Está en la página 1de 4

LA INDEPENDENCIA DE LOS EEUU

La llamada “revolución americana”, como la revolución francesa, forma parte de los


movimientos revolucionarios que afectan al mundo occidental-atlántico (Godechot), de
los que son las más destacadas, pero no las únicas. Las causas comunes están en la
estructura de la sociedad, con el crecimiento de la burguesía, el desarrollo industrial y la
crítica ideológica con la formulación del liberalismo. Nació así en el norte de América
un Estado de acuerdo con las ideas liberales y democráticas de finales del siglo XVIII.

FASES:
El proceso de revolución e independencia se produjo en tres fases:
1. Desde 1763, fecha del Tratado de París hasta 1776, fecha de la Declaración de
Independencia
2. Desde 1776 hasta 1789, cuando se promulgó y aplicó la Constitución federal.
3. Desde 1789 hasta 1829, cuando se da paso a la llamada “democracia
Jacksoniana”

LOS ORÍGENES: 1763-1776


Se caracterizan por un enfrentamiento de las colonias con Inglaterra. Después
del Tratado de París (1763) que había puesto fin al enfrentamiento de Inglaterra con
Francia, Inglaterra había obtenido territorios de Canadá cedidos por Francia así como
Florida, cedida por España, de forma que quedó como potencia dominante en América
del Norte. Se mantuvo la presencia de autoridades metropolitanas en la dirección de los
gobiernos si bien el choque mayor vino por los monopolios e impuestos y por la
expansión hacia el interior, que pretendían controlar los ingleses.
El gobierno británico trató de conseguir que los coloniales contribuyesen con
una cuota mayor a los gastos del Imperio. Hasta entonces solamente habían pagado
impuestos locales. Pasaron a estar obligados a pagar derechos de aduanas cuyos
beneficios iban para Gran Bretaña. Se imponían en cumplimiento de las Actas de
Comercio y Navegación, para dirigir la corriente de comercio, pero raramente se
pagaban, porque eran, casi siempre, ignoradas. Los comerciantes generalmente
compraban azúcar en las Indias Occidentales Francesas en contra de la Ley y vendían
materiales de hierro que, por ley, no podían manufacturar para la exportación. En
realidad, el colonial pagaba impuestos locales y disfrutaba de cierto grado de exención
de impuestos dentro del imperio y fue contra esta forma de privilegio contra el que
empezó a actuar el Parlamento inglés. Mediante el Acta de Ingresos de 1764 (Acta del
Azúcar o Ley del Azúcar) el gobierno británico liberalizaba los derechos de aduanas
pero iniciaba un programa de sistemática recaudación. Al año siguiente trató de
extender un impuesto, tranquilamente aceptado por los que vivían en la Gran Bretaña y
que era normal en casi toda Europa. Se trataba de imponer a los usos de papel
(periódicos, documentos comerciales y legales) el pago de unos derechos mediante un
timbre. El Acta del Timbre (Stamp Act) provocó una violenta resistencia, especialmente
en los hombres de negocios. Tuvo que ser derogada en 1766. En 1767 gravaba las
importaciones coloniales de papel, pinturas, plomo y té. Otra protesta generalizada
provocó la revocación, excepto del té.
La calma se rompió en 1773 en Boston con el motín del té, cuando hombres
enmascarados impidieron el desembarco de cajones de té, tirando la mercancía desde el
puerto. El gobierno inglés respondió cerrando el puerto, prohibiendo elecciones locales
o celebraciones de reuniones en la ciudad. Eran las represivas (Intolerable Acts) o
“leyes intolerables” en 1774.

1
Representaciones de los colonos se reunieron en Filadelfia y el 4 de julio de
1776 declararon la independencia, según los principios del liberalismo y la democracia,
separándose y enfrentándose a Inglaterra.

