Está en la página 1de 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. P. COLEGIO SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ACIDEZ DE LOS LIMONES PERSA,


CRIOLLO Y CHINOTTO

Tutor: Autor:
Lic. Luis Aguilar Simón Márquez

Las Mercedes, mayo del 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E. P. COLEGIO SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ACIDEZ DE LOS LIMONES PERSA,


CRIOLLO Y CHINOTTO

Autor: Márquez, Simón


Tutor: Aguilar, Luis
Fecha: Marzo, 2023

RESUMEN

En la presente investigación, se determinó el grado de acidez de tres tipos de


limones diferentes, el persa, criollo y chinotto. Para este estudio ello se llevó a
cabo una investigación de campo tipo experimental. Se analizaron por
separado cada una de las variaciones de limón para luego compararlos y así
establecer sus diferencias. La determinación del grado de acidez se realizó
empleando técnicas volumétricas, en este caso, la titulación ácido-base, en
donde se usó una solución de hidróxido de sodio 0.4 M previamente
estandarizada en el laboratorio por el docente tutor. Como resultado se obtuvo
que cada variedad estudiada de limón presenta diferencias importantes en
relación al grado de acidez y, por tanto, se reportan diferentes concentraciones
de ácido cítrico en cada variante, las cuales fueron tabuladas en molaridad,
gramos presentes del ácido y % m/v, en casa caso con su respectivo margen
de error experimental.

Palabras clave: acidez, limones, pH, concentración, titulación.

II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E. P. COLEGIO SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

DETERMINATION OF THE DEGREE OF ACIDITY OF PERSIAN, CRIOLLO


AND CHINOTTO LEMONS

Author: Márquez, Simón


Tutor: Aguilar, Luis
Date: March, 2023

ABSTRACT

In the present investigation, the degree of acidity of three different types of


lemons, Persian, Creole and Chinotto, was determined. For this study, an
experimental type field investigation was carried out. Each of the lemon
variations were analyzed separately to then compare them and thus establish
their differences. The determination of the degree of acidity was carried out
using volumetric techniques, in this case, the acid-base titration, where a 0.4
M sodium hydroxide solution was used previously standardized in the
laboratory by the tutor teacher. As a result, it was obtained that each studied
variety of lemon presents important differences in relation to the degree of
acidity and therefore, different concentrations of citric acid are reported in each
variant, which were tabulated in molarity, present grams of acid and % m/v, in
each case with their respective margin of experimental error.

Keywords: acidity, lemons, pH, concentration, titration.

III
AGRADECIMIENTOS

A mí mismo y a Betzabeth Quiroga por su amor y dedicación

IV
DEDICATORIA

A mí mismo y a mis padres.

V
APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Profesor Luis E. Aguilar R., del Colegio Agustiniano


Sabto Tomás de Villanueva, adscrito al Departamento de Ciencias, en mi
carácter de Tutor del Trabajo de investigación titulado: “DETERMINACIÓN
DEL GRADO DE ACIDEZ DE LOS LIMONES PERSA, CRIOLLO Y
CHINOTTO”, presentado por el estudiante Márquez, Simón, C.I. 30.722.146;
manifiesto que he revisado en su totalidad la versión definitiva del ejemplar de
este trabajo y certifico que cumple por los requisitos exigidos por la institución;
en virtud de lo cual, doy mi aprobación para que sea defendido por el autor
ante el jurado designado por el departamento.

En Caracas, a los ___ días del mes de __________ del año 2023

_____________________________
Prof. Luis E. Aguilar R.
C.I. 19.199.531

VI
ÍNDICE GENERAL

Contenido Página
Resumen…………………………………………………………………………...II
Abstract…………………………………………………………………………….III
Agradecimientos .......................................................................................... IV
Dedicatoria………………………………………………………………….…….. V
Aprobación del tutor……………………………………………………….…….. VI
Índice general .............................................................................................. VII
Índice de figuras........................................................................................... IX
Índice de cuadros ........................................................................................ X
Introducción ................................................................................................. 1
Capítulo I: El problema .............................................................................. 3
Planteamiento del problema ...................................................................... 3
Objetivos de la investigación...................................................................... 5
Justificación del Problema ......................................................................... 6
Capítulo II: Marco teórico .......................................................................... 7
Antecedentes de la investigación ............................................................... 7
Bases teóricas ........................................................................................... 10
Hipótesis .................................................................................................... 23
Variables .................................................................................................... 24
Capítulo III: Marco metodológico ............................................................. 25
Tipo y diseño de la investigación ............................................................... 25
Nivel de la investigación ............................................................................ 26
Población y muestra ................................................................................. 27
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 28
Técnicas de procesamiento y análisis de datos ......................................... 29
Procedimiento experimental ...................................................................... 29
Cronograma de actividades ....................................................................... 31

VII
Capítulo IV: Presentación y análisis de resultados ................................ 32
Limón criollo ............................................................................................... 32
Limón persa ............................................................................................... 33
Limón chinotto............................................................................................ 34
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones ....................................... 37
Conclusiones ............................................................................................. 37
Recomendaciones ..................................................................................... 38
Referencias bibliográficas ........................................................................... 39
Anexos ......................................................................................................... 40
ANEXO A: Proceso de titulación ácido-base de las muestras de limones… 41

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Contenido Página
Figura N°1: Fórmula estructural del Ácido Cítrico ........................................ 10
Figura N°2: Estructura Química del Ácido Ascórbico ................................... 15
Figura N°3: Propiedades Curativas Del Limón ............................................ 15
Figura N°4: Partes Del Limón ...................................................................... 16
Figura N°5: Curva de titulación .................................................................... 18
Figura N°6: Reacción de neutralización de un zumo de limón por hidróxido de
sodio………………………………………………………………………………...19
Figura Nº7: Bureta para la titulación……………………………………………. 30
Figura Nº8: Punto final titulaciones de limón criollo……………………………32
Figura Nº9: Punto final titulaciones de limón persa……………………………34
Figura Nº10: Punto final titulaciones de limón chinotto………………………. 35

IX
ÍNDICE DE CUADROS

Contenido Página
Tabla N°1: Modelo de tabla de datos ........................................................... 28
Tabla N°2: Titulación limón criollo ................................................................ 33
Tabla N°3: Titulación limón persa ................................................................. 34
Tabla N°4: Titulación limón chinotto ............................................................. 35

X
INTRODUCCION

El limón es una fruta ampliamente usada y distribuida a nivel mundial.


