Está en la página 1de 26

El autogobierno autonómico[editar]

Artículo principal: Carta Autonómica de Cuba (1897)

Segismundo Moret en su casa dictando a los taquígrafos la


Constitución autónomica (noviembre de 1897)

A instigación de Segismundo Moret, el 25 de noviembre de 1897,


el gobierno liberal de Práxedes Mateo Sagasta concedió a Cuba una
amplia autonomía, con la formación de un Parlamento Insular
bicameral y un autogobierno de amplios poderes, bajo la autoridad del
gobernador general. El nuevo gobierno entró en funciones el 1 de
enero de 1898, y en abril se celebraron las elecciones que eligieron las
nuevas cámaras. Sin embargo, la invasión estadounidense provocó
que el nuevo autogobierno no llegara a asentarse.

Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense[editar]

Artículo principal: Guerra Hispano-Cubano-Estadounidense

Las fuerzas cubanas ganaban cada vez más terreno y el Ejército


español se debilitaba rápidamente,[cita requerida] en esa situación se
produjo la intervención de los Estados Unidos. En 1898 el acorazado
estadounidense Maine se hundió en la bahía de La Habana el 15 de
abril, debido a una explosión de origen desconocido, y Estados Unidos
entró en la guerra. La guerra concluyó con la firma de un tratado de
paz (Tratado de París, del 10 de diciembre de 1898) entre España y
Estados Unidos en virtud del cual Norteamérica recibió el control
absoluto de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Ocupación estadounidense[editar]

Artículo principal: Primera Intervención estadounidense en Cuba

El final de la guerra trajo consigo un recrudecimiento de las diferencias


internas de las fuerzas revolucionarias cubanas que existían desde la
muerte de José Martí pero que se habían mantenido durante los años
de guerra (1895 y 1896) por la necesidad de luchar contra el enemigo
común.
El gobierno de Washington acabó muy pronto con el Ejército Español y
no reconoció al gobierno de la República de Cuba en Armas,
impidiendo la entrada de las tropas cubanas a la ciudad de Santiago
de Cuba, el país estaba arruinado, las ciudades y los campos estaban
llenos de familias hambrientas por causa de la reconcentración, las
fuentes de trabajo estaban muy disminuidas y algunos libertadores
perdieron incluso las posesiones que tenían antes de la guerra.
[cita requerida]

El acorazado Maine entrando en la bahía de La Habana.

El 1 de enero de 1899 se iniciaba la ocupación de Cuba por los


Estados Unidos a través del gobierno que decretaba órdenes militares.

Durante este período el gobierno interventor dirige sus acciones en


dos aristas. La primera fue tratar de recuperar al país de las secuelas
de la Guerra, para esto destinó auxilios directos a la población en
alimentos y medicinas, ideó el Plan de saneamiento de la isla y la
creación de escuelas públicas.

La segunda fue asegurar su situación privilegiada con respecto a Cuba


en la futura etapa republicana. Para ello rebaja de aranceles a
productos estadounidenses que llegan al mercado interno cubano,
crea la Ley de Deslindes y división de haciendas comunales, mediante
la cual el Estado se apropiaría de muchas tierras las cuales serían
vendidas después a empresas estadounidenses privadas,
[cita requerida] a través de la Ley ferrocarrilera favorecería las
inversiones estadounidenses en esa esfera y desplazaría a los
ingleses y mediante concesiones mineras las compañías
estadounidenses obtienen el derecho de explotar minas en Cuba.
Mediante la Ley militar No.301 del 25 de julio de 1900 el gobierno
llama a una convocatoria a elecciones de delegados para la Asamblea
Constituyente. El sistema electoral que se aplicó se basaba en el
sufragio ilustrado (sólo podían votar los que sabían leer y escribir) y
censitario (los electores debían tener 250 pesos o más en
propiedades).

La Asamblea Constituyente redactó y aprobó la Constitución de


1901 de carácter liberal-democrático. La Constitución de 1901
contenía las partes clásicas de toda constitución: la dogmática relativa
a los derechos individuales que había conquistado y consagrado
la Revolución francesa; la orgánica referente a la estructura, funciones
y derechos de la organización estatal y la cláusula de reforma (Artículo
115). En esencia se estableció un régimen republicano y
representativo, estructurado en la célebre división de poderes
de Montesquieu. El legislativo se componía de un Senado y
una Cámara de Representantes (sistema bicameral), un poder judicial
con una relativa independencia, haciendo a sus componentes
inamovibles, pero dependientes del Ejecutivo y a veces también del
legislativo en cuanto a sus nombramientos.

Como parte de esta Constitución la Asamblea debía proveer y acordar


con el Gobierno de Estados Unidos lo referente a las relaciones que
deberían existir entre ambos gobiernos. En medio de los trabajos de la
Comisión cubana encargada de dictaminar sobre las futuras relaciones
entre Cuba y Estados Unidos, el congreso estadounidense aprueba
la Enmienda Platt, con la que el gobierno de Estados Unidos se
otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de la isla
cuando lo entendiera conveniente.[cita requerida]

A pesar de la oposición de los delegados a la Asamblea Constituyente,


la presión estadounidense, que colocaba a los cubanos ante la
disyuntiva de tener una república con la Enmienda o continuar la
ocupación, logró que esta quedara aprobada por los cubanos el 12 de
junio de 1901.

