Está en la página 1de 26

Cuadernillo para ingresantes a primer año de la

escuela secundaria

Escuela Secundaria n° 6 “Jorge Luis Borges”

Cue: 300-1579

Salto Uruguayo 575

Concordia. Entre Ríos

Ciclo lectivo: 2024


2

Primero que nada nos gustaría conocerte. ¿Nos contás quién sos?

Nombre y apellido………………………………

Dirección……………………………………..

Teléfono………………………………..

DNI……………………………………

¿Cómo está compuesta tu familia? ……………………………………………..

¿Con quién vivís? …………………………………………………………………

Después de contarnos cómo te llamas y cómo está compuesta tu familia, descríbinos cómo
te sentís el iniciar las actividades escolares en el nivel secundario, qué te gusta hacer, qué materia
es tu preferida, qué música te gusta, si te reencontraste con algún compañerito/a de la escuela
primaria y todo aquello que te gustaría comentarnos.
3

Nos presentamos

Equipo de conducción

Rectora: Lic. Acevedo, Lorena

Vicerrectora: Lic. Ferrer, Florencia

Secretaria: Prof. Monzón, Alicia

Asesora pedagógica: Prof. Gómez, Ana María

Nuestro Acuerdo Escolar de Convivencia, se establece cada año a partir de un proceso de


participación, reflexión y consenso, que se elabora con el trabajo y compromiso de quienes
habitamos nuestra Escuela.

Este Acuerdo lleva consigo la historicidad y la cultura Institucional, que caracteriza nuestra
comunidad educativa, siendo el resultado de Acuerdos Colectivos que fueron desarrollándose en el
transcurso de varios años y que han contribuido al ejercicio democrático, a través del trabajo
sostenido, periódico y anual, que busca la integración de nuestros y nuestras estudiantes en cuanto
sujetos de derechos, mejorando las relaciones y la convivencia escolar en todas las trayectorias
escolares, siempre partiendo del reconocimiento y el respeto a las diferencias, donde la escuela
debe garantizar el derecho universal de todos y todas a una educación inclusiva y de calidad, sin
discriminación ni segregación, valorando la diversidad como favorecedora y enriquecedora de los
procesos educativos.

Por lo anteriormente expresado y teniendo en cuenta nuestro PPPI, esperamos que nuestros
estudiantes sean: responsables, comprometidos/as, reflexivos/as y críticos/as, capaces de crear y
recrear la sociedad en la que viven a través del conocimiento.

Nuestra comunidad Borgiana les da la Bienvenida y los recibe con los brazos abiertos y
dispuestos a acompañarlos con compromiso y responsabilidad en esta nueva etapa que
comienzan.

Feliz ciclo lectivo 2024!!!


4

¿Cómo vamos a trabajar?

Somos Natalia, Yolanda y Viviana. Maestras de los primeros años y los vamos a acompañar
en el proceso de adaptación y durante todo el ciclo lectivo.

Queremos contarles que este cuadernillo nos servirá como guía para comenzar el trabajo en
el aula. En él encontrarán un conjunto de actividades de matemáticas y lengua cuya finalidad es la
de recuperar y repasar saberes y en cada encuentro vamos a trabajar en las actividades, por eso
es importante que no las realicen en sus hogares.

Si presentas alguna duda o consulta podes acercarte y preguntarnos.

Estamos muy contentas de que comiencen a transitar el nivel secundaria en nuestra querida
escuela Borges!

Bienvenidos!!!
5

Algunos consejitos para iniciar esta nueva etapa

Organización de la carpeta.

Horarios.

Descanso.

Revisión de los materiales que debes llevar a clases.

Cronograma de espacios curriculares.

Vestimenta y uso del uniforme.

Uso adecuado de los espacios escolares.

Importancia del uso del cuaderno de comunicaciones.

Elección de delegados/as escolares.

Acuerdo Escolar de Convivencia.


6

MATEMÁTICA
Números Naturales

2-Lean atentamente y resuelvan.


Los 60 alumnos ingresantes de primer año de la escuela Borges realizarán una visita a una granja
educativa .La maestra calculó los gastos:
7

a-¿Cuánto cuestan 60 entradas?


b- ¿Cuál es el gasto total por alumnos?
c-Comparen y verifiquen las respuestas con sus compañeros.

Micro para los 60 alumnos (ida y vuelta) $10.000.


Entrada a la granja $2000 por alumno.
Sándwiches y jugo para los 69 chicos $15.000.

