Está en la página 1de 62

La escuela es un espacio para el desarrollo de

nuestras niñas, niños y adolescentes que les


ofrece la oportunidad de aprender, crecer y
desarrollarse.
PRESENTACIÓN
Se construyen conocimientos, saberes, valores,
habilidades y actitudes; además, es un espacio de
convivencia, donde pueden hacer amigos,
compartir experiencias y expresarse libremente.
La escuela es, en definitiva, una comunidad de
aprendizaje que forma a los ciudadanos del futuro.
Como parte del Compromiso Social por la
Educación y con la visión de Construir el Mejor
Sistema Educativo de México, el Gobierno del
Estado de Chiapas busca generar las mejores
condiciones para acompañar el arranque del ciclo
escolar 2023-2024 y lograr la misión educativa de
la escuela.
El material de apoyo que tienes en tus manos está
diseñado para ser utilizado por alumnos, docentes
y familias como una herramienta complementaria
a las actividades académicas para el
fortalecimiento de la educación de las niñas, niños,
jóvenes y adolescentes.
Material de apoyo
Recomendaciones para su uso
El presente material ha sido integrado a partir de la adaptación de actividades, en
un cuadernillo complementario, con la finalidad de servir de apoyo a los procesos
académicos del ciclo escolar 2023-2024; puede ser utilizado como complemento
para atender las necesidades plasmadas en los Programas Analíticos o bien en
apoyo y abordar los contenidos que no aparecen en los programas sintéticos con la
finalidad de reforzar los aprendizajes fundamentales.

Características
• Fue integrado y adaptado considerando los contenidos de los Programas
Sintéticos de la fase-grado del Plan de estudio 2022.
• Está organizado por actividades de los campos formativos Lenguajes, Saberes y
Pensamiento Científico, con énfasis en este último en la disciplina de Matemáticas.
• Incorpora contenidos en los que se considera la progresividad del proceso de
desarrollo de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes.
• Actividades propuestas a las cuales se les podrán realizar adecuaciones y
modificaciones, que el docente considere pertinente.
• Se integraron actividades bajo temas de interés que pueden resultar significativas
por relacionarse con eventos o situaciones de su contexto cercano y por trabajarse
con actividades sencillas, creativas y lúdicas.
• Las actividades pueden ser desarrolladas por las y los estudiantes con cierto grado
de autonomía y orientación de su docente o familia.
• Su temporalidad dependerá en función de las adecuaciones que, desde la
autonomía profesional del docente, considere necesario realizar, así como de las
características del alumnado.
Estructura y apartados
• Esta emisión contiene actividades a desarrollar, se recomienda dedicar un tiempo
para identificar cómo está organizado el material.

• Cada actividad contiene un Título principal, el cual refiere de manera breve y


atractiva sobre lo que tratará. El tratamiento integral del aprendizaje en cada una
puede darse al incorporar contenidos o actividades de lenguaje y matemáticas. Se
indica en el apartado ¿Qué voy a aprender?, los procesos de aprendizaje a lograr.
También se enuncian en ¿Qué necesito? los materiales que se utilizarán para que
el docente pueda prever con sus alumnos lo que se requiere y en Manos a la obra
se plantean las actividades de inicio, desarrollo y cierre de las actividades. Además,
al final se incluye la sección Material de apoyo: Momentos para leer… donde se
encuentran textos literarios e informativos.

• El uso que docentes pueden dar a este material es flexible, así como del
conocimiento que tienen sobre el contexto, avances e intereses de su alumnado; le
permite incorporar contenidos, conceptos, ejemplos, lecturas o ejercicios para
ampliar o reforzar lo que aborda en el material, así como relacionarlos con los
contenidos de los Programas Sintéticos e integrarlos incluso a proyectos en los
que se consideren otros campos formativos.
• También aclarar dudas, orientar la realización de las actividades, revisar y
retroalimentar las tareas, monitorear y valorar avances y dificultades para la mejora
o fortalecimiento de aprendizajes del alumnado.

Apoyo de la familia
• Colaborar en aquellas actividades donde el alumno requiere interactuar con los
integrantes de su familia o la comunidad, para el logro de los propósitos de las
actividades.
DIRECTORIO.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Mtra. Rosa Aidé Domínguez Ochoa.

SUBSECRETARÍO DE EDUCACIÓN ESTATAL


Mtro. Pablo Velázquez Vázquez.

DIRECTORA DE EDUCACIÓN BÁSICA


Mtra. María de Lourdes Alfaro Gordillo.

JEFE DE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR


Dra. María de los Ángeles Velasco Gordillo.

JEFE DE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Mtra. María del Carmen Orantes Penagos.

JEFE DE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Mtra. María del Refugio Ibarra Sánchez.

JEFE DE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TELESECUNDARIA.


Dr. Lenin Gumeta Nucamendi.
Campo Formativo: Saberes y Pensamiento Científico.
Fase 6 Segundo Grado.
Contenido

Tema Pág.

Actividad 1. Criterios de divisibilidad. 2

Actividad 2. Múltiplos y Divisores. 5

Actividad 3. Operaciones con potencias. 8

Actividad 4. Sucesiones y Progresiones. 11

Actividad 5. Proporcionalidad inversa 13

Actividad 6. Ecuaciones lineales y cuadráticas 15

Actividad 7. Relaciones entre los ángulos y lados de un triángulo. 17

Actividad 8. Volumen y capacidad. 19

Actividad 9. Representación de información. 21

Actividad 10. Medidas de tendencia central. 23


ACTIVIDAD 1
Criterios de Divisibilidad.
¿QUÉ VOY A APRENDER?
Identificar Cuáles son los números primos.

¿QUÉ NECESITO?
Cuaderno de notas y tu libro de texto

MANOS A LA OBRA
1. Con 50 mosaicos se puede formar un rectángulo de diez en un lado y en el otro, sin
que sobre alguno.
a) Con esa misma cantidad de mosaicos, ¿puede formarse un rectángulo que tenga 8
en un lado? ________Y uno que tenga 12? Explica cómo lo sabes.
__________________________________________________________________
_________________________________________________
b) Encuentra los rectángulos que podrían formarse con 60 mosaicos. Puedes
representar con una multiplicación. Por ejemplo, si tiene 10 en un lado y 6 en el
otro, se representa 10 X 6 _________________________________

Los divisores de un número son los que lo dividen exactamente, es decir, con los
que el cociente es entero y el residuo es 0.
En el problema anterior, las cantidades de mosaicos que se pueden poner en los
lados de los rectángulos son divisores de 60 puesto que lo dividen exactamente; por
ejemplo, 10 y 6. 60/10 con residuo 0; 60/6=10 con residuo 0.

2. Encuentra los divisores de 600 y escríbelos en tu cuaderno.


Comparte los divisores que en contraste con tus compañeros. Verifiquen
que sean 24.
Comenten sus procedimientos para asegurar que no falte alguno.

2
3. Encuentra todos los divisores de los números

Número Divisores Número Divisores Número Divisores

1 8 15
2 9 16
3 10 17
4 11 18
5 12 19
6 13 20
7 14 21

a) Del número 2 al 21, hay 8 que tienen exactamente dos divisores. ¿Cuáles son?
b) ¿Qué número es divisor de todos los de la tabla anterior?
c) Un número siempre es divisor de sí mismo. Explica en tu cuaderno porqué.

Verifica con tus compañeros, si encontraste los números primos entre 1 y 21.

Los números que tienen exactamente dos divisores, 1 y el mismo número, se llaman números
primos. Por ejemplo, 7 es primo pues sus únicos divisores son 1 y 7. El 8 no es primo pues,
además de 1 y 8, tienecomo divisores a 2 y a 4.

Los números que tienen más de dos divisores se llaman números compuestos. El número 1
solamente tiene un divisor. No es ni primo ni compuesto.