LA INDEPENDENCIA: 1776-1789
Desde la declaración de la independencia hay que destacar dos conjuntos de hechos:
1) la generalización de la guerra, dirigida por G. Washington, que contó con la ayuda
de países europeos (Francia, Holanda y España). Tuvieron victorias decisivas que hacen
concluir la guerra según el Tratado de Versalles de 1783 por el que se reconocía la
independencia de EEUU y se devolvía Florida a España.
2) Cada colonia se organizó como una República y cada Estado se dio una Constitución
y, como vínculo, una Confederación en 1777 creó el Congreso de Filadelfia.
Hacia 1780 se organiza la conquista hacia el oeste como una empresa nacional y no
particular de cada Estado (veremos en el tema de América en el siglo XIX).
En mayo de 1787 se reunió la Convención de Filadelfia, que elaboró la Constitución
federal de EEUU, que adoptaba las ideas liberales y democráticas, institucionalizando la
república, el federalismo, el presidencialismo, el bicameralismo, la separación de
poderes. El primer presidente federal fue G. Washington (1789-1797) y el primer
congreso federal se reunió en Nueva York.

LA ORGANIZACIÓN DE EEUU (1789-1829)


Se afianza el sentimiento nacional y nacen los partidos políticos. Los que actúan entre
finales del XVIII y principios del XIX son: el de los federalistas (partidarios del
crecimiento del poder federal en detrimento de los Estados) y los republicanos
(antifederalistas y defensores de la autonomía de los Estados). Trabajaban ambos, sobre
todo, con vistas a las elecciones.

Los presidentes fueron: Washington (1789-1797); J. Adams (1797-1801); Th. Jefferson


(1801-1809); J. Madison (1809-1817), J. Monroe (1817-1825) y J. Quincy Adams
(1825-1829). La política exterior está marcada por la Declaración Monroe (1825), el
desarrollo demográfico y económico y los desequilibrios entre el norte y el sur.

Territorialmente a principios del XIX había varios grupos de Estados con características
similares:

A) Nueva Inglaterra (Conneticut, Massachussets, Rhode Island, New Hampshire y


Vermont.

B) Los Estados del Centro (New York, New Jersey y Pensilvania).

C) Estados del Sur (Delaware. Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur
y Georgia.

D) Los Estados del Oeste: Kentuky (admitido en 1792), Tennessee en 1796 y Ohio en
1803.

Siguieron figurando además: Luisiana (1803), Indiana (1816), Mississippi (1817),


Illinois (1818), Alabama (1919), Maine (1820) y Missouri (1821).

Fohlen señala cómo desde 1815 tienen lugar los cambios que vendrían a caracterizar la
vida norteamericana:

2
-Aumento de la población, desde los 2.780.000 en 1780 a 9.638.000 en 1820. De estos
últimos 1 millón eran esclavos.
-Una economía de mercado va sustituyendo a la economía rural en el Norte y Centro.
En el norte: trigo, carne y whisky) compiten con el algodón del sur.
-Se fundan los primeros bancos.
-Comienza la revolución de los transportes.

En el marco del proceso de expansión hacia el interior, entre 1812 y 1814 se produce la
“segunda guerra de independencia”. El motivo aparente era la oposición a Gran Bretaña
por las consecuencias que el bloqueo continental tenía para EEUU. Aunque la política
de imperialismo agrario, el deseo de conseguir Florida que pertenecía a España aliada
de Gran Bretaña en ese momento. El resultado fue nulo, no varió el mapa. Florida se
compró en 1819 (esto es, un poco más tarde).
(Como curiosidad, en 1814 el abogado F. Scott Kay compuso los versos del himno
americano. El lema “In God we trust” también figurará en los billetes.
La emancipación de los territorios españoles en América afianzó en el Continente a los
EEUU. El presidente Monroe que en 1823 proclamó “América para los americanos”
supuso un toque de atención a las potencias europeas para presuntas intervenciones y
doctrina sobre la que se basaría la política aislacionista de EEUU y de influencia sobre
el resto del Continente. La doctrina Monroe (1823) partió de una concepción liberal y
democrática del poder en materia de relaciones internacionales frente a la fuerza e
ideología de la Santa Alianza, imperante en Europa. La Santa Alianza (patrocinada por
Rusia, que además planteó colonizar la costa oeste de Norteamérica a través de Alaska)
. A parte de la componente imperialista derivada de la fórmula “América para los
americanos”, la doctrina Monroe recogió el nuevo espíritu y liberal de la joven
democracia norteamericana, dispuesta a retar a las veteranas monarquías europeas.

