Está en la página 1de 9

1.

- ¿En Bolivia existe desigualdad de bienestar entre zonas rurales y


urbanas?
En Bolivia existe una desigualdad de bienestar entre las zonas rurales y urbanas
que se refleja en varios aspectos como la pobreza, la educación, la salud, el
acceso a servicios básico, la autonomía indígena y la protección de los derechos
humanos. Algunos datos que ilustran esta situación son:
 Más de la mitad de la población rural en Bolivia aún vive en la pobreza
(53,9% de la población rural vive en pobreza moderada y 34,6% en pobreza
extrema), mientras que en el área urbana la pobreza modera alcanza el
26,1% y la pobreza extrema al 7,2%, según cifras oficiales a 2018.
 Una mujer rural actualmente en Bolivia asiste a la escuela, en promedio 2
años, mientras un varón no indígena del área urbana, asiste a la escuela y
al colegio un promedio de 14 años.
 En las zonas rurales las personas son 18,9% más pobres que en las
ciudades, y el 48,8% de los aborígenes comparten esta condición.
 Los pueblos indígenas enfrentan obstáculos para ejercer su derecho a la
autonomía originaria campesina y a la seguridad jurídica de sus tierras,
territorios y recursos naturales.
 Los defensores de los derechos humanos, en partículas los que abogan por
los derechos indígenas y medioambientales, sufren ataques y amenazas
sin una política integral de protección.
2.- ¿Existe igualdad de género?
La igualdad de género es un tema complejo. Por un lado, Bolivia es el segundo
país en el mundo con paridad de género en el ámbito político, gracias a las
políticas emprendidas en ese sentido, Pero, por otro lado, hay una persistencia de
los estereotipos que perpetúan la discriminación contra las mujeres en la
educación, la salud, el empleo, la participación política, la violencia de género y el
trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, Bolivia tiene una brecha de
género del 73,4% en el ámbito económico, educativo, de salud y de
oportunidades, lo que significa que hay diferencias significativas entre hombres y
mujeres que deben ser reducidas.
Algunos aspectos que evidencian la desigualdad de género en Bolivia son:
 La pobreza afecta más a las mujeres que a los hombres, especialmente en
las zonas rurales y entre poblaciones indígenas.
 Las mujeres dedican más tiempo al trabajo doméstico y de cuidado no
remunerado que los hombres, lo que limita sus oportunidades de
educación, empleo y participación social, además que existen brechas
salariales entre hombres y mujeres, hostigamiento y discriminación en el
trabajo.
 Las mujeres sufren diversas formas de violencia por razón de género, como
la violencia doméstica, el feminicidio y el acoso.
 Las mujeres tienen menos acceso a recursos productivos como la tierra, el
crédito, la tecnología y la capacitación.
Para lograr la igualdad de género en Bolivia se requiere de un compromiso político
y social que reconozca y valore los derechos humanos de las mujeres, así como
su aporte al desarrollo sostenible del país. También se necesita fortalecer las
instituciones y mecanismos que promueven, protegen y garantizan la equidad de
género en todos los ámbitos. Finalmente se debe fomentar una cultura de respeto,
tolerancia y no discriminación por razón de género, que contribuya a eliminar los
estereotipos y prejuicios que perpetúan las desigualdades.
3.- ¿existe igualdad entre ciudadanos indígenas y no indígenas?
La igualdad entre ciudadanos indígenas y no indígenas en Bolivia es un tema
complejo y multifacético que involucra aspectos sociales, económicos, culturales y
políticos. Según la Constitución Política del Estado, Bolivia se declara como un
Estado Plurinacional, que reconoce y respeta la diversidad étnica y cultural de la
nación, así como los derechos de los pueblos indígena originario campesino
(PIOC) a la autonomía, la participación política, la educación intercultural bilingüe,
el acceso a la tierra y los recursos naturales y a la preservación de sus lenguas e
identidades. Sin embargo, en la práctica, existen múltiples desafíos y obstáculos
para garantizar la igualdad efectiva entre ciudadanos indígenas y no indígenas
en Bolivia.
Por un lado, se ha evidenciado que los ciudadanos indígenas sufren mayores
niveles de pobreza, exclusión y vulnerabilidad que los ciudadanos no indígenas, lo
que se refleja en las brechas de ingreso, educación, salud, acceso a servicios
básicos y calidad de vida. Estas brechas se deben en gran medida a la
discriminación histórica y estructural que han padecido los pueblos indígenas en
Bolivia, así como a las barreras lingüísticas, culturales e institucionales que
dificultan su plena integración social y económica. Por otro lado, se ha observado
que los ciudadanos indígenas han adquirido mayor protagonismo político y
ciudadano en los últimos años, impulsando procesos de reivindicación,
movilización y organización social que han incidido en la transformación del
Estado y la sociedad boliviana. Estos procesos han permitido el reconocimiento de
los derechos colectivos de los pueblos indígenas, así como el fortalecimiento de
su participación e incidencia en los espacios de decisión pública.
