Está en la página 1de 8

LOS LUNES AL SOL

ÍNDICE

1.RESUMEN DE LA PELÍCULA

2.LOS TIPOS DE DESIGUALDAD

3. LA DESIGUALDAD DE GÉNERO

PÁGINA 1
RESUMEN DE LA PELÍCULA
La película relata la historia de un grupo de trabajadores desempleados en Vigo,
Galicia quienes se ven afectados por el cierre de un astillero en el que trabajan. El
grupo conformado por Santa, José, Serguei, Reina, Lino, Amador y Rico, se une por
la circunstancia de su despido forzoso y la difícil situación económica y emocional
que esto les genera. La trama comienza con Lino, quien busca trabajo y se esfuerza
por adaptarse al mercado laboral después de muchos años en el astillero. Por otro
lado, Santa sigue aferrado a sus ideales y sueños, mientras que José se mantienen en
su rutina con los problemas de su matrimonio, ya que su esposa es la única que tiene
trabajo. Después del cierre del astillero, solo unos pocos logran tener suerte, como
Rico, quien abre un bar con lo que cobró de la indemnización, o Reina, quien
consigue trabajo como celador nocturno a “bajo coste”. El grupo se reúne en el bar
para compartir su frustración por la difícil situación en la que se encuentran, la
precariedad de sus vidas y la dificultad para encontrar trabajo. La película toma un
giro dramático cuando Amador, quien había sido abandonado por su esposa y vivía en
condiciones precarias, se suicida. Para honrar su memoria, sus amigos deciden
“secuestrar” un transbordador y tirar sus cenizas al mar, pero se olvidan la urna. Al
día siguiente, la gente espera el transbordador mientras el grupo de amigos disfruta
del sol, ajeno a su olvido.

LOS TIPOS DE DESIGUALDAD


Según Therborn “La desigualdad que debería preocupar a todos los seres humanos
decentes es la desigual capacidad de funcionar plenamente como un ser humano y de
poder optar por una vida de dignidad y bienestar”. Existen tres tipos de desigualdad:
1. La desigualdad vital, está relacionada con las oportunidades desiguales ante la
vida de los organismos humanos construidos socialmente. Este tipo de
desigualdad se estudia evaluando las tasas de mortalidad, la esperanza de vida,
la expectativa de salud y otros indicadores de salud infantil, como el peso al
nacer y el desarrollo corporal a determinada edad. En la película vemos como
el desempleo provoca en Amador una reclusión emocional y una dependencia
fuerte al alcohol que, sumada al abandono de su mujer, la precariedad de su

PÁGINA 2
hogar y su situación de prejubilado a la que no logra adaptarse lo lleva al
suicidio, consecuencia de la desigualdad vital.
2. La desigualdad existencial, está relacionada con la desigualdad personal de
autonomía, dignidad, grados de libertad y de derecho al respeto y al desarrollo
personal. En la película se observan conductas machistas de José hacia Ana, su
esposa, quien trabaja debido a la necesidad de su sueldo, aunque esto genera
en él un sentimiento de inferioridad e insuficiencia, que deriva en conductas
ofensivas. En una escena en la que ambos van a pedir un crédito, el empleado
se dirige a la esposa de José como el sujeto activo, lo que hace le sentir
carente, mediocre y excluido del asunto financiero. Estas creencias arraigadas
sobre el rol del hombre como proveedor generan disputas entre él y su esposa,
sometiéndola a una desigualdad existencial impuesta por el patriarcado y el
sexismo. Otro caso de desigualdad existencial se presenta en la figura de Lino.
En la primera escena del transbordo, de camino a una entrevista de trabajo, les
cuenta a Santa y a José los requisitos del puesto: vehículo propio,
conocimientos de informática y la que más le preocupa, el límite de edad en
35 años. Esos requisitos reflejan una desigualdad por razones de edadismo, en
el que se reduce a Lino en segundo plano por una cuestión de edad, siendo
forzado a cambiar su persona intentando parecer más joven para a ser
aceptado. También podemos ver a Serguei que en la Unión Soviética estudiaba
para ser astronauta. Cuando cayó, emigró a España y se quedó sin trabajo. La
desigualdad existencial está en cómo alguien con una educación tan elevada
no encuentra trabajo por cuestión de raza.
3. La desigualdad de recursos, que impide a los actores humanos disponer de
recursos similares para desenvolverse. La importancia fundamental de
recursos es innegable. Los recursos para la acción proceden de diferentes
fuentes, pero el dinero es la principal. Ana, la esposa de José, se ve obligada a
trabajar horas extra no remuneradas para llegar a fin de mes, lo que le afecta
incluso su salud. También vemos como Reina, que tiene trabajo, alecciona a
quienes no lo tienen, desde una visión superior, diciendo cosas como: “Bueno
me voy… a trabajar, Santa, a manteneros con mis impuestos.” o “A mí me
sacan todos los meses una pasta de la Seguridad Social para mantener a una
panda de vagos” intentando de algún modo hacer sentirse culpables al resto

