Está en la página 1de 47

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA)

Geología Aplicada
ICV-240-002

Ing. MEng. Soranyi Margarita Vargas Chalas


Geología Aplicada
Las Fuerzas en el Interior de la
Tierra
Las Fuerzas Internas de la Tierra
 Las fuerzas internas de la tierra son aquellas
que se transmiten desde el núcleo de la
Tierra, hacia el manto y posteriormente, sus
efectos se hacen sentir en la corteza
terrestre. La causa de las mismas se atribuye
principalmente al acomodo de las diversas
placas tectónicas de la tierra produciendo
una liberación de energía por medio de
presión y/o calor, que producen los
siguientes fenómenos en la tierra:
 Tectónicas de placas
 Vulcanismo
 Diastrofismo
 Sismicidad
Movimientos Tectónicos

La mayor actividad


tectónica ocurre en los
limites de las placas y existen
tres tipos de limites:
- Convergente
- Divergente
- Transformante
Limite Divergente
Ejemplos:
- Placa del pacífico / Placa
Antárctica (Dorsal del
Pacífico Oriental).
- Placa Nazca / Placa Cocos
(Dorsal de Galápagos)
- Placa Norteamericana /
Placa Euroasiática (Dorsal
Meso-Atlántica)
Limite Convergente

Ejemplos
- Placa de Cocos / Placa del
caribe (Arco Volcánico
Centroamericano).
- Placa Nazca / Placa
Sudamericana (Andes).
- Placa Euroasiático / Placa
India (Himalaya)
Limite Transformante

Ejemplos
- Placa Norteamérica / Placa
del pacífico (falla de San
Andrés)
- Placa Africana / Placa Árabe
(Falla del Mar Muerto).
- Placa Australiana / Placa del
Pacífico (Falla Alpina)
Las Ondas Sísmicas
Las Ondas Sísmicas

En un terremoto se producen ondas sísmicas que son


las vibraciones en las que se dispersa la energía a
partir del foco o hipocentro de un terremoto.

Estas ondas sísmicas pueden se internas o


superficiales. Las ondas internas son las que se
propagan por el interior de la Tierra y su estudio es
muy importante ya que nos aporta datos sobre la
estructura y composición de ésta. Sin embargo las
ondas superficiales sólo viajan por la superficie de la
Tierra y son las responsables de las catástrofes.
Tipos de Ondas
Ondas Love

 Ondas Superficiales:
 Las ondas superficiales viajan por
la superficie de la Tierra.
 Ondas Rayleigh también
conocidas como rodillo de tierra,
se desplazan como olas
oceánicas sobre la superficie de
la Tierra, moviendo la superficie
del suelo hacia arriba y hacia
Ondas Rayleigh
abajo. Estas causan la mayoría de
las vibraciones de la superficie del
suelo durante un terremoto.
 Ondas de Love son ondas
superficiales que se mueven de
lado a lado.
Tipos de Ondas Ondas P

 Ondas de Cuerpo o Volumen


 Ondas de cuerpo viajan a través
de la Tierra.
 Ondas P: Estos son el tipo más
rápido de onda sísmica. Cuando
las ondas P se desplazan, la roca Ondas S
circundante se comprime y estira
repetidamente.
 Ondas S: Estas ondas sísmicas
llegan después que las ondas P
porque viajan más lentamente. A
medida que se desplaza
transversalmente, la roca sube y
baja, o se mueve de lado a lado.
Tectónica de Placas y Volcanes
Tectónica de Placas
 La Tectónica de Placas, es el término que empleamos para referirnos al
estudio y comprensión de los grandes bloques que envuelven la Tierra,
pertenecientes a la litósfera y que están en continuo movimiento, son
gigantescas placas o bloques que forman la capa externa sólida de la
tierra llamada corteza.
 Estos bloques están en constante movimiento y pueden formar zonas de
convergencia de placas (colisión de diferentes placas) y zonas de
divergencia de las placas (las placas se separan unas de otras).
 Estos procesos son los responsables de fenómenos como los terremotos,
vulcanismo y la expansión de los océanos. Como un ejemplo muy claro
podemos mencionar al Círculo de Fuego (Ring Of Fire) en el Pacífico, es
una zona donde se concentran las mayores subducciones que ocurren en
el planeta, que generan vulcanismo y terremotos con bastante
frecuencia.
Placas Tectónicas
 J. Tuzo Wilson en 1965 mediante una publicación formula la teoría de tectónica de
placas. Wilson sugirió que grandes fallas conectaban los cinturones móviles globales
en una red continua que dividía la capa externa de la Tierra en varias “placas
rígidas”. Además, describió los tres tipos de bordes de placa y cómo los bloques
sólidos de la capa externa de la Tierra se movían unos con respecto de los otros. En
las dorsales oceánicas, las placas se separaban, mientras que a lo largo de las fosas
submarinas, las placas convergían. Además, a lo largo de grandes fallas, que
denominó fallas transformantes, las placas se deslizan lateralmente una con
respecto a la otra. En un sentido amplio, Wilson había presentado lo que luego se
llamaría la teoría de la tectónica de placas.