En conclusión, existe una tensión entre la igualdad formal y la igualdad real entre
ciudadanos indígenas y no indígenas en Bolivia, que requiere un dialogo
intercultural permanente y respetuoso, así como políticas públicas inclusivas y
efectivas que promuevan el desarrollo humano integral y sostenible de todos los
sectores de la población boliviana.
Entre las recomendaciones de la ONU a Bolivia se encuentran: garantizar el uso
efectivo de las lenguas indígenas en todos los ámbitos públicos y privados;
adoptar medidas para prevenir y sancionar la discriminación racial; y fortalecer la
consulta previa, libre e informada con los pueblos indígenas sobre los proyectos
que afecten sus territorios y recursos naturales.
4.- ¿Todos los bolivianos tienen acceso a los servicios básicos?
El acceso a los servicios básicos depende de varios factores, como la ubicación
geográfica, el nivel socioeconómico, la calidad y la continuidad de los servicios.
Según la Constitución Política del Estado, toda persona tiene derecho al acceso
universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado,
electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones. Sin embargo, en la
práctica, no todos los bolivianos pueden ejercer este derecho plenamente.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 87% de los hogares
bolivianos tiene acceso a agua potable por red pública o privada, el 60% tiene
acceso a alcantarillado por red pública o privada, el 95% tiene acceso a
electricidad por red pública o privada, el 39% tiene acceso a gas domiciliario por
red pública o privada, el 97% tiene acceso a servicio postal y el 97% tiene acceso
a servicio de telefonía móvil. Estos datos corresponden al año 2019 y muestran
una tendencia creciente en comparación con años anteriores. Sin embargo,
también revelan una brecha entre el área urbana y el área rural, donde el acceso a
los servicios básicos es menor. Por ejemplo, mientras que en el área urbana el
95% de los hogares tiene acceso a alcantarillado por red pública o privada, en el
área rural solo el 9% lo tiene.
Además del acceso físico a los servicios básicos, también hay que considerar la
calidad y la continuidad de los mismos. Según un estudio de la Fundación Jubileo,
el 40% de los hogares bolivianos que tienen acceso a agua potable por red pública
o privada no recibe agua todos los días, el 28% recibe agua con mal olor o sabor y
el 24% recibe agua con sedimentos o color³. Asimismo, según un informe de la
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), el 2019 se
registraron 1.647 cortes de energía eléctrica en todo el país, con una duración
promedio de 2 horas y 18 minutos por corte. Estas situaciones afectan la calidad
de vida de las personas y limitan el ejercicio efectivo de sus derechos.
Por lo tanto, se puede concluir que no todos los bolivianos tienen acceso a los
servicios básicos en las mismas condiciones y que aún hay desafíos pendientes
para garantizar este derecho para toda la población.
5.- ¿Bolivia ha alcanzado las metas relativas a reducción de la pobreza,
desnutrición, malaria y cobertura de agua potable?
Bolivia ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza, la
desnutrición, la malaria y la cobertura de agua potable, pero aún enfrenta desafíos
para alcanzar las metas establecidas a nivel nacional e internacional. Algunos
datos relevantes sobre cada uno de estos temas son los siguientes:
- Pobreza: Según el informe Santa Cruz en cifras 2021 del Instituto Nacional de
Estadística (INE), el 36,6% de los hogares bolivianos vive en pobreza moderada y
el 11,1% en pobreza extrema. Estos porcentajes muestran una disminución
respecto a los años anteriores, pero también una brecha entre el área urbana y el
área rural, donde la pobreza es más alta. Según el Plan Estratégico para el Estado
Plurinacional de Bolivia (2023-2027) del Programa Mundial de Alimentos (PMA),
Bolivia ha cumplido con la meta del milenio de reducir a la mitad el porcentaje de
personas que viven con menos de 1,25 dólares al día, pero no ha logrado reducir
la incidencia de la pobreza extrema al 3% como se propuso en su Agenda
Patriótica 2025.