Con Andrew Jackson (1829-1837) se inició la actuación del Partido Demócrata. El


presidente aportó un estilo renovador, típico del espíritu del oeste (common man). El
Partido Demócrata se configuró como partido popular frente al conservadurismo que
representaba el republicano. También significó “el espíritu de la frontera”, el triunfo de
la política del Oeste. El tipo de hombre de la frontera se tuvo que imponer a la
naturaleza y a los indígenas, aprovechando las leyes que le permitían la ocupación de
tierras. Lejos de los centros de poder y privado de instituciones sociales se generalizaba
ese espíritu individualista.
La vitalidad de la democracia estadounidense quedó reflejada en el funcionamiento de
los partidos y en la obra que dejó A. de Tocqueville (que escribió con admiración La
Démocratie en Amérique).
Frente al Partido Demócrata, el Republicano se caracterizó por la oposición a la
democracia jacksoniana, la desconfianza en las masas populares y su defensa de un
conservadurismo político y económico. Las elecciones se convirtieron en un juego de
alternancias
Se fueron admitiendo en la Unión: Arkansas (1836), Michigan (1837), Florida (1845),
Iowa (1846), Wisconsin (1848) y Minnesota (1858). Respecto a Oregón, tras acuerdos
con Gran Bretaña en 1846, se constituyó el Estado, del que más tarde salieron dos al
quedar dividido– ya en 1859: Oregón más al sur y el Territorio de Washington más al
norte. Texas se independizó de Méjico en 1835 y fue considerado Estado desde 1845.
Los problemas en la frontera desencadenaron la guerra con México que, tras la firma del
Tratado Guadalupe-Hidalgo de 1848 por el que Méjico perdió Arizona y los territorios
de Nuevo Méjico y California que sería Estado en 1850. Los mormones colonizaron

3
Utah en 1847. Kansas fue Estado en 1861 y Alaska en 1867 fue parte de EEUU al ser
comprada a Rusia.
Se estaba gestando un conflicto o un doble conflicto:
Desde un punto de vista económico y social, el Norte se caracterizaba por ser un modelo
de sociedad industrial y capitalista, que practicaba el igualitarismo y la libertad, que
defendía el proteccionismo económico.
El Sur, con una sociedad aristocrática jerarquizada de base agraria, partidario del
librecambismo para sus ventas en Europa. Eran partidarios del esclavismo.
En 1854 se formó un nuevo Partido Republicano, antiesclavista. En 1860 Abraham
Lincoln fue elegido presidente y era de ese partido, republicano y antiesclavista. El
norte apelaba al antiesclavismo y el Sur temía perder el monopolio mundial del algodón.
Son los antecedentes de la Guerra de Secesión.

BIBLIOGRAFÍA
BOORSTIN, D.J., Compendio histórico de los Estados Unidos. FCE.
BOORSTIN, D.J., Estados Unidos: una civilización. Madrid, Alianza, 1989.
DAVIS, Ralph, La Europa Atlántica. Desde los descubrimientos hasta la
industrialización. México, Siglo XXI, 1977.
DEGLER, Carl N., Historia de los Estados Unidos. Barcelona, Ariel, 1986. I: La
formación de una potencia, 1600-1860. II: El desarrollo de una nación, 1860-1985.
Barcelona, Ariel 1986.
DIAZ CUBERO, José Horacio, Historia del pueblo de los Estados Unidos de América.
Madrid, Códice, 1985.
GARCÍA CANTERO, C.: EEUU. De la Independencia a la Primera Guerra Mundial.
Torrejón de Ardoz, 1988.
FOHLEN, Claude, L'Amerique du nord. París, PUF, 1969.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ BARBA, M: Historia de los Estados Unidos de América.
De la República Burguesa al poder presidencial. Madrid, 1997.
JENKINS, P.: Breve Historia de los EEUU. Madrid, 2005.
McCULLOUG, D.G.: 1776. Barcelona, 2006.
SÁEZ CASTÁN, J.M.: Historia de los EEUU. Textos. Madrid, 1996.

También podría gustarte