4.- Identifica los números primos entre 1 y 100.


❖ En el cuadro, encierra el número 2, que es primo, y tacha aquellos de los que es
divisor (todos los múltiplos de 2).
❖ Encierra el siguiente número no tachado y tacha sus múltiplos.
❖ Sigue hasta que todos los números estén tachados o encerrados.

3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99
10
0
❖ Conclusión: los números encerrados son los números primos entre 1 y 100.

Verifica en grupo, la lista de los primos menores a 100. Deben ser 25 (no se cuenta el
1).
Comente la siguiente información.

Todo número es múltiplo de sus divisores y divisor de sus múltiplos.

Conclusión:

¿Qué aprendí hoy?

¿Qué me faltó por aprender?

¿Qué me gustaría haber aprendido?

MATERIAL DE APOYO 4
ACTIVIDAD 2
Múltiplos y Divisores.
¿QUÉ VOY A APRENDER?
Los Criterios de Divisibilidad.

¿QUÉ NECESITO?
Cuaderno de notas y tu libro de texto

MANOS A LA OBRA
1.- Haz en equipo lo siguiente
a) Anoten cada número de la lista que aparece a continuación, en uno o varios
casilleros de la tabla de abajo, según si el número es divisible entre 2, 3, 4, 5 o 6. Un mismo
número puede ir en dos o más columnas. Repártanse el trabajo. Pueden usar calculadora.

10, 12, 15, 21,2 24, 32, 36, 100, 112, 123, 150, 204, 360, 500 561, 1000, 2700,
3000,6570, 15000.

Divisibles Divisibles Divisibles Divisibles Divisibles


entre 2 entre 3 entre 4 entre 5 entre 6
10,12 12 12 10 12

b) Comparen los números que pusieron encada columna con los de otros equipos.
Corrijan si es necesario.

c) Analicen las similitudes de los números divisibles entre 2. ¿Qué observan?

d) Analicen las similitudes de los números divisibles entre 5. ¿Qué observan?

5
Compartan sus observaciones con el grupo. Revisen si lo que observaron les
permite determinar si el número 236 es divisible entre 222 y si es divisible entre 5, sin
hacerlas divisiones.

Probablemente ya observaste que en todos los números divisibles entre 2, la cifra de las
unidades es par, 0, 2,4, 6 u 8.

Esta característica es el criterio de Divisibilidad entre 2 y permite saber si un número es


divisible entre 2, sin tener que hacer la división.

Por ejemplo, puede saberse que 421 no es divisible entre 2 pues la cifra de las unidades no
es par.

e) Completa el criterio de divisibilidad entre 5.


Un número es divisible entre 5 sí _______________________________________

2.- A continuación se presenta el criterio de divisibilidad entre 3. Verifica que los números
de la tabla que sean múltiplos de 3 lo cumplan y los demás no.

En los números divisibles entre 3, la suma de sus cifras es divisible entre 3. Si la suma no es
divisible entre tres, el número tampoco lo es. Por ejemplo, la suma de las cifras del número
2301 es 2+3+0+1=6 por tanto si es divisible entre 6.

3.- Ubica en la tabla anterior los siguientes números. Usa los criterios de divisibilidad
en lugar de hacer la división.

18 , 20, 26, 27, 35, 40, 111, 125, 156, 254, 400, 700, 1300, 5000, 11000, 30000

Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Comenten como ubicaron los
números divisibles entre 4 y entre 6. Si hay diferencias, vean quienes cometieron un
error.

4.- Resuelve los problemas. Cuando sea posibles utiliza los criterios de divisibilidad.
Explica tus procedimientos en el cuaderno.
a) Se quieren empacar 1028 galletas en bolsitas guales, sin que sobre ninguna.

6
¿es posibles hacerlo de dos en dos? _______ ¿De cinco en cinco? ______
¿y de tres en tres?
b) En una tienda se venden paleta de $3.00 pesos. En el registro de las ventas del día
aparecen las cantidades que se indican a continuación. Encierra las que podrían
corresponder a la venta de distintas cantidades de paleta.

$92, $10, $3, $21, $43, $61, $72, $27, $28, $45, $101, $20
c) Con 180 losetas se pueden formar un rectángulo de 45 x 4 losetas. ¿Qué otros
rectángulos se pueden formar? Encuentra todos los que puedas e indícalos en el
cuaderno.
d) De una cartulina rectangular de 30 x 105 cm. Se quieren recortar cuadrados sin
que sobre cartulina.
¿Los cuadrados podrían tener 2 cm. ¿Por lado? _______Y 3 cm? _______
¿Podrían tener 5? _____________
e) Los alumnos de primer grado fueron de excursión al campo. El guía los organizó en
grupos pequeños. Si los agrupaba de 5 en 5, no quedaba alguno fuera, si lo hacía
de 3 en 3 tampoco; pero si lo hacía de dos en dos, uno quedaba fuera. A la excursión
fueron entre 40 y 50 alumnos.
Determina cuántos asistieron. ____________
Compara tus resultados con los de tus compañeros. Comenten qué criterios de
divisibilidad emplearon.

Conclusión:

¿Qué aprendí hoy?

¿Qué me faltó por aprender?

¿Qué me gustaría haber aprendido?

MATERIAL DE APOYO

7
ACTIVIDAD 3

Operaciones con potencias.


¿QUÉ VOY A APRENDER?
Multiplicación de Potencias
¿QUÉ NECESITO?
Cuaderno de notas y tu libro de texto.
MANOS A LA OBRA
1.- Reunidos en equipos resuelvan.
Carla y Juan diseñaron un memorama de multiplicaciones de potencias. Supongan que en
el memorama se incluyen las siguientes parejas de tarjetas.

(8X 8 X 8) X (8 X 8) = 83 X 82 = 8

Tarjeta 1 Tarjeta 2

43 x 44 = 64 x 256 = 16384 43 x 4 4 = 4
4 4
Tarjeta 3 Tarjeta 4

a) ¿Cuál es el resultado de la multiplicación de la tarjeta 1? ______________


b) ¿Cuál debe ser el exponente de la tarjeta 2 para que coincida con la 1? Justifique
su respuesta_____________________________________
c) Si representamos 16 384 como una potenciación de base 4 ¿Cuál debe ser el
exponente? ______________
d) ¿Qué relación hay entre el exponente anterior y los exponentes de la multiplicación
4 X 4 ¿________
e) ¿Cuál debe ser el exponente de la tarjeta 4 para que sea par de la tarjeta 3?
_________
4.- Consideren lo estudiado, analicen los ejemplos y completen las tablas. Después
respondan.

8
x 31 32 33 34 x 51 52 53 54

31 32 33 34 35 51 52 53 54 55

32 33 34 35 36 52 53 54 55 56

33 34 35 36 37 53 54 55 56 57

34 35 36 37 38 54 55 56 57 58

35 36 37 38 39 55 56 57 58 59

a) ¿Cómo es la base del producto de dos potenciaciones de la misma base?


_________________
b) ¿Qué sucede con los exponentes cuando se multiplican dos potenciaciones de la
misma base? _________
c) Escribe una conclusión acerca cómo es la base del producto de dos potenciaciones
de la misma base y definan una regla que les permita identificar qué sucede con los
exponentes al multiplicar dos potenciaciones de la misma base.
__________________________________________________________________
____________________.

Socialicen sus conclusiones con el grupo y confronten sus argumentos.

9
Conclusión:

¿Qué aprendí hoy?

¿Qué me faltó por aprender?

¿Qué me gustaría haber aprendido?

MATERIAL DE APOYO

10
ACTIVIDAD 4

Sucesiones y Progresiones.
¿QUÉ VOY A APRENDER?
Representar algebraicamente sucesiones.

¿QUÉ NECESITO?
Cuaderno de notas y tu libro de texto.

