Está en la página 1de 104

LENGUAJE

S TRIMESTRE
SEGUNDO

CUADERNILLO DE
ACTIVIDADES
ESPAÑO
L
ÍNDICE
CONTENIDO PROYECTO ACADÉMICO
1. El dinamismo de las lenguas y su
relevancia en situaciones Proyecto 1. Expresión de temas
sociocomunicativas de interés relevantes para la comunidad.
comunitario
2. Estudio de la lengua indígena en
Proyecto 2. Comunicación para hacer
situaciones sociocomunicativas de
comunidad.
interés comunitario
3. La función creativa del español en la
Proyecto 3. Narraciones para mejorar mi
expresión de necesidades e intereses
comunidad.
comunitarios
4. Los elementos y los recursos estéticos
Proyecto 4. Recursos estéticos de los
de la lengua española en la lengua literal
textos líricos.
y escrita.
5. Textos literarios escritos en español o Proyecto 5. Comentarios para promover
traducidos. la lectura.
6. Creaciones literarias tradicionales y Proyecto 6. Creaciones literarias de la
contemporáneas. comunidad.
Campo formativo Lenguajes
Contenido El dinamismo de las lenguas y su relevancia en
situaciones sociocomunicativas de interés comunitario.
Proceso de desarrollo de
Expresión de temas relevantes para la comunidad.
aprendizaje
Secuencia La exposición oral.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?

 Con base en tus conocimientos, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.


1. ¿Cómo definirías la exposición oral en tus propias palabras?

2. ¿Cuál crees que es la importancia de la exposición oral en contextos


académicos y profesionales?

3. ¿Cuáles son los pasos que seguirías al preparar una exposición oral para
la clase?

4. ¿Por qué es importante tener un inicio, desarrollo y conclusión en una


presentación oral?
5.

6. ¿Qué estrategias podrías usar para mantener la atención de tus


compañeros durante tu exposición?
Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Recuerda una ocasión en la que hayas realizado una exposición oral y redacta en
media cuartilla cómo fue tu experiencia. Toma las siguientes preguntas como
guía para tu texto.
 ¿Preparaste de algún modo tu exposición? ¿Cómo lo hiciste?
 ¿Qué objetivo pretendías lograr con la exposición?
 ¿Qué dificultades encontraste a la hora de realizar tu exposición?

Fase 3. Una propuesta de solución.

 Visualiza el vídeo: ¿Qué es una exposición oral? Características, estructura,


ejemplos🗣: https://www.youtube.com/watch?v=WdXySDUDgr4

 Responde colocando verdadero o falso según corresponda.

Un material de apoyo es: un poster, cartulina, diapositivas o fotos.


Habla de manera cortante y seca en una exposición.
Es bueno improvisar en una exposición.
Escribe un guion de tu trabajo.
Busca la manera más sencilla de decir las cosas.
 Completa la siguiente definición utilizando las palabras del cuadro.
público investigación tema realizado

La exposición oral consiste en hablar en sobre un determinado del


que previamente se ha _ una .

Fase 4. Paso a paso.

 Completa el esquema como primer paso para preparar una exposición.

 Colorea las situaciones comunicativas en las que se hace una exposición.


Narrar una secuencia de
Dar una clase y preparar a Enlistar los pasos de un
hechos verídicos que se
un grupo para un examen. experimento.
presenciaron.
Presentar las conclusiones Explicar una problemática Ofrecer una conferencia
de una investigación. y sus posibles soluciones. como experto en un tema.

Fase 5. Distintas fuentes de consulta.

 Visualiza el vídeo EXPOSICIÓN DE UN TEMA DE INTERÉS - ¿Cómo realizar una


exposición?: https://www.youtube.com/watch?v=7fJbt8HpxuI

 Completa el siguiente esquema.


Fase 6. Unimos las piezas.

 Anoten una E en las actividades que harán cuando expongan y una P en las
que harán cuando sean parte del público.

Explicar lo que está escrito en el material de apoyo.


Aclarar las dudas de los compañeros.
Poner atención mientras alguien expone.
Hacer comentarios para ampliar la información.
Preguntar cuando no se entienda algo.

 Selecciona un tema relacionado con el contenido del curso. Elige algo que te
apasione o que desees explorar más a fondo.

 Investiga y recopila información relevante sobre tu tema. Utiliza fuentes


confiables y organiza la información de manera clara.

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

 Con base en el tema seleccionado, elabora un esquema o guion que incluya


la introducción, desarrollo y conclusión de tu exposición.
 Practica tu discurso varias veces frente a un espejo o con amigos/familiares.
Presta atención al tono de voz, ritmo y lenguaje corporal.
 Asegúrate de respetar el tiempo asignado para la presentación.
 Si es apropiado, crea diapositivas o material visual para respaldar tu
exposición. Asegúrate de que estos elementos complementen, no distraigan.
 Durante la presentación, habla con claridad y proyección de voz. Mira a tu
audiencia y evita depender excesivamente de notas escritas.
 Mantén contacto visual, utiliza gestos naturales y modula tu voz para mantener
el interés de la audiencia.
 Después de la exposición, la clase tendrá la oportunidad de hacer
preguntas. Prepárate para responder con confianza y claridad.
 Reflexiona sobre tu presentación. ¿Lograste transmitir la información de
manera clara? ¿Cómo podrías mejorar en futuras exposiciones?
 La profesora o profesor proporcionará retroalimentación constructiva sobre
aspectos a destacar y áreas de mejora.

Consejos adicionales
• Practica la pronunciación y entonación.
• Controla el ritmo de tu discurso.
• Utiliza ejemplos o anécdotas para hacer tu presentación más interesante.
Campo formativo Lenguajes
El dinamismo de las lenguas y su relevancia como
Contenido
patrimonio cultural.
Proceso de desarrollo de
Expresión de temas relevantes para la comunidad.
aprendizaje
Secuencia Los recursos para exponer.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


 Con base a tus conocimientos resuelve las preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Cómo pueden los recursos gráficos, como imágenes y gráficos, mejorar
la claridad y la comprensión de la información en presentaciones y
documentos?

2. ¿Cuáles son las mejores prácticas al seleccionar y diseñar recursos gráficos


para asegurar la efectividad y la atención del público?

3. ¿Cómo influyen los recursos gráficos en la retención de información,


especialmente en comparación con presentaciones que carecen de elementos
visuales?

4. ¿Cuáles son las tendencias actuales en el diseño de recursos gráficos y


cómo pueden estas tendencias beneficiar la comunicación visual en diversas
áreas?
5. ¿Cómo se pueden utilizar los recursos gráficos de manera ética y efectiva
para respaldar la persuasión y la toma de decisiones en presentaciones o
informes?

Fase 2. ¡Ese es el problema!


 Coloca el nombre correspondiente en el cuadro: cuadro sinóptico, mapa
conceptual, tabla, diagramas o esquemas, esquema, grafica, línea del tiempo.

Sirve para organizar hechos en orden cronológico, regularmente del


más antiguo al más actual.

Reproducción grafica de los elementos que componen un objeto,


animal, persona o proceso químico, físico o biológico.

Incluye conceptos resaltados en círculos o recuadro relacionados


entre sí por medio de expresiones de enlace.

Presenta datos numéricos para su análisis. Las circulares


representan cantidades porcentuales que, sumadas, dan cien. Las de
barras muestran la relación entre cantidades de dos campos.

Ordena la información de manera jerárquica mediante llaves,


presentan una sinopsis de lo más importante del tema.

Proporcionan información visual acerca de procesos, como la


evolución la elaboración de una pieza, la historia de un lugar

Relaciona datos mediante columnas y filas, de modo que se puedan


analizar varios aspectos del mismo tema.
Fase 3. Una propuesta de solución.
 Visualiza el video: Recursos
gráficos https://www.youtube.com/watch?v=509yGDL9mi8
 Escribe en tu cuaderno que recursos gráficos usarías durante una exposición
acerca de la relevancia de las lenguas como legado de la comunicad y para
qué.

Fase 4. Paso a paso.


Los recursos gráficos ilustran o complementan la información de los textos, por
ejemplo:

1. Imágenes como: las fotografías, las ilustraciones o mapas.

2. Organizadores textuales, como: los esquemas, cuadros sinópticos,


mapas conceptuales y mentales.

3. Las gráficas, diagramas y tablas.

La función de los recursos es presentar datos sintetizados en forma ordenada y


clara. Esto facilita su lectura y la comprensión general del texto.

 Un reto más, para que lo hagas en casa. Atención, te recomendamos escribir en


tu libreta de anotaciones, para después elegir la respuesta correcta.
1. ¿Qué recurso gráfico ocuparían para su investigación, si desean ilustrar
algo que nadie conoce?
a) Mapa conceptual
b) Imágenes e ilustraciones
c) Cuadro comparativo
2. Si tu investigación presenta datos variados y deseas compararlos entre ellos,
¿a qué elemento gráfico puedes recurrir?
a) Imágenes e ilustraciones
b) Mapa conceptual
c) Cuadro comparativo y gráficas.
3. Si deseo organizar la información en conceptos para que mi
investigación sea más explícita ¿qué recursos gráficos puedo utilizar?
a) Imagen e ilustraciones
b) Mapa conceptual
c) Cuadro comparativo y gráficas

Fase 5. Distintas fuentes de consulta.