Es muy común el consumo del jugo de limón diluido en agua junto con azúcar,
tanto en frío como en caliente para alivio de gripes y resfriados y como fuente
de vitamina C.
En el presente trabajo de investigación se va a determinar el grado de
acidez que tienen 3 tipos de limones, para así identificar su concentración y la
reacción que ocurre durante la titulación, por consiguiente, poder apreciar e
identificar los puntos de equivalencia dentro de dichas reacciones y como
consiguiente el calcular el porcentaje de pureza de las soluciones.
Se eligió el limón, ya que es una fruta que presenta bajas calorías y es
una fuente importante de vitamina C (ácido ascórbico), vitaminas del complejo
B (B1, B2, B3, B5, B6), y ácido cítrico. Además, aporta ciertos minerales como
potasio, sodio, fósforo, azufre, magnesio y calcio.
En esta investigación, al contar con dichos conocimientos, se dio a la
tarea de realizar una valoración con una base estandarizada como agente
titulante y una solución de ácido cítrico como el agente titular.
En la práctica, la operación se reduce en averiguar qué cantidad de
ácido de los limones es necesaria para neutralizar una cantidad fija de base
de concentración desconocida. En este caso se denomina acidimetría, es
decir, hallar la concentración de ácido de una solución.
Esta investigación está estructurada en cinco capítulos. El primero de
ellos presenta el problema y las interrogantes de la investigación, así como los
objetivos planteados y la justificación de la misma. El segundo capítulo aborda
el marco teórico, en donde se analizan algunas investigaciones y sus
contribuciones y se plantean las bases teóricas y legales que sustentan la
investigación. A continuación, se presenta el capítulo tres, en donde se
muestra la metodología utilizada para llevar a cabo el proceso de

1
experimentación. En el cuarto capítulo se presentan y analizan los resultados
obtenidos, para finalmente, establecer las conclusiones y recomendaciones en
el quinto y último capítulo.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En el siguiente capítulo, se presenta el problema que se pretende


analizar, los objetivos que orientaron en el desarrollo del trabajo, los motivos
por el cual el trabajo se realizó; es un panorama inicial que guía el trabajo de
investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El limón Criollo, Chinotto y Persa, son cítricos del género Citrus que
pertenecen a la familia de las Rutáceas. Esta familia comprende más de 1600
especies. El género botánico Citrus es el más importante del grupo, y consta
de unas 20 especies con frutos comestibles todos ellos muy abundantes en
vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.
El consumo del limón no suele realizarse en fresco sino como aderezo
culinario, el zumo o jugo de limón usado para elaborar bebidas refrescantes o
en pulpa en la confección de diferentes productos como mermelada o jalea
para elaborar bebidas refrescantes o como ingredientes de otras bebidas, etc.
En la industria culinaria, el tipo de limón a utilizar dependerá del
producto que se desea crear. Es decir, si se produce una bebida gaseosa es
más útil un tipo específico de limones debido a la cantidad de zumo y al grado
de acidez. En la repostería es más común utilizar limones persas por sus
características.
En ocasiones el desconocimiento del grado de acidez y de las
características de los limones ha generado una pérdida para aquellas
industrias que utilizan este recurso debido a que, no aprovechan al máximo la
naturaleza misma del fruto. Partiendo de este hecho es conveniente

3
preguntarse: ¿cuál es el grado de acidez presente en diferentes tipos de
limones como el persa, el chinotto y el criollo?, ¿existen diferencias entre el
grado de acidez de cada uno? y, finalmente, ¿podría el grado de acidez de
estos limones determinarse a través de un trabajo experimental?

Formulación del problema


¿Cuál es el grado de acidez presente en diferentes tipos de limones
como el persa, el chinotto y el criollo?, ¿existen diferencias entre el grado de
acidez de cada uno? y, finalmente, ¿podría el grado de acidez de estos limones
determinarse a través de un trabajo experimental?

4
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Determinar las diferencias existentes en el grado de acidez en la
variedad de los limones persa, criollo y chinotto, para lograr un conocimiento
significativo en torno a este tipo de frutos.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Determinar el grado de acidez en la variedad de limón criollo.
 Determinar el grado de acidez en la variedad de limón persa.
 Determinar el grado de acidez en la variedad de limón chinotto.
 Mostrar las diferencias existentes en el grado de acidez en la variedad
de limón criollo, el persa y el chinotto.

5
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Identificar las características de los alimentos siempre ha sido útil


porque permite, a las personas, realizar un buen aprovechamiento de los
mismos. Es decir, el conocer en profundidad un fruto permite que sea bien
utilizado dependiendo del objetivo o del producto que se desea lograr.
El limón es un fruto muy utilizado que proviene de un árbol de 4 metros
de alto, con el tronco grueso, la corteza grisácea y la copa abierta y
redondeada. Los botánicos consideran que el limón inicialmente proviene del
Sudeste de Asia, entre el Himalaya y China. En el siglo XIII hace su aparición
en Europa por parte de los pueblos árabes. Al pasar el tiempo, su cultivo se
extendió por toda la Península Ibérica. Durante el siglo XVIII el limón adquirió
fama entre los marineros, quienes lo consumían en sus largas travesías
porque sabían que les protegía frente al escorbuto. La razón de esto es
su riqueza en vitamina C, que se descubrió en 1932. En la actualidad
México, India, Argentina e Irán encabezan la producción mundial de limones.
Actualmente, el limón es utilizado en industrias que van desde la
farmacéutica, perfumería hasta la culinaria. Este hecho hace ver la importancia
de determinar y conocer las diferencias existentes entre las distintas
variaciones de este fruto. Diferencias que van desde el grado de acidez hasta
su propia estructura. El limón persa, por ejemplo, es muy utilizado en la
repostería por la poca cantidad de semillas y su piel. En cuanto al limón
chinotto es usado para pescados y caldos.
Es por ello que, la importancia de esta investigación, radica en el
estudio de las características de los alimentos que consumimos, en este caso,
el limón; en donde al conocer la concentración de ácido cítrico en cada una de
sus variedades, se puede saber cuál es recomendable usar dependiendo del
fin que se desee.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el siguiente capítulo se presentan los antecedentes de la


investigación, la conceptualización de las leyes y las bases teóricas que sirven
de soporte al estudio, en sí, se dan a conocer los fundamentos de esta
investigación.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Muchos autores han trabajo sobre la identificación de los componentes


del limón. A continuación, se presentan algunas investigaciones previas
relacionadas con los objetivos propuestos.