Movimientos obreros 1899-1902[editar]


Desde la década de 1880 ya existían en Cuba movimientos proletarios
que con el paso del tiempo se fueron fortaleciendo y organizando.
Entre sus primeras acciones estuvo la huelga general de septiembre
de 1899 dirigida por Juan Tenorio, Francisco de Armas y
López, Serafín Busto, Evaristo E. Estenoz, Simón Camacho, José
Fraga y Juan Ayer.

Otra de las acciones que tuvo significación fue el motín del 24 de


septiembre de 1899 que pese a su carácter pacífico fue reprimido por
las autoridades militares que apresaron a los líderes, obligándolos a
firmar documentos donde se comprometían a no producir más
disturbios.[cita requerida] Algunos testimonios de la época indican que
los huelguistas pronto se dieron cuenta de que el cambio no
significaba una mejora para las condiciones del trabajador.
[cita requerida]

Otro alzamiento que revelaba la situación de la isla fue la huelga de


los fogoneros y peones del ferrocarril en Las Villas, que duró del 12 al
28 de septiembre de 1900, pero mucho mayor fue la huelga general de
noviembre de 1902 en la cual se pedía aumento de salario.

República[editar]

Artículo principal: República de Cuba (1902-1959)

El presidente Mario García Menocal con su esposa e hijo.

Inicios de la República[editar]
El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba siendo
electo Tomás Estrada Palma como su primer presidente.

El prestigio de Estrada Palma dentro de los círculos revolucionarios lo


convirtió en uno de los candidatos favoritos entre amplios sectores de
la población cubana. La desunión existente se acentúa al producirse el
fracaso de la candidatura propuesta por Máximo Gómez, en la que
Estrada Palma sería presidente y Bartolomé Masó, quien había sido el
último presidente de la República en Armas, sería vicepresidente.

A este primer gobierno correspondería la tarea de formalizar los


vínculos de dependencia con Estados Unidos. A tal efecto, se firmaron
bajo esta administración el Tratado de Reciprocidad Comercial de
1902, mediante el cual productos cubanos eran beneficiados a su
entrada en Estados Unidos con rebajas arancelarias del 20 % mientras
que productos estadounidenses eran beneficiados a su entrada en
Cuba con rebajas arancelarias del 20 % al 40 %; el Tratado de
arrendamiento de estaciones navales y carboneras (1903) en virtud
del artículo 7 de la Enmienda Platt este concede a Estados Unidos el
derecho de arrendar tierras para crear bases en Bahía
Honda y Guantánamo.

El gobierno de Estrada Palma y los tratados con Estados Unidos


tuvieron su principal oposición en el escritor Enrique Collazo el cual
denuncia la corrupción político- administrativa y la miseria del pueblo
bajo el gobierno de Estrada Palma, en Salvador Cisneros
Betancourt quien calificó al gobierno de antidemocrático y en Manuel
Sanguily que criticó el Tratado Reciprocidad de 1902, las inversiones y
la compra de tierra de Estados Unidos a Cuba.

No obstante de estas críticas la austeridad del presidente Estrada


Palma le hizo ganarse un prestigio de honestidad mucho más
cimentado por la corrupción de los que le sucedieron en la jefatura del
gobierno.[cita requerida] En cambio, el presidente se reeligió.

El hecho provocó la sublevación del opositor Partido Liberal,


desencadenando los acontecimientos que condujeron a una nueva
intervención estadounidense aplicándose el artículo 3 de la Enmienda
Platt. Durante casi tres años, 1906-1909, la isla se mantuvo bajo la
administración estadounidense con fachada de ocupación civil,
manteniéndose los símbolos nacionales cubanos en los edificios
públicos y bajo la administración del abogado Charles Magoon. Los
estadounidenses crean el Ejército Permanente Cubano, para no tener
que volver a ocupar el país en un futuro.[cita requerida]

El gobierno de José Miguel Gómez (1909-1913), cuyo desempeño


quedaría marcado por el atraso económico y una corrupción político-
administrativa, lo que se expresó en los juegos comerciales
gubernamentales como el dragado de los puertos o la desecación de
la Ciénaga de Zapata ambas empresas pantalla para el robo de los
fondos públicos. [cita requerida]Todo ello condujo a grandes males
sociales como el desempleo, el analfabetismo, la insalubridad, la
prostitución, la mendicidad y la discriminación racial. Esta última
alcanzó su colofón en 1912 con la represión de la sublevación de los
Independientes de Color, en la cual miles de cubanos de la raza negra
se alzaron contra la discriminación social y el gobierno de José Miguel
Gómez, a través del Ejército cubano masacró a 3000 rebeldes.
[cita requerida]

El adusto conservadurismo de su sucesor, Mario García


Menocal (1913-1920), no fue suficiente para ocultar las corruptelas,
favorecidas en este caso por la bonanza económica que propició
la Primera Guerra Mundial. Durante su administración entró en
funciones el peso cubano como moneda oficial en 1914. Menocal logró
reelegirse, lo que provocó una nueva rebelión de los liberales y los
consiguientes aprestos intervencionistas de Estados Unidos.