 Elabora en tu cuaderno una ficha o nota de exposición a partir del texto.
La riqueza cultural de México se ve reflejada en la diversidad de sus pueblos
indígenas, quienes han contribuido significativamente a la identidad del país. Uno
de los grupos indígenas más prominentes en México son los mexicas, también
conocidos como aztecas, que florecieron en Mesoamérica antes de la llegada de los
españoles. Aquí tienes un breve texto sobre la cultura indígena de México:

La cultura indígena en México es un tapiz vibrante de tradiciones, creencias y


expresiones artísticas que se remontan a siglos atrás. Entre los numerosos grupos
indígenas que han dejado una marca imborrable en la historia de México, los mexicas
destacan como una civilización floreciente en la región de Mesoamérica.

Los mexicas, también conocidos como aztecas, establecieron su capital, Tenochtitlán,


en lo que hoy es la Ciudad de México. Su rica herencia cultural se manifiesta en
diversos aspectos de la vida cotidiana, desde la arquitectura de templos majestuosos
hasta la intrincada cerámica y tejidos que reflejan su habilidad artesanal
excepcional.
La espiritualidad fue un pilar fundamental de la cultura azteca. Su cosmovisión estaba
impregnada de una profunda conexión con la naturaleza y los ciclos cósmicos.
Los dioses, representados en impresionantes esculturas y pinturas, jugaban un papel
crucial en la vida diaria, desde la agricultura hasta las actividades militares.

La agricultura era esencial para los mexicas, y su ingenioso sistema de chinampas,


campos flotantes construidos en los lagos, demostraba su conocimiento avanzado
en la gestión de recursos naturales. La diversidad de alimentos cultivados, como maíz,
frijoles y calabazas, sigue siendo una parte integral de la dieta mexicana actual.

La influencia de los mexicas persiste en la cultura mexicana contemporánea a través


de festivales, danzas y ceremonias que honran las tradiciones ancestrales. Aunque su
imperio fue conquistado por los españoles en el siglo XVI, la esencia de la cultura
indígena de México continúa vibrante, recordándonos la riqueza de la historia y la
diversidad que define a esta nación.

Fase 6. Unimos las piezas.


 Elige un tema relacionado con la herencia cultural de tu comunidad, pon especial
atención a que esté vinculado con las lenguas.
a) Indaga información en diferentes fuentes. Las personas más longevas de
tu comunidad pueden proporcionarte excelentes referencias.
b) Organiza las ideas en un guion para hacer una exposición de 15 minutos.
c) Considera los apoyos visuales que usarías.
d) Redacta las notas para la exposición, usa tu cuaderno o tarjetas.

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!


 Contesta las siguientes preguntas como un breve repaso de lo que vimos en
este tema.

1. ¿Cómo pueden los recursos visuales, como gráficos e imágenes, mejorar


la comprensión de la información en la era digital y en la educación actual?
2. ¿Cuáles son los desafíos más comunes al seleccionar y utilizar recursos
gráficos, y cómo se pueden superar para lograr una comunicación más
efectiva?

3. Considerando la rapidez con la que la tecnología evoluciona, ¿cómo crees que


los recursos gráficos podrían cambiar y adaptarse en el futuro para mantenerse
relevantes e impactantes?
Campo formativo Lenguajes
El dinamismo de las lenguas y su relevancia como
Contenido
patrimonio cultural.
Proceso de desarrollo
Expresión de temas relevantes para la comunidad.
de lenguaje.
Secuencia. El uso del lenguaje durante la exposición.

Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!


Visualiza el video: El uso del lenguaje durante la
exposición. https://www.youtube.com/watch?v=OJ1-z-XU-TA

Con base en tus conocimientos y el vídeo que viste responde estas preguntas en tu
cuaderno y lean entre tus compañeros si sus respuestas son iguales o si tienen
diferentes conceptos del tema.

1. ¿Por qué es importante adaptar el lenguaje que utilizamos durante


una exposición según la audiencia a la que nos dirigimos?

2. ¿Cómo puede el uso de ejemplos y anécdotas mejorar la comprensión de


la audiencia durante una presentación en comparación con simplemente
proporcionar información técnica?

3. ¿Cuál es el impacto de una estructura clara en el discurso en la capacidad de


la audiencia para retener y comprender la información presentada?
4. ¿Cómo puede la variación en la entonación y el ritmo del habla durante
una exposición influir en la atención y el interés de la audiencia?

5. ¿Por qué es importante practicar y recibir retroalimentación sobre nuestro


lenguaje y presentación antes de una exposición y cómo puede esto mejorar la
calidad de nuestra comunicación?

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.


 Colorea las muletillas y las expresiones propias del lenguaje informal
De acuerdo con… No lo topo… ¡Ándale!
Por lo tanto… Este… ¿Cómo se dice? Entiendo…
Si, amigo En consecuencia… Así es…
Va, va, va… Es decir… ¡Que cool estuvo!

Fase 5. Distintas fuentes de consulta.


Los recursos prosódicos son elementos del habla que no están relacionados con las
palabras en sí, sino con la forma en que se pronuncian y se enfatizan. Estos recursos
desempeñan un papel crucial en la comunicación oral, ya que afectan la entonación,
el ritmo y otros aspectos del discurso.
 Coloca el nombre correspondiente en el cuadro: modulación, entonación, ritmo,
volumen, velocidad, pausas, énfasis, modulación.

Es la distribución del tiempo entre las palabras y las sílabas al


hablar. Un ritmo adecuado puede hacer que el discurso sea
más fluido y fácil de entender.
Las pausas estratégicas pueden ayudar a organizar el
discurso, permitir que la audiencia asimile la información
y agregar
énfasis a ciertos puntos.
La intensidad del sonido de la voz. Cambios en el volumen
pueden utilizarse para destacar información importante,
expresar emociones o captar la atención de la audiencia.
La variación continua en la frecuencia, intensidad y duración de
los sonidos vocales. La modulación contribuye a la expresividad
y la riqueza del discurso.
Al destacar ciertas palabras o frases, se les da mayor
importancia. El énfasis puede lograrse mediante cambios en la
entonación, el volumen o la velocidad.
La calidad única de la voz de una persona. El timbre puede
influir en la percepción emocional y personal de
la
comunicación.
La rapidez con la que se pronuncian las palabras. La velocidad
del habla puede transmitir emociones, enfatizar puntos clave o
mantener el interés de la audiencia.
Se refiere a las variaciones en la altura tonal de la voz al
hablar. La entonación puede indicar emociones, preguntas o
declaraciones, y contribuye significativamente a la comprensión
del mensaje.

Fase 6. Unimos las piezas.


 Selecciona un tema relacionado con el contenido del curso. Elige algo que te
apasione y realiza una exposición de esta y en grupo evalúen tu desempeño y los
de tus compañeros.
 Escribe una palomita junto a las acciones que debes realizar durante una
exposición.

Da la cara al público, evita mantener la vista en el suelo, mira a distintas


personas y no solo a una.
Permite que la audiencia se enfoque solo en la información que le interesa
y
haga comparaciones.
Señala los apoyos gráficos para que el público no se canse de mantener la
vista en el mismo punto.
No pienses tanto en cómo te ves físicamente o en tu ropa, sino en lo que tu
audiencia necesita saber.
Enriquece la exposición con toda la información que existe acerca del tema.
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
El uso del lenguaje emerge como una herramienta poderosa que va más allá de la
mera transmisión de información. La elección cuidadosa de palabras, la
adaptación a la audiencia, la estructuración lógica y la incorporación de recursos
prosódicos son esenciales para crear una presentación efectiva. La habilidad de
comunicarse de manera clara y persuasiva no solo depende del contenido, sino
también de cómo se presenta, destacando la importancia de dominar tanto el qué
como el cómo en el arte de exponer.

 Que sabemos del lenguaje, anota en tu cuaderno tus respuestas.


1. ¿Por qué es crucial adaptar el lenguaje y la estructura de una exposición según
la audiencia, y cómo puede esto afectar la comprensión de la información
presentada?

2. ¿Cómo influyen los recursos prosódicos, como la entonación y el ritmo, en


la efectividad de una exposición y en la capacidad de retención de la
audiencia?