 En 1968 se unieron los conceptos de deriva continental y expansión del fondo


oceánico en una teoría mucho más completa conocida como “tectónica de
placas”. La tectónica de placas puede definirse como una teoría compuesta por
una gran variedad de ideas que explican el movimiento observado de la capa
externa de la Tierra debido a mecanismos de subducción y de expansión del fondo
oceánico, que a su vez generan los principales rasgos geológicos de la Tierra, entre
ellos: los continentes, montañas, cuencas oceánicas.
 Tarbuck E., Lutgens F. Introducción a la geología física. Pg.51. Madrid. 2005.
Principales Placas Tectónicas
 Placa del Pacífico – Con aproximadamente 70 millones de kilómetros cuadrados, es el más
grande de la placa oceánica y cubre la mayor parte del Océano Pacífico. Se renueva en
sus bordes, donde hay separación de las placas circundantes y la expansión del fondo
marino.
 Placa de Nazca – Cuenta con 10 millones de kilómetros cuadrados en su extensión y está
situado en el Océano Pacífico oriental, que es 10 cm. más corto cada año al chocar con la
placa Sudamericana. El choque entre estas dos placas formaría los Andes.
 Placa Sudamericana – Se trata de una placa continental que tiene 32 millones de kilómetros
cuadrados. El territorio brasileño se encuentra en el centro de la misma, donde el espesor es
de 200 km., por lo que este país se ve afectado por los terremotos y volcanes.
 Placa Norteamericana – dispone de 70 millones de kilómetros cuadrados, y abarca América
del Norte, América Central y Groenlandia, así como una parte del Océano Atlántico. El
desplazamiento horizontal en relación a la Placa del Pacífico desencadena terremotos,
principalmente en California.
 Placa Africana – Con 65 millones de kilómetros cuadrados, esta placa cubre todo el
continente africano. Su colisión con la Placa Euroasiática desencadenó el Mar Mediterráneo
y el Valle del Rift. La Placa Sudamericana y la Placa Africana forman una zona de
divergencia, es decir, se están alejando unas de otras, según el monitoreo llevado a cabo
por los satélites, su distancia de separación se incrementa en 3 cm. Al año.
Principales Placas Tectónicas
 Placa Antártica – consiste en una placa continental con 25 millones de kilómetros cuadrados. La
parte oriental de la placa tiene 200 millones de años y recorre la Australia, África y la India. Esta
placa chocó con al menos cinco pequeñas placas que forman el lado oeste.
 Placa Indo-Australiana – La placa está formada por India y Australia. Sus 45 millones de kilómetros
cuadrados conforman la India, Australia, Nueva Zelanda y parte del Océano Índico. La placa
compone una zona de convergencia con Filipinas, un hecho que favorece el surgimiento de las
islas.
 Placa Euroasiática oeste – es un bloque que tiene 60 millones de kilómetros cuadrados.
Corresponde al continente de Europa y el extremo oeste de Asia.
 Placa Euroasiática este – alberga el continente asiático. Su longitud es de 40 millones de kilómetros
cuadrados. Esta placa forma una zona de convergencia con las placas de Filipinas y el Pacífico.
Es una de las regiones con mayor ocurrencia de terremotos y volcanes en el planeta.
 Placa Filipina – es una placa oceánica, situada en el Océano Pacífico. Su superficie es de 7
millones de kilómetros cuadrados. En ella se dan casi la mitad de los volcanes activos en la Tierra.
Forma un área de convergencia con la Placa Euroasiática.
¿Qué impulsa los movimientos de las placas?
 La teoría de la tectónica de placas describe el movimiento de las placas y el papel que
este movimiento representa en la generación o la modificación de las principales estructuras
de la corteza terrestre. Por consiguiente, la aceptación de la tectónica de placas no
depende del conocimiento exacto de qué impulsa los movimientos de las placas
Afortunadamente es así, porque ninguno de los modelos propuestos hasta ahora puede
explicar todos los principales aspectos de la tectónica de placas. Sin embargo, en general
los investigadores están de acuerdo en lo siguiente:

 l. EI flujo convectivo del manto rocoso de 2.900 kilómetros de espesor (donde las rocas
calientes y flotantes ascienden y el material más frío y denso se hunde) es la fuerza impulsora
subyacente que provoca el movimiento de las placas.

 2. La convección del manto y le tectónica de placas forman parte del mismo sistema. Las
placas oceánicas en subducción conducen la porción fría de la corriente de convección
que se mueve hacia abajo, mientrea el afloramiento somero de rocas calientes a lo largo
de las dorsales oceánicas y las plumas calientes del manto son la rama de flujo ascendente
del mecanismo convectivo.

¿Qué impulsa los movimientos de las placas?
 3. Los movimientos lentos de las placas terrestres y el manto son dirigidos, en última
instancia, por la distribución desigual del calor en el interior de la Tierra. Además, esta
corriente es el mecanismo que transmite el calor del núcleo de la Tierra y lo hace
ascender a través del manto.
 Lo que no se conoce con ningún grado de certeza es la naturaleza precisa de esta
corriente de convección.
 Algunos investigadores han argumentado que el manto es como un pastel de capas
gigante, dividido a una profundidad de 660 kilómetros. la convección actúa en
ambas capas, pero la mezcla entre capas es mínima. Al otro extremo del espectro se
encuentra el modelo según el cual se parece ligeramente a un caso de sopa justo a
punto de hervir , agitándose muy despacio de arriba abajo durante eones de tiempo
geológico. Ninguno de los modelos se ajusta a todos los datos disponibles. Primero
observaremos algunos de los mecanismos que se cree que contribuyen al
movimiento de las placas y luego examinaremos algunos de los modelos que se han
propuesto para describir la convección placa-manto.
Fuerzas que impulsan el movimiento de las placas
 Varias fuerzas actúan sobre las placas
terrestres: algunas de ellas son fuerzas
impulsoras, mientras que unas pocas se
 oponen al movimiento de las placas. Las
fuerzas impulsoras son: la fuerua de arrastre
de la placa,la fúerza de empuje de la dorsal
y la fuerza de succión de la placa; las fuerzas
que tienden a impedir el movimiento de las
placas son la fuerza de resistencia de la
placa y la fuerza de aryastre del manto.

 Fuerza d.e arrastre d.e la placar fuerza de
empaje de dorsal y fuerza d.e succión de la
placa Existe acuerdo general en que la
subducción de las capas frías y densas de la
litosfera oceánica es la principal fuerza
impulsora del movimiento de las placas
(Figura TECPLA-29). A medida que estas
capas se hunden en la astenosfera, la placa
a remolque. Este fenómeno, denominado
Ilustración de algunas de las fuerzas que actúan sobre las fuerza de arrastre de la placa, se produce
porque las capas antiguas de la litosfera
placas: algunas son fuerzas impulsoras, mientras unas oceánica son más densas que la astenosfera
pocas se oponen al movimiento de las placas. subyacente.
Fuerzas que impulsan el movimiento de las placas
 Otra fuerza impulsora importante se denomina fuerza de empuje de la dorsal (Figura
TECPLA-29). Este mecanismo accionado por la gravedad es consecuencia de la
posición elevada de la dorsal oceánica, que hace que las capas de la litosfera se
hacia abajo por los flancos de la dorsal. La fuerza de empuje de la dorsal parece
contribuir mucho menos a los movimientos de las placas que la fuerza de arrastre de
la placa. Nótese que, a pesar de su mayor altura media sobre el fondo oceánico, las
velocidades de expansión a lo largo de la dorsal Centroatlántica son
considerablemente inferiores que las velocidades de expansión a lo largo de la
dorsal del Pacífico oriental, que es menos empinada (véase Fígura TECPLA-28).El
hecho de que cuando más del 20 por ciento del perímetro de una placa consta de
zonas de subducción, las velocidades de movimiento de las placa son
relativamente rápidas, también respalda la noción de que la fuerza de arrastre de la
placa es más importante que la fuerza de empuje de la dorsal. Son ejemplos de ello
las placas del Pacífico, de Nazca y de Cocos, todas ellas con velocidades de
expansión que superan los 10 centímetros al año.
Fuerzas que impulsan el movimiento de las placas
 Otra fuerza impulsora se produce por el arrastre de una placa en subducción en el manto adyacente. El
resultado es una circulación inducida del manto que empuja ambas placas, la subducida y la
superpuesta hacia la fosa.
 Dado que esta corriente de manto tiende a las placas cercanas (de una manera parecida a cuando se
saca
 el tapón de la bañera), se denomina fuerza de succión de la placa (Figura TECPLA-29). Aun cuando una
placa en subducción se separe de la placa suprayacente, ésta continuará su descenso por la corriente
en el manto y, por consiguiente, continuará provocando el movimiento de placas.