MANOS A LA OBRA
1.- Analiza, en equipo, la sucesión. Anoten lo que falta.

Posición Posición Posición Posición Posición Posición Posición


1 2 3 30 100 n
… … … …

4 7 10 ______ _______ 361 ________

• Comparen, con ayuda del profesor, los resultados de la actividad anterior con los de
sus compañeros. Analicen la siguiente información y vean sí coinciden con lo que
pensaron a resolverla.

Las sucesiones que se estudian en esta secuencia tienen un término inicia y crecen o decrecen
de manera regular. Por ejemplo, en la sucesión anterior, el término inicial es 4 y, a partir
deeste, la sucesión aumenta de 3 en3. Esta regularidad se puede expresar con la regla general
3n + 1, donde n representa el número de la posición.

2.- Verifica que con la regla general anterior se pueda encontrar cualquier término de la
sucesión, sustituyendo n por el número que indica la posición.

a) término 1: 3(1) + 1 =4

11
b) término 2: 3(2) + 1 = 7
c) término 3: __________________
d) término 30: __________________
e) término 100: __________________
f) término_____________________: 3 ( ) + 1 = 361

3.-La regla general de otra sucesión es 3n – 10. Contesten con base a esto.

a) ¿Cuál es el primer término de la sucesión? ___________________________


b) ¿Y el décimo? _________________________________________________
c) ¿Qué posición ocupa el número 140? _________________________________
d) ¿El número 232 corresponde a esta sucesión? ________________________
¿Qué posición le corresponde? __________________________________________

Comparen, con ayuda del profesor, las respuestas de las actividades 2 y 3 con las de sus
compañeros. Si hay diferencias, analicen los errores y corrijan lo que sea necesario.

Conclusión:

¿Qué aprendí hoy?

¿Qué me faltó por aprender?

¿Qué me gustaría haber aprendido?

MATERIAL DE APOYO

12
ACTIVIDAD 5

Proporcionalidad inversa.

¿QUÉ VOY A APRENDER?


A interpretar la proporcionalidad inversa de dos magnitudes.

¿QUÉ NECESITO?
Cuaderno de notas y tu libro de texto.

MANOS A LA OBRA
1.- Lee la siguiente información y haz lo que se pide.
• Observa la tabla y encuentra la relación entre los valores de X, Y y C. Analiza los
datos y piensa cuál es la forma de determinar uno de los valores a partir de alguna
operación matemática con los otros dos.

X Y C
8 4 32
4 8 32
2 16 32
1 32 32

• Teniendo como referencia la tabla anterior y la relación que hay entre los valores de
X, Y y C, escribe los valores faltantes de la tabla.

X Y C
0.5 32
128 32
0.125 32
0.0625 32
• ¿Cómo averiguaste los valores faltantes?

13
2.- Observa la figura y contesta las preguntas

Altura 4m.

Base: 12m
*¿Cuál es el área del rectángulo? _____________________________________
* Si quisiera mantener la misma área, pero cambiar la longitud de la base a 6m, ¿Qué valor
debería tener la altura del rectángulo? _________________________
* Si e área mantiene constante, pero la medida de un lado se reduce a la mitad, ¿qué
sucede con la medida del otro lado? Y si uno de los lados crece al triple, ¿qué sucede con
el otro?

Dos conjuntos de cantidades son inversamente proporcionales si cuando una cantidad del
primer conjunto es multiplicada por un número, la cantidad correspondiente del segundo
conjunto es dividida por el mismo número; por ejemplo, en esta tabla las cantidades son
inversamente proporcionales.

Conclusión:

¿Qué aprendí hoy?

¿Qué me faltó por aprender?

¿Qué me gustaría haber aprendido?

MATERIAL DE APOYO

14
ACTIVIDAD 6
Ecuaciones Lineales y Cuadráticas.

¿QUÉ VOY A APRENDER?


Resolver Sistemas de dos Ecuaciones Lineales con dos variables.

¿QUÉ NECESITO?
Cuaderno de notas y tu libro de texto

MANOS A LA OBRA
La Frutería
En la frutería de Don Cleto hay una caja con 98 frutas entre naranjas y toronjas;
el número de naranjas excede al de toronjas en 24.
¿Puedes saber cuántas naranjas y cuántas toronjas hay en la caja? Para ello asigna una
letra a cada incógnita, por ejemplo, en a la cantidad de naranjas y en la cantidad de toronjas.
• Expresa en término de dos variables el total de frutas; es decir 98
• ¿Cuántas parejas de números cumplen con esta condición?
• Representa como un enunciado “el número de naranjas excede en 24 al de toronjas”
• ¿Cuántas naranjas y toronjas hay en la caja?

• En la frutería también hay una caja con bolsas de zarzamoras y fresas.


En total hay 120 bolsas y hay dos veces más bolsas de zarzamoras que de fresas. Con
esta información ¿Puedes averiguar cuántas bolsas hay de cada fruta?
• Asigna una letra a cada fruta y representa las siguientes frases como ecuaciones.
En total hay 120 bolsas. Hay dos veces más bolsas de zarzamoras que de fresas.
¿Cuántas bolsas de cada fruta hay?
• En estas actividades planteaste ecuaciones con más de una incógnita, pero hay
problemas o situaciones para los que se requieren ecuaciones con más variables.
• Al conjunto de dos o más ecuaciones lineales en las que interviene más de una
variable, o incógnita, se le llama sistema de ecuaciones lineales. Resolver un

15
sistema de ecuaciones significa encontrar el valor de cada incógnita el cual debe
satisfacer a la vez, todas las ecuaciones.
• En el caso de las naranjas y las toronjas, ¿Cuál sería el sistema de ecuaciones que
modelan la situación?
• Y ¿Cuál sería el sistema en el caso de las zarzamoras y las fresas?

Compara tus respuestas y procedimientos con los de otros compañeros. Si existen


diferencias, coméntenlas con el maestro para llegar a acuerdos.

Conclusión:

¿Qué aprendí hoy?

¿Qué me faltó por aprender?

¿Qué me gustaría haber aprendido?

MATERIAL DE APOYO

16
ACTIVIDAD 7
Relaciones entre los ángulos y lados de un triángulo.
¿QUÉ VOY A APRENDER?
Construir triángulos con regletas.

¿QUÉ NECESITO?
Cuaderno de notas y tu libro de texto

MANOS A LA OBRA
1.- Reunidos en parejas hagan lo que pide y contesten.
a) Consigan un juego de regletas, o corten tiras de papel o cartulina con las medidas
que se muestran en la tabla, y utilícenlas para formar los triángulos con las medidas
indicadas. Después, completen la tabla. Para que la figura cuente como triángulo,
deben coincidir las esquina como se muestra en la ilustración.
Medida de los lados Suma de dos Comparación de la ¿Se puede formar
en cm longitudes suma con la el triángulo?
longitud restante. Justifiquen
1+2= 3 3<6
1,2,6 2+6= 8 8>1 NO
1+6= 7 7>2
2+3 = 5 5>4
2,3,4 2+4=6 6>3 SI
3+4=7 7>2
4+5=9 9>6
4, 5, 6 4+6=10 10>5 SI
5+6= 11 11>4
1+2= 3 3<10
1, 2, 10 1+10= 11 11>2 NO
2+10= 12 12>1
1+2 = 3 3<8
1, 2, 8 1+8= 9 9>2 NO

17
2+8= 10 10>1

b) ¿En todos los casos fue posibles construir un triángulo? ¿Porqué?


c) Al comparar la suma de dos lados con el tercero, ¿qué patrón identifican en los
casos en los que logran construir un triángulo?
____________________________________________________________
d) Lo anterior, ¿se repite en los casos en los que no pudieron construir el triángulo?
___________________________________________________
e) ¿Es posible construir un triángulo cuyos lados midan 1cm, 2cm y 3 cm? Justifiquen
su respuesta _______________________________________
___________________________________________________________
f) Si el lado que mide 1cm se cambia por uno de 2cm, ¿se puede construir un
triángulo? ___________ ¿Y si se cambia por uno que mide 3cm? _______
____________________________________________________________

• Tracen en su cuaderno los triángulos y comprueben sus respuestas. Analicen las


propiedades de los triángulos que si se pudieron construir.