3. ¿Cuál es el papel de la práctica y la retroalimentación en el perfeccionamiento


de las habilidades de presentación, y cómo estas contribuyen a una
comunicación más impactante durante una exposición?
Campo formativo Lenguajes
Estudio de la lengua indígena en situaciones socio
Contenido
comunicativas de interés comunitario.
Proceso de desarrollo de
Comunicación para hacer comunidad
aprendizaje.
Secuencia Las lenguas originarias en distintas situaciones.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


 Después de leer el texto responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

Cierto día el Popocatépetl, majestuoso volcán en el centro de México, comenzó a


estar más activo que de costumbre. Hacía mucho que no sucedía y los pobladores de
lugares cercanos estaban preocupados, sobre todo los más jóvenes. Al día siguiente,
ante la precipitación de ceniza, se decretó la suspensión de clases, y los maestros
repartieron entre los alumnos folletos con información sobre una posible —casi
inminente— evacuación. Les pidieron que lo compartieran con sus familiares y
vecinos. Los estudiantes así lo hicieron.
Horas más tarde, en una de las comunidades, se convocó a reunión para platicar
al respecto. Rápidamente acudieron todos, primero que nadie, las personas
adultas mayores, la mayoría de las cuales solo hablan náhuatl. Estaban contrariados
no solo por el volcán, sino también porque aquel folleto, así como los informes que
las autoridades locales hicieron circular en internet estaban disponible solo en
español. No había información en su lengua. ¿Cómo iban enterarse de lo que
intentaban comunicarles?
Además, dijeron que habrían querido ser consultados, pues les gustaría aportar
sus saberes y así, colaborar con las autoridades. Por ejemplo, ellos reconocen si el
peligro del volcán aumenta mediante el comportamiento de la fauna; recordaron
cuando, veintitantos años antes, vieron bajar animalitos que nunca llegan a salir en
cantidad de los bosques, como los venados, las liebres o los mapaches. Luego de
esa alarma — contaron—, vino una de las erupciones más grandes ocurridas en los
últimos cien años. Igualmente, sus abuelos les enseñaron a reconocer el olor de las
fumarolas cuando ya
no son solo de vapor; también el color y sabor del agua que consumen de los
manantiales.
Asimismo, ellos detectan el nivel de riesgo por la intensidad de los temblores.
Todos estos signos, aseguraron los abuelos, ayudan a reconocer una situación de
emergencia. Además, afirmaron conocer las rutas de evacuación más cortas y rápidas
para salir de la zona de riesgo, aunque por fortuna, aun no era el caso.

Todo esto lo platicaban en náhuatl, algunos, mezclándolo con el español. A veces,


otros adultos interpretaban lo dicho a los más jóvenes, quienes ya no hablan la
lengua originaria.

1. ¿Cómo afectó la actividad del Popocatépetl a la comunidad descrita en el texto


y cuáles fueron las medidas tomadas por las autoridades escolares?

_
_
_

2. ¿Cuál fue el principal problema que enfrentaron las personas adultas mayores de
la comunidad durante la situación de emergencia y por qué se sintieron
contrariados?

_
_
_

3. Según los abuelos de la comunidad, ¿de qué manera pueden reconocer el


aumento del peligro del volcán y cuáles son los signos naturales que observan para
anticipar una erupción?

_
_
_

4. ¿Cómo demuestran los abuelos su deseo de colaborar con las autoridades y qué
saberes tradicionales proponen aportar para mejorar la gestión de situaciones de
emergencia?
_
_
_

5. ¿Cómo se comunican los adultos mayores de la comunidad con los más jóvenes
que ya no hablan la lengua náhuatl, y por qué es importante mantener viva esta
conexión intergeneracional en el contexto del riesgo volcánico?

_
_

Fase 2. ¡Ese es el problema!


 Con base en tus conocimientos, responde las siguientes preguntas en tú cuaderno.
1. ¿Puedes mencionar ejemplos de lenguas originarias en tu país y explicar
cómo crees que estas lenguas han influido en la cultura y la historia local?

2. ¿Qué importancia crees que tienen las lenguas originarias en la preservación


de tradiciones y conocimientos ancestrales?

3. ¿En qué situaciones cotidianas crees que se refleja la diversidad lingüística,


y cómo afecta esto a la comunicación entre las personas en tu comunidad?
4. ¿Qué opinas sobre la inclusión de la enseñanza de lenguas originarias en
el currículo escolar, y cómo crees que podría beneficiar a los estudiantes y
a la sociedad en general?

5. ¿Has tenido alguna experiencia personal en la que la falta de conocimiento de


una lengua originaria haya causado malentendidos o dificultades en la
comunicación? ¿Cómo se podría abordar este desafío de manera efectiva?

Fase 3. Una propuesta de solución.


Visualiza el vídeo: LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO
(1/3). https://www.youtube.com/watch?v=rQnQXNPJQjg
Visualiza el vídeo: LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO
(2/3). https://www.youtube.com/watch?v=-Rrl96tSg-Q
Visualiza el vídeo: LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO
(3/3). https://www.youtube.com/watch?v=yXI19SPN5zE
 En tu cuaderno, elabora un resumen de la información mencionada en los vídeos.
Puedes incluir ilustraciones.

Fase 4. Paso a paso.


 Después de leer el texto responde en tu cuaderno las preguntas y comparte tus
respuestas con tus compañeros de clase.

¿Lenguas o dialectos?
Por mucho tiempo, el término dialecto ha sido empleado para referirse a las
lenguas de los pueblos indígenas en un sentido peyorativo y ofensivo. Es común
que la gente entienda con este término que se trata de algo “inferior” a una
lengua. Y hay quienes
incluso explican que los llamados dialectos no son lenguas porque “no tienen
gramática”, “no se pueden escribir” o “no sirven para hablar de temas
importantes”. Todas estas ideas son erróneas y surgen del prejuicio de creer que
unas lenguas son superiores o más valiosas que otras.
En realidad, todas las lenguas, aunque distintas en sonidos, palabras y estructura, son
iguales. Todas tienen el mismo potencial para expresar todo lo que sus hablantes
deseen comunicar. Porque las lenguas son recursos inagotables que, para florecer,
solo necesitan que se respete el derecho de sus hablantes a usarlas de manera
plena.
¿Cuáles son los derechos lingüísticos?
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus lenguas a
expresarse libremente en la lengua que hablen y a comprender y ser comprendido en
cualquier situación.
Las personas que hablan alguna lengua indígena tienen derecho usarla para realizar
todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas en forma
oral o escrita, sin restricciones en el ámbito público o privado. La legislación mexicana
establece que toda persona hablante de alguna lengua indígena tiene:
• Derecho de expresarse en la lengua que sea hablante.
• Derecho de comunicarse en su propia lengua, en el ámbito público o privado.
• Derecho de disponer de información pública en su lengua, como los contenidos
de los programas, obras y servicios de los que son sujetos.
• Derecho de tratar cualquier asunto o realizar cualquier trámite de carácter público.
• Derecho de recibir educación básica en su lengua materna y en español, que
asegure el respeto a su identidad cultural.
• Derecho de tener acceso pleno a la justicia, contando con intérpretes y
defensores que conozcan su lengua y su cultura, de manera gratuita y en todo
momento.
• Derecho a que sus lenguas tengan presencia en los medios de comunicación.
• Derecho de participar de manera activa en el desarrollo de sus lenguas.
Asimismo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Ley General
de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y la Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación, prohíben cualquier tipo de discriminación a causa o en
virtud de la lengua que hable.
1. ¿Según el texto, por qué se considera ofensivo y erróneo utilizar el
término "dialecto" para referirse a las lenguas de los pueblos indígenas?
2. ¿Cuáles son algunos de los derechos lingüísticos que menciona el texto y cómo
contribuyen a preservar y promover la diversidad de lenguas en el contexto
indígena?

3. ¿Qué papel desempeña el respeto a los derechos lingüísticos en la preservación


de la identidad cultural de los pueblos indígenas, según lo explicado en el texto?

4. De acuerdo con la legislación mexicana mencionada en el texto, ¿cuáles son algunos


de los derechos específicos que tienen las personas que hablan alguna lengua
indígena en ámbitos como la educación, la justicia y los medios de
comunicación?

5. ¿Cómo crees que la promoción y protección de los derechos lingüísticos


contribuyen al fortalecimiento de la diversidad cultural y al fomento de
sociedades más inclusivas en México?

 Responde colocando verdadero o falso según corresponda.


En el pasado, el término "dialecto" solía emplearse de manera peyorativa y
ofensiva para referirse a las lenguas indígenas.
El texto destaca que todas las lenguas, a pesar de sus diferencias en sonidos
y estructura, tienen el mismo potencial para expresar cualquier idea.
Según la legislación mexicana mencionada en el texto, las personas que
hablan alguna lengua indígena tienen el derecho de recibir educación básica
en su lengua materna y en español, asegurando el respeto a su identidad
cultural.
El texto señala que las personas que hablan alguna lengua indígena tienen el
derecho de usar su lengua para realizar todas sus actividades sociales,
económicas, políticas, culturales y religiosas, tanto de forma oral como
escrita,
sin restricciones en el ámbito público o privado.

Fase 5. Distintas fuentes de consulta.


 Lee y subraya las ideas principales.
Artículo 7. Las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier
asunto o tramite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión,
servicios e información pública.

La federación y las entidades federativas tendrán disponibles y difundirán a través de


textos, medios audiovisuales e informativos, leyes, reglamentos, así como los
contenidos de los programas, obras, servicios dirigidos a las comunidades
indígenas en la lengua de sus correspondientes beneficios.

 Colorea las afirmaciones correctas de acuerdo con el texto anterior.


Los hablantes de lengua originaria tienen En México, las lenguas originarias se
derecho a recibir en este idioma la consideran menos importantes que el
información gubernamental. español en todos los asuntos públicos.
Los servicios que se proveen a los Los hablantes de español tienen derecho
pueblos originarios también deben darse a recibir la información gubernamental en
en sus lenguas maternas. lenguas originarias.

Fase 6. Unimos las piezas.


 Identifica una situación de desigualdad lingüística, es decir, que involucre a
hablantes de lenguas originarias y de español.

 Escribe como se resolvería con la participación de todos los involucrados y


elabora un bosquejo de la trama de una narración para presentar tu
propuesta.

