Está en la página 1de 1

1.LA JUSTIFICACIÓN DEDUCTIVA 2.

PRESUPUESTOS Y LÍMITES DE LA
3.LA JUSTIFICACIÓN EN LOS CASOS DIFÍCILES
Advierte que lo que la lógica determina es la JUSTIFICACIÓN DEDUCTIVA
obligación del juez de fallar en el sentido indicado, Juez tiene el deber de aplicar las reglas del
Justificar significa cumplir con :
pero no el fallo del juez en cuanto tal. derecho válido .
1.LA TEORÍA ESTÁNDAR DE LA ARGUMENTACIÓN Una decisión jurídica tiene que estar justificada Juez puede identificar cuáles son las reglas
Cumplir con el requisito de universalidad
JURÍDICA internamente, y la justificación interna es válidas .
La decisión en cuestión cumpla con los requisitos
independiente de la justificación externa , siendo la Presencia de casos fáciles y
Teorías elaboradas por Neil MacCormick y por de consistencia y de coherencia y sea un
primera condición necesaria, pero no suficiente, difíciles(problemas de interpretación ,
Robert Alexy) son , las que tienen un mayor argumento consecuencialista.
para la segunda. relevancia ,de prueba o de calificación .
interés y las más discutidas y de mayor
difusión.
4.LA JUSTIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL
Otras teorías formuladas y que han tenido una UNA TEORÍA INTEGRADORA DE LA
considerable difusión como las de Aulis Aarnio
(1987) y Aleksander Peczenick (1989),podrían
considerarse como desarrollos de la de Alexy .
2 ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
1.LA JUSTIFICACIÓN DEDUCTIVA
Referente a la justificación externa .

Coherencia :Normativa y narrativa .


Justificaciones de jueces son de carácter deductivo .
Consistencia :Obligación de los jueces de
no infringir el derecho vigente y
ajustarse a ala realidad en materia de
prueba .

5.LOS ARGUMENTOS CONSECUENCIALISTAS


Distinguir entre resultado y las consecuencias
UNA TEORÍA INTEGRADORA DE LA de una acción :
UNA TEORÍA
I INTRODUCCIÓN
INTEGRADORA DE 2 ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Resultado: Juez debe producir una norma
válida .
Consecuencias: Son los estados de cosas

LA posteriores al resultado y conectados con él.


1. Consecuencias conectadas.
2.ARGUMENTACIÓN PRÁCTICA
SEGÚN MACCORMICK
Y JURÍDICA
ARGUMENTACIÓN 2. Consecuencias remotas .

MacCormick trata de construir una teoría que JURÍDICA .


sea tanto descriptiva como normativa . 6.LOS LÍMITES DE LA RACIONALIDAD PRÁCTICA
La argumentación práctica y jurídica cumple La exigencia más fundamental de la
para él una función de justificación . racionalidad práctica es que a favor de una
MacCormick toma como objeto de estudio las acción debe darse algún tipo de razón, bien
decisiones publicadas de los tribunales de sean razones valorativas o bien razones
CRÍTICA A LA TEORÍA DE LA
3
justicia británicos , pero puede extenderse a finalistas.
cualquier sistema jurídico. No solo poseer la virtud de la racionalidad
Las premisas normativas últimas son razones ARGUMENTACIÓN práctica sino también otras cualidades
que poseen la calidad de universalidad.
JURÍDICA DE MACCORMICK como la del buen juicio ,sentido de la
justicia , etc .

SOBRE EL CARÁCTER DEDUCTIVO UN ANÁLISIS IDEOLÓGICO DE LA SOBRE LOS LÍMITES DE LA RAZÓN PRÁCTICA
DEL RAZONAMIENTO JURÍDICO TEORÍA
1. La reconstrucción en términos lógicos del
razonamiento judicial. Hecho de que su teoría pretende ser al mismo Desacuerdos teóricos y prácticos .
2. Insuficiencia de la lógica proposicional . tiempo descriptiva y prescriptiva parece plantear
3. Deducción y consistencia normativa . algunos problemas.
4. ¿Qué significa subsumir ?
5. Deducción y conceptos indeterminados. El ámbito de la argumentación . El pluralismo axiológico y sus límites .
6. Necesidad lógica y discrecionalidad judicial . ¿Se pueden justificar deducciones contra
7. Los juicios de valor en el razonamiento judicial. legem?.
8. H. Verdad y derecho. Conflictos entre los diversos requisitos de la
9. Inferencias normativas. racionalidad. El espectador imparcial .
10. ¿Es necesaria una lógica de las normas? Justicia de acuerdo con el derecho .
11. El ámbito de la deducción.

También podría gustarte