La economía cubana había crecido rápidamente durante las dos


primeras décadas del siglo, estimulada por la coyuntura creada por la
reciente guerra mundial. No obstante ese crecimiento era unilateral,
basado de modo casi exclusivo en el azúcar y en las relaciones
mercantiles con Estados Unidos.[cita requerida] Por otra parte, los
capitales estadounidenses que habían afluido a la isla con ritmo
ascendente eran los principales beneficiarios del crecimiento, puesto
que controlaban el 70 % de la producción azucarera además de su
infraestructura y los negocios colaterales.

El bienestar económico derivado de este proceso -del cual dan


testimonio las fastuosas casas de El Vedado-, revelaría una
extraordinaria fragilidad. Ello se puso de manifiesto en 1920, cuando
una brusca caída en el precio del azúcar provocó un crac bancario que
dio provocó la bancarrota de las instituciones financieras cubanas.
Poco después, cuando la producción azucarera del país alcanzaba los
5 millones de toneladas, se hizo evidente la saturación de los
mercados, claro indicio de que la economía cubana no podía continuar
creciendo sobre la base exclusiva del azúcar.

Tras el gobierno de Menocal, el gobierno de Alfredo Zayas (1921-


1925), fue el escenario de trascendentales movimientos políticos.

El movimiento obrero, cuyas raíces se remontaban a las décadas


finales del siglo xix, había seguido también un curso ascendente
matizado por huelgas -la de los aprendices en 1902 y la de la moneda
en 1907 entre las más importantes- que más tarde llegaron a constituir
una verdadera oleada debido a la inflación generada por la I Guerra
Mundial. En el Primer Congreso Obrero Independiente (1920) los
obreros de diferentes tendencias políticas toman un acuerdo de
importancia la creación de la Federación Obrera de la Habana. Fue un
paso de avance organizativo e ideológico, se destaca el líder
obrero Alfredo López que desembocará en 1925 con la fundación de la
Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) que será la
primera organización obrera de carácter nacional que se propuso la
lucha económica y la organización del movimiento obrero y el
desarrollo de la conciencia de los trabajadores.

A la par de los obreros, pero en una escala mucho mayor se desarrolla


en movimiento estudiantil e intelectual que se inicia el 20 de diciembre
de 1922 con la fundación de la Federación Estudiantil
Universitaria (FEU), uno de sus fundadores, Julio Antonio Mella, quien
asume el cargo de secretario y luego el de presidente, será el gran
líder de esta etapa histórica.

En torno a la FEU se organizan los estudiantes universitarios y en


enero de 1923 la Reforma Universitaria en Cuba, mediante la cual se
exigen cambios en la enseñanza universitaria (depuración del
profesorado, exigir recursos al gobierno para mejorar las condiciones
materiales de la Universidad, autonomía universitaria y participación
de los estudiantes en el gobierno de la Universidad). El auge del
movimiento reformista universitario logró que el gobierno de Alfredo
Zayas reconociera legalmente a la FEU y tomara algunas medidas
como la expulsión de profesores y la Creación de la Asamblea
Universitaria compuesta por profesores y alumnos. La Reforma
Universitaria se amplió con otros hechos y significó el surgimiento en
Cuba del movimiento estudiantil universitario.

En octubre de 1923 y como parte de la Reforma universitaria se


realiza el Primer Congreso Nacional de estudiantes que toma
acuerdos de carácter político – social, exige la derogación de la
Enmienda Platt y la creación la Universidad Popular José Martí, la cual
es fundada en noviembre de 1923 con el objetivo de vincular el
movimiento estudiantil y obrero.

En marzo de 1923 un grupo de intelectuales liderados por Rubén


Martínez Villena protestan públicamente por la compra del Convento
Santa Clara realizada por políticos del gobierno de Zayas. Este hecho,
conocido como la Protesta de los 13, marcó el inicio en Cuba del
movimiento de intelectuales que comenzarán a participar en las luchas
políticas del país. De este hecho se derivaron los grupos Falange de
Acción Cubana y el Grupo Minorista con la parte de Villena y otros.

Dictadura de Gerardo Machado[editar]

El ascenso de Gerardo Machado a la presidencia en 1925 representa


la alternativa de la oligarquía frente a la crisis latente. El nuevo
régimen intenta conciliar en su programa económico los intereses de
los distintos sectores de la burguesía nacional y el capital
estadounidense, ofrece garantías de estabilidad a las capas medias y
nuevos empleos a las clases populares, todo ello combinado con una
selectiva pero feroz represión contra adversarios políticos y
movimientos opositores. Su programa económico se concentraba en la
reducción de inversiones, la política de reducción de zafra (para
estimular los precios deprimidos del azúcar en el mercado mundial), la
reforma arancelaria, cuyo objetivo era elevar los aranceles a productos
extranjeros que se podían producir en Cuba y que se compraban en
Estados Unidos como el café, arroz, huevos, carnes y otros, y el
famoso Plan de obras públicas, mediante el cual se intenta reducir el
desempleo creando puestos de trabajo en obras improductivas y
temporales como el Capitolio, la escalinata universitaria, la Carretera
Central, etc.

Bajo esta aureola de eficiencia administrativa, el gobierno intentó


poner coto a las pugnas de los partidos tradicionales, asegurándoles el
disfrute del presupuesto estatal mediante la fórmula del
cooperativismo, en la cual Machado presiona para que todos los
partidos apoyen su gobierno, al inicio lo logra en parte, pero después
se va creando descontento en los partidos. Con ese consenso inicial
que logró, Machado decidió reformar la constitución para perpetuarse
en el poder por seis años.