3-Resuelve aplicando propiedad indicadas


Asociativa:
s- 335+40+25=
b-40.2.4=
Conmutativa
s- 30+ 67+12=
b- 9.8.10=8

4-Operaciones combinadas:
s- 20+ 40.8-20:2,=
b-72:8+ 3.4-7=
c-30-80:10+7.9=
5-Repasamos las tablas de multiplicar.
8

6-Completar la tabla de potencias:

POTENCIA SE RESUELVE RESULTADO

4.4

125

7.7.7

8.8

729

10³

7-Completen las raíces teniendo en cuenta el primer ejercicio resuelto .

a) √4 = 2 porque 2² = 4
9

b) ³√27 = porque =

c) √25 = porque =

d) ³√216 = porque =

e) √49 = porque =

f) √81 = porque =

g) √100 = porque =

8-Resuelvan.
a) 3³ + 100 : 4 - 100⁰ =
b) 2² . 3² - 4¹ : 5⁰ =

c) √36 + 18 : 9 + 2¹ =

9-Lean atentamente y resuelvan:


En una juguetería quedaron 63 autitos de colección sin vender. El dueño organizó una oferta para
venderlos en cajas de 4 autitos.

a) ¿Cuántas cajas pueden armar? ¿Le sobran autitos?


b) ¿Cuántos autitos por caja se pueden colocar para que no sobre ninguno?
c) Comparen y verifiquen las respuestas con sus compañeros.
10

GEOMETRÍA

2-Observa las siguientes rectas y contestá:

2 a- ¿Qué clasificación presentan las siguientes rectas?

3-Observá el croquis y contestá.


11

a) ¿Qué calles son paralelas?


b) ¿Qué calles son secantes no perpendiculares?
c) ¿Qué calles son perpendiculares?
12

GEOGRAFÍA

1) Lee el siguiente texto. Luego completá el cuadro conceptual.

Las divisiones de América

América es un solo continente pero de todos modos es posible efectuar en él varias


diferenciaciones mediante la aplicación de distintos criterios. Desde un punto de vista geográfico,
América se divide en América del Norte, Central y del Sur. La división entre América del Norte y
Central coincide con el límite político entre México, Guatemala y Belice, mientras que el límite entre
Panamá y Colombia divide América Central de América del Sur. También puede establecerse esta
división geográfica teniendo en cuenta un criterio geológico. De esta manera, el límite entre
América del Norte y Central se encuentra en el istmo de Tehuantepec, en México. En cambio, el
límite entre América Central y del Sur está representado por una línea que se apoya en dos ríos
colombianos: el río Atrato, que desemboca en el mar Caribe, y el río San Juan, que desemboca en
el océano Pacífico. El arco de islas localizadas en el mar Caribe también forma parte de América
Central y constituye un área del continente con gran complejidad geológica.

Desde un punto de vista cultural y económico se pueden diferenciar dos grandes


unidades: América anglosajona en la parte septentrional y América latina en la zona meridional.
Esta división atiende sobre todo a características culturales, que se ponen de manifiesto en
nuestros días a través de desigualdades económicas y sociales. Otros tratadistas consideran que
América latina División geográfica estructural División geográfica política División socio-cultural
está formada por todos los países americanos en vías de desarrollo, es decir, de la periferia del
mundo industrializado, independientemente de su lengua y su cultura.

El límite entre estas dos Américas está ubicado en el río Grande, que constituye gran parte
del límite internacional entre los Estados Unidos y México. América anglosajona está integrada por
Canadá, Groenlandia y los Estados Unidos; el resto de América forma parte de América Latina. La
denominación América Latina fue acuñada por autores franceses y se impuso en la literatura
internacional.

Con respecto al Caribe (o sea, la porción de América constituida por la América Central
insular), también conocido como el “Mediterráneo americano”, algunos autores lo excluyen y lo
consideran una unidad especial. Esto se debe a la gran fragmentación política resultado de las
colonizaciones de distintos países europeos: España, Reino Unido, Francia y Holanda. Se destaca
por poseer distintas lenguas, influencias culturales y gran porcentaje de mestizos y de población de
origen africano. Así como a América anglosajona también se la conoce como la “América pos
industrial”, la “América del desarrollo” o la “América del primer Mundo”, para América Latina se
propusieron otras denominaciones como “Indoamérica”, “Indolatina”, “Amerindia” o “América del
subdesarrollo”. Indoamérica hace referencia a los pueblos indígenas originarios del continente e
Indolatina pone de relieve la mezcla entre los pueblos originarios y los europeos. También es válida
Iberoamérica, por haber sido colonizada en su mayor parte por España y Portugal, países que
integran la península ibérica en Europa. Por último se la reconoce como Hispanoamérica, en este
caso sin el Brasil. Reúne a los países colonizados por España, donde predomina la lengua
española que es el idioma oficial.
13
14
15

América

Según aspecto Según aspecto

Geográfico Cultural

____________ _______________ ________________

____________ Abarca desde Compuesta por

____________ _______________________ __________________

________________________ __________________

Colonizada por Colonizada por

—------------------------------- —--------------------------

—-------------------------------- —--------------------------

2) Completá el mapa de América con los nombres de los Océanos.


