Está en la página 1de 1

LA SUPERVIVENCIA MÁS ALLÁ DEL ESTIGMA:

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE PODER EN LOS PROCESOS DE INSERCIÓN Y REINSERCIÓN


LABORAL DE PERSONAS POSPENADAS EN BOGOTÁ

Tras cumplir con una pena privativa de la libertad intramural, o al menos una gran parte de ella1, la persona condenada
puede regresar al seno de la sociedad, bajo la premisa de estar amparada por el principio de prevención especial positiva2,
y, por tanto, cuenta con las posibilidades de materializar su reinserción social en igualdad de condiciones. Uno de los factores
más importantes para lograr ese propósito es la inserción y/o reinserción laboral de esta población. No obstante, la realidad
social ha demostrado que existen numerosos obstáculos que disminuyen sustancialmente esa aparente garantía por la
multiplicidad de actores que postulan intereses divergentes, que, por lo general, van en contravía de las condiciones mínimas
que permitan generar oportunidades de empleo para las pospenadas y los pospenados.
En este orden de ideas, esta propuesta pretende analizar, en primer lugar, las relaciones de poder que se configuran a partir
de los factores que permiten la inserción laboral de las pospenadas y los pospenados en la ciudad de Bogotá, tales como
leyes (con sus respectivos procesos legislativos), sentencias judiciales (enrutadas en líneas jurisprudenciales), programas
del Estado y de las Organizaciones de la Sociedad Civil, e, iniciativas del Sector Privado que le han apostado a una
integración de esta población en el mercado laboral, para luego, contrastar estas relaciones con los micropoderes3
potencialmente identificables en aspectos culturales institucionalizados que reprimen la posibilidad de inserción laboral de
la población objetivo, siendo los más frecuentes la prevención del riesgo reputacional, falta general de confiabilidad,
debilidad en el impacto de Sistemas de Oportunidades del sistema penitenciario y carcelario, entre otros. Este objetivo
general permite dilucidar las posiciones, tanto en consenso como en conflicto, de aquellos grupos de interés significativos
que convergen y divergen con el propósito de reinsertar laboralmente a las personas pospenadas en Bogotá.
Por tanto, es importante mencionar que el aporte teórico para generar un nivel de análisis necesario con el fin de desarrollar
idóneamente el objetivo propuesto se encuentra en los siguientes textos, los cuales están divididos en dos escenarios de
análisis interdependientes:
Para comprender el alcance de las sociedades disciplinarias y de control, así como la definición de microfísicas del
poder, con especial énfasis en las trasformaciones en las relaciones sociales y en las relaciones de producción:
- Foucault, M. (2016). “Clase del 21 de marzo de 1973” y “Clase del 28 de marzo de 1973”, En: La Sociedad Punitiva.
Buenos Aires: FCE.
- Deleuze, G. (2005). “Posdata sobre las sociedades de control”. En: Ferrer, C. (Comp) El lenguaje libertario:
antología del pensamiento anarquista contemporáneo. La Plata: Terramar.
Para comprender los tipos ideales de dominación legítima, las teorías elitistas de la democracia y su contraste con
las visiones pluralistas del poder:
- Weber, M. (2002). “Sociología de la dominación” (pp. 695 – 716). En: Economía y sociedad. México: FCE.
- Dahl, R. (1957). “The concept of power”. En: Behavorial Science, 2:3. Pp. 201-205.
- Lipset, S. (2001). “Introducción”. En: Michels, R. Los partidos políticos I: Un estudio sociológico de las tendencias
oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.
- Bachrach, P. y Baratz, M. (1962). “Two faces of power”. En: The American Political Science Review Vol. 56, Issue
4.
- Lukes, S. (2007). El poder: un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI. Pp. 19 - 46.

1
En Colombia, para la gran mayoría de conductas punibles existen subrogados penales y/o mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad, tales como la
Libertad Condicional (Artículo 64 de la Ley 599 de 2000; Artículos 471 a 473 de la Ley 906 de 2004), la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena (Artículo
63 de la Ley 599 de 2000; Artículos 474 a 476 de la Ley 906 de 2004), y, la Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad en Lugar de Residencia o Morada (Artículo
38 G de la Ley 599 de 2000), entre otros.
2
(…) “la función de la pena es la reintegración del individuo a la sociedad, también llamada resocialización. Esta finalidad ha sido reconocida por esta Corporación
al señalar que la pena: “debe buscar la resocialización del condenado, obviamente dentro del respeto de su autonomía y dignidad, pues el objeto del derecho penal en
un Estado Social de Derecho no es excluir al infractor del pacto social, sino buscar su reinserción en el mismo”. Esta finalidad es la más importante en la fase de
ejecución de la pena, pues hace que la misma gire en torno al individuo y al respeto de su dignidad humana y no a su instrumentalización procesal.” (…) (Sentencia T-
267 de 2015 de la Corte Constitucional de la República de Colombia).
3
Foucault habla de una "microfísica" del poder, con lo cual se refiere a las relaciones reticulares, pequeñas, que sustentan y reproducen las formas de dominación.

También podría gustarte