Ruiz, J. (2008), en su investigación titulada “Determinación de la acidez


de un zumo de limón natural”, se planteó como objetivo general el determinar
la acidez total de un zumo de limón recién exprimido. Para desarrollar su
trabajo, empleó métodos volumétricos, en este caso, titulaciones ácido-base,
y realizó los cálculos estequiométricos correspondientes con sus respectivos
estadísticos, obtenido como resultado para la determinación de gramos de
ácido cítrico un total de (6.40 ± 0.04) g del mismo.

Esta investigación fue de gran relevancia para este proyecto, ya que


plantea un modelo de marcha metodológica y un resultado de referencia,
aunque no se especifica que tipo de limones se empleó.

Núñez C., Karla (2015) realizaron una investigación denominada Efecto


del estado de madurez sobre las características fisicoquímicas del limón criollo

7
(Citrus aurantifolia Chris). En donde intentaron conocer el efecto del estado de
madurez del fruto del limón criollo (Citrus aurantifolia Chris.), sobre las
características físicas y químicas. Los resultados mostraron diferencias
significativas de acuerdo al estado de madurez del limón criollo.

Este artículo es de utilidad para esta investigación debido a que en él


se establecieron los grados de acidez del limón criollo, pero tomando en
cuenta su nivel de madurez. La investigación demostró que existen variaciones
en la acidez de acidez del limón de acuerdo a su madurez.

Por su parte, Puente, C. (2011) llevó a cabo una investigación llamada


Determinación de las características físicas y químicas del fruto del limón sutil
citrus aurantifolia Swingle en tres grados de madurez: verde, pintón y maduro.
En este estudio se realizó la caracterización de las propiedades físicas y
químicas del jugo de limón sutil, por pedido del Instituto Ecuatoriano de
Normalización INEN en el laboratorio de uso múltiple de la Facultad de
Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Técnica
del Norte. Como resultado se determinó que el limón sutil es un fruto con un
peso promedio de 33.48 gramos, porcentaje de jugo del 49.01%, de 19.65 %
en promedio de cáscara en relación con el peso promedio correspondiente. El
estado verde a pintón es el momento ideal de consumo del jugo de esta fruta,
porque contiene todos sus nutrientes en el nivel máximo. En 100 g de fruto, se
encontró un contenido de ácido cítrico de 5.77 g, fósforo 15.33 mg, potasio 134
mg, calcio 20 mg, vitamina C 55 mg, vitamina A 20.33 mg.

Esta investigación es de utilidad para este estudio debido a que, en una


de las conclusiones establecieron que el proceso de análisis del jugo de limón
se lo debe realizar en el menor tiempo posible después de su extracción, ya

8
que de lo contrario las propiedades físico-químicas de los componentes del
fruto tanto en estado verde, pintón y maduro se alterarían.

Rodríguez-Arzave J., Florido-Aguilar L., Hernández-Torres M.


realizaron un trabajo de grado denominado Determinación de parámetros
fisicoquímicos en juegos de frutas cítricas en el Departamento de Química,
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, San
Nicolás de los Garza, Nuevo León. En esta investigación plantearon como
objetivo determinar algunas características fisicoquímicas de jugos naturales
preparados de cuatro frutas cítricas cultivadas en la zona noreste del país,
para evaluar su calidad. Para ello evaluaron todas las características
existentes en un grupo de frutas cítricas. Como resultado lograron determinar
que los jugos de frutas cítricas cultivadas en noreste de México cumplen con
los requisitos marcados en la legislación vigente por lo que son de buena
calidad y constituyen una fuente valiosa de sustancias que benefician la salud.

Este estudio es un gran aporte a esta investigación porque demostró


que un estudio exhaustivo de las características de los cítricos permite el
aprovechamiento del fruto y su aceptación a la hora de ser distribuido.

9
BASES TEÓRICAS
Limón
El limón es un fruto cítrico o un híbrido, según los botánicos creen que
el limón es originario del Sudeste de Asia, entre el Himalaya y China. En el
siglo XIII llegó a Europa de la mano de los pueblos árabes. De hecho, la
palabra “limón” procede del término árabe “laymún”.

Su cultivo se extendió rápidamente por toda la península ibérica,


durante el siglo XVIII se hizo famoso entre los marineros, que solían
consumirlo en abundancia durante sus largas travesías porque sabían que les
protegía frente al escorbuto (la razón es su riqueza en vitamina C, que se
descubrió en 1932). La producción mundial la encabezan actualmente México,
la India, Argentina e Irán.

Propiedades químicas del limón.

A continuación de presentan los principales datos de interés sobre las


propiedades químicas del limón en general:

 Acidez pKa1=3,15; pKa2 = 4,77; pKa 3=6,40.


 Solubilidad en agua 133 g/100 ml (22 °C)

O OH
O O

HO OH
OH

Figura 1: Fórmula estructural del Ácido Cítrico

10
Clasificación taxonómica del limón persa

Al limón persa se le conoce con los siguientes nombres:


 Nombre común: Lima Tahití, limón Persa.
 Nombre Científico: Citrus latifolia Tanaka.

Desde el punto de vista botánico, al limón se le ubica en:


 Familia: Rutucenae
 Sub Familia: Auranciaideae
 Tribu: Citrae Sub Tribu: Citrinas
 Sub Genero: Eucitrus
 Especie: Citrus

Clasificación taxonómica del limón criollo

 Reino: Vegetal
 Clase: Angiospermae
 Subclase: Dicotiledónea
 Orden: Rutae
 Familia: Rutaceae
 Género: Citrus
 Subgénero: Eucitrus
 Especie: Citrus aurantifolia Swingle

El limón criollo es un árbol pequeño o arbusto de 4 a 5 m de altura, con


tronco a menudo torcido y ramas con espinas axilares cortas y duras. El limón
criollo es una de las principales especies del género Citrus, los cítricos son

11
sensibles a los fríos, se adapta con mayor facilidad en las zonas donde la
temperatura promedio oscilan entre 18º C como temperatura mínima y 28º C
como máxima y con un suelo franco arenoso con buen drenaje.
Nombres comunes: Limón criollo, lima mexicana, lima ácida, lima chica,
lima boba, limón chiquito, limón corriente, limón agrio.