3) Pinta Argentina.
4) Marca los países limítrofes de Argentina y colocá sus nombres.
16

5) En el Mapa Planisferio pintá cada continente de diferente color y colocá sus nombres.
6) Escribí los nombres de los Océanos y ubica el Mar Argentino.
17

LENGUA

Trabajamos con el texto “Las Divisiones de América”

1) Marcá con corchete los párrafos y anotá cuántos hay.


2) Pinta las sangrías.
3) Contá y anotá cuántas oraciones encontrás en el texto.
4) Colorea las mayúsculas al inicio de cada párrafo u oración.
5) Subrayà:
● Con verde los Sustantivos Propios.
● Con rojo 10 los Sustantivos Comunes
● Con azul 5 adjetivos ( pueden ser calificativos, numerales, gentilicios. etc)
● Con negro 5 verbos.
6) Hacé una lista con los sustantivos comunes extraídos, separarlos en sílabas y encerrá la
sílaba tónica. (la que suena con mayor intensidad).
7) Marcá la opción correcta.

a) El texto que leíste es:

*Una leyenda * Un cuento * Un texto expositivo

b) El tema principal es:

*Clasificación de los ecosistema * Clasificación de las distintas américas

* Clasificación de los ríos

CLÁSICOS EN BOCA DE TODOS

Solo leyendo, los niños se vuelven buenos lectores; por un lado, porque adquieren la
habilidad de cuestionar al texto, y por otro, porque se forman un bagaje cultural que les permitirá
relacionar la información que reciben con la que ya cuentan.
Un niño que conoce los cuentos clásicos y reflexiona sobre ellos, será capaz de reconocerlos
en las múltiples reinterpretaciones que se siguen haciendo. Los cuentos que nacieron de la oralidad
18

y fueron retomados por escritores del pasado, siguen teniendo vigencia en nuestra actualidad,
porque siguen siendo fuente de reflexiones. Por eso, creemos importante que los niños desarrollen
su comprensión lectora a la vez que conocen los cuentos clásicos que siguen en boca de todos.

1. Cuentos clásicos
Los clásicos son historias que se cuentan una y otra vez, de una y de otra manera, con un
final o con otro, y que siguen existiendo porque han pasado de voz en voz, de libro en libro. Las
abuelas se las contaron a sus nietos; a su vez, ellas de pequeñas las escucharon de sus abuelas; y
estas abuelas las escucharon de sus abuelas o de un libro o de un cuentista o de qué sé yo. Lo que
queremos decir es que un cuento clásico atraviesa todas las épocas y no se pierde ni se olvida en
el camino porque a los niños le sigue gustando, porque quisieran ser como alguno de los
personajes, estos seres imaginarios que aparecen en la historia, o porque les ayudan a entender el
mundo en el que vivimos.
Ahora responde:
¿Recuerdas algún cuento antiguo? ¿Cuál?
¿Por qué crees que se siguen contando los cuentos clásicos?
¿Por qué será que estos cuentos nos siguen gustando?
Cuéntanos qué te viene a la mente con estas imágenes.

Paul Bunyan. © Dave Mottram Little Red. © Ciara Ní Dhuinn

2. Caperucita Roja
Nadie sabe su nombre, solo sabemos que era una niña que vivía cerca de un bosque un poco
frío. Esto lo intuimos porque siempre se cubría con una caperuza, que es una especie de capa con
gorro. Suponemos que esta niña era linda o así nos gusta imaginarla.
Esta niña, además de bonita, era una hija responsable y de buenos sentimientos. Vivía con
su madre y, de tanto en tanto, su abuela las visitaba. Un día, su abuela enfermó. Quizá le dio una
19

de esas gripas que hacen que no podamos salir de la cama. La madre de Caperucita Roja,
preocupada por la abuela, le preparó unas ricas galletas de jengibre. También pudo haberle
preparado un caldito de pollo con verdura. Eso no lo sabemos. Pero como la madre tenía mucho
trabajo que hacer, le pidió a Caperucita que llevara la canasta con comida a su abuela.