Machado gobierna con una política represiva, materializada en


encarcelamientos, torturas, son asesinados entre otros los líderes
Alfredo López y Julio Antonio Mella. Se ilegaliza la CNOC y se respira
un ambiente de terror y de persecución del movimiento revolucionario.

En este contexto se va conformando una crisis generalizada,


aumentada por la Crisis económica mundial de 1929 a 1933 cuyos
efectos en Cuba agravaron la situación existente, crea una situación
revolucionaria, el pueblo estaba dispuesto a luchar Casi todas las
facciones de la sociedad se organizan para hacer frente a Machado,
desde grupos de derecha como “Unión Nacionalista” dirigido
por Carlos Mendieta, de centro como el Directorio Estudiantil
Universitario, de izquierda como la CNOC, el Partido Comunista, el
grupo Unión Revolucionaria de Antonio Guiteras y el Ala Izquierda
estudiantil y hasta grupos de corte fascista como el ABC el cual era un
grupo celular armado y secreto, su objetivo era crear un “estado fuerte”
que garantizara la armonía social, entre sus líderes se
encontraba Jorge Mañach.

El 20 de marzo de 1930 se realiza una huelga general en la que


participaron doscientos mil obreros bajo la consigna “¡Abajo
Machado!”. Rubén Martínez Villena fue su principal organizador como
dirigente de la CNOC. Esta huelga se considera el inicio de esta
revolución antimachadista junto con la Tángana estudiantil
de septiembre del 33 que consistió en un plan de estudiantes
universitarios para promover un levantamiento popular contra
Machado a través del desorden público. Estas acciones culminarán en
agosto de 1933 con otra huelga general que había comenzado como
huelga de los ómnibus de la Habana, pero de huelga económica y
parcial se transforma en huelga política general, cuyo resultado será
que el 12 de agosto de 1933 bajo la presión popular Machado huye del
país.

La Revolución del Treinta y el retorno a la democracia[editar]

La mediación del embajador estadounidense Sumner Welles no pudo


evitar la caída de Machado pero sí impidió el triunfo popular: Welles le
sale al paso a la huelga y apoyado por el ABC e impone como
presidente a Carlos Manuel de Céspedes (hijo) que gobernará del 13
de agosto de 1933 al 4 de septiembre de 1933.

El 4 de septiembre de 1933 mediante un golpe de Estado, el


sargento Fulgencio Batista destituye a Céspedes. Esta sublevación
tiene el apoyo del Directorio Estudiantil y Batista se convierte en jefe
del Ejército con el grado de coronel. Este golpe de Estado crea el
Gobierno de la Pentarquía que durará apenas seis días, desde el 4
hasta 10 de septiembre de 1933. Bajo la autoridad del Directorio
Estudiantil y Batista, la pentarquía se transformó en el gobierno de los
Cien Días.
Este gobierno de los Cien Días, encabezado por Ramón Grau como
presidente y Antonio Guiteras como secretario de Gobernación, critica
y se opone a la Enmienda Platt y toma medidas de marcado carácter
popular (aplicación de la jornada laboral de 8 horas, reparto de tierras
a los campesinos, legalización de los sindicatos, otorgamiento de la
autonomía universitaria, rebaja de la tarifa eléctrica, intervención de la
compañía eléctrica estadounidense, etc.)

Este Gobierno, a pesar de sus medidas, no contaba con el apoyo


popular y el 15 de enero de 1934 la oposición de sus históricos
defensores, los estudiantes, y la presión de Batista obligan a Grau a
dimitir. Es nombrado presidente Carlos Hevia, que dimite días
después. El cargo recae en la figura de Manuel Márquez Sterling que
sin embargo dimite después de sólo seis horas. Entonces, Batista
apoyado por el Partido Socialista Popular y la casta política
estadounidense pone a Carlos Mendieta Montefur en el gobierno.

La representantes de la oligarquía restaurada en el poder -a pesar del


irrestricto apoyo estadounidense expresado en la abrogación de la
Enmienda Platt, y las medidas de estabilización económica -
principalmente el sistema de cuotas azucareras y un nuevo tratado de
reciprocidad comercial-, mostraron una franca ineptitud en el ejercicio
del gobierno. Durante todo este período de 1935-1936 se sustenta una
fragilidad política que se materializa en la toma de poder de tres
presidentes en dos años, también se mantiene la política militarista y
represiva de Batista como Jefe del Ejército, que además, se
transforma en el presidente de facto, ejerciendo una constante presión
sobre los presidentes electos. Se moderniza el Ejército y las técnicas
represivas, es ahogada en sangre la huelga general de marzo de
1935.

Después de la renuncia repentina de Carlos Mendieta, sube al


poder José Agripino Barnet que en 1936 convoca elecciones por
primera vez en tres años. La victoria democrática es para Miguel
Mariano Gómez, que sin embargo, forzado por la oposición política
dimite a finales de años. El último jefe de gobierno antes de la llegada
de Batista a la presidencia es Federico Laredo Bru, vicepresidente de
Gómez, que se mantiene en el cargo durante cuatro años.