 Fuerza de arrastre del manto y fuerza de resistencia de la placa. Entre las fuerzas que contrarrestan el
movimiento de las placas se cuenta la fuerza de resistencia de la placa (fricción), que se produce cuando
una placa en subducción roza contra una placa superpuesta (Figura TECPLA-29). La cantidad de
resistencia a lo largo de una zona de subducción puede calcularse a partir de la actividad sísmica.

 Debajo de la placa, la fuerza de arrastre del manto ayuda a producir el movimiento de las placas cuando
la corriente de la astenosfera tiene la misma dirección y su magnitud supera la de la placa. Sin embargo,
a menudo la fuerza de arrastre del manto actúa en la dirección opuesta y contrarresta el movimiento de
la placa. La fuerza de arrastre del manto por debajo de los continentes es varias veces mayor que por
debajo de la litosfera oceánica, porque la litosfera continental es más gruesa que la litosfera oceánica y,
por tanto, se extiende a más profundidad en el manto, donde el material es más viscoso (menos fluido).
Movimientos de Placas
 Las placas de la superficie de nuestro planeta se mueven debido al
intenso calor en el núcleo de la Tierra, el cual hace que se mueva la
roca fundida dentro del manto. Las rocas se mueven en un patrón
conocido como una células de convección, que se forma cuando
un material emerge, enfría y, donde colisionan las placas se hunde. A
medida que el material frío se hunde, se calienta y vuelve a emerger
formando así un ciclo.
 Las placas tectónicas, generan tres tipos principales de actividad.
 a. Límite Convergente – Colisión de placas.
b. Límite Divergente – Expansión de placas – Dorsal Oceánica,
generación de nueva corteza.
c. Límite Transformante.
A-Convergencia de Placas – Colisión de Placas.