Little Red Riding Hood. © Anne Riana

“Vete por el pueblo, aunque sea más largo el camino, y llévale este refrigerio a tu abuela”, dijo
la madre a Caperucita, confiando en ella. A punto de tomar la senda indicada, se le hizo fácil optar
por la vía corta: el bosque. Así fue que se adentró entre pinos y oyameles muy contenta por su
decisión y con su cesta en la mano. A mitad del camino, salió a su encuentro un lobo, que le
preguntó con demasiada amabilidad: “¿Adónde vas, querida?”
Confiando en el desconocido, la niña le contó con todo detalle adónde y con quién iba.
A ese lobo, que estaba muy hambriento, se le ocurrió que sería fácil comerse a una abuela
desvalida; luego a la niña, de postre; y, para llenar ese último huequito, las viandas de las canasta.
El lobo se despidió con la misma cordialidad y se apresuró a llegar a casa de la abuela. Entró a la
casa, encontró a la abuela y de un bocado…
¿Qué prefieres: el final feliz que escribieron los hermanos Grimm o la versión de Charles
Perrault en la que el lobo satisface su hambre?

Ahora responde:
1) ¿Qué decisión crees que debió haber tomado Caperucita? ¿Por qué?
2) Imagina que el lobo no es simplemente un lobo, que representa algo más, ¿qué podría
ser? ¿Un peluche, un hombre muy malo, un ladrón, qué crees?
20

3) ¿Por qué la madre le aconsejó a Caperucita que tomara el camino largo?


Si tú fueras él/la que te encuentras con un lobo que simplemente quiere platicar contigo,
¿qué harías?
4) ¿Qué lobos podemos encontrarnos en nuestro mundo actual?

3. Los dioses griegos

Los griegos, que vivieron hace muchos, pero muchísimos, más de 2500 años atrás, buscaron
una explicación de ese mundo en el que vivían. Así que imaginaron que todo era obra de unos
seres grandiosos, poderosos e inmortales: los dioses.
Alguna vez te has preguntado: ¿cómo comenzó el mundo?, ¿por qué existe el cielo, la tierra y
los mares?, ¿por qué el sol sale todos los días?, ¿por qué tras el invierno llega la primavera?,
¿cómo el hombre descubrió el fuego? o ¿por qué existe la guerra?
Los griegos antiguos explicaban todas estas cuestiones a partir de la existencia de dioses.
Sigue leyendo y conoce alguna de estas historias.

Drawing Zeus. © Von Glitschka Zeus © Brit Moran


Ahora responde:
¿Cómo se explicaron los griegos el mundo que existe?
¿Te imaginas cómo eran las personas y las ciudades hace 2500 años?
¿Cuéntanos cómo te imaginas que comenzó el mundo?

4. El dios más poderoso

Para los griegos, Zeus era el dios más poderoso, el creador del cielo y de la luz. Su poder era
tal que gobernaba al resto de los dioses y decidía también sobre los mortales. ¿Quiénes son los
mortales? Aquellos que mueren, los que tienen la vida contada, es decir, el ser humano. Porque ya
te imaginarás que los dioses eran inmortales.
21

Zeus era un dios muy coqueto, que tenía muchas aventuras amorosas con otras diosas,
ninfas y mujeres mortales, y esto enojaba mucho a su esposa Hera, la diosa de los cielos y del
hogar. De estas aventuras nacieron otros dioses.
A Zeus se le representa con un rayo en la mano, con el cual podía fulminar a sus enemigos.
También se le dibuja acompañado de un águila o de un toro y con un cetro en la mano.
Ahora responde:
¿Cómo te imaginas a Zeus? Dibújalo.
¿Por qué crees que Zeus tuvo muchas aventuras y que de ellas nacieron muchos hijos?
¿Cómo te imaginas que eran sus hijos? ¿Qué poderes especiales crees que pudieran
tener?
¿Cuál es el arma de Zeus?
¿Por qué Zeus era un dios tan importante?
22

CIENCIAS NATURALES

1) Coloca los siguientes elementos en la columna correspondiente


23

INGLÉS
24

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Hola chicos, bienvenidos a la escuela. Los invito a leer el texto que se encuentra a
continuación y que, luego de su lectura, reflexionemos con algunas consignas que están al final,
sobre lo que leyeron.

IDENTIDADES JUVENILES

La pregunta sobre quiénes somos recorre todas las culturas y todos los momentos históricos.
La pregunta por la identidad es la pregunta humana por excelencia.