Establezcan en grupo, un criterio para determinar cuándo es posible construir un


triángulo conociéndola medida de tres segmentos. Escríbanlo en su cuaderno.
Conclusión:

¿Qué aprendí hoy?

¿Qué me faltó por aprender?

¿Qué me gustaría haber aprendido?

MATERIAL DE APOYO

18
ACTIVIDAD 8

Volumen y capacidad.

¿QUÉ VOY A APRENDER?


Las relaciones entre múltiplo y submúltiplos de Lt y Kg.

¿QUÉ NECESITO?
Cuaderno de notas y tu libro de texto.
MANOS A LA OBRA
ENVASES DE UN LITRO.
Reúnete con un compañero y juntos realicen la actividad.
Necesitan tres envases diferentes, cada uno de un litro de capacidad, con forma de prisma
como los que se muestran.

❖ Midan las dimensiones de los envases y calculen su volumen.


. ¿Coinciden los resultados que obtuvieron para los tres prismas? Si no es así expliquen
por qué, _____________________
. Si hubieran medido las dimensiones del prisma con absoluta precisión, ¿Cuántos cm3
tendría de volumen cada envase? _____________
. ¿En cuántos cm3 cabe un litro? __________________
. Si cada caja tiene capacidad de un litro, que es igual a 1000 mililitros. ¿Qué relación
hay entre la cantidad de cm que tiene el volumen de la caja y la cantidad de mililitros que

tiene de capacidad? ______________________________________________________.

19
_______________________________________________________________________
. ¿Qué relación hay entre la unidad de volumen y la unidad de capacidad que usaron
para resolver el problema? _________________________________________________

Comparen sus respuestas con las de otros compañeros, analícenlas y justifíquenlas

Conclusión:

¿Qué aprendí hoy?

¿Qué me faltó por aprender?

¿Qué me gustaría haber aprendido?

MATERIAL DE APOYO

20
ACTIVIDAD 9

Representación de información.

¿QUÉ VOY A APRENDER?


Registrar, comunicar información mediante gráficas.

¿QUÉ NECESITO?
Cuaderno de notas y tu libro de texto.

MANOS A LA OBRA
Deportistas de México
1.- Trabaja en equipo. Una encuesta aplicada a 455 personas sobre el mejor deportista
mexicano arrojó lo siguiente. Investiga y comenta con tus compañeros qué deporte practica
cada personaje de la gráfica y porqué ha destacado.

Ana Gabriela Guevara 17.7 %

Hugo Sánchez 13.3 %

Julio César Chávez 8.0 %

Cuauhtémoc Blanco 5.8 %

Soraya Jiménez 5.6 %


Récord Diario deportivo (12 de Agosto del 2005)

Ana Guevara fue considerada la mejor de todos los tiempos, superando por más de cuatro
puntos porcentuales a Hugo Sánchez.
a) ¿Quién debería estar en la lista y no lo está? ________________________
b) ¿Quién no debería de estar en la lista? ____________________________
c) ¿Cuántas personas votaron por Ana Guevara? ______________________
d) ¿Cuántas personas votaron por Hugo Sánchez? ____________________
e) ¿Cuánto falta para que la suma de los porcentajes sea el 100%?

21
Conclusión:

¿Qué aprendí hoy?

¿Qué me faltó por aprender?

¿Qué me gustaría haber aprendido?

MATERIAL DE APOYO

22
ACTIVIDAD 10

Medidas de tendencia central.

¿QUÉ VOY A APRENDER?


Media aritmética ponderada.

¿QUÉ NECESITO?
Cuaderno de notas y tu libro de texto.

MANOS A LA OBRA
Las Calificaciones

1.- Durante el año escolar, la profesora Amparo aplico cinco exámenes, y con su promedio
determinó la calificación final. Raúl obtuvo

6, 7, 8, 8 y 9

¿Cuál fue la calificación final? _________________________________________

2.-El Profesor Juan aplicó cuatro exámenes parciales y uno final. Indicó que 50% de la
calificación final correspondería al promedio de los parciales y el resto, al examen.
Esperanza obtuvo lo siguiente.

• ¿Cuál fue su calificación final? __________________________________


• Explica cómo la calculaste. ______________________________________

23
❖ Compara las respuestas de la actividad anterior con la de tus compañeros.
Comenten como se calcula el promedio cuando existe una calificación que tiene
mayor peso o importancia que las demás. En grupo, discutan lo siguiente. ¿cómo
calcular el promedio si en lugar de 50%, él examen final tuviera un valor del 40%?
3.- Trabaja en equipo. El Profesor Daniel califica de manera diferente: hace tres exámenes
con valores o pesos distintos. En la tabla está el porcentaje de cada uno y las calificaciones
de Salomé.

a) ¿Cuál fue su calificación final? ________________________


b) Expliquen en el cuaderno como la calcularon.
c) Lean la siguiente información.

Cuando para un promedio se tienen datos con distinta importancia, como en los problemas 2 y
3, a la media se le llama media ponderada. Para calcularla es necesario considerar el “peso”
asignado a cada dato. Por ejemplo, en la siguiente tabla hay tres calificaciones y su peso.

Como la primera pesa 20%, cada punto vale 20/100 de la calificación final. Como la calificación
es 8, su valor es (20x8)/100.

d) Completen con base en la explicación anterior, el cálculo de la media ponderada.


20 x 8 + _____ + _____ = 160 + +______ = _____
100 100 100 100 100

❖ Comparen con sus compañeros las respuestas y los procedimientos. Calculen el


promedio de Salomé con el procedimiento descrito al principio.

Conclusión:

¿Qué aprendí hoy?

24
¿Qué me faltó por aprender?

¿Qué me gustaría haber aprendido?

MATERIAL DE APOYO

25
ÍNDICE
ACTIVIDAD PÁGINA

1 .-ESCRIBAMOS UN CUENTO ……………………………………………… 1

2.- EL TECOLOTE ……………………………………………… 3

3.- ¡¡ZAPATOS QUE VENDAAAAAN! ……………………………………………… 4

4.- LOS DIFUNTOS ……………………………………………… 7

5.- COMENTANDO ……………………………………………… 9

6.- INVENTA UNA HISTORIA ……………………………………………… 11

7.- ¡CUENTAMELO! ……………………………………………… 13

8.- REPORTERO ……………………………………………… 14

9.- ¡QUE ELEGANCIA LA DE FRANCIA! ……………………………………………… 16

10.- JUGUEMOS CON EL ARTÍCULO DE ……………………………………………… 18


DIVULGACIÓN

11.- EL ARTE DE LA INCLUSIÓN ……………………………………………… 20

12.- LA MISMA GATA NADA MÁS QUE ……………………………………………… 22


REVOLCADA

13.- ¡QUE SUENEN LAS PALABRAS! ……………………………………………… 24

14.- LA DIVERSIDAD DE LENGUAS ……………………………………………… 26

15.- ¡EXTRA EXTRA! ………………………………………………. 29

0
ACTIVIDAD 1
TÍTULO: ESCRIBAMOS UN CUENTO

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Contenido PDA
La diversidad de lenguas y su Comprende las características
uso en la comunicación y recursos lingüísticos de la
familiar, escolar y comunitaria. lengua española, para usarlos y
valorarlos como parte de la
riqueza pluricultural de México
y del mundo.

¿QUÉ NECESITO?
• Hojas blancas
• Colores
• Recortes de revistas
• Lápiz, lapicero.