La Constitución de 1940[editar]

Artículo principal: Historia constitucional de Cuba

El gobierno de Laredo y los años posteriores 1937-1945 son de


marcada estabilidad política grandes cambios democráticos en el país.
Entre estos cambios se manifiestan la amnistía general para los
presos políticos, mediante la cual fueron liberados 3000 personas en
el año 1937, la legalización de Partidos de oposición, el
restablecimiento de la Autonomía Universitaria en 1939 y
fundamentalmente la convocatoria a una Asamblea Constituyente en
1939 que aprobó y redactó la Constitución de 1940.

El 10 de octubre de 1940 entró en vigor la Constitución de 1940,


confeccionada con la intervención de todos los sectores políticos del
país. La Convención Constituyente estuvo integrada por 76 delegados
representando a 9 partidos políticos. Durante sus primeros meses, la
Constituyente tuvo a Ramón Grau San Martín del Partido Auténtico
como su presidente. Luego de que éste renunciara el cargo, Carlos
Márquez Sterling del Partido Acción Republicana lo remplazaría como
el presidente. Con esta nueva Carta Magna, que recogía importantes
reivindicaciones populares, se abrió un nuevo período de legalidad
institucional, fue esta una de las Constituciones más avanzadas de su
época.

El primer gobierno de esta etapa estuvo presidido por Fulgencio


Batista, cuya candidatura había sido respaldada por una coalición de
fuerzas en la que participaban los comunistas.

Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimento


una mejoría propiciada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial,
coyuntura que beneficiaría aún más al sucesor, Ramón Grau San
Martín, quien resultó elegido en 1944 gracias al amplio respaldo
popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democráticas
dictadas durante su anterior gobierno.
Sin embargo ni Grau, ni Carlos Prío Socarrás (1948-1952) —ambos
líderes del Partido Revolucionario Cubano Auténtico—, fueron
capaces de aprovechar las favorables condiciones económicas de sus
respectivos mandatos.

Ambos Gobiernos se caracterizaron por la represión política con


sucesivos asesinatos de líderes opositores como los dirigentes
obreros Jesús Menéndez y Aracelio Iglesias, aplicando una fuerte
censura de prensa mediante el decreto “Mordaza” y fomentando la
creación de grupos gansteriles que controlan el negocio de la droga, la
prostitución y los juegos prohibidos.

Algunos militantes del Partido Auténtico, descontentos con la línea de


los gobiernos auténticos, fundan en 1947 bajo la dirección de Eduardo
Chibás el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) como
desprendimiento del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). El
Partido Ortodoxo promete cumplir las promesas traicionadas por los
auténticos, el carisma de Chibás fue decisivo en la aceptación del
pueblo.

Gobierno de Fulgencio Batista[editar]

Aunque todo auguraba el triunfo ortodoxo en las elecciones de 1952,


las esperanzas se verían frustradas por un Golpe Militar dado por
Fulgencio Batista, quien a la cabeza de una asonada militar, asaltó el
poder el 10 de marzo de 1952. El Gobierno Militar sustituyó el
Congreso por un Consejo Consultivo, eliminó la Constitución del 40 y
estableció los estatutos Constitucionales. Liquidó la libertad de
expresión, de reunión, de huelga, eliminó la Autonomía Universitaria,
aumentó el salario de las fuerzas armadas y de la policía, y se otorgó
un salario anual superior al del presidente de Estados Unidos (pasó de
26 400 dólares a 144 000 dólares frente a los 100 000 dólares de
Truman). El 27 de marzo, Estados Unidos reconoció oficialmente al
régimen de Batista. Como subrayó el embajador estadounidense en
La Habana, “las declaraciones del general Batista respecto al capital
privado fueron excelentes. Fueron muy bien recibidas y yo sabía sin
duda posible que el mundo de los negocios formaba parte de los más
entusiastas partidarios del nuevo régimen”.11

Aplicó una política de reducción de zafra que redujo el nivel de


ingresos del país, el cual dejó de percibir 400 millones de dólares,
creciendo así el desempleo a la par que se reduce el salario real y el
poder adquisitivo del pueblo. Durante la década de 1950, La
Habana estaba llena de casinos, prostitución, tráfico de drogas al
servicio de organizaciones criminales estadounidenses, en especial
con mafiosos como Meyer Lansky y Lucky Luciano.12 Batista alentó el
juego de azar a gran escala en La Habana. En 1955, se anunció que
Cuba concedería una licencia de juego a cualquiera que invirtiera un
millón de dólares estadounidenses en un hotel y doscientos mil en una
nueva discoteca, y que el gobierno proporcionaría fondos públicos
para la construcción de los casinos, una exención fiscal de diez años,
y que no se aplicaran los derechos sobre los equipos importados y
muebles de los nuevos hoteles. Cada casino pagaría al gobierno
$250 000 por la licencia más un porcentaje de las ganancias. El
gobierno, de todas formas, omitió los controles, lo que abrió las
puertas a inversores con fondos obtenidos ilegalmente.

Las reservas monetarias cayeron de 448 millones de pesos en 1952 a


373 millones en 1958. La deuda de la nación pasó de 300 millones de
dólares en marzo de 1952 a 1300 millones en enero de 1959 y el
déficit presupuestario alcanzó 800 millones de dólares.

