Está en la página 1de 2

Roxana Carolina Brizuela DNI 28.384.

006

Tema: “Procesos desafiliatorios / Estado y nuevas inscripciones territoriales y/o


familiares en torno al acceso y el desarrollo de la vivienda”

Nos interesa abordar la construcción de sentido y de resignificación que los sujetos


realizan acerca del acceso y el desarrollo a la vivienda en los sectores populares.
Entendemos que los procesos desafiliatorios devenidos del mundo del trabajo, desde
la década del 80 en adelante, trastocaron trayectorias laborales, generando nuevas
afiliaciones y en este sentido, nuevas lógicas de acción y de lazo que involucran a
instituciones tales como el Estado, organizaciones sociales/territoriales y familiares.

En este sentido, consideramos que los sujetos que cuentan con trayectorias laborales
fuertes son aquellos que poseen afiliación laboral “sólida”. Esto podría suponer que la
noción al acceso a derechos sociales, como en este caso la vivienda, estaría mediada al
trabajo formal y estable como fundamento legítimo y último de estas protecciones.
Bajo la categoría “trabajador formal estable”, el sujeto considera el acceso y desarrollo
a la vivienda como parte del complejo lazo entre capital y trabajo. En otras palabras,
los repertorios de acción le son propios.

Por su parte, aquellos que se encuentran en situación de afiliación laboral “endeble” o,


en otras palabras, inmersos en procesos desafiliatorios podrían no percibir como un
proceso en conjunto el trabajo y la vivienda, (re)orientando sus modos de acción en
relación con el Estado y sus instituciones, imprimiendo una marcada integración a lo
territorial y comunitario, sin dejar de lado a redes familiares. La interrupción de la
relación trabajo y vivienda implica una reconfiguración de la sociabilidad de los sujetos.

Así las cosas, las experiencias habitacionales, y por lo tanto el derecho social de la
vivienda y las modalidades de demanda del mismo, podrían definirse y diferenciarse a
partir de las formas de significar al trabajo y a los trabajadores (Nardin, 2013).

En este sentido al referirnos a la desafiliación coincidimos con la elaboración de Denis


Merklen sobre el prefijo “des” sosteniendo que los sectores que se encuentran allí “…
son la consecuencia de la dinámica excluyente que acompañó la agonía de la sociedad
y la economía de la posguerra: empobrecidos y precariamente insertados en el
mercado de trabajo, han sido despojados del acceso a las redes de protección social
ligadas a la condición asalariada” (2005, 10).
Roxana Carolina Brizuela DNI 28.384.006

Cabe mencionar la existencia de un recorte temporal, el mismo será elaborado en el


apartado correspondiente al contexto histórico. Allí se expondrán las transformaciones
sufridas en el mundo laboral y los impactos en las subjetividades de los trabajadores.
Lo que sugerimos es que, frente al cierre de modalidades anteriores de inscripción
laboral, se producen nuevas formas y modalidades para acceder a la vivienda.

En este primer ejercicio, como fundamentación, surgen palabras vinculadas como


lógicas y/o repertorios de acción, noción de progreso, criterios de merecimiento,
nuevas identidades, participación política, ciudadanía y derechos, entre otras, que
puedan ser traducidas en interrogantes tales como:

¿Cuáles son las continuidades y rupturas de las subjetividades en relación a los


procesos devenidos en torno al acceso y/o desarrollo de la vivienda? ¿Los sujetos
consideran al acceso a la vivienda como un derecho? ¿Cómo se vinculan los sujetos
con las redes de mediación territorial en relación al acceso de la vivienda? ¿Cómo
definen sus estrategias para el acceso y/o desarrollo de su vivienda?, ¿Quién o quiénes
son merecedores de las políticas “habitacionales” aplicadas por las instituciones
estatales?, ¿Cómo los sujetos se representan la noción del progreso en relación a sus
experiencias habitacionales teniendo en cuenta su afiliación laboral?

La temática en cuestión, resulta ser una problemática que tensiona distintos campos
de intervención y es actualmente un emergente que atraviesa no sólo a los sectores
populares sino también a una gran parte de los sectores medios. Asimismo, las formas
de acceso a la vivienda han sido reconfiguradas bajo otras modalidades.

También podría gustarte