Clasificación taxonómica del limón chinotto

Citrus myrtifolia, popularmente denominado naranjo moruno en España


y chinotto en Italia, es un árbol perteneciente al grupo de los cítricos y
procedente de China, durante un tiempo ha sido considerado como una
variedad de naranjo amargo y denominado Citrus aurantium L. var myrtifolium,
sin embargo, debido a las numerosas diferencias entre ambos, actualmente
se considera una especie independiente con el nombre de Citrus myrtifolia.
El árbol es de pequeño tamaño y no suele sobrepasar los 4 metros de
altura. Crece con lentitud y generalmente se propaga en jardinería mediante
injertos. Tiene hojas pequeñas lanceoladas, simples, alternas, coriáceas y
levemente onduladas que recuerdan a las del Myrtus communis o arrayán, las
flores son blancas muy olorosas y abundantes. Los frutos son pequeños,
amarillos o anaranjados y persisten varios meses en la planta

Nutrientes de cualquier limón

Las múltiples propiedades nutritivas del limón son evidentes. Es la fruta


con menos calorías, aunque hay que tener en cuenta que no se consume como
una fruta fresca sino su zumo.
Destaca su contenido en vitamina C, ácido cítrico, sustancias de acción
astringente y potasio, su mineral más abundante.

12
La vitamina C ayuda en la formación de colágeno, huesos, dientes y
glóbulos rojos, favoreciendo la absorción del hierro de los alimentos y la
resistencia a las infecciones. El ácido cítrico posee una cualidad desinfectante
y potencia la actividad de la vitamina C.
Por su parte, el potasio es necesario para la transmisión y generación
del impulso nervioso, para una actividad muscular normal y para mantener el
equilibrio normal de agua dentro y fuera de la célula.
Por cada cien gramos de porción comestible de limón, encontramos
unas 40 calorías, 9gramos de hidratos de carbono, 1 gramo de fibra, 149
miligramos de potasio, 18 de magnesio, 7 microgramos de ácido fólico y 50
miligramos de vitamina C.

Valor nutricional de cualquier limón en 100 g de sustancia


 Agua (g) 90.1
 Proteínas (g) 1.1
 Lípidos (g) 0.03
 Carbohidratos (g) 8.2
 Calorías (Kcal.) 27
 Vitamina A (U.I.) 20
 Vitamina B1 (mg) 0.04
 Vitamina B2 (mg) 0.02
 Vitamina B6 (mg) 0.06
 Ácido nicotínico (mg) 0.1
 Ácido pantoténico (mg) 0.2

Sustancias nutritivas en 100 gramos de limón.


 Sustancias Contenido
 Proteínas 0.9 gramos

13
 Hidratos de carbono 8.7 gramos
 Calorías 44 gramos
 Ácido cítrico 7.50 gramos
 Ácido málico 0.60 gramos
 Sacarosa 0.50 gramos
 Azúcar invertida 0.80 gramos
 Citrato cálcico 1.00 gramos
 Hierro Vestigios
 Vitamina A 0 U.I.
 Vitamina B1 0.4 mg.
 Vitamina B2 Trazas
 Vitamina B6 0.1 mg.
 Vitamina C 45.0 mg

Estructura el ácido l-ascórbico (vitamina c) de cualquier limón

El ácido ascórbico es un ácido orgánico y un antioxidante, hidrosoluble


sensible al calor. El ácido ascórbico tiene una estructura de lactona como se
aprecia en la figura, la acidez no se debe a un grupo carboxílico, sino a la
posibilidad de que se ionice el hidroxilo situado sobre el carbono 3, formando
un anión que queda estabilizado por resonancia. Su pKa es de 4,04.
Eventualmente, puede incluso disociarse el hidroxilo situado en el carbono,
formando un dianión, aunque su pKa es mucho más alto, debido a que no está
estabilizado por resonancia, como el carbono.

El ácido ascórbico es particularmente sensible a las reacciones de


oxidación, destruyéndose con gran facilidad durante el procesado de los
alimentos en presencia del oxígeno. La oxidación es dependiente del pH, ya

14
que la forma ionizada es más sensible que la forma no ionizada. El ácido
ascórbico es un potente agente reductor, capaz de reaccionar con el oxígeno
y utilizable por lo tanto como antioxidante.

OH

O
HO O

HO
OH
Figura 2: Estructura Química del Ácido Ascórbico

Figura 3: Propiedades Curativas Del Limón

15
Figura 4: Partes Del Limón

Acidez
La acidez es la cantidad de ácidos orgánicos libres en diferentes
compuestos alimenticios. Se mide por la titulación con un álcali hasta el punto
final que depende del indicador seleccionado y el resultado se expresa en
porcentaje del ácido dado

Titulación de ácidos y bases

La titulación ácido-base es un procedimiento analítico cuyo objetivo es


determinar la concentración de un analito con propiedades ácidas o básicas,
utilizando una disolución valorada de una base o ácido, mediante una reacción
de neutralización para formar una sal y agua. Asimismo, mediante una
titulación también es posible deducir el pK del analito.

Las valoraciones ácido-base poseen las siguientes características


 Se basan en una reacción volumétrica ácido-base.
 El fundamento teórico de dicha reacción es la transferencia de
protones entre el ácido y la base - El intervalo de viraje se
caracteriza por un cambio brusco del pH.