PÁGINA 3
del grupo. Otro caso es el de Santa que se dedica a tener trabajos temporales
como repartidor de folletos o subcontratado de Nata, como canguro. Este tipo
de trabajos genera una gran inestabilidad personal al no tener una fuente de
recursos fijos y tener que estar pendiente si llegará a final de mes, proceso por
el que las personas con un trabajo fijo y ricas no tienen que preocuparse.
Estos tipos de desigualdad (vital, existencial, de recursos) interactúan y se entrelazan
entre sí, como podemos advertir en el caso de Ana. La desigualdad de recursos, en
este caso el desempleo de su esposo, José, la obliga a trabajar en una fábrica de
conserva 8 horas diarias más horas extras. Esto le provoca un olor a pescado en el
cuerpo del que no puede deshacerse y que encuentra denigrante, con un jefe que la
acosa y un dolor perenne en la pierna derecha, consecuencia de la desigualdad
existencial y vital.
Therborn explica que los tipos de desigualdad se activan en función de cuatro
mecanismos o magnitudes dinámicas de desigualdad:
- Distanciación: en un extremo del mecanismo la ventaja de A con respecto a B
proviene de que el primero tenía unos padres muy serviciales o otras
precondiciones mejores, más formación, más suerte en los inicios o se esforzó
más, mientras que B no se dio cuenta de la existencia de un atajo, por su mala
salud, desconocía la disponibilidad de otros medios, entre otros. No es
necesario una interacción entre A y B para que exista una distancia entre
ambos. Este mecanismo se muestra muy bien en la película, cuando Santa va a
trabajar de canguro en lugar de Nata y se lleva con el al grupo. Por un lado, el
dueño del chalé (sujeto A) donde va a trabajar, se dedican a diseñar zapatos lo
que le ha llevado a una buena vida de “triunfador” en la que no tiene que
preocuparse por el dinero o perder su trabajo, por otro lado, Santa (sujeto B) se
dedicaba a ser astillero, lo que le llevó al “fracaso” y desempleo. Ninguno de
ellos tiene interacción, pero aun así existe la distanciación. También se
observa en “El cuento de la cigarra y la hormiga” que le leyó Santa al niño, en
el que, según su interpretación, no se explica porque unos nacen cigarras
(Santa) y otras hormigas (Los padres del niño).
- Explotación: en el otro extremo de los mecanismos A obtiene su ventaja sobre
B gracias a los objetos de valor que B le suministra. La explotación implica
una división categórica entre personas superiores e inferiores mediante la cual

PÁGINA 4
las primeras sustraen valores de las ultimas de forma unilateral o asimétrica.
Libertad y propiedad, frente a libertad y no propiedad ha sido la dicotomía
categórica clásica subyacente en la explotación económica. Ocurre
explotación en el caso de Ana. Ana (sujeto B) le suministra a su jefe (sujeto A)
un objeto de valor, su trabajo. Él aprovecha que ella necesita el trabajo para
poder llegar a fin de mes para establecer unas condiciones precarias: sin
descansos, horas extras no pagadas, sueldo bajo, trabajo de nocturno y de pie
durante más de 8 horas.
- Exclusión: bloquea el avance o el acceso de otros y crea una división entre los
grupos que están dentro y los que quedan fuera. Todo tipo de impedimentos.
Este es el caso de Lino (grupo que queda fuera) que, como ya menciono
anteriormente, debido a su edad no es visto como un buen empleado para las
empresas y en consecuencia no es contratado. En cambio, se solicita a los
trabajadores jóvenes (grupo que queda dentro). También es el caso de Ana y
José (grupos que quedan fuera), que cuando están pidiendo un crédito el
empleado pone su solicitud en un montón más alejado que el resto,
entendiéndose que no son aptos para recibirlo. Por un lado, debido al
desempleo de José y por el otro lado, el trabajo temporal de Ana. En tanto que,
en cualquier relación en la que los dos fueran trabajadores o tuvieran un
trabajo fijo alguno de ello, sí recibirían el crédito (grupo que queda dentro).
- Jerarquización: sitúa a unos actores arriba y otros debajo, de cierta sub-
ordinación y supra-ordinación. En la película se pueden identificar diferentes
situaciones: se evidencia una jerarquía étnica y racial por parte del grupo de
amigos hacia los coreanos que son “inmigrantes que vienen ha robar el
trabajo”. Asimismo, José ejerce una jerarquía de género al no aceptar que su
esposa trabaje, ya que considera que el rol de la mujer es quedarse en casa,
mientras que el del hombre es trabajar fuera. En el ámbito laboral, se puede
apreciar una jerarquía en las relaciones entre patrón y empleado, como se
observa en el momento en el que la empresa les ofrece a sus empleados firmar
el convenio y echar a 80 empleados o echar a todos directamente, no dándoles
posibilidad de negociar debido a esa desigualdad de poder y jerarquización.

