mismo (piel de la
base del pene, pubis y escroto). Su uso está
ampliamente extendido y resulta relativamente sencillo
conseguirlo (no requiere receta). Tras la eyaculación, el
pene debe retirarse de la vagina/ano antes de que
pierda la erección, para minimizar las posibilidades de
accidente.

48
Hay que prestar atención a su colocación y emplearlo bajo las condiciones
adecuadas, pues en un medio con escasa lubricación podría llegar a rasgarse
debido a la fricción, de igual manera que si lo empleamos de una talla
menor. También podría perder sus condiciones aislantes al ser empleado
con un lubricante de base oleosa o bajo temperaturas elevadas. Ponerse dos
preservativos no sólo no garantiza una mayor protección sino que aumenta
la tasa de fallo.

con el preservativo se hace el campo de látex?

Preservativo femenino: es una funda de poliuretano lubricada que se introduce en la vagina y se


ancla a las paredes con dos anillos, uno interno ajustable al fondo de saco vaginal (cubriendo el
orificio de entrada al cérvix) y otro externo, sobre los labios menores protegiendo enteramente
los genitales femeninos y los masculinos hasta la base del pene.

Para retirarlo no es preciso que el pene siga erecto, por lo que


puede retirarse tiempo después de la eyaculación. Para
extraerlo se debe girar el anillo externo y tirar suavemente.
Puede colocarse 8 horas antes del coito. Al igual que el
preservativo masculino, es de un solo uso, y en estudios de
laboratorio ha mostrado proteger eficazmente frente a ETS.
Aunque también es de uso libre, es un método más caro que el
masculino y requiere una instrucción más precisa para su
correcta colocación. No deben usarse conjuntamente pues
podrían romperse debido a la fricción.

49
Diafragma: es una copa de silicona blanda y poco profunda que ocluye el
orificio cervicouterino. Se debe doblar por la mitad y poner dentro de la
vagina para cubrir el cuello del útero.

Está disponible en varios tamaños, por lo que debe consultarse


previamente a un ginecólogo para que determine cuál es el más
indicado para cada mujer. Es necesario colocarlo 2 horas antes del coito
y emplear como refuerzo un espermicida.

Tras la eyaculación debe permanecer 6 horas colocado y no es adecuado


realizar lavados vaginales. Si tras el primer coito se desea retomar la
actividad sexual, se aplicará una nueva dosis de espermicida, pero no
debe dejarse puesto más de 24 horas debido al riesgo de infección. Es
reutilizable, por lo que se puede lavar y guardar para otro encuentro
sexual. Cada vez que se utilice deberemos comprobar su estado para
asegurar que no se ha deteriorado. No protege contra ETS.

Métodos anticonceptivos hormonales


Estos métodos se basan en la administración por diferentes vías de hormonas femeninas para
impedir la fecundación mediante la inhibición de la ovulación y el espesamiento del moco
cervical.

Píldoras combinadas

Método anticonceptivo hormonal con progestágenos y


estrógeno que se toma todos los días a la misma hora durante
21 o 28 días. Existen varios tipos que difieren en cantidad, en
el tipo de hormonas y en la pauta de administración. Es
importante no olvidar ninguna toma, ya que su eficacia no está
garantizada en caso de olvido. La primera píldora se toma, el
primer día de la menstruación. Según el tipo de píldora que se
esté usando, se toma cada día, durante 21 o 28 días seguidos,
siempre a la misma hora.

Píldora 21 días. Después de estos 21 días, se descansa una semana, durante la cual aparecerá la
menstruación. Al terminar la semana se inicia de nuevo la toma.
Píldora 28 días. Con la píldora que se toma durante 28 días aparece la menstruación sin tener
que dejar de tomarla, y se inicia una nueva toma el día 29.

50
Parche

Método anticonceptivo hormonal de uso semanal. Se trata de


un apósito/pegatina de color beige de 20 mm2 que se coloca
directamente sobre la piel limpia, seca y sin vello y va liberando
de forma continuada una combinación de hormonas
(progestágeno y estrógeno) que son absorbidas por la piel.
La primera vez que se utiliza se coloca durante las primeras 24
horas del período del ciclo menstrual, y se lleva durante 7 días
seguidos. El día 8 se cambia por uno nuevo, y el día 15 se vuelve a cambiar por otro parche.
Cuando se retira el tercer parche, se hace una semana de descanso, en la que aparece un
sangrado parecido a la menstruación. Tras la semana de descanso se coloca un parche nuevo, el
mismo día de la semana que se colocó el primer parche.

DIU-Dispositivo intrauterino

Dispositivo de plástico y metal que se coloca en el útero. El DIU es


implantado en la cavidad uterina por un especialista (ginecólogo),
preferiblemente durante la menstruación. Es conveniente realizar
revisiones periódicas tras su implantación. Los DIU pueden ser de
varios tipos, con hormonas y sin ellas. El DIU hormonal es de
plástico, mientras que el otro es de metal (cobre) y se considera un
método anticonceptivo de barrera.

Implante Subdérmico

Es un dispositivo que consta de una o dos varillas y que se


coloca bajo la piel. La colocación se realiza de forma sencilla y
rápida mediante una pequeña inserción en el brazo de la
mujer bajo anestesia local, por parte de un médico
especialista. La inserción se realiza durante los primeros días
de la menstruación. Después de 3 años hay que retirar el
implante y colocar uno nuevo.

Si deseas finalizar la anticoncepción antes de los 3 años, no hay ningún problema, el médico
puede extraerlo en cualquier momento.