- Desnutrición: Según el mismo informe del INE, el 15,9% de los niños menores de
cinco años sufre de desnutrición crónica y el 1,5% de desnutrición aguda. Estos
indicadores también han mejorado en comparación con años anteriores, pero
siguen siendo altos en relación con otros países de la región. Según el mismo plan
del PMA, Bolivia ha alcanzado la meta del milenio de reducir a la mitad el
porcentaje de personas que padecen hambre, pero no ha logrado reducir la
prevalencia de la desnutrición crónica infantil al 5% como se propuso en su
Agenda Patriótica 2025.
- Malaria: Según el informe mundial sobre el paludismo 2021 de la Organización
Mundial de la Salud (OMS)⁵, Bolivia registró 2.530 casos confirmados de malaria
en 2020, lo que representa una disminución del 90% respecto a los 25.223 casos
reportados en 2010. Según la misma fuente, Bolivia está entre los países que han
logrado una reducción sustancial de los casos y las muertes por malaria en la
última década y que tienen el potencial de eliminar esta enfermedad para 2025.
- Agua potable: Según el mismo informe del INE, el 87% de los hogares bolivianos
tiene acceso a agua potable por red pública o privada, lo que implica un aumento
respecto a los años anteriores. Sin embargo, también hay una diferencia entre el
área urbana y el área rural, donde el acceso es menor. Además, según un estudio
de la Fundación Jubileo, el 40% de los hogares que tiene acceso a agua potable
por red pública o privada no recibe agua todos los días, el 28% recibe agua con
mal olor o sabor y el 24% recibe agua con sedimentos o color.
6.- ¿Cómo esta compuesto el órgano ejecutivo?
El órgano ejecutivo en Bolivia está compuesto por el Presidente, el Vicepresidente
y los Ministros de Estado. El Presidente es el jefe de Estado y de Gobierno,
elegido por voto popular para un período de cinco años, con posibilidad de una
reelección. El Vicepresidente es elegido junto con el Presidente y lo sustituye en
caso de ausencia, impedimento o renuncia. Los Ministros de Estado son
designados por el Presidente y son los responsables de dirigir los diferentes
sectores de la administración pública nacional. Actualmente, hay 20 ministerios en
Bolivia.
El órgano ejecutivo tiene como principal atribución proponer y ejecutar las políticas
gubernamentales y la administración pública nacional, de acuerdo con la
Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la Ley Marco
de Autonomías y Descentralización, entre otras disposiciones legales. El órgano
ejecutivo también coordina con los otros órganos del Estado (legislativo, judicial y
electoral) y con los gobiernos autónomos departamentales, regionales,
municipales e indígenas.
7.- ¿Cómo está compuesto el órgano legislativo?
El órgano legislativo en Bolivia es la Asamblea Legislativa Plurinacional, que es el
órgano que ejerce el poder legislativo del Estado Plurinacional de Bolivia y está
ubicado en La Paz, sede del gobierno. Está conformado por una asamblea
bicameral, compuesta por dos cámaras: la Cámara de Diputados con 130
miembros y la Cámara de Senadores con 36 miembros.
La Cámara de Diputados se elige por voto popular para un período de cinco años,
con posibilidad de una reelección. La mitad de los diputados se elige en
circunscripciones uninominales (una por cada municipio) y la otra mitad se elige en
circunscripciones plurinominales departamentales, de las listas encabezadas por
los candidatos a presidente, vicepresidente y senadores. La distribución de los
diputados por departamento es proporcional a la población de cada uno.
La Cámara de Senadores también se elige por voto popular para un período de
cinco años, con posibilidad de una reelección. Cada departamento elige cuatro
senadores, independientemente de su población. Los senadores se eligen de
listas partidarias, según el sistema proporcional.
Las atribuciones del órgano legislativo están establecidas en la Constitución
Política del Estado, y su organización y funciones reguladas por el Reglamento
General de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Entre sus principales funciones
se encuentran: dictar, modificar, interpretar, derogar y abrogar leyes para todo el
Estado; controlar y fiscalizar a los otros órganos del Estado y a las entidades
públicas; aprobar o rechazar los tratados internacionales; autorizar o negar el
estado de sitio; declarar la guerra o la paz; elegir o ratificar a autoridades
judiciales, electorales y de control social; entre otras.
8.- ¿Cómo está compuesto el órgano electoral?
El órgano electoral en Bolivia es el Órgano Electoral Plurinacional, que es el
responsable de garantizar la transparencia, legalidad y justicia en los procesos
electorales del país. Está conformado por las siguientes instancias:
 El Tribunal Supremo Electoral, que es la máxima autoridad del órgano
electoral y tiene su sede en La Paz. Está integrado por siete vocales, de los
cuales al menos dos son de origen indígena originario campesino y al
menos tres son mujeres. Los vocales son elegidos por la Asamblea
Legislativa Plurinacional y por el Presidente del Estado.
