Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

AREA CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL

TERAPIA DE LECTURA Y VIDEOTERAPIA

DOCENTE: LIC. GLORIA HUMEREZ CEBACOLLO

ESTUDIANTES:

 JHOVANA LIMACHI APAZA

 ERIKA CHOQUE APAZA

 MONICA QUISPE GODOY

 LIZETH RODRIGUEZ LLUSCO

PARALELO: 3RO “B”

EL Alto, La Paz-Bolivia
INTRODUCCION

Las terapias dadas en los pacientes asume que tiene propiedades para tratar de
sanar a las personas ante diversos problemas, como por ejemplo enfermedades
mentales o trastornos emocionales. Esta disciplina trata de enfocar los problemas
y darles una posible solución a través de lecturas o videos recomendadas por
expertos. Debe quedar claro que no es sustitutiva de la medicina tradicional, pero
que puede ayudar al menos a distraer y abstraerse de la enfermedad a los
pacientes.

TERAPIA DE LECTURA

I. DEFINICIÓN.

La lectura es un ámbito dispensable, leer es establecer un dialogo con el autor,


comprende sus ideas es también saber, relacionar y hacer juicios críticos, es
interpretar pensamientos, ideas que son indispensables para alcanzar nuestras
metas, nuestros logros, y más aun teniendo en cuenta, la realidad es altamente
multidisciplinaria y globalizada.

La lectura en el hospital es una lectura es una actividad de comunidad


terapéutica, caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras o
letras dotadas de significados. Una vez descifrado el símbolo se pasa a
reproducirlo. El objetivo último de la lectura es hacer posible la comprensión de los
materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.

II. TIPOS DE LECTURA.

Lectura Mecánica

Se limita a identificar palabras precediendo del significado de las mismas,


prácticamente no hay comprensión
Lectura Literal.
Comprensión superficial del contenido.
Lectura Oral.
Se produce cuando leemos en voz alta.
Lectura Silenciosa.
Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El leer
puede captar ideas principales.
Lectura Reflexiva.
Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los
contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta.
Lectura Rápida.
Sigue la técnica del SALTEO que consiste en leer a saltos fijándose en lo
más relevante. Es una lectura selectiva.
Lectura Eficiente.
La lectura eficaz no es leer en forma mecánica (solo reconocer las palabras
después olvidarlas), es comprender y aprender lo que dice el autor.

III. CONDUCTAS O PROBLEMAS.

 Aburrimiento.
 Rechazo.
 Inseguridad.
 Timidez.
 Reacios.
 Analfabetismo.

IV. TIPOS DE MATERIAL LECTURA.

 Periódicos.
 Revistas.
 Libros.
 Fabulas.

V. INDICACIONES.

 Psicóticos.
 Neuróticos.
 Excepto pacientes con hipoacusia.

VI. PERSONAL NECESARIO PARA LA LECTURA.

 Enfermera Profesional.
 Auxiliar De Enfermería.
 Residente Medico Psiquiátrica.

VII. MATERIAL NECESARIO.

 Sala de lectura con buena iluminación.


 Material de lectura.

VIII. OBJETIVOS.

8.1. Objetivo a largo plazo.

Lograr buenos hábitos de lectura en el paciente.

8.2. Objetivos a corto plazo.

 Cultivar una buena expresión oral.


 Desarrollar la inteligencia emocional.
 Estar en contacto diario con lectura.
 Motivar la importancia de la lectura.
 Mantener ocupados a los pacientes con diversidad material de lectura.

IX. INTERVENCION DE ENFERMERIA.

 Orientar a los pacientes nuevos sobre la actividad de la lectura.


 Invitar a la asistencia de esta terapia.
 Reunir a los pacientes en la sala de lectura.
 Proporcionar material de lectura.
 Supervisión continua.
 Verificar que todos los pacientes estén atentos.
 Poner orden durante la terapia.
 Evitar interrupciones.
 Observar conductas extrañas durante el desarrollo la lectura.
 Describir conductas e informas en sus historias clínicas de cada paciente.

PROCEDIMIENTO.

Al inicio de la actividad de lectura la profesional invita a ubicarse y ponerse


cómodos para dar inicio a la lectura, organiza y dirige consultando a los pacientes
sobre la elección del tema para leer.

La profesional examina y revisa rápidamente el texto, que servirá para saber de


qué trata el tema y elije un voluntario para realizar la lectura grupal.

A la conclusión de la lectura se realizará un análisis del tema con la participación


del médico residente, enfermera profesional y todos los pacientes, sacando
finalmente conclusiones positivas que motivan al paciente a las próximas lecturas,
mientras personal de auxiliar de enfermería controla constantemente la disciplina
de los pacientes.