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!


Resaltemos la importancia de reconocer y respetar las lenguas indígenas, desafiando
estereotipos arraigados que las han etiquetado erróneamente como "dialectos" y, por
ende, menospreciadas. Subraya que todas las lenguas, independientemente de su
estructura, son igualmente valiosas y tienen el potencial de expresar complejidades.
Además, destaca los derechos lingüísticos fundamentales que amparan a los pueblos
indígenas, asegurando su libertad para expresarse, participar en todas las esferas
de la vida y preservar su identidad cultural. La promoción de estos derechos no
solo contribuye a la preservación de la diversidad lingüística, sino que también
fortalece la inclusión y el respeto a la riqueza cultural de las comunidades
indígenas. En última instancia, la protección de las lenguas indígenas es esencial
para construir sociedades más justas, inclusivas y culturalmente diversas.

 Anota en tu cuaderno las respuestas desde tu perspectiva.

1. ¿Cómo puede el reconocimiento y respeto de las lenguas indígenas


contribuir a construir una sociedad más inclusiva y culturalmente rica en
nuestro entorno?
2. ¿En qué medida crees que la promoción de los derechos lingüísticos de los
pueblos indígenas puede influir en la preservación de la diversidad cultural y el
entendimiento mutuo en una sociedad?

3. ¿Cómo podríamos, como individuos y como sociedad, trabajar para superar los
estigmas asociados con las lenguas indígenas y fomentar un ambiente que
valore y respete la riqueza lingüística y cultural de nuestras comunidades?
Campo formativo Lenguajes
Estudio de la lengua indígena en situaciones socio
Contenido
comunicativas de interés comunitario
Proceso de desarrollo de
Narraciones para mejorar mi comunidad.
aprendizaje
Secuencia El cuento y su trama.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


Lee el cuento.

Martha y la torta.
Vivir sola era una tarea más difícil de lo que imaginaba. Cada mañana tenía que
levantarse muy temprano para que le diera tiempo de preparar su almuerzo,
desayunar algo y correr a clases. Extrañaba un poco vivir en casa.
19 años había cumplido hacía unos meses, y al mismo tiempo había logrado
entrar a la UCV, Universidad Central de Venezuela. Ella era de San Fernando de
Apure, por lo que tenía que irse a vivir sola en una residencia. Por primera vez no
contaría con la ayuda de mamá.
Apenas llevaba dos meses en la capital y ya había dañado un vestido, arruinado una
olla y manchado una alfombra. No era tonta, ella sabía eso, pero no tenía ni idea
de hacer absolutamente nada y no podía estar llamando a mamá cada 10 minutos,
tenía que aprender a hacer sus cosas.
Decidió que cocinar era esencial para sobrevivir sola, así que se enfrentaría a esa
tarea con total dedicación.
Comenzó por buscar recetas en los libros que compraba por montones. Les pedía
a sus amigas consejos y estudiaba las revistas. Finalmente se decidió a hacer una
torta de chocolate. Entre todas las recetas que había leído y estudiado esa era la
que se le hacía más atractiva.
Hizo una lista de compras muy cuidadosa, harina, mantequilla (no margarina) huevos,
leche, chocolate, chispas de chocolate y un molde. Aprovechó y compró un
batidor manual para no mezclar con tenedor, era una de las cosas que le habían
dicho.
Al llegar a casa midió todo con cuidado, enharinó el molde y metió la torta al
horno. Martha estaba muy emocionada con su torta y decidió que le daría tiempo de
darse un baño, pues en la receta decía que con cocinar por 45 minutos a 180º era
suficiente,
ella lo pondría en 120º, ya que no había 90º y podría demorarse hora y cuarto
antes de abrir el horno.
Al salir del baño encontró la casa llena de humo. Corrió apresurada a revisar su torta y
al abrir el horno estaba negra. Llamó a su madre para saber qué había pasado, y
entonces entendió que la matemática repostera no funcionaba así.
Fin

 Con base en tus conocimientos y la lectura del cuento “Martha y la torta


“responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Quiénes son los personajes principales del cuento y cómo se desarrollan a
lo largo de la historia?

2. Describe el conflicto principal en el cuento y cómo se resuelve.

3. ¿Cómo influye el entorno o el escenario en la trama del cuento?

4. Identifica el momento más emocionante o crucial del cuento. ¿Cómo afecta


este momento a la historia?

Fase 2. ¡Ese es el problema!


 Colorea las afirmaciones que explican que es una trama
Está compuesta introducción, desarrollo Secuencia de acciones que se desarrollan
y conclusiones. en una historia.
Está compuesta por acontecimientos que Su parte central es donde se presente
el
se relacionan casualmente
clímax.

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.


Visualiza el video La trama de un
cuento. https://www.youtube.com/watch?v=KdsJS9l5uxI

 Responde colocando cierto o falso según corresponda.

El conflicto principal de un cuento siempre se resuelve de manera positiva.


Los personajes en un cuento no experimentan cambios o transformaciones
a lo largo de la historia.
El entorno o escenario en el que se desarrolla un cuento no influye en la
trama
El clímax de un cuento es el punto más aburrido de la historia.
La lección o moraleja de un cuento no tiene relevancia en la vida cotidiana.
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.
Visualiza el vídeo: Relaciones temporales y causales en los
cuentos. https://www.youtube.com/watch?v=ObaI7R4kw1U
 Después de ver el video realiza la actividad, escribe los nexos que dan
coherencia a este fragmento de un cuento.

---------------, varios amigos necesitan entrenar voleibol en el deportivo de la colonia --


-------------participaran en un torneo-------------ya en el lugar, ven la cancha muy
descuidada------------varios días, intentan arreglarla, pero, -----------es mucho trabajo,
comienzan a desesperarse.

Los amigos consideran abandonar la meta, pero---------, llegan sus vecinos a ayudarles,
pues los también se sintieron motivados--------------su esfuerzo---------, el equipo logra
su cometido.

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!


El cuento y la trama son elementos intrínsecamente conectados que dan forma a
la esencia y el desarrollo de una narrativa. El cuento, como forma literaria,
proporciona un medio para explorar la condición humana, transmitir emociones, y
compartir experiencias a través de personajes y situaciones ficticias o reales. La
trama, por otro lado, actúa como el esqueleto estructural del cuento, delineando la
secuencia de eventos y revelando el conflicto central que impulsa la historia hacia
su resolución.

 Elige un tema de tu agrado y elabora un cuento siguiendo la estructura de este.


Campo formativo Lenguajes
Estudio de la lengua indígena en situaciones socio
Contenido
comunicativas de interés comunitario.
Proceso de desarrollo de
Narraciones para mejora mi comunidad.
aprendizaje,
Secuencia. Los personajes y el ambiente.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


Para elaborar un texto narrativo es importante tener en cuenta cuales son los
elementos básicos que deben tener en cuenta para poder hacer una buena
narración, existen características imprescindibles para este tipo de texto como, por
ejemplo, la presencia de personajes, de acción, de voz narrativa.

 Responde colocando C si es cierto y F si es falso.

El punto de vista en primera persona significa que el narrador


tiene conocimiento de los pensamientos y sentimientos de varios
personajes.
La trama es la secuencia de eventos que constituyen la historia y siempre
sigue un orden cronológico lineal.
El diálogo en una narración solo sirve para agregar realismo y no revela
información importante sobre los personajes o avanza la trama.
El tono de una narración se refiere a la perspectiva desde la cual se cuenta
la historia.
El conflicto puede ser solo externo y nunca interno en una historia.

Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución.


El equipo de todos.

Una tarde, después de salir de la escuela, un letrero llamo la atención el Mariel,


Ernesto y Paty: Primer torneo de voleibol juvenil”, decía. Recientemente, el profesor
les había hablado de los principios de ese deporte. Se acercaron para leer toda la
información y así supieron que estaba dirigido a jóvenes de su edad, y que, de llegar a
la final, podrían hacer un viaje para competir en otra entidad. Esto los emociono
mucho, así que decidieron formar su equipo y participar.

 Lee el fragmento y contesta.


a) ¿Quiénes son los personajes?

b) ¿En qué espacio se encuentran y como es el ambiente?


Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.
 Describe los elementos narrativos que incluirías en un cuento sobre una situación
problemática de tu comunidad.

Personajes

Espacios

Mi cuento

Ambientes

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

La construcción de un cuento se apoya en elementos narrativos esenciales: los


personajes, que desempeñan roles cruciales en la trama; el espacio, que sirve como
escenario para la historia; y el tiempo, que define el marco temporal de las
acciones. Estos componentes trabajan en conjunto para formar el ambiente, el cual
comprende tanto el contexto social como psicológico en el que se desarrolla la
narrativa. La interacción entre estos elementos moldea la trama y la experiencia
del lector.

 Con base en tus conocimientos, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.


1. ¿Cómo influyen las acciones de los personajes en el desarrollo de la trama
de un cuento?
2. ¿Qué papel desempeña el espacio en la narrativa, ya sea real o ficticio?

3. ¿De qué manera el tiempo, ya sea presente, pasado o futuro, contribuye a


la estructura de un cuento?