Periodo Revolucionario[editar]

Revolución de 1959[editar]

Artículo principal: Revolución cubana

Fidel Castro y un grupo de revolucionarios atacaron el 26 de julio de


1953 los cuarteles militares Moncada y Carlos Manuel de Céspedes
en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente. Esta acción
fracasó, muchos de los asaltantes fueron asesinados por los soldados
de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su
hermano Raúl, Juan Almeida, entre otros. Debido a la presión popular
y a la madre de Fidel Castro, que tenía relaciones de amistad con la
entonces primera dama, y la intervención del entonces obispo de
Santiago de Cuba, Batista ofrece una amnistía a los presos políticos
en 1955. Fidel Castro y sus compañeros viajan a México donde se
reorganizan bajo el nombre de Movimiento 26 de Julio.

Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y


78 expedicionarios más zarpan sigilosamente de Santiago de la Peña,
frente al puerto de Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, México; en
los primeros minutos del 25 de noviembre de 1956 en el yate Granma
para iniciar la Revolución cubana que derrocaría al presidente
Fulgencio Batista. Después de siete días de viaje, llegaron a Cuba,
muy cerca de la playa Las Coloradas, donde desembarcaron los 82
revolucionarios para dar inicio a una guerra de guerrillas que
desencadenaría en el triunfo de la Revolución Cubana. El Granma fue
adquirido en Tuxpan por Antonio "el Cuate" del Conde por encargo de
Fidel Castro para transportar en él, a los hombres y las armas para
derrocar a Batista.

El 30 de noviembre de 1956 se produce el alzamiento de Santiago de


Cuba organizado por Frank País. Al mismo tiempo debía desembarcar
el yate Granma con 82 expedicionarios venidos de México, entre los
que se encuentran Fidel Castro, Raúl Castro, Che Guevara, Camilo
Cienfuegos y otros. Pero por las condiciones de mal tiempo los
mismos se retrasan y llegaron el 2 de diciembre; desembarcando por
la playa de Las Coloradas (Niquero), una zona rodeada
de manglares situada muy cerca de la ciudad de Manzanillo.

Son sorprendidos por el ejército de Batista en el combate de Alegría


de Pío y el grupo de revolucionarios es diezmado, siendo asesinados
varios de los expedicionarios, logrando solo llegar a la Sierra
Maestra un pequeño grupo donde desarrollan en una guerra de
guerrillas, entre los combates se encontraron La Plata, El Hombrito y
Arroyo del Infierno.

En las ciudades, principalmente en La Habana y Santiago de Cuba,


continúan las actividades clandestinas dirigidas por José Antonio
Echeverría, Frank País y otros. El 13 de marzo de 1957 se produce el
asalto al Palacio Presidencial y a la Emisora Radio Reloj, donde por
instantes no fue ajusticiado Batista, cayendo en el combate José
Antonio Echeverría, líder del Directorio Revolucionario y presidente de
la Federación Estudiantil Universitaria.

El periodista estadounidense Jules Dubois describió al régimen de


Batista: “Batista regresó al poder el 10 de marzo de 1952 y empezó
entonces la etapa más sangrienta de la historia cubana desde la
guerra de independencia, casi un siglo antes. Las represalias de las
fuerzas represivas de Batista costaron la vida a numerosos presos
políticos. Por cada bomba que estallaba, sacaban a dos presos de la
cárcel y los ejecutaban de modo sumario. Una noche en Marianao, un
barrio de La Habana, se repartieron los cuerpos de 98 presos políticos
por las calles, acribillados de balas”.11

El embajador estadounidense Arthur Gardner expresó su punto de


vista sobre Fidel Castro en un informe enviado al Departamento de
Estado. El líder del Movimiento 26 de Julio era un “gánster” que “iba a
apoderarse de las industrias americanas” y “nacionalizarlo todo”. En
cuanto al dictador Batista, “dudo de que hayamos tenido mejor amigo
que él”. Hacía falta entonces “apoyar al actual gobierno y promover la
expansión de los intereses económicos estadounidenses”.11

Fidel ordena al Che Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra


hasta Occidente al frente de las Columnas 2 Antonio Maceo y 8 Ciro
Redondo quienes triunfan ante el ejército bastitano en varios combates
entre ellos los más importantes son la Batalla de Santa
Clara y Yaguajay. Mientras que Fidel dirige la Batalla de Guisa una de
las más fuertes acciones de la guerra, desde la Manzanillo se
enviaban municiones, medicinas y refuerzos incesantes, la ciudad
de Manzanillo estuvo apoyando en todo momento a los rebeldes en la
Sierra Maestra, mientras junto a Raúl Castro y Almeida rodean la
ciudad de Santiago de Cuba. El 31 de diciembre de 1958 Batista huye
del país al conocer lo hecho por los seguidores de Fidel Castro y
dejando al frente del país al general Eulogio Cantillo.
El presidente Manuel Urrutia flanqueado por el Che Guevara (a su
izquierda en la foto) y Camilo Cienfuegos (a su derecha).

Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el


gobierno provisional establecido con la huida de Fulgencio Batista.
Finalmente entran en La Habana donde se produce el definitivo triunfo
de la Revolución. Una vez tomado el poder, la oposición formó un
nuevo gobierno. Como presidente fue nombrado Manuel Urrutia Lleó y
como primer ministro José Miró Cardona. Los ministros fueron Regino
Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto
Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando
Hart (Educación), Enrique Oltuski (Comunicaciones), Luis Orlando
Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes
Revolucionarias) y Faustino Pérez (Recuperación de Propiedad
Adquirida Ilegalmente). Fidel Castro permanecía como comandante en
jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en
el que coexistían diversas tendencias.13

Revolución social y antirracista[editar]

El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la ley de reforma agraria,


que daba continuidad a la del 10 de octubre de 1958, expedida en la
propia Sierra Maestra. Para realizar esta reforma, se creó el INRA que
se convertiría en el centro del poder revolucionario de entonces.14 En
las ciudades, la "ley de alquileres" y la "ley de terrenos baldíos",
indujeron rápidamente una reforma urbana, ideada para resolver el
problema de la vivienda popular.15 Se abrió entonces un proceso de
expropiaciones, nacionalizaciones y confiscaciones que afectaron
fuertemente a la clase alta y a algunas empresas extranjeras,
principalmente estadounidenses.

El tema racial es mencionado por primera vez en un discurso


pronunciado por Castro el 2 de marzo de 1959, donde él pidió a la
población eliminar la discriminación racial, y estableció su política de
crear escuelas y puestos de trabajo a los cuales los negros cubanos
tuvieran acceso. A partir de ese momento, manifestaciones de racismo
fueron consideradas contrarrevolucionarias y políticamente
condenadas por las autoridades. Castro comenzó un proceso de
trabajo político y educacional desde 1959 para la erradicación del
racismo. Con la eliminación de espacios privados como clubs, playas,
escuelas y hospitales, desapareció también la posibilidad que tenían
los dueños de decidir quienes eran sus miembros y de hacer dicha
selección basados en cuestiones raciales.16

El gobierno cubano también comenzó a arrestar a los líderes de la


mafia y tomar millones en efectivo. Antes de morir, Meyer Lansky dijo
que Cuba lo "arruinó". Según Enrique Cirules, historiador
especializado en la mafia, Cuba es el único país donde la mafia ha
experimentado una caída tan precipitada.12

Polémica sobre la celebración de elecciones[editar]

Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos


revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra17 en el
que se comprometieron a «celebrar elecciones generales para todos
los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de
un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral
del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte
electo».18 A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones
dentro de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con ese
compromiso luego del triunfo de la Revolución. Planteando que los
gobiernos anteriores habían sido perjudiciales, corruptos, para el
pueblo de Cuba, imperando la corrupción y otros males, además de
ser sumisos a los interés de los Estados Unidos que intentaría
manipular las elecciones.19 No fue hasta el 30 de junio de 1974 que
se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo
comunista como establece la ley cubana actual.

Este tipo de elecciones se siguen celebrando hasta los días actuales y


son consideradas por las personas contrarias al gobierno como
fraudulentas, puesto que, entre otros factores, el presidente de la
República no se elige por voto popular directo, sino a través del
parlamento del partido único.20212223

Oposición dentro de los revolucionarios[editar]

Huber Matos, Camilo Cienfuegos y Fidel Castro a su entrada en La


Habana el 8 de enero de 1959

Huber Matos Benítez (1918-2014) fue un cubano revolucionario que


ayudó a Fidel Castro, Che Guevara y los miembros del Movimiento 26
de julio en el éxito derrocar la dictadura de Fulgencio Batista en el
marco de la Revolución Cubana.

En julio de 1959, Matos hizo la denuncia pública de la dirección que la


revolución estaba tomando, pronunciando abiertamente, discursos
anti-comunistas en Camagüey. Esto condujo a una serie de disputas
entre Castro, en ese momento el primer ministro de Cuba, y el
presidente Manuel Urrutia Lleó. Huber Matos se niega a aplicar la
reforma agraria en la provincia de Camagüey.

En septiembre de 1959, Matos escribió:


"La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo
que dejar el poder tan pronto como sea posible. Tengo que alertar al
pueblo cubano en cuanto a lo que está sucediendo"

El 19 de octubre, envió una segunda carta de renuncia a Castro. Dos


días más tarde, Castro envió Camilo Cienfuegos para arrestar a
Matos, acusado de hacer contacto con los grupos
contrarrevolucionarios. Durante la reunión posterior entre Cienfuegos y
Matos, que habían crecido cerca durante la revolución, Matos dice que
advirtió a su joven colega que creía que había sido enviado a la
detención para que las fuerzas aliadas con Matos pudieran matarlo.24
25

El joven revolucionario se había convertido en muy popular en los


meses siguientes a la marcha en La Habana, como tal, Matos dice que
fue la intención de Castro para eliminar cualquier competencia
percibida. Cienfuegos, sin embargo, es recordado por haber apoyado
el arresto de Matos, que es para lo qué había sido enviado.
Cienfuegos desapareció misteriosamente en la ruta a La Habana,
después de la aprensión de Matos y sus ayudantes militares a finales
de octubre de 1959. Algunas personas apuntan a un juego sucio por
cualquiera, de Castro o de Matos, pero la mayoría de los historiadores
coinciden en que probablemente fue un accidente.

Comunistas afirmarían que Matos estaba trabajando en conjunto con


personas como Tony Varona, Carlos Prío, y Manuel Artime con los
planes para una contrarrevolución organizada por la Agencia Central
de Inteligencia estadounidense. Tras la captura de Matos, la operación
eventualmente se desarrolló en la Bahía de Cochinos.26

Antes y después del triunfo de la Revolución cubana, Juanita


Castro apoyó incondicionalmente a sus hermanos Fidel y Raúl.
Durante los primeros meses del gobierno provisional, Juanita se
encargó de edificar escuelas, clínicas y hospitales en toda la isla.