16
 Se necesita un indicador químico o un pHmetro para monitorizar la
valoración.

Los casos más frecuentes en las valoraciones ácido-base son:

 valoración de ácido fuerte con base fuerte


 valoración de base fuerte con ácido fuerte
 valoración de ácido débil con base fuerte
 valoración de base débil con ácido fuerte

Curvas de titulación:

Las curvas de titulación son las representaciones gráficas de la variación


del pH durante el transcurso de la valoración. Dichas curvas permiten:

 Estudiar los diferentes casos de valoración (ácido fuerte vs. base fuerte;
base fuerte vs. ácido fuerte; ácido débil vs. base fuerte; base débil vs.
ácido fuerte).
 Determinar las zonas tamponantes y el pKa.
 Determinar el intervalo de viraje y el punto de equivalencia.
 Seleccionar el indicador ácido-base más adecuado.

Los casos más frecuentes en Bioquímica son las valoraciones de ácidos y


bases débiles, ya que muchos metabolitos presentan un cierto carácter ácido
ó básico. A modo de ejemplo, a continuación, se presenta la curva de titulación
del Tris, una base débil, que se ha de titular con un ácido fuerte (ej. HCl)

Ácido fuerte = ácido titulante (HCl) vs. base débil = analito (Tris)

17
Gráfica V vs. pH
H2O
Tris + HCl←⎯→
⎯ TrisH +Cl
+ −

Figura 5: Curva de titulación

En la curva de valoración mostrada en la figura 5, se pueden distinguir


las siguientes fases

1. Antes de añadir el ácido: BH+ +OH− ↔B+H2O

El pH de la disolución viene determinado por el pK b (=14-pKa) y


predomina la base conjugada dentro del par.

2. Al ir añadiendo el ácido titulante (HCl), se forman las especies B = Tris y


BH+ = TrisH+.
La relación entre la abundancia de las distintas especies y el pH se
puede establecer mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch. Tal y como
se ha descrito anteriormente, cuando [A−] =[AH], entonces pH=pKa . El pKa

18
supone un punto de mínima pendiente en la curva de titulación y se sitúa en el
punto medio de la zona tampón.

Zona tampón: tramo de la curva de titulación en el que se producen


mínimas variaciones de pH al añadir equivalentes H3O+/OH- ; se localiza en
el intervalo de pH = pKa ± 1 unidad de pH. En esta región, el ácido y su base
conjugada se presentan en concentraciones similares (factor de 10; es decir
cuando pH- pKa = 1, el ácido se encuentra desprotonado en un 90%).

3. PE = Punto de equivalencia. Es el pH al cual se cumple que N.meq.acido

= N.meq.base y se localiza en el punto medio del intervalo de viraje.

En el punto de equivalencia toda la base se ha transformado en su


forma ácida conjugada, y se cumple que B → BH+ ; en nuestro caso, B = Tris,
por lo que Tris →TrisH+.

El intervalo de viraje es el tramo de la curva en el cual pequeñas


adiciones del ácido titulante producen grandes variaciones del pH de la
disolución y es la zona de máxima pendiente de la curva de titulación.
Teniendo en cuenta que se emplea un ácido fuerte y una base débil en esta
valoración, el punto de equivalencia (PE) se localiza a pH < 7, por lo que se
habla de una HIDRÓLISIS ACIDA.

4. En este tramo de la curva existe un exceso de H3O+ provenientes de la


hidrólisis del ácido fuerte, y por lo tanto, el pH de la disolución viene definido
por el exceso del ácido titulante.

Figura 6: Reacción de neutralización de un zumo de limón por hidróxido de sodio

19
Clases de valoración ácido-base

Se pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Alcalimetrías: determinación de la concentración de una base


empleando un ácido fuerte de concentración conocida como sustancia
valorante. Se emplea casi siempre ácido clorhídrico, HCl; a veces ácido
sulfúrico, H2SO4 (Las disoluciones de ácido perclórico y de ácido
sulfúrico también son estables y son útiles para las titulaciones donde
el ion cloruro interfiere formando precipitados); y casi nunca los ácidos
nítricos (HNO3) y perclórico, (HClO4).
 Acidimetrías. Determinación de la concentración de un ácido
empleando una base fuerte de concentración conocida como sustancia
valorante, como el NaOH.

Fenolftaleína

La fenolftaleína, de fórmula molecular C20H14O4, es un indicador de pH


que en disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en disoluciones básicas
toma un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10
(magenta o rosado). Sin embargo, en pH extremos (muy ácidos o básicos)
presenta otros virajes de coloración: la fenolftaleína en disoluciones
fuertemente básicas se torna incolora, mientras que en disoluciones
fuertemente ácidas se torna anaranjado.

La fenolftaleína normalmente se disuelve en alcohol para su uso en


experimentos. La fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en
solución. La molécula de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado
de la fenolftaleína es de color rosa. Cuando se agrega una base la fenolftaleína

20
(siendo esta inicialmente incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo
que tome coloración rosa. El cambio de color no puede explicarse solo
basándose en la deprotonación, se produce un cambio estructural con la
aparición de una tautomería cetoenólica.

Estandarización de soluciones
La estandarización de soluciones es un proceso que permite la
determinación exacta de la concentración de una solución. Las sustancias que
usan con este fin reciben el nombre de estándares primarios.

Para ello, la especie disuelta reacciona con un estándar primario pesado


anticipadamente. Por lo tanto, es indispensable el uso de balones volumétricos
para estos análisis cuantitativos. Cuando se requiere de una gran exactitud en
la concentración de las soluciones, se estandariza tanto la solución titulante
como la solución a la que ella va a titular.

El método de titulación de neutralización es muy utilizado para


determinar la concentración de analito (ácido o base) en una muestra. Para
obtener ensayos confiables y reproducibles, la solución utilizada para titular
las muestras debe prepararse con mucha exactitud y se conoce como una
solución patrón o estándar. Una solución patrón es aquella en la que la
concentración del soluto se conoce con alta certeza y confiabilidad. Para
preparar estas soluciones se utilizan, si hay disponibles, reactivos de Grado
Estándar o Patrón Primario (ver definición y características en la introducción
al laboratorio.) De no existir el reactivo que se necesita a este grado de pureza
comercialmente, se prepara la solución con el reactivo disponible y se
estandariza (se titula) con un reactivo de grado patrón primario.

21
El hidróxido de sodio es una base muy utilizada en métodos de
neutralización de analitos ácidos. Como NaOH no se obtiene comercialmente
como patrón primario, las soluciones patrones de NaOH se estandarizan con
hidrógeno ftalato de potasio (KHC8H4O4), mejor conocido por KHP por sus
siglas en inglés. Este compuesto es un sólido cristalino no higroscópico y de
masa molar alta (204.2 g/mol).