4. ¿Cómo se relacionan el ambiente social y psicológico para crear un


contexto convincente en una historia?
Campo formativo Lenguajes
Estudio de la lengua indígena en situaciones socio
Contenido
comunicativas de interés comunitario.
Proceso de desarrollo de
Narraciones para mejorar mi comunidad.
aprendizaje
Secuencia Los recursos para crear emociones.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


 Con base en tus conocimientos, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Como definirías que es una emoción?
2. ¿Cuáles crees que sean los recursos para crear emociones?
3. ¿Crees que una buena narración no necesariamente es la que cuenta la
historia intricada?
4. ¿Para lograr emociones al escribir cuentos es conveniente utilizar
algunos recursos narrativos? ¿Por qué?

Fase 2. ¡Ese es el problema!


Visualiza el video: Recursos ER: qué es Literatura, emociones y creatividad |
Fundación Botín. https://www.youtube.com/watch?v=an-gwjK-uXs.

 Responde las siguientes preguntas


1. ¿Cuál es la función de la emoción y cuándo puede manifestarse?
2. ¿Cómo las emociones provocan sensaciones en nuestro cuerpo y nos
preparan para enfrentar diversas situaciones?

3. ¿Cómo se expresa la emoción, tanto verbal como no verbalmente, y cuáles


son algunos ejemplos de gestos, sonidos o palabras asociados a
diferentes emociones?

4. ¿Qué medidas podemos tomar cuando las emociones son demasiado


intensas y toman el control de nuestro cuerpo, afectando el aprendizaje, el
juego y el bienestar del estudiante?

Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.


 Realiza un cuadro sinóptico sobre los recursos narrativos.
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.
 Redacta un microcuento que trate un acontecimiento en el que las personas de tu
comunidad colaboraron para lograr un fin común.

a) Incluye un recurso literario para generar expectativa, tensión o curiosidad.

b) Comparte tu narración con tus compañeros de aula y escucha


las propuestas creativas de sus integrantes.

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!


 Contesta en tu cuaderno de manera personal la siguiente actividad, de acuerdo
con los aprendizajes que obtuviste de esta secuencia.
1. Piensa en un cuento que hayas leído y que te provocó emociones
comentadas en esta secuencia.
2. ¿podrías identificar que recurso narrativo se usó para generar esas emociones?
Campo formativo Lenguajes
Estudio de la lengua indígena en situaciones socio
Contenido
comunicativas de interés comunitario.
Proceso de desarrollo de
Narraciones para mejorar mi comunidad
aprendizaje.
Secuencia. Las voces y las perspectivas narrativas.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


 Con base a tus conocimientos, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Desde qué perspectiva se puede contar una historia?

2. ¿Cómo influye el punto de vista en la conexión emocional con los personajes?

3. ¿Cómo impacta el punto de vista en la revelación de información?

4. ¿El lector conoce información que los personajes no saben, o viceversa?

Fase 2. ¡Ese es el problema!


Visualiza el video: Las voces
narrativas. https://www.youtube.com/watch?v=5F3ea4rZRpg
 Responde las siguientes preguntas después de visualizar el video “Las voces
narrativas”.
1. ¿Qué es la voz narrativa?

2. ¿Cuáles son los modos de narrar las historias?

3. ¿Cuáles son los tipos de narradores?

4. ¿A qué se le llama acotaciones?

5. ¿Explica cuál es el narrador interno y el narrador externo?


Fase 3. Una propuesta de solución.
 Colorea las opciones que se refieren correctamente a la voz narrativa
La voz narrativa es la voz del autor que Puede estar en primera, segunda o
escribió el relato. tercera.
Es la voz de quien cuenta la historia, es Casi siempre puede decir que piensan y
decir el narrador. sienten los personajes.
Transmite emociones y expectativas con Puede estar acompañada de gestos y
descripciones. sonidos.
Siempre explica quién es y cuál es su Se refiere a la perspectiva, es decir desde
relación con los personajes. donde se cuenta la historia.

Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.


 Elabora un cuento breve donde la voz narrativa sea interno, y donde se utilicen
elementos para transmitir las emociones.

 Elabora un cuento breve donde la voz narrativa sea externa, y donde se utilicen
elementos para transmitir las emociones.

Fase 6. Unimos las piezas.


Reescribe este fragmento con una voz narrativa diferente, en tu cuaderno y
compartan en grupo si los cambios realizados en el fragmento son los iguales o
diferentes.

Me senté al borde de la cama, mirando el reloj de pared mientras las manecillas


avanzaban con la parsimonia de un invierno eterno. Los minutos se deslizaban con la
misma lentitud con la que mi mente intentaba procesar lo ocurrido. Cada tic-
tac
resonaba como un eco melancólico de una realidad que se desmoronaba, y yo,
atrapado en mi propia introspección, no encontraba la fuerza para detener el
implacable avance del tiempo.

Las sombras en la habitación se alargaban a medida que el día se despedía en un


tono grisáceo, reflejo perfecto de la tormenta interna que rugía en mi pecho. Cerré
los ojos con la esperanza de encontrar alguna respuesta en el oscuro abismo de
mis pensamientos. Pero, como siempre, la oscuridad solo multiplicaba las sombras de
las preguntas sin respuesta.

Recordé las palabras, las miradas, los gestos que se deslizaron entre nosotros como
hojas secas en un viento otoñal. Palabras que resonaban en mi mente con un eco
doloroso, gestos que dejaban cicatrices invisibles en el tejido mismo de mi
existencia.
¿Cómo llegamos a este punto? Me preguntaba, como si la respuesta pudiera emerger
de las sombras que se proyectaban en la pared.

La soledad se apoderaba de la habitación, aunque no estaba solo. Mi corazón,


ese compañero silencioso, parecía el único testigo de la tormenta que arremetía
en mi interior. Un susurro interior me recordaba que, a veces, la peor de las tormentas
no es la que azota desde afuera, sino aquella que se desata en el silencio de nuestras
propias emociones. Y allí estaba yo, navegando en las aguas turbias de mis
pensamientos, buscando un puerto seguro en medio de la tempestad interna.

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!


 Al término de la lectura de tu fragmento contesta en tu cuaderno de manera
individual las siguientes preguntas.

1. ¿Qué emociones o expectativas te interesa provocar en tus lectores?

2. ¿Por qué es importante la voz narrativa para lograrlo?

3 ¿habías evaluado la perspectiva más adecuada para contarlo?


Campo formativo Leguajes
La función creativa del español en la expresión de
Contenido
necesidades e intereses comunitarios.
Proceso de desarrollo de
Recursos estéticos de los textos liricos.
aprendizaje
Secuencia El lenguaje figurado.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


 Con base en tu conocimiento, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Cómo experimentas la riqueza del lenguaje figurado en tu propia
expresión personal?

2. ¿Cuál es tu recurso figurado favorito al comunicar tus experiencias y por qué?

3. ¿Cómo sientes que el lenguaje figurado puede enriquecer la


comunicación emocional en tus interacciones cotidianas?

4. ¿Hay alguna metáfora o figura retórica que encuentres especialmente


efectiva para describir tus propias vivencias?

5. ¿En qué situaciones personales consideras que el lenguaje figurado es


más poderoso o impactante para transmitir tus sentimientos?
Fase 2. ¡Ese es el problema!
Visualiza el Vídeo: Lenguaje
figurado. https://www.youtube.com/watch?v=3qg66a4JI4E

 Subraya las oraciones que comunican una idea con lenguaje figurado.
1. Se agregan dos cucharadas de azúcar.
2. Échale un ojo a mi bicicleta, mientras voy por la pelota.
3. La Célula es el componente básico de los seres vivos.
4. Todo sucedió en un abrir y cerrar de ojos.
5. Ese señor habla hasta los codos.

 Escribe 5 oraciones en la que se use el lenguaje figurado y que se emplee de


manera cotidiana en tu comunidad.
Fase 3. Una propuesta de solución.
 Coloca el nombre correspondiente en el cuadro: Metáfora,
hipérbole, personificación, símil, ironía.

Atribuir cualidades humanas a objetos, animales o conceptos


abstractos. Por ejemplo, "el viento susurraba entre los árboles".
Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos
términos, a menudo comparando algo abstracto o complejo con algo
más concreto y familiar. Por ejemplo, "sus ojos eran estrellas
brillantes".
Exageración intencionada con el fin de enfatizar una idea o
impresión. Por ejemplo, "tenía un millón de cosas en la cabeza".
Similar a la metáfora, pero utilizando la palabra "como" o
"parecido
a" para comparar dos elementos. Por ejemplo, "sus lágrimas caían
como la lluvia".
Decir lo contrario de lo que se quiere expresar, con la intención
de
transmitir un significado opuesto al sentido literal de las palabras.

Con base en la información anterior, elabora un esquema.

Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.


 Anota si la oración es hipérbole, metáfora o símil.
1. El tiempo es un ladrón silencioso que roba los momentos más preciosos
de nuestras vidas.
2. La tristeza lo envolvía como una manta pesada, tan palpable como el frío
del invierno.
3. La velocidad del coche era como un rayo, atravesando la carretera con
una rapidez asombrosa.
4. Llevaba una tonelada de preocupaciones sobre sus hombros.
5. La risa de los niños era música que pintaba arcoíris en el gris lienzo del día.