Posteriormente entra en conflicto con sus hermanos, especialmente


con Fidel, al declararse marxistas-leninista,27 por detenciones
arbitrarias del G-2 y juicios sumarios, entre otras cosas, por lo que el
19 de junio de 1964 Juanita parte al exilio en un vuelo de Cubana de
Aviación con destino a la Ciudad de México.

Juanita nunca más volvería a Cuba ni a reunirse con Raúl o Fidel. Diez
días después, el 29 de junio, Juanita sacude al mundo, denunciando el
régimen político de sus hermanos y rompió con todo durante una
entrevista de radio con el periodista mexicano Guillermo Vela. Al día
siguiente fue noticia de ocho columnas en todos los diarios, La
deserción de Cuba de Juanita Castro Ruz.

Años después, en octubre de 2009, publicó su autobiografía


titulada: Fidel y Raúl mis hermanos, la historia secreta, donde reveló
que trabajó para la CIA por más de seis años, aunque sin recibir
sueldo o retribución económica alguna y, además, sin participar en
ningún atentado contra sus hermanos o cualquier personaje cubano.
Su nombre clave en la agencia fue Donna.28

Comida típica cubana: 12 platos imprescindibles que deberías probar

1 Ropa Vieja

2 Arroz con pollo

3 Frijoles negros cubanos / Moros y Cristianos

4 Sándwich cubano

5 Vaca frita

6 Congrí

7 Picadillo a la Criolla

8 Ajiaco

9 Rabo Encendido

10 Yuca con Mojo


11 Caldosa

12 Langosta

Comida típica cubana: 12 platos imprescindibles que deberías probar

La comida típica cubana está influenciada por indígenas de África,


árabes, chinos, portugueses y culturas españolas. A lo largo de los
siglos, todos ellos introdujeron especias como el ajo, el comino, el
orégano, el laurel. La gente de Cuba utiliza carne, verduras frescas y
frutas, siendo todos ellos los integrantes más importantes en los platos
de comida cubana. En nuestra ruta en coche por Cuba probamos de
todo (Recuerda que se puede hacer por Internet y, tras todos los
correos que nos enviáis, tienes toda información explicada en “Alquiler
de coche en Cuba: comparativa y precios“)

1 Ropa Vieja

Ropa Vieja es el plato típico cubano más representativo. Su nombre


proviene de su aspecto. El origen exacto de esta comida es un
misterio, algunos dicen que llegó a Cuba de las Islas Canarias, aunque
no hay referencias históricas de este hecho.

2 Arroz con pollo

Es uno de los platos preferidos en Cuba. El arroz para este plato es el


arroz de grano corto de estilo Valenciano, el mismo que se utiliza para
la paella. A diferencia de ésta no se usa el tradicional azafrán sino que
en su lugar usan el Achiote Petróleo, para dar la coloración amarilla.
3 Frijoles negros cubanos / Moros y Cristianos

Ningún otro plato típico cubano, es mejor representado que los Moros
y Cristianos. Los frijoles negros son servidos con arroz blanco
esponjoso. Algunos cubanos sirven arroz con frijoles separados, y
otros lo mezclan. Puedes pedirlo de ambas formas.

4 Sándwich cubano

Hay un montón de formas de servirte el sándwich cubano, pero uno


sólo es el tradicional. El auténtico sándwich cubano no llevará
mayonesa, tomates, lechugas, cebollas, pimientos o jalapeños. La
carne de cerdo le da el auténtico sabor.

5 Vaca frita
Este es un plato típico cubano, debido a su textura crujiente. Es muy
parecido a la Ropa Vieja, pero sin tomates. Lleva cebolla, ajo, limón,
sal y res.

6 Congrí

Una receta de la cocina de Cuba que mezcla de arroz y


caraotas negras. Tiene algunas variaciones, depende en la región que
lo pidas y del cocinero. Su origen parece ser africano.

7 Picadillo a la Criolla

Posiblemente otro de los más conocidos entre las comidas típicas


cubanas. Lleva muchos productos españoles, carne de res, cerdo,
jamón, cebolla, pimiento, ajo, tomates, uvas pasas, aceitunas,
alcaparras, comino, laurel, y otros ingredientes. Se sirve con arroz
blanco y plátanos maduros fritos.
8 Ajiaco

Su origen no se sabe con exactitud. Lo que sabemos es que los


cubanos lo comen desde comienzos del Siglo XVI. En su preparación
lleva carne seca, arrachera, carne de cerdo, espigas de maíz,
malanga, plátanos verde, yuca, calabaza, limas, sal y pimienta.

9 Rabo Encendido

Este plato típico cubano picante es un delicioso estofado preparado


con rabo de buey. Se sirve caliente sobre el arroz.

10 Yuca con Mojo

¿Eres vegetariano? Si respondes que sí, disfruta de este plato hecho,


como sugiere su nombre, con yuca y una salsa especial llamada mojo.
11 Caldosa

Está elaborado a base de viandas, carnes, especias y gran diversidad


de vegetales. Muchas veces se le confunde con el ajiaco pero este
plato el del oriente de Cuba.

También podría gustarte