Por otro lado, las soluciones de hidróxido de sodio, potasio y bario


reaccionan con el bióxido de carbono en la atmósfera para producir carbonato.
Cuando se utiliza el NaOH para titular ácidos y el punto final cae en el rango
básico (pH mayor de 7), la formación de carbonatos disminuye la
concentración de hidróxidos y se afecta el resultado. Si se utiliza el mismo
indicador en la estandarización del NaOH y la titulación del analito se elimina
este error. Sin embargo, la presencia de carbonato hace que se obtengan
puntos finales menos definidos, por lo que se deben eliminar.

Las reacciones en la que se usa el método de la titulación incluyen


reacciones ácido-base. Mediante el método de la volumetría se pueden
determinar la concentración de muchos ácidos y bases. En las valoraciones
ácido-base se emplean ácidos fuertes (como HCl) y bases fuertes (como
NaOH) como sustancias valorantes, pero no son patrones primarios y sus
disoluciones deben ser estandarizadas.

22
HIPÓTESIS

Luego de realizar la debida investigación bibliográfica sobre el tema, se


plantea la siguiente hipótesis, como posible respuesta a la interrogante
propuesta en el planteamiento del problema:

“Se podrá determinar en el laboratorio el grado de acidez en muestras


de limones diferentes y se conseguirán diferencias notorias en este factor
dependiendo del tipo de limón que se estudie”

23
VARIABLES

Como variables en el presente trabajo de investigación se tienen:

 Variables independientes: la concentración del hidróxido de sodio y los


tipos de limones.
 Variables dependientes: volumen de base empleado en cada titulación
y concentración de ácido presente en cada muestra de limones según
su tipo.
Objetivo Objetivos Variables Definición Definición
general específicos nominal operacional
Determinar las  Determinar el Grado de Para Rodríguez El grado de acidez
diferencias grado de acidez acidez de (2002), el grado de de las muestras de
existentes en el en la variedad cada tipo de acidez limones, se
grado de acidez de limón criollo. limón corresponde a una determinará
en la variedad de  Determinar el medida de que tan mediante la técnica
los limones persa, grado de acidez ácida es una de titulación ácido-
criollo y chinotto, en la variedad sustancia en base.
para lograr un de limón persa. función a su
conocimiento potencial de
 Determinar el
significativo en hidrógeno o pH.
grado de acidez
torno a este tipo
en la variedad
de frutos.
de limón
chinotto.

 Mostrar las
diferencias
existentes en el
grado de acidez
en la variedad
de limón criollo,
el persa y el
chinotto.

24
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo contiene los fundamentos que encierra la metodología


aplicada para recolectar la información. Se explica el tipo de investigación, el
diseño según corresponde a los objetivos, así como también la población y
muestra que aportara los datos que se desean recolectar, técnicas e
instrumentos para la recolección de información, procedimiento para la misma
y análisis de los datos.

Tipo y diseño de la investigación

El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el


investigador para responder al problema planteado (Arias, 2006), o también
puede decirse que es el plan que se desarrolla para obtener la información que
se requiere en una investigación (Hernández y col., 2010).

Kerlinger (2002) sostiene que generalmente se llama diseño de


investigación al plan y a la estructura de un estudio. Es el plan y estructura de
una investigación concebidas para obtener respuestas a las preguntas de un
estudio. El diseño de investigación señala la forma de conceptuar un problema
de investigación y la manera de colocarlo dentro de una estructura que sea
guía para la experimentación (en el caso de los diseños experimentales) y de
recopilación y análisis de datos.

Para Sabino (2003), en función del tipo de datos a ser recogidos para
llevar a cabo una investigación, es posible categorizar a los diseños en dos
grandes tipos básicos: diseños bibliográficos y diseños de campo. En los

25
diseños de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la
realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo.

Arias (2006), define la investigación de campo como aquella que


consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados,
o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero
no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no
experimental.

Por lo expuesto anteriormente, la investigación planteada es de tipo


experimental con un diseño de campo, donde los datos se compilan
directamente a través de la experimentación realizada.

Nivel de la investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se


aborda un fenómeno u objeto de estudio (Arias, 2006).

El estudio se realizó a través de una investigación de nivel descriptivo,


que consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de
este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere (Arias, 2006).

La investigación descriptiva fue abordada desde el enfoque de


investigación por estudios de medición de variables independientes, cuya
misión es observar y cuantificar la modificación de una o más características
en un grupo, sin establecer relaciones entre éstas. Es decir, cada característica
o variable se analiza de forma autónoma o independiente. Por consiguiente,

26
en este tipo de estudio no se formulan hipótesis, sin embargo, es obvia la
presencia de variables. (Arias, 2006).

“La utilidad de este tipo de estudios es intentar predecir el valor


aproximado que tendrá una variable en un grupo de individuos, a partir del
valor obtenido en la variable o variables relacionadas” (Hernández y col.,
1998).

Hernández y col. (2010), definen la investigación de nivel descriptivo


como un proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien
estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos
de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada),
teniendo como objeto de estudio un grupo determinado de personas.

Finalmente, con base a estos autores, se puede afirmar que el presente


trabajo es una investigación experimental de campo tipo descriptiva, la cual es
aquella que le sirve al investigador para relacionarse con el objeto y construir
por sí mismo la realidad estudiada. Tienen el propósito de recopilar información
empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar en un entorno conocido y
establecido previamente.

La investigación en la determinación del grado de acidez de los limones


persa, criollo y chinotto, se realizó en los laboratorios del Colegio Santo Tomas
de Villanueva en Caracas.

Población y muestra

Población
La población es la representación primordial del estudio. Esto según
Arias (2016) “La población es un conjunto finito o infinito de elementos con

27
características comunes, mediante el cual será extensivas las conclusiones de
una investigación, es por ello que queda delimitado por el problema y los
objetivos del estudio” (p. 81).
En este sentido, la población tomada en esta investigación fueron
limones da las variedades Chinotto, Persa y Criollo.