MANOS A LA OBRA
Escribamos un cuento en familia.
Contar historias y leer cuentos es una de las actividades en familia que más nos
unen. Los cuentos y las historias nos permiten relajarnos juntos, nos hacen reír, nos
mantienen en suspenso y nos dan la oportunidad de vivir aventuras en tierras de
fantasía.
Hay muchos tipos de cuentos en los libros, pero el reto para hoy es crear uno. Esta
actividad nos puede tomar varios días. Todos deben participar, aunque sea con un
párrafo, un personaje o incluso el nombre de la historia.
También pueden ilustrar el cuento, como si fuera una historieta o el comienzo de
una novela. Las posibilidades son infinitas. ¡Manos a la obra, ahora somos
escritores!
¿En qué consiste la actividad? Entre todos los miembros de tu familia, escriban un
cuento el tema y la extensión son libres: puede ser corto o largo, con ilustraciones
o esquemas, en forma de historieta, etcétera. Dejen volar su imaginación. Todos
deben participar, de la forma que puedan y escribirlo en un cuaderno o en una hoja
de papel.

1
PARA TERMINAR, RESPONDAN LO SIGUIENTE:
✓ ¿Qué aprendieron al terminar este reto en familia?

✓ ¿Cómo te sentiste al hacerlo?

MATERIAL DE APOYO

https://psicocode.com/literatura/estructura-cuento/

2
TÍTULO: EL TECOLOTE
ACTIVIDAD 2
¿QUÉ VOY A APRENDER?

Contenido PDA
Creaciones literarias tradicionales y Recupera y clasifica creaciones literarias
contemporáneas de la comunidad o de un lugar de interés,
como mitos, leyendas, fábulas, epopeyas,
cantares de gesta, refranes, coplas,
canciones, corridos, juegos de palabras,
entre otras, para promover de manera
creativa su lectura. (1ro)

¿QUÉ NECESITO?
• Una recopilación de refranes, corridos escritos o con música
• Lápiz, lapiceros
• Cuadernos

MANOS A LA OBRA
¿Sabes qué es un refrán, un corrido, una copla, un pregón o un dicho popular?
¿Alguna vez has escuchado alguno?
El siguiente texto está incompleto, pues le faltan algunas vocales. Complétalo e
identifica de qué tipo de relato lírico se trata. Las opciones de respuesta son todos
los relatos líricos que se mencionan en la primera pregunta.

S_ b_sc_s al tec_lot _,
en _l m_ nt_ _o h_s de h_ llar;
al p_so de m_d_a n_che
empi_ za a cuc_rruqu_ar

3
ACTIVIDAD 3
TÍTULO: ¡¡ZAPATOS QUE VENDAAAAAN!

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Contenido PDA
Creaciones literarias tradicionales y Recupera y clasifica creaciones literarias
contemporáneas. de la comunidad o de un lugar de interés,
como mitos, leyendas, fábulas, epopeyas,
cantares de gesta, refranes, coplas,
canciones, corridos, juegos de palabras,
entre otras, para promover de manera
creativa su lectura. (1ro)

¿QUÉ NECESITO?
• Una recopilación de refranes, corridos escritos o con música
• Lápiz, lapiceros
• Cuadernos

MANOS A LA OBRA
Lee detenidamente el texto siguiente. Subraya las ideas clave.

Lírica tradicional
La lírica es un género literario que se caracteriza por la expresión de emociones,
sentimientos o ideas. La lírica tradicional se refiere a la diversidad de expresiones
poéticas creativas que se pueden encontrar a lo largo y ancho del territorio nacional.
Generalmente, este tipo de lírica se transmite de generación en generación
mediante la tradición oral. Se desconoce a los autores de dichas frases o
composiciones y, por tanto, se consideran anónimas. Con frecuencia, las
expresiones de la lírica tradicional pasan a ser textos escritos, pero se intenta
conservar la originalidad y la peculiaridad sonora de la lengua hablada.
La lírica tradicional se caracteriza por hacer referencia a sentimientos, experiencias
o sucesos que ocurrieron en determinados lugares y épocas, o que fueron
experimentados por algún grupo social en particular. Los temas de la lírica
tradicional son variados: pueden relatar una historia de amor o desamor; narrar las

4
experiencias cotidianas o las costumbres de un lugar; o tratar cuestiones laborales,
sentimientos patrióticos u otros temas relacionados con la cultura popular mexicana.
Entre las expresiones de lírica tradicional de nuestro país, destacan las siguientes:
Refranes. Son frases cortas que expresan una reflexión, una crítica, un consejo o
una moraleja. Ejemplo:
El amor, para que dure, debe ser disimulado.
Coplas. Son canciones que se caracterizan por tener estrofas de cuatro versos, de
los cuales el segundo y el cuarto tienen una coincidencia sonora que se expresa
como una rima asonante.
Ejemplo:
El cielo por las lagunas se mete siempre a beber,
unos caballos lo encuentran y se lo beben a él.

Pregones. En la época colonial surgieron los pregoneros, personas que difundían


de manera oral y rítmica las noticias, los eventos, la venta de mercancías o las
actividades que llevaría a cabo el ayuntamiento de la ciudad. Estos anuncios o
pregones podían estar escritos en verso o en prosa, pero el pregonero determinaba
el ritmo al gritarlos.
Ejemplo:
¡Ay, madre de Dios, el cacahuate cocido que vendo yo!
¡Que viene directo del comalito el cacahuatito, sí, señor!
Calaveras. Son poemas con una estructura libre, llenos de creatividad y humor, en
los que el personaje principal es la muerte. Se tratan temas diversos y se suele
criticar o hacer burla a los personajes o las situaciones que se retratan.
Ejemplo
Con dirección en mano y esperando contar con suerte, buscando su próxima víctima
andaba la muerte.

5
Completa los siguientes refranes.
• Más vale pájaro en mano, ___________________________
• Cada oveja, _____________________________________
• En boca de mentiroso, _____________________________
• El que con lobos anda _____________________________
• Agua que no has de beber, __________________________

Finaliza la actividad con una reflexión de lo que significan los refranes anteriores.

MATERIAL DE APOYO

https://www.apoyo-primaria.com/2015/04/coplas-de-animales-espanol-lec- turas-
2do.html
Extraído de: https://www.pinterest.com.mx/pin/302726406195373308/

6
TÍTULO: LOS DIFUNTOS
ACTIVIDAD 4

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Contenido PDA
Manifestaciones culturales y artísticas Elabora un texto oral o escrito a cerca de
que favorecen una sociedad incluyente. las manifestaciones culturales y artísticas,
que promuevan una sociedad incluyente.

¿QUÉ NECESITO?
• Hojas blancas
• Colores
• Pinturas
• Plastilina u otro material para modelar
• Cartón
• Tijeras
• Cutter.

MANOS A LA OBRA
Lee el siguiente Texto:
El Día de los Muertos
Una de las tradiciones indígenas más admiradas y conocidas de la cultura
mexicana. Se trata de un homenaje que realizan a los difuntos, que consiste en
ponerles una ofrenda que incluya fotos, bebidas, artículos, flores, comida, todo lo
que disfrutaban en vida.
La creencia es que en la noche del 1 de noviembre los muertos pueden visitar a sus
familiares vivos y tomar lo colocado en el altar para recordar su tiempo en vida. Los
elementos típicos de ese día son las hojaldras, el pan de muerto, las flores de
cempaxúchitl y las calaveritas de azúcar.

7
¿Qué más sabes sobre esta manifestación cultural? Escribe un texto en tu cuaderno
e ilústralo.
¿Qué otras fiestas se celebran en la comunidad, pueblo o ciudad donde vives?
cuéntanos sobre ellas.