 Los Tribunales Electorales Departamentales, que son las autoridades del
órgano electoral a nivel departamental y tienen su sede en sus respectivos
departamentos. Están compuestos por cinco vocales cada uno, de los
cuales al menos uno es de origen indígena originario campesino y al menos
dos son mujeres. Los vocales son elegidos por el Tribunal Supremo
Electoral.
 Los Juzgados Electorales, que son las autoridades del órgano electoral a
nivel municipal y tienen su sede en los municipios donde se realizan
elecciones. Están conformados por un juez o jueza electoral, que es
designado por el Tribunal Supremo Electoral.
 Los Jurados de las Mesas de Sufragio, que son las autoridades del órgano
electoral a nivel de mesa de votación y tienen su sede en los recintos
electorales. Están conformados por seis ciudadanos o ciudadanas
sorteados por el Tribunal Supremo Electoral, de los cuales tres son titulares
y tres son suplentes.
 Los Notarios Electorales, que son los funcionarios o funcionarias del órgano
electoral encargados de verificar el cumplimiento de las normas electorales
y de certificar los resultados de las mesas de sufragio. Son designados por
el Tribunal Supremo Electoral.
El órgano electoral tiene como principales funciones administrar el régimen
democrático, el registro cívico y la justicia electoral; fiscalizar a las organizaciones
políticas y sociales; organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales;
entre otras.
9.- ¿Qué es la ONU y cuál es su función?
La ONU es la Organización de las Naciones Unidas, un organismo internacional
creado para mantener la paz y la seguridad internacionales, promover relaciones
de respeto y cooperación entre las naciones para solucionar problemas mundiales,
y fomentar el respeto por los derechos humanos. La ONU tiene cuatro funciones
principales:
 Mantener la paz y la seguridad internacionales, mediante la prevención y
resolución de conflictos, el desarme, el mantenimiento de la paz y las
operaciones de paz.
 Fomentar las relaciones de amistad entre las naciones, basadas en la
igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos, y fortalecer la
cooperación regional e internacional.
 Favorecer la cooperación internacional para solucionar problemas de tipo
económico, social, cultural o humanitario, y promover el desarrollo
sostenible, la asistencia humanitaria, la educación, la salud y el medio
ambiente.
 Armonizar los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos,
respetando los principios de la Carta de las Naciones Unidas, que es el
documento fundacional de la Organización.
La ONU está compuesta por seis órganos principales: la Asamblea General, el
Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de
Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría.
Además, cuenta con varios organismos especializados, fondos y programas,
agencias y comisiones que trabajan en diferentes áreas temáticas. La ONU tiene
su sede principal en Nueva York, Estados Unidos, y otras sedes en Ginebra,
Suiza; Viena, Austria; y Nairobi, Kenia. La ONU tiene 193 Estados miembros y dos
Estados observadores: la Santa Sede y Palestina
10.- ¿Qué es el FMI y para qué sirve?
El FMI es el Fondo Monetario Internacional, una organización internacional que
tiene como objetivo promover la estabilidad financiera, el comercio internacional, el
crecimiento económico y la cooperación monetaria entre sus 190 países
miembros. El FMI tiene cuatro funciones principales:
 Vigilar la situación económica y financiera de los países y del mundo,
mediante la publicación de informes, el análisis de datos y el asesoramiento
a las autoridades.
 Prestar asistencia financiera a los países que enfrentan dificultades para
pagar sus deudas externas o para mantener la estabilidad de su moneda,
mediante programas de crédito condicionados a la implementación de
reformas económicas.
 Brindar asistencia técnica y capacitación a los países para fortalecer sus
capacidades institucionales y mejorar sus políticas económicas, financieras,
fiscales, monetarias y cambiarias.
 Facilitar la cooperación y el diálogo entre los países para resolver
problemas comunes, como el cambio climático, la desigualdad, la pobreza,
la corrupción y el lavado de dinero.
El FMI tiene su sede en Washington D.C., Estados Unidos, y cuenta con oficinas
regionales en varios países. El FMI se rige por una estructura compuesta por tres
órganos principales: la Junta de Gobernadores, el Directorio Ejecutivo y la
Gerencia. La Junta de Gobernadores está formada por un representante de cada
país miembro, generalmente el ministro de finanzas o el presidente del banco
central. El Directorio Ejecutivo está compuesto por 24 directores ejecutivos que
representan a los países miembros o a grupos de países. La Gerencia está
encabezada por el Director Gerente, que es elegido por el Directorio Ejecutivo
para un período de cinco años.