Muestra:
La muestra de una investigación representa una porción de la población
de estudio, “un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible” (Arias, 2016, p. 83).

Para este trabajo de investigación Experimental, la muestra


correspondió a tres limones de cada una de las variedades a trabajar.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para recolectar los datos del proceso de experimentación, se empleó la


siguiente tabla para cada uno de los limones:

Titulación Limón XXX


Muestra M base V base (mL) V ácido (mL) M ácido g de ácido cítrico % m/v

Promedio
Desviación estándar
Valor reportado

Tabla N°1: Modelo de tabla de datos

28
Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El procesamiento de datos se llevó a cabo a través de tablas y análisis


estadísticos, facilitados por la herramienta del software Microsoft Excel, en
este caso, promedio y desviación estándar, para determinar la concentración
de ácido cítrico en cada una de las muestras con su respectivo error
experimental, reportado por medio de la desviación estándar.

Procedimiento experimental
Material empleado:
El material básico empleado para una valoración ácido-base fue:
 Bureta
 Vasos de precipitado
 Soporte de fondo blanco - se emplea para apreciar el cambio de color
de la disolución.
 Pipeta
 Indicador de pH o Indicador ácido-base (Fenolftaleína)
 Matraz Erlenmeyer (matraz cónico)
 Disolución estandarizada (una disolución de concentración conocida,
como la de NaOH en agua)
 Disolución o muestra cuya concentración queremos conocer en este
caso los limones Persa, Criollo y Chinotto.

Reactivos
 Limón 0,5ml
 Hidróxido de sodio sol. 0,4 M
 Fenolftaleína sol. 1%.

29
Procedimiento

Para la realización de la titulación, se exprimió cada muestra de los 3


tipos de limones uno por uno en un vaso de precipitado de 100 ml para obtener
mínimo 0,5 ml de zumo.
Se filtró el zumo con un colador, y se tomó 0,5 ml de este, con una pipeta
graduada, vertiéndolos en un matraz Erlenmeyer de 500 ml; se le añadió unos
45 ml de agua destilada y 3 o 4 gotas de fenolftaleína sol. 1% como indicador.
Se llenó la bureta con 50 ml de solución de hidróxido de sodio 0,4 MM,
se colocó el matraz bajo la llave de paso de la bureta y se procedió a la
valoración, goteando lentamente el valorante y agitando el matraz hasta
observar un cambio permanente de coloración en la fiola.
Este procedimiento se realizó por triplicado, para posteriormente hacer
el análisis estadístico de los errores experimentales.

Figura 7: Bureta para la titulación

30
Cronograma de actividades:

Actividad Del 20 al Del 27/02 al Del 06 al Del 13 al


24/02/2023 03/03/2023 10/03/2023 17/03/2023
Elaboración del
capítulo I

Elaboración del
capítulo II

Elaboración del
capítulo IIII

Experimentación

Elaboración del
capítulo IV y V

31
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se expone un panorama conceptual sobre el


análisis de datos y resultados obtenidos. Se describen de manera organizada
y detallada los aspectos y observaciones realizadas durante el proceso
experimental y se hace un análisis tanto cualitativo como cuantitativo de los
datos obtenidos mediante los instrumentos aplicados.

Limón criollo:
Como en todos los casos, se realizó la valoración por triplicado para los
análisis estadísticos correspondientes. En la figura 8 puede verse el punto
final de las titulaciones realizadas al limón criollo.

Figura 8: Punto final titulaciones de limón criollo

A continuación, se muestra una tabla con los datos correspondientes al


análisis del limón en su variedad criolla.

32
Titulación Limón Criollo
Muestra M base V base (mL) V ácido (mL) M ácido g de ácido cítrico % m/v
1 0,4 12,90 5 0,3440 0,3302 6,6048
2 0,4 13,05 5 0,3480 0,3341 6,6816
3 0,4 13,10 5 0,3493 0,3354 6,7072
Promedio 0,3471 0,3332 6,6645
Desviación estándar 0,003 0,003 0,05
Valor reportado (0,347 ± 0,003) M (0,333 ± 0,003) g (6,66 ± 0,05) % m/v

Tabla N°2: Titulación limón criollo

Como puede observarse, se obtuvo una molaridad promedio de 0.3471


M y la desviación estándar fue bastante aceptable de 0.003 M. Con estos datos
se determinó a su vez la masa en gramos de ácido cítrico para finalmente
calcular y reportar la concentración de ácido cítrico en términos de %m/v.

En este caso la concentración final reportada fue de (6.66 ± 0.05) %m/v


con un coeficiente de varianza aceptable como se calcula a continuación:

𝑆
𝐶𝑉 = 𝑥 100
𝑋

0.05
𝐶𝑉 = 𝑥 100
6.66

𝐶𝑉 = 0.75%

Limón persa:
En la imagen mostrada a continuación, se aprecia el punto final de la
valoración de este tipo de limón.

33
Figura 9: Punto final titulaciones de limón persa

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos del análisis


realizado:

Titulación Limón Persa


Muestra M base V base (mL) V ácido (mL) M ácido g de ácido cítrico % m/v
1 0,4 14,10 5 0,3760 0,3610 7,2192
2 0,4 14,40 5 0,3840 0,3686 7,3728
3 0,4 14,30 5 0,3813 0,3661 7,3216
Promedio 0,3804 0,3652 7,3045
Desviación estándar 0,004 0,004 0,08
Valor reportado (0,380 ± 0,004) M (0,365 ± 0,004) g (7,30 ± 0,08) % m/v

Tabla N°3: Titulación limón persa

En este caso, se obtuvo una molaridad promedio de 0.3804 M y la


desviación estándar fue bastante aceptable de 0.004 M. Con estos datos se
determinó a su vez la masa en gramos de ácido cítrico para finalmente calcular
y reportar la concentración de ácido cítrico en términos de %m/v.

Para esta variedad de limón, la concentración final reportada fue de


(7.30 ± 0.08) %m/v con un coeficiente de varianza aceptable como se calcula
a continuación:
0.08
𝑉= 𝑥 100
7.30

34
𝐶𝑉 = 1.10%
Se puede apreciar que, en este procedimiento, se obtuvo un margen de
error levemente mayor que en el caso anterior, pero, aun así, con resultados
aceptables y satisfactorios.