6. Esperé una eternidad para que llegara el autobús.


7. Sus ojos eran luceros que iluminaban mi camino en la oscuridad.

8. El amor es un jardín floreciente que requiere cuidado constante para


no marchitarse
9. Su determinación era como una roca, firme e inquebrantable frente a
las adversidades.
10. Llevaba una tonelada de preocupaciones sobre sus hombros.

Fase 6. Unimos las piezas.


 Registra en el cuadro frases o expresiones que se usen habitualmente en tu
comunidad y en textos liricos como poemas o canciones. Y escribe el significado
literal de cada uno en la segunda columna.

Expresión o frase
Contexto Significado literal
en lenguaje
figurado
Cotidiano
Metáfora
Texto lirico
Cotidiano
Hipérbole
Texto lirico
personificación Cotidiano

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!


 Responde las preguntas de manera individual y compara tus respuestas con tus
compañeros.
1. ¿Recuerdas algún momento en el que hayas utilizado una metáfora o un
símil para transmitir tus emociones o pensamientos de manera más vívida?

2. ¿Prefieres utilizar metáforas, personificaciones u otros recursos figurados


para darle un toque especial a tus expresiones personales?

3. ¿Has notado alguna vez cómo el uso de comparaciones o imágenes poéticas


ha impactado la manera en que te comprenden o comprendes a los
demás?

4. ¿Tienes una forma preferida de expresar tus emociones o experiencias


usando lenguaje figurado?
5. ¿Identificas momentos específicos en tu vida en los que el uso de
recursos figurados ha añadido un matiz más profundo a tu comunicación
personal?
Campo formativo Lenguajes
Contenido La función creativa del español en la expresión de
necesidades e intereses comunitario.
Procesos de desarrollo de Recursos estéticos de los textos liricos.
aprendizaje
Secuencia. Los juegos de palabras: dichos, refranes y pregones.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


 Con base en tus conocimientos, responde las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la diferencia entre un dicho, refrán y pregón?

2. ¿Cuál es la diferencia entre un pregón y un refrán?

3. Escribe el ejemplo de un adagio.

4. Escribe un pregón que escuchas en tu comunidad diariamente.


Fase 2. ¡Ese es el problema!
Recuerda una ocasión en la que hayas escuchado en tu familia los juegos de
palabra como refranes, dichos y pregones, anota en tu cuaderno en qué casos los
utilizaron.
Toma las siguientes preguntas como guía.
1. ¿En tu familia es común escuchar los juegos de palabras?
2. ¿Qué función tienen o para que las usan quien las dice?
3. ¿utilizas los juegos de palabras en tu vida cotidiana?

Fase 3. Una propuesta de solución.


Visualiza el video: Refranes, dichos y
pregones. https://www.youtube.com/watch?v=oExY128G8XM
 Investiga 5 refranes y coloca su significado.

Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.


 Elabora tu propio compendio de lirica popular de tu comunidad.

a) Registra en audios o por escrito, pregones, refranes y sentencias que usan en


tu entorno familiares, amigos, vecinos, otras personas de tu comunidad
escolar, ya sea en la calle, en mercados o tianguis. En tu cuaderno has una
tabla y anota en ella para organizarlos.

Contexto
Tipo de Persona que la Propósito con
Expresión donde la
expresión usa que la dice
escuche.
Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
Los juegos de palabras, como dichos, refranes y pregones, son tesoros lingüísticos
que encapsulan la sabiduría cultural. Estas expresiones no solo enriquecen el
lenguaje, sino que también transmiten lecciones de vida de manera concisa y
poderosa, revelando la profundidad de la expresión humana.

Anota en tu cuaderno sobre el valor de los pregones, refranes y sentencias, y


comenta con tus compañeros si esta secuencia favorece el reconocimiento de la
diversidad cultural de tu comunidad.
Campo formativo Lenguajes
La función creativa del español en al expresión de
Contenido
necesidades e intereses comunitarios.
Proceso de desarrollo
Recursos estéticos de los textos liricos.
de aprendizaje
Secuencia. Los juegos de sonido, de humor y las exageraciones.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


Con base en tus conocimientos, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno
después de leer el texto.

A falta de pan, tortillas

Un niño y su abuelo caminan en un tianguis entre la gente.

VENDEDOR DE FRUTAS. (Gritando hacia donde se encuentra la pana ¡Dos kilos


por diez, dos por diez! ¡Lleve las naranjas, marchante! ¡Pura calidad!

ANASTASIO. Abuelito, allá venden juguetes. Llévame a verlos; por favor,

ABUELO. No comas ansias, hijo. Primero tenemos que Ir por el pan.


VENDEDOR DE FRUTAS. (Gritando hacia la gente). ¡Que no le digan,
que no le cuenten! ¡Acá tenemos lo mejor! ¡Puro producto nacional,
marchante!
ANASTASIO. Camina más rápido, abuelito.
ABUELO. Recuerda que tu abuelo es lento, pero
seguro. El niño y su abuelo en el puesto del pan.
VENDEDOR. Buenas, don Eugenio. No me diga que quería pan: ¡ya
se acabó!
ABUELITO. Oiga, Clemente, siempre se olvida de mí. Me van a
poner como camote en mi casa. Quedé de llevar el pan para la
comida.
VENDEDOR. (Riendo). Mañana le aparto sus piezas, sin falla, don
Eugenio. ABUELITO. ¿Y mientras? ¿Cómo vamos a comer la sopa
hoy?
ANASTASIO. Pues como siempre dices, abuelito: “A falta de pan, tortillas”.

 ¿Conocías algunas de las expresiones presentes en la historia?

 ¿Dónde las escuchaste o leíste?

 ¿Cuáles has usado alguna vez? ¿Dices otras similares?

 ¿Cuál es el significado de la última expresión que usa Anastasio?

Fase 2. ¡Ese es el problema!


El lenguaje es como un juego fascinante con múltiples dimensiones. Los juegos
de sonido le añaden ritmo, el humor nos conecta a través de la risa, y las
exageraciones pintan nuestras historias con colores vibrantes. Explorar estas facetas
nos sumerge en un mundo lingüístico vibrante y nos muestra cómo las palabras no
solo comunican, sino que también pueden ser una forma de arte emocionante.

 En tu cuaderno responde las siguientes preguntas.


1. ¿Puedes dar ejemplos de juegos de sonido en la lengua, como aliteraciones
o rimas, que hayas encontrado en canciones, poemas o incluso en publicidad?
2. ¿Cómo crees que los juegos de sonido pueden influir en la efectividad de
la comunicación y la expresión artística?
3. ¿Qué impacto crees que tiene el uso de onomatopeyas en la literatura y
cómo pueden mejorar la experiencia del lector?
4. ¿Cuál es tu tipo de humor favorito y por qué crees que ciertos chistes o
bromas te hacen reír más que otros?
5. ¿Cómo piensas que el humor puede utilizarse para abordar temas serios
o difíciles en la sociedad?
6. ¿Puedes recordar alguna ocasión en la que hayas utilizado una exageración
para expresar tus emociones o experiencias?
7. ¿Cómo crees que las exageraciones pueden afectar la forma en que
interpretamos historias o anécdotas?
8. ¿Cuál es tu opinión sobre el uso de exageraciones en la publicidad y cómo
crees que impacta en la percepción de un producto o servicio?

Fase 3. Una propuesta de solución.


Marca con una paloma los recursos estéticos que identifiques en cada expresión.

Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.

Pregón, refrán o
Expresión Juegos de
sentencia Exageración Humor
sonidos

La ley es dura, pero es ley.

Mi papá no da paso sin


huarache.

¡Camotes calientitos!

Mas vale malo por


conocido que bueno por
conocer
Quien tiene un buen libro,
tiene un buen amigo.
Visualiza el vídeo: Juegos con lenguajes
poéticos. https://www.youtube.com/watch?v=koibMy5Ezkw
 Escribe en tu cuaderno 5 refranes populares en tu comunidad.

Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

Los juegos de sonido, el humor y las exageraciones son como las herramientas
mágicas del lenguaje que nos hacen explorar el poder de las palabras de maneras
divertidas y sorprendentes. Nos llevan en un viaje lleno de ritmo, risas y colores
vivos, mostrándonos que el lenguaje puede ser tan entretenido como instructivo.

 Responde las preguntas de manera individual y compara tus respuestas con tus
compañeros.
1. ¿Cómo crees que los juegos de sonido en la lengua, como las rimas, afectan
la forma en que recordamos la información?

2. ¿Cuál es la importancia del humor en la comunicación cotidiana y cómo


puede fortalecer las relaciones interpersonales?

3. ¿Has notado cómo las exageraciones se utilizan en la publicidad o en los


medios de comunicación para llamar la atención? ¿Qué efecto crees que
tienen?

4. ¿Cómo piensas que los juegos de sonido y el humor pueden ser útiles en
la educación y el aprendizaje?
5. ¿Puedes pensar en alguna situación en la que una exageración haya
agregado emoción o interés a una historia que escuchaste o leíste?
Campo formativo Lenguajes
Los elementos y los recursos estéticos de la lengua
Contenido
española en la literatura oral y escrita
Proceso de desarrollo de
Comentarios para promover la lectura
aprendizaje
Secuencia El valor estético de los diversos géneros literarios.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


 Con base en tus conocimientos, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Puedes mencionar algunos de los géneros literarios tradicionales, como la
poesía, la prosa y el drama? ¿Cuáles son las características distintivas de cada
uno?