11.- ¿Qué es la OEA y cuál es su función?
La OEA es la Organización de los Estados Americanos, una organización
internacional que tiene como objetivo promover la democracia, los derechos
humanos, la seguridad y el desarrollo en el continente americano. La OEA tiene
cuatro funciones principales:
 Defender y fortalecer la democracia, mediante el monitoreo de los procesos
electorales, el apoyo a las instituciones democráticas, el diálogo político y la
cooperación técnica.
 Proteger y promover los derechos humanos, mediante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión y el
Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
 Prevenir y resolver conflictos, mediante la Carta Democrática
Interamericana, el Sistema Interamericano de Seguridad Colectiva, el
Consejo de Seguridad Hemisférico y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz
en Colombia.
 Fomentar el desarrollo integral, mediante la cooperación en áreas como
educación, ciencia, tecnología, cultura, salud, medio ambiente, turismo,
comercio y migración.
La OEA tiene su sede en Washington D.C., Estados Unidos, y cuenta con oficinas
regionales en varios países. La OEA se rige por una estructura compuesta por tres
órganos principales: la Asamblea General, el Consejo Permanente y la Secretaría
General. La Asamblea General está formada por los representantes de los 35
Estados miembros y se reúne una vez al año para definir las políticas y prioridades
de la Organización. El Consejo Permanente está compuesto por los embajadores
de los Estados miembros y se reúne periódicamente para tratar asuntos políticos,
jurídicos y administrativos. La Secretaría General está encabezada por el
Secretario General, que es elegido por la Asamblea General para un período de
cinco años.
12.- ¿Qué es UNASUR y cuáles son sus objetivos?
UNASUR es la Unión de Naciones Suramericanas, una organización internacional
que tiene como objetivo construir una identidad y ciudadanía suramericanas, y
desarrollar un espacio regional integrado. UNASUR está compuesta por 12 países
miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana,
Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Los objetivos de UNASUR son los siguientes:
 Consolidar la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y la
participación ciudadana.
 Impulsar un desarrollo social y humano integral, con equidad e inclusión
social.
 Erradicar la pobreza y reducir las desigualdades en el marco de la
integración y la complementariedad económica.
 Fortalecer la identidad cultural, la diversidad, los valores y la ética de los
pueblos suramericanos.
 Promover la paz, la seguridad y la cooperación en la región y con el mundo.
 Afirmar la autonomía e independencia de los países suramericanos en las
relaciones internacionales.
 Impulsar un diálogo político y una agenda común entre los países
suramericanos y con otras regiones.
UNASUR tiene su sede en Quito, Ecuador, y cuenta con varios órganos e
instituciones que trabajan en diferentes áreas temáticas. Entre ellos se
encuentran: el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, que es el
máximo órgano decisorio; el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones
Exteriores, que es el órgano ejecutivo; el Consejo de Delegadas y Delegados, que
es el órgano técnico; la Secretaría General, que es el órgano administrativo; los
Consejos Sectoriales, que son los órganos especializados; el Parlamento
Suramericano, que es el órgano legislativo; el Tribunal de Justicia Suramericano,
que es el órgano judicial; entre otros.
13.- ¿Qué es el Mercosur y cuál es su función?
El MERCOSUR es el Mercado Común del Sur, una organización internacional que
tiene como objetivo integrar económica y socialmente a los países de América del
Sur. El MERCOSUR está compuesto por cinco países miembros: Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela; y seis países asociados: Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador, Perú y Surinam.
La función del MERCOSUR es promover el libre comercio y la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros; establecer una
política comercial común y una armonización de las políticas económicas;
coordinar las acciones en materia de desarrollo social, cultural, educativo,
científico y tecnológico; y fortalecer la identidad y la ciudadanía suramericanas.
El MERCOSUR tiene su sede en Montevideo, Uruguay, y cuenta con varios
órganos e instituciones que trabajan en diferentes áreas temáticas. Entre ellos se
encuentran: el Consejo del Mercado Común, que es el máximo órgano decisorio;
el Grupo Mercado Común, que es el órgano ejecutivo; la Comisión de Comercio
del MERCOSUR, que es el órgano encargado de aplicar la política comercial
común; el Parlamento del MERCOSUR, que es el órgano legislativo; el Tribunal
Permanente de Revisión, que es el órgano judicial; entre otros.

También podría gustarte