En general, se piensa que el momento de la juventud es donde esta pregunta toma mayor
fuerza, ya que estamos decidiendo quiénes queremos ser de ahora en más: ¿ qué quiero estudiar?,
¿de qué quiero trabajar?, ¿qué amigos quiero tener? En síntesis, qué quiero ser. Es difícil saber si
la identidad es algo que está, que ya somos, y que necesitamos descubrir como si fuese algo oculto
que debemos develar; o si, por el contrario, la identidad es un proceso, una construcción en todo
momento.

En esta segunda opción, a diferencia de la primera, no hay algo que descubrir, no hay algo
que ya seamos, sino que somos a medida que vamos viviendo, que vamos siendo; de esta forma,
estamos modificándonos sin tener una esencia que nos marque quiénes somos realmente.

Sería un poco inocente pensar que quienes somos se puede definir más allá de la cultura, de
la sociedad y del momento histórico en que nacemos.

1. Pregúntale a alguien de tu familia con qué cosas se identificaba cuando era chico. Son
parecidas con las que te identificas vos?
2. Teniendo en cuenta las actividades que realizaste en Inglés: realizá un dibujo, comic,
etc sobre cómo te sentís en este momento.
3. ¿Qué cosas, situaciones o personas crees vos que influyen para que vos seas como sos?
4. Reunite con dos compañeros más y pregúntales qué cosas los hacen sentir bien y por qué.
5. Cámbiale el título al texto.
6. Transcribir 3 oraciones del texto que sean importantes para poder entenderlo.
25

ARTE VISUALES

“Descubrí que podía decir las cosas con color y


formas, cosas que no podía decir de otra
manera porque no encontraba las palabras” –
Georgia O’Keeffe

El arte y las emociones


by MundoArti 16/11/2016

Las personas somos seres emocionales que nos dejamos llevar en multitud de ocasiones por
aquello que sentimos. Pero en este ir y venir del día a día vamos adquiriendo malos hábitos que sin
apenas darnos cuenta repercuten de manera negativa en nuestras vidas. En numerosas ocasiones,
las situaciones que vivimos nos impiden expresarnos y las emociones quedan ocultas.
Muchas personas escriben una carta, cantan una canción o realizan una pintura para
expresar lo que no se puede decir con palabras. El arte se convierte así en el medio idóneo para
transmitir emociones y sentimientos. Utilizar cualquiera de las disciplinas artísticas como medio de
expresión puede ayudar a descubrirse a sí mismo, a sobreponerse a problemas o a tomar
decisiones para continuar hacia delante.
Del mismo modo, el artista expresa a través de sus obras aquello que él siente, pero también
busca generar emociones en las personas que disfrutan de sus creaciones. El color o los trazos
utilizados en los cuadros, la melodía o el ritmo de una canción, o el empleo de los espacios en
arquitectura reflejan los sentimientos del autor como por ejemplo el equilibrio, la tristeza, la alegría o
la placidez.
El arte fomenta las reacciones emocionales en las personas que disfrutan de él. Del mismo
modo también favorece el desarrollo de la imaginación y en relación a esto, la capacidad de
reflexión y de comunicación, así como la creatividad. Llorar viendo una película, sentir alegría al
escuchar una canción o permanecer abstraído delante de un cuadro son algunos de los
sentimientos que puede generar una representación artística. Las emociones que genera el arte
son percibidas de manera intensa porque cuando se está frente a una representación artística esta
se concibe como algo real, es decir se vive en primera persona. Es lo que ocurre, por ejemplo, con
las novelas en las que el lector interpreta aquello que le ocurre al protagonista como si le sucediera
a él mismo.

Pensando en estas palabras que acabas de leer, respondemos:

 ¿Qué es el arte para vos?


26

 ¿Qué disciplinas artísticas conoces? ¿trabajas algunas de ellas o te gustaría hacerlo?


¿Cuáles?
 ¿Crees que puedes expresar tus sentimientos y emociones a través del arte? ¿cuáles de
ellos? ¿En qué disciplinas?
 podríamos afirmar que construimos el mundo mediante la comunicación: ¿Utilizas el arte
para comunicarte? ¿Cómo?

Te invito a realizar un collage en una hoja Nº 5, utilizando diferentes materiales y técnicas


para expresar que estás sintiendo en este nuevo momento de tu vida que comienzas la escuela
secundaria. Pensá en qué colores te representan, qué texturas, qué imágenes, incluso podes
agregar fotografías tuyas: ¡Todo es válido!.

También podría gustarte