Limón chinotto:
En la siguiente imagen puede verse el punto final de las titulaciones
realizadas al limón chinotto.

Figura 10: Punto final titulaciones de limón chinotto

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos del análisis


realizado:

Titulación Limón Chinotto


Muestra M base V base (mL) V ácido (mL) M ácido g de ácido cítrico % m/v
1 0,4 12,10 5 0,3227 0,3098 6,1952
2 0,4 12,50 5 0,3333 0,3200 6,4000
3 0,4 12,55 5 0,3347 0,3213 6,4256
Promedio 0,3302 0,3170 6,3403
Desviación estándar 0,007 0,006 0,1
Valor reportado (0,330 ± 0,007) M (0,317 ± 0,006) g (6,3 ± 0,1) % m/v

Tabla N°4: Titulación limón chinotto

35
Para este último caso, se obtuvo una molaridad promedio de 0.330 M y
la desviación estándar fue bastante aceptable de 0.007 M. Con estos datos,
nuevamente se determinó la masa en gramos de ácido cítrico para finalmente
calcular y reportar la concentración de ácido cítrico en términos de %m/v.

Para esta variedad de limón, la concentración final reportada fue de (6.3


± 0.1) %m/v con un coeficiente de varianza aceptable como se calcula a
continuación:
0.1
𝑉= 𝑥 100
6.3

𝐶𝑉 = 1.59%

Se puede apreciar que, en este procedimiento, se obtuvo un margen de


error levemente mayor que en los casos anteriores, pero, aun así, con
resultados aceptables y satisfactorios.

Al comparar cada uno de los resultados, puede observarse que el limón


en su variedad persa fue más ácido que las otras dos variedades estudiadas,
teniendo un orden decreciente de acidez como sigue:

1) Persa
2) Criollo
3) Chinotto

Los resultados obtenidos alcanzaron resultados satisfactorios en todos


los casos, con un margen de error por debajo del 5%, por lo que puede decirse
que los mismos son resultados confiables. En este sentido, se recomienda el
uso del limón en su variedad persa, si lo que se busca es una mayor
concentración de ácido cítrico en el consumo del fruto

36
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Esta última parte del trabajo de investigación tiene como fin dar a
conocer todos aquellos aspectos relevantes que se encontraron en todo el
proceso de la investigación. Es aquí en donde se da respuesta a las preguntas
planteadas en el capítulo I y se dan las recomendaciones por parte del autor
para optimizar resultados en la aplicación de la marcha analítica dada. Así
como el logro de los objetivos planteados.

CONCLUSIONES

Luego de la investigación realizada, se llegaron a las siguientes


conclusiones:

 Se logró determinar exitosamente el grado de acidez del limón en sus


variedades de criollo, chinotto y persa, en términos de molaridad y %
m/v.
 El grado de acidez del limón criollo en términos de %m/v fue de (6.66 ±
0.05) %m/v con un porcentaje de varianza del 0.75%.
 El grado de acidez del limón persa en términos de %m/v fue de (7.30 ±
0.08) %m/v con un porcentaje de varianza del 1.10%.
 El grado de acidez del limón criollo en términos de %m/v fue de (6.3 ±
0.1) %m/v con un porcentaje de varianza del 1.59%.
 Existen diferencias notorias en las concentraciones de ácido en cada
una de las variedades de limón estudiadas y por tanto, en el grado de
acidez de las mismas.

37
 La metodología experimental empleada fue adecuada para los fines de
la investigación, ya que se obtuvieron resultados muy cercanos entre sí
y con los valores de referencia reportados en los antecedentes de la
investigación.
 El limón persa es el más ácido de los estudiados, seguido del criollo y,
por último, del chinotto.

RECOMENDACIONES

En cuanto a las recomendaciones o sugerencias dadas por el autor para


mejorar los resultados obtenidos, se plantea:

 Realizar las titulaciones empleando métodos más precisos como la


conductimetría o haciendo uso de un pHmetro.
 Construir la curva de titulación correspondiente para determinar
gráficamente el punto de equivalencia en cada caso.
 Contrastar los resultados obtenidos usando fenolftaleína, con otro
indicador ácido – base, como por ejemplo, azul de bromotimol, según
el pH esperado en el punto de equivalencia, tomando como referencia,
los resultados reportados en esta investigación.
 Emplear como agente titulante, un estándar primario o reactivos de
mayor pureza y estabilidad.

38
BIBLIOGRAFIA

 AILIMPO – Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo. (s/f).


Recuperado el 2 de junio de 2021, de Ailimpo.com en línea:
http://www.ailimpo.com.
 CHANG Raymond (2002). Química Séptima Edición, McGraw Hill
Interamericana Editores S.A. México D.F
 CHRISTIAN, G. (2009). Química analítica (6ª ed.). México: McGraw Hill.
 Determinación de la acidez del zumo de limón. Recuperado de
https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/q-general-
basica/determinacion-de-la-acidez-del-zumo-de-limon/ Recuperado en
marzo 2023.
 HARRIS, D. (2001). Análisis químico cuantitativo (2ª ed.). Barcelona:
editorial Reverté.
 HARVEY, D. (2002). Química analítica moderna. Madrid: Mcgraw Hill.
 Listado de frutas. (s/f). Recuperado el 2 de junio de 2021, de Frutas-
hortalizas.com en línea: https://www.frutas-hortalizas.com/
 Quimicafacil.net. (s/f). Recuperado el 2 de junio de 2021, de
Quimicafacil.net en línea: https://quimicafacil.net/
 Recuperado el 2 de junio de 2021, de Conceptosquimicosus.com en
línea: https://conceptosquimicosus.com
 Rodríguez, M. (2002). Química 1. 1era edición. Editorial Salesiana.
Caracas. Venezuela.
 RUBINSON, J. & Rubinson, K. (2000). Química analítica
contemporánea. México: Prentice Hall.
 SKOOG, D. (2005). Química analítica (8ª ed.). México: Thomson
Editores
 Yara International. (2018, enero 23). Recuperado el 2 de junio de 2021,
de Yara.com en línea: https://www.yara.com

39
ANEXOS

40
ANEXO A: Proceso de titulación ácido-base de las muestras de limones

41
42

También podría gustarte