 Cuando dos placas tectónicas colisionan entre sí, sucede la


“Convergencia de Placas”. Esta colisión origina la formación de zonas
de subducción. La consecuencia de este fenómeno son intensos sismos
y actividad volcánica. Un ejemplo es la colisión entre la placa de Nazca
y la Placa Suramericana, el resultado la formación de los Andes.
 Se pueden presentar 3 tipos de zonas de subducción:
 a.1.) Cuando una placa oceánica choca contra una continental.
a.2.) Cuando las dos placas son océnicas.
a.3.) Cuando dos placas continentales chocan entre sí.
Cuando una placa oceánica choca contra una
continental.  Si observas bien el esquema, te darás cuenta que
la placa oceánica (Oceanic crust) al chocar, se
introduce bajo la placa continental (Continental
crust), esto forma volcanes cercanos a la costa y
sismos (cuadritos amarillos) y una trinchera
(trench). La trinchera es una zona profunda, una
fosa oceánica.
 Este tipo de zonas de subducción se da en Perú y
es conocida como el choque de la placa de
Nazca y placa Sudamericana, también sucede
en México, entre la Placa de Cocos y
Norteamericana y origina los sismos o movimientos
de tierra, en el caso de Perú forman los Arcos
Volcánicos en la parte sur.
Cuando las dos placas son océnicas.
 En este caso, la placa más
antigua, por ser más fría, es la
que se hunde sobre la otra
más reciente.
 Los sismos son marinos, lo que
puede ocasionar Tsunamis
en las costas y la formación
de islas volcánicas a manera
de arcos.
 Este tipo de subducción lo
encontramos en las costas
asiáticas, cercanas a Japón,
Filipinas ,etc.
Cuando dos placas continentales chocan entre sí.
 Cuando sucede esto, es más difícil
que una placa se hunda frente a
la otra, lo que hace que se
acumule mucho material en las
márgenes y esto ocasione que
haya grandes elevaciones del
terreno, es decir, montañas muy
elevadas.
Sucede en la cordillera del
Himalaya, cuando la placa Índica
choca de frente contra la
Euroasiática. Esto origina sismos
que se extienden más allá de la
placa y la elevación de la
corteza, resultado de esta
actividad el Everest (8,848.
m.s.n.m) y todos los picos
elevados de los Himalayas.
Divergencia de Placas – Expansión de placas (Dorsal
Oceánica).
 Es lo inverso a la subducción y se da
cuando las placas se separan y
forman las llamadas Dorsales
Oceánicas. En este caso se forman la
corteza oceánica (límite
constructivo). Sin embargo también
existe divergencia de placas en el
interior de una placa continental.
 Son límites en los que las placas se
separan unas de otras y, por lo tanto,
emerge magma desde regiones más
profundas (por ejemplo, la dorsal
mesoatlántica formada por la
separación de las placas de Eurasia y
Norteamérica y las de África y
Sudamérica).
c. Fallas de Transformación – Fallas Transformantes.

 El tercer y último fenómeno entre las placas es del roce o también


llamado: Falla de Transformación y se caracteriza por un
desplazamiento de las placas en sentido inverso, lo que origina una
gran cantidad de sismos y de volcanes no muy elevados, además
del desplazamiento del terreno.
 Esto es característico de la Falla de San Andrés, la cual está entre la
Placa Norteamericana y Pacífica. Si somos un poco futuristas,
entenderemos que esta falla desplazará una superficie del terreno
importante, quitando a México la Península de Baja California, y a
EUA una porción de California. el resultado será una gran isla que
terminará frente a Canadá.
Deriva Continental
En el año 1912, el meteorólogo alemán A.
Wegener publicó una serie de artículos en
los cuales explicaba que los continentes
se han formado por escisión de un gran
continente inicial, llamado Pangea
(significa: ‘todo tierra’) y que
desplazándose han llegado a tener la
configuración actual. El principal dato en
el que se basó su enunciado fue la
coincidencia de la forma de las costas
americanas y africanas que encajan
como en un rompecabezas. Muchos
investigadores de renombre siguieron esa
teoría, pero el hecho de que Wegener
fuera un desconocido en el mundo de la
geología y el que estuviera en
desacuerdo con las ideas reinantes en el
momento hizo que fuera rechazada e
incluso ridiculizada en un simposio sobre
deriva continental que organizó la
Asociación Americana de Geólogos del
Petróleo en 1922.
 Medidas exactas, realizadas en los años 80 por distintos equipos de
geofísicos, demostraron que los desplazamientos de los continentes
eran un hecho. Sólo se puede refutar la teoría de Wegener en lo que
respecta a la velocidad, pues, si bien los continentes se mueven de la
forma prevista, lo hacen mucho más lentamente de lo que él creía.

Las técnicas de medida de los desplazamientos de las masas


continentales que se realizan gracias a los avances tecnológicos en la
actualidad son de dos tipos: una de ellas es la utilización de rayos láser,
que son reflejados sobre satélites artificiales; la otra utiliza señales de
radio procedentes de cuerpos del espacio exterior.

La fragmentación y posterior desarrollo de los continentes a partir de la


Pangea, desde el periodo carbonífero a la actualidad, se ha podido
reconstruir gracias a diversas técnicas. Entre otras, se pueden citar, los
testimonios fósiles, el estudio del paleomagnetismo terrestre, el estudio
de las velocidades de separación actuales y, recientemente, las
técnicas de simulación con ordenador.
Pruebas de la fragmentación de los continentes
 El encaje en el continente primitivo. Esta es la prueba de naturaleza geométrica que propugnó en su
día Wegener. En el Carbonífero (en la era primaria, hace unos 300 m.a.) existía un solo continente al
que se le llamó Pangea, que agrupaba a todos los continentes actuales. Si los continentes actuales
se han originado por fragmentación del Pangea, tendrá que haber coincidencias geométricas que
tendrán que acoplarse como las piezas de un rompecabezas.