PARA TERMINAR
Reúnete en comunidad dentro del salón de clases y elaboren una maqueta en
miniatura de la celebración del día de muertos, preséntenla al resto de la escuela.

MATERIAL DE APOYO

https://www.lifeder.com/manifestacionesculturales/#Ejemplos%20de%20Manifesta
ciones%20Culturales%20en%20Venezuela

8
TÍTULO: COMENTANDO ACTIVIDAD 5

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Contenido PDA
Las lenguas como manifestación de la Comprende y redacta textos narrativos
identidad y del sentido de pertenencia. sobre la construcción de la identidad y el
sentido de pertenencia, a partir del análisis
de variantes del español

¿QUÉ NECESITO?
• Lápiz
• Lapiceros
• Cuadernos
• Material de lectura

MANOS A LA OBRA
Lee el siguiente texto y luego escribe un comentario sobre la importancia de la
diversidad lingüística para la humanidad.
Toma en cuenta la estructura que se debe usar en la redacción de un comentario

Lenguas

Las lenguas diversas dan distintos significados a las cosas. Uno de los elementos
fundamentales de las culturas es la lengua: una de las más grandes creaciones
humanas. La lengua es parte de la cultura porque expresa, entre otras cosas, los
significados que los hablantes, a lo largo de innumerables generaciones, han dado
a las cosas. Cada cultura distinta da significados diferentes a las mismas cosas.
Por ejemplo, en hñähñu (lengua indígena que se habla en los estados de México,
Hidalgo y Querétaro), zänä (luna) significa “la virgen de los cielos”. En maya tseltal,
lengua indígena que se habla en Chiapas, metik (luna) significa “madre”. En
zapoteco, lengua indígena de Oaxaca, beeu’ (luna) significa “mujer enamorada”. En
algunas de las lenguas indígenas de la selva amazónica, la luna, que guía a los
pueblos de esta región en sus incursiones de pesca nocturna, es una palabra de
género masculino.

9
Escribe un comentario bajo la siguiente estructura:

Título: Debe ser atractivo y mencionar el tema.


Problema: Escribe qué ocurre con las lenguas en México.
Tesis: Anota si es importante o no rescatar la diversidad lingüística.
Argumento: Demuestra por qué tienes la razón y da una prueba irrefutable.
Conclusión: Reafirma tu tesis.

10
TÍTULO INVENTA UNA HISTORIA
ACTIVIDAD 6
¿QUE VOY A APRENDER?

Contenido PDA
Los elementos y los recursos estéticos Analiza las características y recursos
de la lengua española en la literatura estéticos de los textos narrativos, e
oral y escrita. interpreta y disfruta de cuentos y novelas.

Creaciones literarias tradicionales y Valora textos literarios tradicionales y


contemporáneas. contemporáneos, como cuentos, novelas,
poemas, textos dramáticos; los adapta a
otros lenguajes para sensibilizar a la
comunidad acerca de la relevancia social y
cultural de la literatura.

¿QUÉ NECESITO?
• ¡Mucha imaginación!
• Hojas de papel, colores
• Plumones
• Imágenes impresas, recortes de revistas o dibujos para ilustrar la historia.

MANOS A LA OBRA
Escribe una historia que contenga las siguientes palabras que se encuentran
escondidas en la sopa de letras:

11
A F B E K I U O P CH N

M P A Y B R I N D I S

X C Z M Q R O S Z S A

I C O M I D A U M T T

G F K J Y L R I E E S

N O C H E Z I I N S E

B G A V L M F A Ñ O I

B J U E G O S C D E F

FAMILIA JUEGOS BRINDIS VELAS


FIESTA COMIDA CHISTES NOCHE
¡EMPEZAMOS! Se colocan en un círculo de manera voluntaria inicia el primero
escribiendo una historia con la frase Erase una vez…. y va pasando la hoja a sus
compañeros del salón o si estás en casa con tus padres y hermanos.
Cada uno va escribiendo la historia que se imagine utilizando las palabras anteriores
hasta terminar con el último.
Al terminar la historia se lee entre todos y se identifica que elementos debe contener
una historia o un cuento.
Respondan las siguientes preguntas:
¿La historia o narración contada tiene personajes?
¿Se describe un ambiente donde se desarrolla la historia?
¿Se identifica un momento culminante en la narración?
¿Tiene un fin?

MATERIAL DE APOYO

https://www.uv.mx/investigacion/general/nota-diversidad-linguistica-y-cultural-de-
mexico/
http://www.miterapiasinfronteras.com
https://escuelaversailles.com/narracion-caracteristicas-y-elementos-principales

12
TÍTULO: ¡CUENTAMELO! ACTIVIDAD 7

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Contenido PDA
Los géneros periodísticos y sus Investiga un evento familiar, escolar o
recursos para comunicar sucesos comunitario significativo de la memoria
significativos familiares, escolares, colectiva, para comunicarlo utilizando las
comunitarios y sociales. características de los géneros periodísticos
de opinión.

¿QUÉ NECESITO?
• Cuaderno
• Lápices
• Hojas Blancas

MANOS A LA OBRA
Dibuja en tu cuaderno, los medios de comunicación que conozcas.
Observa la siguiente imagen y redacta en tu cuaderno una pequeña noticia, cuyo
título sea “Adictos al celular”. Utiliza las preguntas ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?,
¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Quiénes? Y ¿Por qué? Escribe nombre a los personajes que
participan en la noticia.

MATERIAL DE APOYO

https://escuelainenka.com/como-clasificar-generos-periodisticos/

13
TÍTULO: REPORTERO ACTIVIDAD 8

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Contenido PDA
Los géneros periodísticos y sus Investiga un evento familiar, escolar o
recursos para comunicar sucesos comunitario significativo de la memoria
significativos familiares, escolares, colectiva, para comunicarlo utilizando las
comunitarios y sociales. características de los géneros periodísticos
de opinión.

¿QUÉ NECESITO?
• Hojas blancas
• Ilustraciones, revistas, periódicos
• Lápices de colores.

MANOS A LA OBRA
Observa los siguientes recuadros y escribe dentro del cuadro en blanco una nota
informativa y una nota periodística.
Nota informativa
Nota

Se informa a todos los


trabajadores de la Planta I de
la empresa, que el próximo
viernes a las 3:00 pm se
entregará las utilidades del año
2020. Sean puntuales.

Atte.
La Gerencia

14
Nota periodística
Promueve la SE programa
social y prácticas profesionales.
La coordinadora de Programas
Especiales da a conocer la
actividad en las instituciones de
Chiapas con apoyo de la
Secretaria de Educación.

PARA TERMINAR:
Busca una nota periodística y una nota informativa en un periódico.
Pega los recortes de las noticias en una hoja de tu cuaderno.

MATERIAL DE APOYO

https://www.jornada.com.mx/2023/09/05/

El Heraldo de Chiapas | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Chiapas y el


Mundo
https://www.elheraldodechiapas.com.mx/

15
ACTIVIDAD 9
TÍTULO: ¡QUE ELEGANCIA LA DE FRANCIA!

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Contenido PDA
Las lenguas como manifestación de la Comprende y redacta textos narrativos
identidad y del sentido de pertenencia sobre la construcción de la identidad y el
sentido de pertenencia, a partir del análisis
de variantes del español.

¿QUÉ NECESITO?
• Lápiz
• Colores
• Borrador

MANOS A LA OBRA
Lee las definiciones de estas palabras y construye un dialogo, imaginando que
conversas con un compañero de clases.