Existen otros métodos hormonales como los inyectables y los anillos vaginales

Métodos anticonceptivos quirúrgicos


Son métodos prácticamente permanentes:
● Ligadura de trompas (mujeres).
● Vasectomía (hombres).

51
¿Cómo se hacen?
Para la ligadura de las trompas, el proceso más usado es el de la laparoscopía. Se hace una
pequeña incisión cerca de la zona del ombligo, y se llena la cavidad abdominal con gas. El
laparoscopio se inserta en la cavidad abdominal y cuando el doctor encuentra las trompas,
inserta un instrumento para cortarlas y cauterizarlas, a través de una segunda incisión en la zona
púbica.
La mujer deberá reposar de dos a tres días luego del procedimiento, y podrá volver a tener
relaciones tras una semana aproximadamente.
En el hombre (vasectomía), se inyecta un anestésico local en cada extremo del escroto. Se hace
una incisión en cada lado del escroto y el conducto deferente se saca por la incisión, luego se
corta y se ata o cauteriza cada extremo, y vuelto a poner dentro del escroto (el proceso se repite
en el otro lado).

Hay que destacar que la vasectomía no es de efecto inmediato como la ligadura de trompas, por
lo que hay que usar protección con los métodos artificiales o naturales, por lo menos hasta un
mes.

52
Infecciones de transmisión sexual (ITS)

Son infecciones que se pueden transmitirse de una persona a otra a través del contacto sexual.
Es importante saber que no generan inmunidad una vez contraídas, por lo cual una persona puede
adquirir reiteradas veces una misma infección.

Las ITS se transmiten a través de tres vías:


● VÍA SEXUAL: por relaciones sexuales sin uso de preservativo, a través del contacto con semen,
líquido preeyaculatorio, fluidos vaginales, sangre.
● VÍA SANGUÍNEA: por contacto con sangre o por compartir elementos cortopunzantes.
● VÍA PERINATAL: por los fluidos presentes en el proceso de gestación, durante el parto o por la
lactancia.

Enfermedad Noxa Síntomas


Sífilis Bacteria:
Espiroqueta
Los síntomas aparecen dos o tres semanas después del contacto
sexual y tienen dos etapas:
Treponema - En la primera etapa aparece una pequeña llaga o úlcera llamada
pallidum Chancro. La llaga o úlcera no duele y desaparece sola sin ningún tipo
de tratamiento después de 15 días.
- En la segunda etapa, después de seis meses (o más) después de
desaparecida la llaga, puede aparecer: erupción (o ronchas en la piel)
en el cuerpo, sobre todo en el tronco, palmas y plantas, lesiones en la
boca, fiebre y aumento generalizado del tamaño de los ganglios, caída
del cabello.

Clamidiasis Bacteria:
Chlamydia
Si bien aproximadamente el 75% de las mujeres y el 50% de los
varones no tienen síntomas de la infección, en la mujer pueden
trachomatis incluir: flujo vaginal, sangrado después de las relaciones sexuales,
sangrado entre los períodos de menstruación, dolor abdominal o
pélvico. En el hombre, pueden incluir: flujo del pene, ardor al orinar,
testículos adoloridos o hinchados. En ambos puede incluir: secreción,
picazón o dolor anal.

Gonorrea Gonococo
Neisseria
En la mujer, los síntomas pueden incluir: flujo vaginal generalmente
verdoso o amarillento, ardor cuando orina o la necesidad de orinar
gonorrhoeae más frecuentemente, sangrado después de las relaciones sexuales,
sangrado entre los períodos de menstruación, dolor abdominal o
pélvico. En el varón, los síntomas pueden incluir: flujo del pene
generalmente verdoso o amarillento, ardor cuando orina o la
necesidad de orinar más frecuentemente, testículos adoloridos o
hinchados.

Herpes Virus del Pueden presentarse pequeñas llagas o ampollas (vesículas) muy
herpes simple dolorosas en los órganos sexuales (vagina o pene) o en las nalgas. Son
genital sumamente dolorosas y arden. En ocasiones se pueden romper,
creando mayores lesiones. Estas desaparecen entre los tres y los
quince días y pueden reaparecer.

53
Hepatitis B Virus de la
hepatitis B
Muchas personas con hepatitis B pueden no tener ningún síntoma. Por
eso la única forma de detectarla es a través de un simple análisis de
sangre que se realiza gratuitamente en todos los hospitales públicos y
centros de salud.
Sin embargo, entre algunos de los posibles síntomas, pueden tener:
fatiga, náusea o vómitos, fiebre y escalofríos, orina de color oscuro,
materia fecal de color más claro, ojos y piel amarillos (ictericia), dolor
del lado derecho, que puede reflejarse en la espalda

Virus del Virus del


papiloma
Entre las posibles manifestaciones, los VPH de bajo riesgo oncogénico
pueden llegar a producir verrugas en los genitales y/o ano, y los VPH
papiloma humano (HPV) de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el
humano cuello uterino.

Sida Virus de la
inmunodeficien
Sida significa Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
Es la etapa avanzada de la infección causada por el VIH.
cia humana El síndrome (conjunto de síntomas) aparece cuando el VIH ha
(VIH) debilitado las defensas del cuerpo.
Esta situación predispone a las personas a desarrollar enfermedades
oportunistas, aprovechando la caída de las defensas.

Candidiasis Hongo Candida Secreción uretral en el hombre.


Albicans Inflamación de vulva y vagina

Tricomoniasis Trichomonas
vaginalis

54

También podría gustarte