La coincidencia entre las costas de unos continentes y otros es bastante aproximada, en especial el
encaje entre América del Sur y África, como se puede observar en la ilustración. Además existen
coincidencias entre los tipos de estructuras geológicas y componentes petrológicos a ambos lados
del océano.

Pruebas paleontológicas. Se pueden comprender con algunos ejemplos. La existencia de los mismos
fósiles que se encuentran en zonas separadas por el océano, como es el caso del Mesosaurus, un
reptil de río que vivió hace 275 millones de años en la zona común en esa época de Argentina y
Sudáfrica.

Lo mismo se puede decir de algunos fósiles comunes entre el continente africano y la isla de
Madagascar hasta hace unos 70 millones de años. En la isla no prosperó la evolución de los
elefantes, mientras que en el continente se desarrollaron con un notable aumento de talla.
Volcanes y Terremotos. Relación entre ambos.
 La teoría de la Tectónica de placas explica la distribución de volcanes y terremotos del
planeta. Los límites de las placas litosféricas son zonas de choque o separación entre placas.
Los movimientos son lentos y de pequeñas cantidades, tan apenas unos centímetros al año,
pero suficientes para que se acumulen grandes tensiones, que se liberan en forma de
terremotos, y favorecer el ascenso de magma a través de grietas o fisuras que se forman por
los movimientos de placas.
 Por esto, si estudiamos la distribución de volcanes y terremotos en el mapa terrestre, veremos
que coinciden con los límites de placas.

 Zonas de acumulación de tensiones (terremotos) en zonas de choque de placas.


 Zonas de concentración de volcanes en límites de choque y de separación, ya que ambos
movimientos pueden favorecer el ascenso de materiales fundidos de la astenosfera.

 Además de esto, hay que tener en cuenta que las erupciones volcánicas, pueden ir
acompañadas de pequeños sismos, que se producen por el movimiento de magma en el
interior y las presiones de gases en el interior de volcán.
Terremoto, Sismo o Seísmo
 Un terremoto es la vibración de la Tierra
producida por una rápida liberación de
energía. Lo más frecuente es que los
terremotos se produzcan por el
deslizamiento de la corteza terrestre a lo
largo de una falla. La energía liberada
irradia en todas las dirección desde su
origen, el foco (foci = punto) o
hipocentro, en forma de onda. Estas
ondas son análogas a las producidas
cuando se lanza una piedra en un
estanque tranquilo. Exactamente igual
a como el impacto de la piedra induce
el movimiento de ondas en el agua, un
terremoto genera ondas sísmicas que
irradian a través de la Tierra.
 Foco: es la zona del interior de la Tierra
donde se produce el desplazamiento
inicial. El epicentro: es el punto de la
superficie que esta directamente
encima del foco.
Terremoto, Sismo o Seísmo
 Una falla es una grieta en la corteza terrestre.
Generalmente, las fallas están asociadas, con, o forman, los
limites entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla
activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la
falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento
de estas rocas puede causar terremotos. Las fallas inactivas
son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a
lo largo de ellas pero que ya no se desplazan. El tipo de
movimiento a lo largo de una falla depende del tipo de
falla.
 Tipos de Fallas
 Fallas Normales: se producen en áreas donde las rocas se
están separando (fuerza tractiva), de manera que la
corteza rocosa de un área específica es capaz de ocupar
más espacio.
 La rocas de un lado de la falla normal se hunden con Falla Normal
respecto a las rocas del otro lado de la falla.
 Las fallas normales no crean salientes rocosos.
 En una falla normal es posible que se pueda caminar sobre
un área expuesta de la falla.
Terremoto, Sismo o Seísmo