PÁGINA 5
LA DESIGUALDAD DE GÉNERO
Los términos género y sexo no significan lo mismo; el sexo alude a la composición
cromosómica, los órganos reproductivos y genitales, los componentes hormonales,
entre otras cosas, mientras que el género hace referencia a las normas sociales, las
expectativas de comportamiento y los valores relacionados con la diferencia sexual.
Implica un sentido de jerarquía y relaciones de poder. Las diferencias de género
cambian según la cultura y el tiempo.
La desigualdad de género es un fenómeno social, cultural estructural y transversal,
determinado por el sistema heteropatriarcal, que rige las relaciones sociales a partir de
las diferencias percibidas asignadas a un hombre y una mujer, afectando a todo el
conjunto de mujeres. Por el simple hecho de ser leída como mujer sufren
discriminaciones, vulneración de sus derechos y subordinación.
Esta desigualdad de género se manifiesta en el mundo laboral de diferentes formas.
La división sexual del trabajo es una estructura de desigualdad del patriarcado, se
refiere a la manera en la que la sociedad organiza la distribución del trabajo entre
hombres y mujeres.
A lo largo de la historia la división sexual del trabajo ha seguido una estructura
“tradicional”. El hombre se encarga de trabajar en empleos remunerados, definidos en
aquel entonces como trabajos “reales”, en tanto que las mujeres se dedicaban al
trabajo doméstico y de cuidados, que no son definidos como trabajo. Observamos en
la película esta actitud tradicional en José, que al no ser el sujeto activo de la relación
se siente inferior e insuficiente. Esto se debe a que esta división tradicional daba a los
hombres un gran poder económico y sentido de superioridad sobre las mujeres que al
no tener un trabajo “real” dependían del hombre para cubrir sus gastos.
Un fenómeno clave en la historia es la incorporación masiva de las mujeres al
mercado laboral. Este no tuvo el desenlace deseado, debido a que no siguió una
redistribución a la misma escala del trabajo en el hogar. Las mujeres acabaron
realizando una “doble jornada”, la primera en su trabajo “real” que era menor y peor
para las mujeres que para los hombres y la segunda en su casa, siendo ese trabajo
invisibilizado y minusvalorado.
Las brechas de género en el empleo hacen referencia a las diferentes posiciones de los
hombres y las mujeres y la desigual distribución de recursos, acceso y poder en un
contexto dado. Es una construcción analítica y empírica que recoge la diferencia entre

PÁGINA 6
las categorías de una variable en relación con las tasas masculinas y femeninas.
Hablamos de brechas de género en el empleo para visibilizar las desigualdades
existentes entre hombres y mujeres en relación con el nivel de participación, acceso a
oportunidades, derechos, poder e influencia, remuneración y beneficios, control y uso
de los recursos, etc., que les permiten garantizar su bienestar y desarrollo humano.
Existen diferentes tipos de brechas de género relacionadas con el empleo:
- Brecha de participación en la fuerza de trabajo/de actividad: se refiere a la diferencia
entre la tasa de participación laboral de los hombres y la de las mujeres.
-Brecha de empleo/ocupación: se refiere a la diferencia entre la tasa de empleo de los
hombres y mujeres.
- Brecha de desempleo: se refiere a la diferencia entre la tasa de desempleo de los
hombres y la de las mujeres.
- Brecha salarial: la diferencia entre los salarios medios de hombres y mujeres
expresada como un porcentaje de los salarios medios de los hombres. Se situaba en 23
puntos en 2020 (INE). Se debe no solo a la desigual presencia de hombres y mujeres
en la actividad laboral en todos los sectores, sino también a la tendencia de unos y
otros de interrumpir sus carreras profesionales, las diferencias de edad entre hombres
y mujeres en el ámbito de trabajo, en el número de horas trabajado o incluso la
antigüedad en el puesto. Pero, aún quitando todos estos factores o neutralizándolos en
el salario neto, la cifra sigue siendo desigual a favor de los hombres.
-Brecha de conciliación de la vida laboral y familiar: se refiere a cómo, en este
contexto, las mujeres se ven forzadas a compaginar su vida laboral y familiar.
-Brecha de segregación ocupacional (mecanismo de exclusión): concentración de
hombres y mujeres en determinadas ocupaciones o sectores de ocupación. En la
película nos muestra como Ana trabaja en una fábrica de limpieza de pescado,
mientras que los hombres trabajan en la construcción de transbordadores, edificios y
bares.
-Acceso a posiciones de autoridad y “techo de cristal” (mecanismos de
jerarquización): concentración de hombres en los puestos de jerarquía de los centros
de trabajo. Todos los altos cargos o trabajos muy bien remunerados están
interpretados por hombre: el jefe de Ana, el abogado, fiscal y juez del caso de Santa,
el dueño del transbordador o los patronos del astillero.

PÁGINA 7

También podría gustarte