EJEMPLO :

Santiago de Cali, febrero 9 de 2023. “Había una vez una mariposa llamada ‘Enfo’,
la cual era muy enfocada en su estudio y trabajo, luego de un tiempo se desenfocó
en su diario vivir y tuvo una crisis existencial y perdió la motivación de todo lo que
hacía (...) Le dijeron que la llevarían al Hospital Psiquiátrico para ayudarle, pero
ella no quería ir (…)”.

Este es el inicio de un cuento que escribió Karoll Ramírez, una joven de 22 años
internada en el Hospital Departamental Psiquiátrico del Valle tras vivir una fuerte
depresión. El ejercicio de escribir este cuento, que en realidad es su historia, lo
hizo en medio de la actividad ‘Crea, Transforma y Cuéntanos’, una apuesta de la
institución para que los pacientes a través de la escritura, lectura y dibujo puedan
plasmar sus historias de vida y convertirse en un ejercicio de terapia narrativa.

También con este ejercicio se fortalecen los procesos cognitivos como la memoria,
la imaginación, el proceso de lectoescritura, “y ya luego viene la expresión de
emociones o sentimientos. Ahí es cuando ya se vuelve un cuento terapéutico, en
el que ese problema que están viviendo actualmente, digamos que el estar en un
hospital psiquiátrico se pueda volver su nudo, el problema a resolver, pero que
también lo convertimos en un final positivo, que vean el hospital no como ese lugar
feo para ir, sino mejorar la imagen.

Esto fue precisamente lo que logró Karoll. “La historia que escribí la tomé de mi
interior, de mi historia personal y la enfoqué en una mariposa que cuenta la
realidad antes de venir acá y después de salir de acá porque este proceso es muy
hermoso. Tal vez todo el mundo cree que viene a estos lugares porque está loco,
pero no, te ayudan a enfocar y a mejorar como persona”, dice la estudiante
universitaria al leer en voz alta el desenlace de su cuento: “Finalmente, la
mariposa ‘Enfo’ volvió a ese enfoque y fue feliz, se reunió con su familia, volvió a
vivir su vida normal y muy agradecida con el personal psiquiátrico”.
VIDEO TERAPIA E IMÁGENES

I. DEFINICIÓN

El video terapia aes un nuevo método de trabajo par el crecimiento personal


apoyando en las actuales tecnologías audiovisuales, en las técnicas de grupo.

El objetivo del vídeo terapia es la exploración del auto concepto desde una
perspectiva humana y sin juicio, cuyo desarrollo tiene lugar en la pantalla de un
televisor, empleado como medio de entretenimiento y distracción de los
televidentes.

II. TIPOS DE VIDEO

 Educativos
 Cómicas

III. INDICACIONES

 Paciente
 Psicotico
 Neurotico

IV. PERSONAL NECESARIO PARA VIDEO TERAPIA

 Equipo multidisciplinario del hospital


 Una enfermera profesional
 Dos auxiliares de enfermería
 Residente medico psiquiatra responsable del vídeo terapia

V. MATERIAL NECESARIO

 Sala de vídeo terapia


 Televisor
 CD
 Dividí

VI. CONDUCTAS O PROBLEMAS

 Aburrimiento
 Rechazo
 Poca colaboración en relación a la asistencia de algunos pacientes
 Sueño
 Inseguridad
 Tristeza
 Miedo
 Irritabilidad emocional
 Agresividad

VII. OBJETIVOS

 Lograr que el paciente tenga una mejor comunicación atraves del vídeo
 Mejorar las condiciones cognitivas
 Lograr integrarlo al paciente a su entorno social
 Motivar la concentración del paciente a las diferentes imágenes que se
proyectas de la pantalla.

VIII. INTERVENCION DE ENFERMERÍA

 Orientar a los pacientes nuevos sobre esta terapia


 Agrupar a los pacientes
 Conducir a la sala de vídeo (auditorium)
 Invitarles a qué se integren al grupo
 Verificar que todos los pacientes estén presentes en la sala de vídeo de
inicio a fin
 Poner orden durante la terapia
 Evitar las interrupciones
 Observar conductas extrañas durante el desarrollo de la película
 Describir conductas e informar en sus historias clínicas de cada paciente.

PROCEDIMIENTO

Al inicio de un vídeo la enfermera explica, orienta sobre el tipo de vídeo que se


proyecta, motivando sobre la película, que tendrá una duracion de
aproximadamente 90 minutos, a la conclusión del vídeo la enfermera realizará un
analisis del contenido con los pacientes.

También podría gustarte