 Fallas inversas
 Las fallas inversas ocurren en áreas
donde las rocas se comprimen unas
contra otras (fuerzas de compresión), de
manera que la corteza rocosa de un
área ocupe menos espacio.
 La roca de un lado de la falla asciende
con respecto a la roca del otro lado.
 En una falla inversa, el área expuesta de
la falla es frecuentemente un saliente.
De manera que no se puede caminar
sobre ella.
 Fallas de empuje son un tipo especial
de falla inversa. Ocurren cuando el
Falla Inversa ángulo de la falla es muy pequeño.
Terremoto, Sismo o Seísmo

Falla de transformación (de desgarre)


o El movimiento a lo largo de la
grieta de la falla es horizontal, el
bloque de roca a un lado de la
falla se mueve en una dirección
mientras que el bloque de roca del
lado opuesto de la falla se mueve
en dirección opuesta.
o Las fallas de desgarre no dan
origen a precipicios o fallas
escarpadas porque los bloques de
roca no se mueven hacia arriba o Falla de Transformación
abajo en relación al otro.
Tipos de Fallas
Horts y Grabens (Fosa Tectónica y Pilar
tectónico)

 Graben: El conjunto de dos fallas normales


paralelas con inclinación opuesta en un
ambiente tectónico expansiva se llama
graben o fosa tectónica. Es decir, el sector
central se mueve relativamente abajo al
respeto de los flancos. En el interior de una
fosa tectónica afloran generalmente rocas
más jóvenes como afuera del sistema. El
tamaño de un graben puede ser
centímetros hasta grabenes grandes
alrededor de 300 km.
Horts y Grabens (Fosa Tectónica y Pilar
tectónico)
 Un Horst o pilar tectónico muestra un
movimiento hacia arriba en su interior, es
decir el sector central está construida por
rocas más antiguas como el sector lateral.
Morfológicamente un graben puede
aparecer como valle o como cerro, un horst
puede formar morfológicamente
elevaciones o depresiones (valles
quebradas).

 l ejemplo del desarrollo de un graben


tectónico muestra el conjunto a la formación
de una quebrada. Pero también existen
fosas tectónicas que forman finalmente un
cerro.
Las palabras "horst" y "graben" provienen del
alemán. Horst significa algo como "sector
elevado", "Graben" como zanja, trinchera o
fosa.
Medición de las dimensiones sísmicas
 Históricamente los sismólogos han utilizado varios métodos para obtener dos medidas
fundamentales diferentes que describen el tamaño de un terremoto: la intensidad y la
magnitud. La primera que se utilizo fue la intensidad, una medición del grado de temblor
del terremoto en un punto determinado basada en la cantidad de daños. Con el
desarrollo de los sismógrafos, se hizo evidente que una medición cuantitativa de un
terremoto basada en los registros sísmicos era mas conveniente que los cálculos
personales inexactos. La medición que se desarrollo, denominada magnitud, se basa en
los cálculos que utilizan los datos proporcionados por los registros sísmicos (y otras
técnicas) para calcular la cantidad de energía liberada en la fuente del terremoto.
 Las escalas de magnitud e intensidad se utilizan para cuantificar o medir los temblores.
La escala de magnitud está relacionada con la energía liberada; la intensidad, con los
daños producidos por el sismo. Ambas escalas son necesarias puesto que miden
aspectos diferentes de la ocurrencia de un temblor. Así, la escala de magnitud está
relacionada con el proceso físico mismo, mientras que la intensidad lo está con el
impacto del evento en la población, las construcciones y la naturaleza
Volcanes

 Un Volcán es una formación geología que consiste en una fisura en la corteza terrestre
sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono hay una
chimena cóncava llamada cráter. El cono se forma por la deposición de materia
fundida y solida que fluye o es expelida a través de la chimenea desde el interior de
la Tierra. Se trata de un conducto que establece comunicación directa entre la
superficie terrestre y los niveles profundos de la corteza terrestre y que cada cierto
periodo de tiempo, expulsan lava, gases, cenizas y humo provenientes del interior de
la Tierra. El estudio de los volcanes y de los fenómenos volcánicos se llama
vulcanología.
 De una manera algo más formal puede utilizarse la definición de MacDonald (1972) y
decirse que un volcán es aquel lugar donde la roca fundida o fragmentada por
el calor y gases calientes emergen a través de una abertura desde las partes internas
de la tierra a la superficie.
Origen de los Volcanes