16
Los Mexicanismos son las expresiones en el español que son propias de los
mexicanos. En otras palabras, las frases, palabras y similares que son de
origen mexicano. Busca las siguientes palabras en la sopa de letras y colorea la
palabra cuando las encuentres.
1. La neta: una forma de decir que está de acuerdo.
2. Bonche: significa que es una gran cantidad o de múltiples
cantidades. Es un anglicismo de la palabra “bunch” en inglés.
3. Cooperacha: se refiere a una aportación voluntaria.
4. Jaina/o: novia y novio, respectivamente. Posiblemente una
adaptación de la palabra “Honey” (cariño) en inglés.
5. Jocho: una manera muy casual de decir hot dog.
6. Locochón: una forma de decir que alguien es atrevido o peculiar
(viene de palabra loco). También puedes referirte a alguien así.
¿Cómo te va locochón?
7. Malacopa: es alguien que hace desfigures al beber alcohol.
8. Quihubo o quihúbole: una forma de saludar y es una contracción
de qué hubo o qué hay.
9. Rollero: alguien rollero es una persona que habla mucho y hace
poco. Otra palabra similar del mexicano seria chorero.
10. Teporocho: significa borracho. Algunos creen que se origina de
la época porfiriato de México, donde se ofrecía una bebida de “te
por ocho”(en realidad alcohol)

C D E B O N C H E F
C O O P E R A C H A
N Ñ Z W R A Y H K N
O L R G T U I S W I
R D F E X P N B Z A
E N G M O H C O J
L A W R F D A E Q Ñ
L G M A L A C O P A
O J Y H M W F G H J
R K L O C O C H O N
H Ñ T U P D F A E K
Q U I H U B O L E L
M K T W Ñ V W X X Ñ
O H C O R O P E T P
I P T D L V B N M O

MATERIAL DE APOYO

Observa el video y divierte con la explicación https://youtu.be/4kGxD0rCH4E

17
ACTIVIDAD 10
TÍTULO: JUGUEMOS CON EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

¿QUÉ VOY A APRENDER?


CONTENIDO PDA
Textos de divulgación científica. Analiza las características del texto de
divulgación científica, para elaborar y
dar a conocer diversos textos
científicos orales o escritos, que traten
sobre un tema de interés personal o
colectivo.

¿QUÉ NECESITO?
• Lápiz
• Borrador

MANOS A LA OBRA
OBSERVA LAS DEFINICIONES

DESARROLLO

Es el desarrollo completo del tema y


corresponde al cuerpo del artículo, en el
que se detalla la mayor cantidad de
información.

FOTOGRAFÍA

Imagen que acompaña el texto

18
Escribe en los en blanco los conceptos que complementen la estructura básica del
artículo de divulgación.

MATERIAL DE APOYO

Puedes repasar viendo el video Artículo de divulgación científica y sus partes -


YouTube

19
ACTIVIDAD 11
TÍTULO: EL ARTE DE LA INCLUSIÓN

¿QUÉ VOY A APRENDER?


CONTENIDO PDA
Manifestaciones culturales y artísticas Elabora un texto oral o escrito acerca
que favorecen una sociedad de manifestaciones culturales y
incluyente. artísticas, que promuevan una
sociedad incluyente.

¿QUÉ NECESITO?
• Lápiz, colores, plumones
• Hoja blanca o tarjeta

MANOS A LA OBRA
Observa las imágenes y lee los datos del autor.

Francisco Javier Planells Alós. Nació en


Alaquàs en 1972. Becario de la Asociación
Artistas Pintores con la Boca y con el Pie.
(AAPBP). Lo que comenzó siendo una afición de
niño, se convirtió en una forma de vida dedicada
al arte. Especializado en paisajes naturales y
urbanos, retratos y bodegones, pintados con la
boca, debido a su parálisis cerebral hipertónica
infantil, proveniente de una reacción al
vacunarlo contra la viruela, siendo niño.

Trayectoria
Estudió en la escuela Santa Fé de Valencia y
luego en el colegio de educación especial la
Encarnación, donde comenzó a pintar con la
boca en la etapa de talleres. » Al cumplir 18 años
entré a los talleres del Centro de la Escuela de
la Encarnación, en Torrente y las profesoras Mª
Jesús y Cuca, me enseñaron a utilizar la boca
como una extremidad más. Tres años más
tarde, a través de Auxilia-Valencia, me animaron
y ayudaron a entrar en la Asociación de Artistas
Pintores con la boca y con el Pie.”

20
Reflexiona y comenta con tus compañeros sobre los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué piensas de la situación del autor?
• ¿Crees que su vida fue fácil?
• ¿Qué opinas de que aprendió a utilizar sus pies y boca para pintar?
• ¿Tú has intentado hacerlo?

En media hoja blanca o en una tarjeta, escribe tu reflexión sobre lo que piensas
acerca de la inclusión y si conoces más casos como el que leíste. Cuando hayas
elaborado tu tarjeta, arma un collage con tus compañeros de grupo para presentarlo
y colocarlo en un lugar visible del salón o la escuela.

MATERIAL DE APOYO

Aquí puedes leer más sobre la Asociación Artistas Pintores con la Boca y con el
Pie. (AAPBP)
Red Proyecto Social. Discapacidad Tecnología

21
ACTIVIDAD 12
TÍTULO: LA MISMA GATA NADA MÁS QUE REVOLCADA
¿QUÉ VOY A APRENDER?
CONTENIDO PDA
Creaciones literarias tradicionales y Valora textos literarios tradicionales y
contemporáneas. contemporáneos, como cuentos,
novelas, poemas, textos dramáticos;
los adapta a otros lenguajes para
sensibilizar a la comunidad acerca de
la relevancia social y cultural de la
literatura.

¿QUÉ NECESITO?
• Lápiz
• Colores
• Cuaderno

MANOS A LA OBRA
Recordemos algunos conceptos

22
Lee con mucha atención el siguiente cuento: La Princesa y el Sapo
La princesa tenía que besar a un sapo para
convertirlo en príncipe y liberarlo del hechizo cruel
de una bruja. Él le rogaba que uniera sus labios a
su viscoso hocico, pero ella no estaba enamorada
y se rehusó. La princesa se mudó a la ciudad y el
sapo se quedó triste y solo.
El príncipe pudo haber sufrido un cruel final: ser
devorado como ancas de rana en un restaurante
francés o ser diseccionado en la clase de Biología
de alguna escuela. Afortunadamente, no fue así: el príncipe, bajo la forma de sapo,
descubrió que podía cantar bastante bien. Un conocido representante de ópera lo
escuchó interpretar O sole mío, junto a un charco. Lo contrató y el sapo se volvió un
famoso tenor. Viajó por todo el mundo asombrando a chicos y grandes. La princesa
escuchó sobre el sapo tenor, fue al teatro a verlo y lo reconoció. Esta vez se
enamoró de él y aceptó besarlo. El sapo, por fin, se transformó en un apuesto
príncipe. Lo único malo fue que le quedó el gusto de comer moscas. Pero, bueno,
nadie es perfecto.

Tomado de: Había una vez.Cuentos de cabeza pero al revés, de Vivan Mansour,
ilustración Mariana Villanueva y Estelí Meza. Ediciones El Naranjo, México DF,
2013.

Ahora hecha a volar tu imaginación,


cambia la forma en la que esta escrito el
cuento; es decir, cambia palabras,
expresiones o incluso las acciones que
realizan los personajes. Trata de utilizar
palabras o expresiones que usen en tu
comunidad. Ilústralo y colorea a tu gusto.

MATERIAL DE APOYO

El siguiente video puede aclararte mas dudas al respcto Las Fábulas y Géneros
Literarios | Videos Educativos Aula365 - YouTube

23
TÍTULO: ¡QUE SUENEN LAS PALABRAS!
ACTIVIDAD 13
¿QUÉ VOY A APRENDER?
CONTENIDO PDA
La diversidad de lenguas y su uso en Comprender las características y
la comunicación familiar, escolar y recursos lingüísticos de la lengua
comunitaria. española, para usarlos y valorarlos
como parte de la riqueza pluricultural
de México y del Mundo.

