Está en la página 1de 6

Garantizar accesibilidad y evitar los enclaves Esta estrategia se refiere a la En el pabellón, se debe asegurar la

importancia de asegurar que una accesibilidad para todas las personas,


ciudad sea accesible para todos, incluyendo aquellos con movilidad
evitando la creación de áreas reducida. Debe contar con una
aisladas. Para lograrlo, es crucial disposición de espacios que permita la
contar con una red de carreteras circulación libre y segura de visitantes.
y vías peatonales que permitan el Evitar enclaves significa que el pabellón
movimiento libre, fomentando la debe estar integrado en su entorno y
vitalidad y la seguridad. Evitar la conectado con otras áreas de interés en
discontinuidad en las redes viales el evento o ubicación en la que se
y peatonales, así como las encuentra, en este caso la universidad
barreras que aíslan barrios, es Antonio Nariño, salón 404.
esencial. La falta de accesibilidad
puede conducir al aislamiento
social y al fortalecimiento de
áreas problemáticas. Se deben
considerar las conexiones con
servicios y lugares de trabajo,
además de evaluar la
intervención de servicios públicos
para prevenir problemas sociales
y criminales.

Crear vitalidad Esta estrategia busca promover la Este pabellón promueve la vitalidad
vitalidad en áreas urbanas. Se mediante la organización de eventos y
critica la planificación tradicional actividades en su interior. La mezcla de
que separa las funciones de las actividades recreativas, culturales y
áreas (residencial, comercial, sociales puede atraer a visitantes
industrial) ya que puede llevar a (estudiantes y docentes) y mantener el
la inutilización de calles y espacio en constante uso.
espacios públicos en momentos
específicos, disminuyendo el
control espontáneo. Se sugiere
favorecer el uso mixto de áreas
siempre que sea posible,
teniendo en cuenta la
compatibilidad de las actividades.
La colocación estratégica de
estructuras y servicios públicos,
como escuelas, tiendas y espacios
de recreación, se considera
importante para vitalizar las
áreas y fomentar la proximidad y
la sociabilidad, combatiendo el
aislamiento y la segregación.

Proveer una mezcla de situaciones Esta estrategia aborda los Aunque un pabellón es temporal, puede
problemas socioeconómicos y de servir como un espacio inclusivo donde
segregación en la planificación diferentes grupos sociales se reúnen y
urbana. Se destaca que la participan en actividades conjuntas.
concentración de grupos Esto evita la formación de áreas aisladas
privilegiados en áreas cerradas y fomenta la integración de la
puede llevar a la segregación comunidad dentro de un ambiente
social. Para evitarlo, se universitario.
recomienda la planificación
urbana que promueva la
inclusión y la integración de
diferentes grupos sociales en la
ciudad. Se argumenta que una
ciudad segura debe ser abierta y
no construirse como entidades
separadas, fomentando la
libertad de movimiento y la
convivencia de diferentes grupos
en los barrios. Se advierte que
soluciones que creen áreas
cerradas y aisladas pueden llevar
a la exclusión y la segregación, y
deben evitarse.

Ubicación de las actividades Esta se refiere a la importancia de La ubicación estratégica del pabellón
la ubicación de una variedad de fomenta actividades como exposiciones,
actividades, como tiendas, bares, presentaciones y exhibiciones, es
restaurantes, servicios, esencial para atraer visitantes y
actividades culturales y maximizar el uso del espacio. Las
recreativas, en el plano urbano. actividades deben estar distribuidas de
Estas actividades añaden manera que se fomente la circulación y
vitalidad a las calles y espacios el flujo de personas dentro del pabellón.
públicos, fomentando un mayor
control y seguridad. Los
urbanistas y quienes toman
decisiones deben considerar
cuidadosamente la ubicación de
estas actividades en sus
proyectos urbanos para
determinar quién usará un
espacio y cómo. Además, se
pueden promover actividades
recreativas para animar a las
personas a utilizar los espacios
públicos.

Horarios y calendario de las actividades Esta estrategia se refiere a cómo La programación de actividades en un
los espacios urbanos se utilizan pabellón efímero debe considerar los
de manera diferente a lo largo horarios y calendarios que maximicen la
del día y de la semana, lo que afluencia de visitantes.
afecta el control espontáneo. Las
actividades comerciales, los
horarios de apertura de los
negocios y la presencia de
personas en áreas residenciales
varían en diferentes momentos.
Los urbanistas deben considerar
estos horarios y calendarios al
diseñar el espacio urbano, ya que
pueden influir en la vigilancia y
seguridad. La falta de ciertas
actividades en horarios clave
puede afectar negativamente el
control espontáneo, por lo que se
recomienda combinar usos y
promover actividades en
momentos específicos.

Visibilidad La visibilidad se refiere a la En este caso se considera una visibilidad


capacidad de las personas para desde el interior y el exterior, áreas
ver su entorno y ser vistas abiertas y claras líneas de visión. La falta
mientras utilizan el espacio de rincones oscuros o áreas cerradas
público. La visibilidad contribuye ayuda a prevenir situaciones de riesgo.
al control espontáneo y a la
seguridad, ya que disuade a
quienes puedan tener
comportamientos delictivos al
saber que pueden ser vistos. Los
espacios públicos deben
planificarse teniendo en cuenta la
visibilidad, incluyendo la
posibilidad de ser vistos desde
edificios adyacentes, evitando
obstáculos a la vista y
manteniendo líneas visuales
claras.

Accesibilidad La accesibilidad se refiere a la La disposición de pasillos, accesos y


facilidad de moverse de manera áreas dentro del pabellón esta dispuesto
segura por un entorno urbano. para todas las personas. Un diseño claro
Esto incluye la planificación de y accesible facilita la circulación y la
calles, áreas de estacionamiento, orientación de los visitantes
recorridos peatonales y ciclovías (estudiantes y docentes), permitiendo la
con la seguridad de los usuarios comodidad.
en mente. Un diseño claro y
accesible mejora la circulación, la
visibilidad y el control
espontáneo, aumentando la
seguridad de los usuarios.
Además, las paradas de autobús,
entradas de estaciones de metro
y aparcamientos pueden generar
vitalidad y contribuir al control
espontáneo.

Atracción La atracción se relaciona con la La estética del pabellón, su diseño y su


influencia de la belleza y la atractivo visual pueden influir en la
estética en la seguridad urbana. percepción de seguridad y en la
Lugares agradables y experiencia de los visitantes. El diseño
estéticamente atractivos pueden agradable y atractivo basado en auroras
generar respeto, aumentar el boreales, puede generar un mayor
sentido de pertenencia y la
sentido confort y delicadeza,
responsabilidad cívica de los
ciudadanos, y disuadir
comportamientos negativos. Por contribuyendo a un ambiente más
lo tanto, se destaca la agradable y de relajación.
importancia de crear espacios
agradables y funcionales que
reflejen el sentido común en
lugar de buscar una estética
abstracta.

También podría gustarte