2. Explora los subgéneros de la ficción, como la ciencia ficción, la fantasía, el


realismo mágico, el misterio y la aventura. ¿Qué elementos diferencian a cada
uno y cuál prefieres?

3. ¿Puedes identificar algunos géneros no ficcionales, como ensayos, biografías,


autobiografías y reportajes periodísticos? ¿Cómo se diferencian en términos de
estructura y propósito?

4. ¿Qué géneros literarios conoces y que características recuerdas de cada uno?


5. ¿Has leído alguna obra que combine elementos de diferentes géneros, como una
novela histórica con elementos de fantasía o un thriller con toques de ciencia
ficción? ¿Cómo crees que esta mezcla afecta la experiencia de lectura?

Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Elige uno de los cuatro géneros literarios y elabora un texto en tu cuaderno


tomando en cuenta su estructura o forma, contenido y su propósito.

Fase 3. Una propuesta de solución.


Visualiza el vídeo: Literatura y los géneros
literarios. https://www.youtube.com/watch?v=JYRAiRZby9A
 Del video anterior en tu cuaderno escribe los 5 puntos que tu creas son los más
importantes y ¿por qué?
 Lee los fragmentos y realiza lo que se

pide. Texto 1

El pueblo de Cheran lucia soleado, luminoso y lleno de vida. […] Sus calles eran
espaciosas. […]

Caminando por una de ellas, con grandes mochilas a la espalda, un grupo de jóvenes
turistas se maravillaban con el lugar. Recientemente habían llegado y buscaban un
lugar para hospedarse.

Mientras caminaban, recorrían con la mirada todo aquello que se cruzara en su


camino. Tenían entre 20 y 23 años, todos citadinos y universitarios.

Texto 2

Hay una Rosario Castellanos narradora y, desde luego, tenemos a la poeta. Una y
otra se complementan de manera tan delicada, tan profunda, que separarlas es
provocar una catástrofe […] Ocurre asimismo que castellanos fue periodista, un
oficio acaso humilde si visto desde alturas literarias mayores, oficio, sin embargo,
creador de textos que nos iluminan cuando quien escribe lo hace desde una
inteligencia alimentada en lectura y meditaciones.

 Marca con una x los rasgos de los textos 1 y 2.


Rasgos de forma, fondo y propósito Texto 1 Texto 2
Cuenta una historia ficticia.
Tiene descripción de hechos o datos reales.
Transmite emociones de sus personajes.
Analiza un tema desde una perspectiva académica.
Tiene un narrador que todo lo sabe.
Su propósito es compartir la reflexión del autor.
Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
Busca cinco textos literarios en la biblioteca, escuela o en tu casa.

Clasifica en tu cuaderno los textos, según su género y explica como


identificaste sus características.
 Incluye textos escritos en español, y algunos traducidos de otros idiomas, como
de lenguas originarias.
 Comparte con tus compañeros el título de los textos con tus compañeros de
clase y promuevan la lectura individual o grupal.

Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!


La diversidad de géneros literarios no solo amplía nuestras opciones de lectura, sino
que también enriquece nuestra experiencia estética. Cada género aporta su propio
valor artístico, ofreciendo una paleta única de estilos, emociones y perspectivas que
amplían nuestra comprensión del mundo y estimulan nuestra imaginación.

1. ¿Cuál es tu género literario favorito en términos de valor estético? ¿Por qué te


atrae más que otros géneros?

2. Piensa en una obra literaria que hayas leído recientemente. ¿Cómo crees que el
género literario influyó en la forma en que experimentaste emocionalmente la
historia?

3. ¿Te sientes más inclinado a explorar diferentes géneros literarios ahora que antes?
¿Por qué sí o por qué no?
Campo formativo Lenguajes
Los elementos y los recursos estéticos de la lengua
Contenido
española en la literatura oral y escrita
Proceso de desarrollo de
Comentarios para promover la lectura
aprendizaje
Secuencia. Las recomendaciones literarias.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


Con base en tus conocimientos, responde las preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Alguna vez has escrito un comentario sobre la lectura que te gustó?

2. ¿Qué fue lo que dijiste acerca de ella?

3. ¿Qué aspectos de ese texto resaltaste para atraer la curiosidad de otros


lectores hacia él?

Fase 2. ¡Ese es el problema!


 Subraya las afirmaciones verdaderas sobre los comentarios de textos.
1. Solo pueden hacerse acerca de cuentos y novelas.
2. incluyen uno o varios puntos de vista individuales.
3. Buscan crear controversia entre los lectores de la obra.
4. Con ellos se comparten interpretaciones personales entre lectores.
5. Comunican lo que se piensa sobre un texto de cualquier tipo.
6. Pueden ser un capítulo, un fragmento o la obra completa.
7. El comentario quiere convencer a quien lo lee de sus ideas.
8. Se dirigen a alguien que conoce o esta interesado en la obra.
Fase 3. Una propuesta de solución.

 Investiga y anota en tu cuaderno 5 recomendaciones literarias y saca un


fragmento de dos libros que te causaron interés, y comparte con tus
compañeros.

 Lee el texto y subraya las principales ideas.


La cocina prehispánica en México es rica y diversa, con raíces que se remontan a las
civilizaciones indígenas como los aztecas, los mayas y los olmecas. Estas culturas
utilizaron ingredientes autóctonos como maíz, frijoles, chiles, tomates, aguacates,
cacao y diversos tipos de carnes.

Algunos platillos emblemáticos de la cocina prehispánica incluyen el mole, los


tamales, los tlacoyos, el pozole y el atole. Estos platillos han perdurado en la
gastronomía mexicana a lo largo de los siglos y han sido enriquecidos con
influencias de otras culturas, como la española, africana y asiática.

La cocina mexicana es reconocida a nivel mundial por su diversidad y complejidad de


sabores. Los métodos de preparación, como la nixtamalización (tratamiento del maíz
con cal), la utilización de hierbas y especias, y la combinación de ingredientes frescos,
son elementos clave en la cocina mexicana.
La fusión de ingredientes y técnicas indígenas con las introducidas por los
colonizadores europeos ha dado lugar a una cocina única y vibrante. La historia de la
cocina mexicana es un reflejo de la fusión de diversas culturas a lo largo del
tiempo.

 Anota en tu cuaderno tu opinión con respecto a los siguientes cuestionamientos.

-La literatura y la gastronomía comparten similitudes en cuanto a que se puede hablar


de ambas desde una perspectiva literaria.

-Grandes escritores han creado importantes obras sobre la gastronomía mexicana.

Fase 4. Paso a paso.


 Coloca el nombre correspondiente en el cuadro: Tema, Estructura, La relación
del autor con la obra, la época, los personajes, el lenguaje.

Las ideas principales del texto, su vigencia o actualidad, y su


perspectiva.
Es particular en los textos: como es y que lo diferencia de otros.
El autor los crea, como son, que los hace especiales.
mantiene el interés del lector
Puede ser un texto autorreferencial (referirse a sí mismo)
Periodo determinado en la historia como era y como influyo

Fase 5. Distintas fuentes de consulta.


 Elige un texto literario del autor de tu preferencia y léelo para escribir un
comentario en tu cuaderno.
a) Durante tu lectura, procura comentar tu avance con tu compañero de clase o
un familiar.
b) No olvides mencionar el género literario, tu valoración estética de sus
principales rasgos, el enfoque que le darás, el objetivo a promover o no a
la obra.
Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
Las recomendaciones literarias ofrecen una ventana hacia la expansión del
conocimiento, la imaginación y la comprensión del mundo que nos rodea. La
lectura no solo es una herramienta educativa sino también un portal hacia diferentes
culturas, épocas y perspectivas. Al explorar diversas obras literarias, los
estudiantes de secundaria pueden cultivar habilidades críticas, mejorar su
vocabulario y fomentar la empatía al sumergirse en las experiencias de personajes
diversos. Además, las recomendaciones literarias pueden abrir puertas hacia el
descubrimiento personal y la formación de identidad, ayudando a los estudiantes a
encontrar conexiones significativas con la literatura que resuenen con sus propias
experiencias.

 Responde.
¿Cuál ha sido tu experiencia más impactante al leer una obra literaria recomendada?
¿Cómo te ha influido personalmente?

¿Cómo crees que la lectura de diferentes géneros literarios puede enriquecer tu


comprensión del mundo que te rodea y de ti mismo?

¿Cuál es tu género literario favorito y por qué? ¿Cómo crees que este género
específico puede beneficiar tu desarrollo como estudiante y como individuo?
¿Puedes mencionar una obra literaria que hayas leído por recomendación y que
haya cambiado tu perspectiva sobre un tema específico? ¿Cómo ha influido esa
lectura en tu forma de pensar y actuar

¿Puedes explicar cómo se elabora el comentario de un texto?