¿QUÉ NECESITO?
• Lápiz

MANOS A LA OBRA
Lee la siguiente información
Recursos lingüísticos fonéticos
Los recursos fonéticos son aquellos que a través de algún tipo de
sonido ayudan a que el texto sea más bonito, más entretenido o tenga más ritmo.

Existen diferentes herramientas fonéticas que podemos utilizar:

• Onomatopeya: Es una palabra que imita un sonido natural. Por ejemplo: Me


asusté cuando escuché el ding dong del timbre.

• Paronomasia: Se colocan dos palabras de sonidos similares unidas para


que el receptor active su mente y tenga que pensar durante un momento.
Por ejemplo: El cabello del caballo era muy largo y suave.

• Palíndromos: Solamente existe en el lenguaje escrito, ya que son


frases que se leen igual del derecho y del revés. Por ejemplo: Isaac
no ronca así.

24
Completa la tabla con las palabras que complementen cada recurso

Recursos lingüísticos Ejemplos de recursos fonético


fonéticos

Onomatopeya ¡¡Mi perro me recibe


con mucha alegría
haciendo Guau guau!!
Paranomasia La abeja y oveja
conviven en el jardín.
Palíndromos Solos nadan

25
TÍTULO: LA DIVERSIDAD DE LENGUAS
ACTIVIDAD 14

¿QUÉ VOY A APRENDER?


CONTENIDO PDA
La diversidad de lenguas y su uso en Comprender las características y
la comunicación familiar, escolar y recursos lingüísticos de la lengua
comunitaria. española, para usarlos y valorarlos
como parte de la riqueza pluricultural
de México y del Mundo.

¿QUÉ NECESITO?
• Hojas blancas o de colores
• Colores, plumones
• Recortes o dibujos
• Pegamento
• Broche Baco
• Cartón, cartoncillo, cartulina o algún material para construir la portada.

MANOS A LA OBRA
Herederos directos de los mayas, los tzeltales son el grupo más numeroso del
Estado de Chiapas. ¿Alguna vez has escuchado hablar a alguien en tzeltal? ¿Tú
hablas esta o alguna otra lengua? En Nuestro País
Trata de leer las siguientes expresiones, si tienes la posibilidad practica con un
compañero.
Español Tzeltal
Adiós banmeabi
Bienvenidos lekuk sjulel a wo’tanik
¡Que te vaya bien! (buen camino) ¡lek me xbaat!
Buen provecho we’anme
Buenas noches ba’yat lekuk yijk’ubel k’inal
Buenas tardes ba’yat lekuk smalel k’aal
Buenos días ba’yat lekuk sakubel k’inal

26
En algunos Estados como Oaxaca,
promocionan la preservación de sus lenguas a
través de la creación de stikers para utilizar en
diversos dispositivos.

¿Tu conoces otras lenguas del Estado?¿Has


escuchado las lenguas de otros Estados de la
Republica Mexicana?
Investiga una poesía, cuento o canción que este
escrita en alguna de las lenguas que se hablan
en el estado de Chiapas o de otros Estados de
la Repubica, hecha avolar tu imaginación y
creatividad y construye tu “Antología de
diversidad de lenguas”.

MATERIAL DE APOYO

El siguiente texto puede ayudarte a construir tu antología.

Las antologías suelen consistir de:

• Un prefacio o texto introductorio, en el que el antólogo explica el criterio


de su selección, cuenta las dificultades que enfrentó o la importancia que
le atribuye a los textos escogidos, en fin, cuenta su criterio como curador
de la muestra.
• El cuerpo de la antología, que es el conjunto de las obras (o los
fragmentos de ellas) escogidos, ordenados según un criterio temporal
(histórico), alfabético, o personal (del antólogo).
• Las referencias de las obras antologadas, es decir, cuál es
el contexto original de cada una de las obras (o los fragmentos) que
seleccionó para su antología, junto con datos bibliográficos importantes y
de la vida del autor. En muchos casos esta información puede ir también
en el cuerpo mismo de la antología.

27
¿Cómo hacer una antología?

El trabajo de componer una antología es siempre vasto y personal, y no existen


fórmulas a seguir para hacerlo, pero a muy grandes rasgos puede resumirse en los
siguientes pasos:

• Elegir el tema. Toda antología tiene un corazón, un tema central que


permite elegir los textos que la compondrán. ¿Queremos estudiar la
música de un período específico de nuestro país? ¿La poesía política de
un período específico en nuestra región entera? ¿Los autores jóvenes
que están sonando por allí pero aún no publican ningún libro? De la
elección del tema dependen los siguientes pasos.
• Hacer un arqueo sobre el tema. Esto quiere decir que una vez sepamos
el tema, debemos investigar: leer, escuchar, preguntar, consultar otras
antologías similares, en fin, documentarnos lo mejor posible para saber
qué es lo que hay sobre el tema.
• Llevar a cabo la selección. Una vez que sepamos qué hay sobre el
tema, debemos proceder a elegir. Para ello, debemos determinar
nuestros criterios, que si bien pueden ser subjetivos (¡lo que nos gusta!),
también debemos poder decir algo al respecto, explicar a quienes luego
revisen nuestro trabajo cuál fue el espíritu que nos impulsó a elegir a unos
y no a otros.
• Estructurar la antología. Después de escoger las obras que
conformarán la antología, debemos darles un orden específico, que
formará parte de nuestro criterio como antologadores (del más reciente al
más antiguo, o al revés, según los años de edad del autor, según la letra
inicial de sus títulos). Una vez hecho esto, debemos decidir si
colocaremos la información de cada autor junto a la obra, o al final, y si
construiremos un texto que sirva de introducción a cada una, o
simplemente dejaremos al lector a sus anchas.
• Componer un prefacio. El texto liminar o prefacio, es decir,
la introducción, es indispensable en una antología. Allí es donde
rendiremos cuentas como antologadores, explicando el porqué de
nuestra antología, cuáles fueron nuestros criterios, nuestras
motivaciones, en fin, todo aquello que consideremos necesario que el
lector conozca para disfrutar y contextualizar mejor nuestra selección.

Fuente: https://concepto.de/antologia/#ixzz8Cf2WZr2W

28
TÍTULO: ¡EXTRA EXTRA! ACTIVIDAD 15

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Contenido PDA
Los géneros periodísticos y sus Investiga un evento familiar, escolar o
recursos para comunicar sucesos comunitario significativo de la memoria
significativos familiares, escolares, colectiva, para comunicarlo utilizando las
comunitarios y sociales. características de los géneros periodísticos
de opinión.

¿QUÉ NECESITO?
• Cuaderno
• Lápices
• Hojas Blancas, de colores o papel bond
• Recortes, dibujos o fotografías
• Pegamento

MANOS A LA OBRA
¿Recuerdas cuál es la estructura de una noticia? Observa la siguiente imagen.

29
Si es posible, reúnete con un compañero, piensen en algún acontecimiento familiar
o de la comunidad que haya ocurrido y comiencen a redactar en su cuaderno lo
acontecido.
Guíate de las siguientes preguntas:
• ¿Qué fue lo que ocurrió?
• ¿Cuándo ocurrió?
• ¿Dónde ocurrió?
• ¿Quién o quiénes están involucrados?
• ¿Hubo daños materiales, físicos, etc.?
• ¿Participo alguna autoridad?
• Piensa en otros datos de tu hecho

Una vez que tengan todos los datos, es hora de diseñar un periódico. Recuerda la
estructura para presentarla. Utiliza los materiales que consideres para elaborar la
pagina de un periódico y presentar con gran creatividad tu noticia.
Para finalizar organicen una exposición de las creaciones dentro del aula.

MATERIAL DE APOYO

https://youtu.be/ZtJJXE8X8hA Explora el video para tener mayor certeza de


información

30
Puedes guiarte de esta plantilla para hacer tu propia noticia

31

También podría gustarte