 Los volcanes se pueden encontrar en la tierra así como en otros planetas y satélites, algunos
de los cuales están formados de materiales que consideramos “fríos”; estos son
los criovolcanes. Es decir, en ellos el hielo actúa como roca mientras la fría agua líquida
interna actúa como el magma.
 Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque hay
excepciones llamadas puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas
tectónicas, como es el caso de las islas Hawái. También existen volcanes submarinos que
pueden expulsar el material suficiente para formar islas volcánicas. Se originan por influencia
de una bolsa de magma en el interior de La Tierra. La bolsa de magma busca grietas para
salir al exterior. Cuando explota el magma, se convierte en lo que nosotros llamamos lava.
Cuando la lava está saliendo, con el cambio tan brusco de temperatura se va solidificando.
Cada vez que la lava sale al exterior y se solidifica, va aumentando el cono volcánico.
 Los volcanes son una manifestación en superficie de la energía interna de la Tierra. La
temperatura y la presión se incrementan a medida que nos acercamos al centro de la Tierra,
alcanzándose temperaturas de 5000 ºC en el núcleo. El efecto combinado de la temperatura y
la presión a distintas profundidades provoca un comportamiento diferente de los materiales
que se estructuran en varias capas:
 • La corteza, fría y muy rígida, es la capa externa.
 • El manto, con temperaturas superiores a los 1000 ºC, presenta un comportamiento
semirrígido. En los niveles superiores es donde se originan los magmas por fusión parcial de las
rocas que allí se encuentran. En el manto inferior (Astenosfera), los materiales se mueven
lentamente debido a las corrientes de convección originadas por las diferencias de
temperatura entre la parte superior y el núcleo, provocando el movimiento de las placas
tectónicas.
 • El núcleo es la parte más interna y más densa de la Tierra. Se encuentra a una temperatura
próxima a los 5000 ºC. Debido a esta elevada temperatura, los materiales se comportan como
un líquido (núcleo externo); sin embargo, en la zona más profunda se encuentran en forma
sólida debido a la elevadísima presión que soportan.
 La actual estructura interna de la Tierra se ha ido formando a medida que el planeta ha ido
envejeciendo y enfriándose. Inicialmente, toda la superficie estaba constituida por materiales
fundidos, que han ido solidificándose en el transcurso de miles de millones de años. La
actividad volcánica actual es sólo un resto de este proceso.
Partes de un Volcán
 Ningún volcán es idéntico a cualquier otro, ya que algunos apenas han
erupcionado, mientras que otros mantienen una corriente constante de
lava, como es el caso del volcán de Hawái. Sin embargo, las
características generales de todo volcán son las siguientes:
 Partes de un Volcán
 Cono volcánico: formado por la misma presión del magma al ascender)
tiene forma de cono y está formado por lavas y cenizas solidificadas.
 Caldera: depresión causada por el hundimiento de la cámara
magmática.
 Cámara magmática: una bolsa que se encuentra en el interior de La Tierra
formada por minerales y rocas en estado liquido por consecuencia de las
altísimas temperaturas y presiones.
 Cráter: boca de erupción del volcán.
 Cráter parásito: segundas salidas de lava.
 Magma: mezcla multifase de sólidos, líquidos y gas producidos por la fusión
entre la base de la corteza terrestre y la parte superior del manto.
 Lava: magma que asciende alcanzando la superficie.
 Chimenea central: vía principal por la que el magma asciende.
 Fumarola: son emisiones de gases de las lavas en los cráteres.
 Solfataras: son emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico.
 Mofetas: son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono.
 Géiseres: son pequeños volcanes de vapor de agua hirviendo.
Materiales volcánicos
 Materiales volcánicos

 Los materiales que forman las diferentes Islas son, en su mayoría, de origen volcánico. Sólo
podrían exceptuarse las acumulaciones de polvo que, periódicamente, se depositan sobre
las Islas y los depósitos de arenas de origen marino, que se acumulan en las playas de las
islas más orientales.

 El resto de materiales visibles, tierras, arenas, conglomerados, etc., se han formado en su


totalidad por alteración de materiales volcánicos más consistentes, tales como rocas o
productos escoriáceos. Así, se ha llegado a la formación de potentes acumulaciones de
tierra, bien formadas en el mismo lugar de los materiales originarios, bien por transporte,
mediante las lluvias o corrimientos de tierra.

También podría gustarte