¿Comprendes porque son importantes y útiles estos comentarios para dar a


conocer la diversidad literaria en tú comunidad?
Campo formativo Lenguajes
Contenido Textos literarios escritos en español o traducidos
Proceso de desarrollo de
Comentarios para promover la lectura.
aprendizaje
Secuencia. Los textos de la tradición oral

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


 Con base en tus conocimientos, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a) ¿Podrías mencionar el nombre de alguna historia antigua que tus abuelos
o padres te hayan compartido?
b) ¿Recuerdas alguna historia sobre culturas antiguas?
c) ¿Qué relatos relacionados con conocimientos populares has escuchado?
d) ¿Qué características identificas en los textos de la tradición oral que
los diferencian de otros tipos de narrativa escrita?
e) ¿Cómo crees que la transmisión oral de historias y leyendas ha influido en
la preservación de la cultura a lo largo del tiempo?
f) ¿Puedes mencionar ejemplos de historias de la tradición oral que
hayas escuchado y que consideres significativas? ¿Por qué?
g) ¿Cómo varía la interpretación de una historia cuando se transmite oralmente
en comparación con cuando se lee en un libro?
h) ¿Cuál es la importancia de la tradición oral en la transmisión de valores
y lecciones morales en diferentes culturas?
Fase 2. ¡Ese es el problema!
Visualiza el vídeo: ¿Qué es la TRADICIÓN
ORAL? https://www.youtube.com/watch?v=7O_VJlJCtkE

 Subraya la característica de los textos de la tradición oral.


a) Algunos narran historias relacionadas con un lugar.

b) Son escritos por autores destacados.

c) Se transmiten de una persona a otra u otras.

d) Ofrecen un análisis minucioso de un tema.

e) Se desconoce su autor y fecha de creación exacta.

f) Están escritos con un lenguaje técnico y especializado.


 Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno y menciona el nombre de
textos de tradición oral.
a) ¿Qué es un mito?
b) ¿Qué es una leyenda?
c) ¿A qué se les llama cuentos populares?

Fase 3. Una propuesta de solución.


 Coloca el nombre correspondiente en el cuadro: Mito, leyenda, fabula, poesía épica
Se compusieron en verso y gracias a su belleza y su musicalidad era
posible memorizarlos y transmitirlos.
relatos de transmisión oral que narran acontecimientos sobrenaturales
y que sirven como explicación de distintas cosas
Es un tipo de relato didáctico y su propósito es transmitir un mensaje
ético o moral a través de una historia.
Es un relato que suele tener una base o una parte que es real

 Escribe en tu cuaderno un mito, una leyenda y una fábula, y después comparte


con tus compañeros.

Fase 4. Paso a paso.


Un refrán es una expresión breve y popular que transmite una enseñanza, consejo o
sabiduría basada en la experiencia y la observación de la vida cotidiana. Por lo
general, los refranes se transmiten de generación en generación de forma oral y
encapsulan conocimientos prácticos en una forma memorable. Estas expresiones
suelen utilizar metáforas, comparaciones o imágenes para comunicar ideas de una
manera concisa. Los refranes son parte de la tradición oral y cultural de una
comunidad, y a menudo reflejan valores, creencias y normas de la sociedad.
 Lee los juegos de palabras y escribe la función que tiene cada uno.
Juegos de palabras Función
No dejes para mañana lo que puedes hoy.
Una cereza se mira al espejo y no se reconoce,
entonces pregunta “¿cereza yo?”
Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal;
en un trigal tres tristes tigres tragaban trigo.
Quien tiene un amigo tiene un tesoro.

 Subraya el significado del refrán “No dejes para mañana…”


a) Que hay que aprovechar mejor el tiempo.
b) Que nadie sabe lo que va a ocurrir en el futuro.
c) Que no hay que posponer las responsabilidades.
d) Que los días son muy cortos y hay mucho que hacer.

Fase 5. Distintas fuentes de consulta.


 Visualiza el vídeo: Los Refranes. https://www.youtube.com/watch?v=6DTe-TP59AY

 Completa los refranes.

"Más vale tarde que


” "A quien
Dios le
ayuda."

"No hay mal que no

venga." "Más vale prevenir que

” "El que

mucho poco

aprieta."

" que se duerme, se lo lleva la corriente”

"En casa del herrero, de


palo” "Más vale ser cabeza de ratón que _de

león” "Más vale perder el que perder la

vida”
Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
Los textos de la tradición oral son relatos transmitidos de generación en generación a
través de la palabra hablada. Estas historias, leyendas y proverbios son
fundamentales para preservar la identidad cultural y transmitir valores en diversas
comunidades. La tradición oral no solo enriquece la herencia cultural, sino que
también proporciona una perspectiva única sobre la historia, la moral y las creencias
de una sociedad. Explorar estos relatos no solo fomenta la apreciación de la
diversidad, sino que también conecta a los estudiantes con el rico tapiz de la
narrativa humana a lo largo del tiempo.

 Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.


a) ¿Reconoces los textos de tradición oral?
b) ¿Por qué crees que siguen vigentes?
c) ¿Crees que son importantes al interior de tu comunidad?
Campos formativos Lenguajes
Contenido Textos literarios escritos en español o traducidos
Proceso de desarrollo de
Comentarios para promover la lectura
aprendizaje
Secuencia Las coplas y los corridos.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


 Con base en tus conocimientos, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a) ¿Recuerdas la primera vez que escuchaste una copla o un corrido? ¿Cómo fue
esa experiencia y qué impresión te dejó?
b) ¿Hay alguna copla o corrido en particular que te haya impactado
emocionalmente? ¿Cuál es la historia que cuenta y por qué resuena contigo?
c) ¿Cómo crees que las coplas y los corridos han influido en tu propia cultura,
ya sea regional o familiar? ¿Has experimentado alguna situación en la que
estos géneros hayan desempeñado un papel importante?
d) ¿Crees que la música contemporánea ha perdido o ganado algo al alejarse de
las tradiciones de las coplas y los corridos? ¿Por qué?

Fase 2. ¡Ese es el problema!


 Contesta de manera individual en tu cuaderno.

Si tuvieras que escribir tu propia copla o corrido, ¿sobre qué tema sería y por qué?
¿Qué mensaje o historia te gustaría transmitir?

 Escribe una copla o corrido que sea de tu creación en tu cuaderno, al término


de esta comparte tus compañeros.
Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.
 Visualiza el video: Lirica tradicional mexicana: características y
ejemplos. https://www.youtube.com/watch?v=leKgdW-9vhc
Después de ver el video anota en tu cuaderno cuáles son sus características.

Anota 2 ejemplos que muestra el video.

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.


 Investiga una copla y un corrido (u otra canción tradicional) para analizar;
deben ser piezas que te gusten para realizar lo siguiente en tu cuaderno.

Analiza y escribe de qué temas o personajes hablan. ¿Qué relación tiene


su temática o el contexto de lo que se canta, con el lugar de donde son
originarios?
Describe sus recursos líricos, según lo visto en esta secuencia.
 Investiga si existen otras versiones, ¿tienen cambios significativos?
Plantea una estrategia para difundir tu copla o corrido.

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!


Las coplas y los corridos no solo son formas musicales tradicionales, sino también
ventanas a la riqueza cultural y a la historia de diversas comunidades. Estos géneros
transmiten historias, valores y emociones, conectando a las personas a través del
tiempo y el espacio. Al explorar las coplas y los corridos, no solo descubrimos la
diversidad musical, sino también la capacidad de la música para preservar y
expresar la identidad de una sociedad. Así, sumergirse en este fascinante mundo
musical no solo es una experiencia auditiva, sino también un viaje enriquecedor
hacia la comprensión y aprecio de nuestra propia herencia cultural.
 En tu cuaderno contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Reconoces textos liricos de la tradición popular de tu comunidad?
b) ¿Sabes explicar por qué las canciones tradicionales son importantes
parala identidad cultural de tu comunidad?

 Escuchen en el salón de clases una copla y un corrido y comenten el


aprendizaje que obtuvieron al oírlos.
Campos formativos Lenguajes
Contenido Textos literarios escritos en español o traducidos
Proceso de desarrollo de
Creaciones literarias de la comunidad
aprendizaje
Secuencia Una antología de textos liricos tradicionales.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


 Con base en tus conocimientos, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a) ¿Cómo seleccionas los libros literarios que lees por gusto?
b) ¿Qué criterios consideras al hacerlo?
c) ¿Por qué es útil un criterio para elegir los libros que leemos?

Fase 2. ¡Ese es el problema!


 Visualiza el video: ¿Qué es una antología y sus
partes? https://www.youtube.com/watch?v=k0gZ_1YiN3M

 Explica las características y funciones de la antología.


Antología
Características Funciones.

Fase 3. Una propuesta de solución.

 Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

Selecciona un poema lírico tradicional de la antología y destaca tres elementos de


estilo o técnicas literarias que encuentres interesantes. ¿Cómo contribuyen estos
elementos a la expresión del poema?

Elige un tema o sentimiento que te inspire de la antología y escribe tu propio


poema lírico tradicional. ¿Cómo incorporas elementos de estilo que hayas
identificado en los textos estudiados?
Comparte tu poema con la clase y explícales la conexión entre tu trabajo y los
elementos que analizaste en la antología.

Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.


 Resuelve y anota las actividades en tu cuaderno, de manera individual planea una
antología y como la darías a conocer.
 Criterio para seleccionar los textos de antología.
 Escoge un poema que te haya impactado personalmente en la antología y
reflexiona sobre por qué te resonó. ¿Hubo alguna conexión con tus propias
experiencias o emociones?
 Elabora una propuesta de difusión para el texto que elegiste.

Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!


La exploración de una antología de textos líricos tradicionales es un viaje enriquecedor
que nos sumerge en la riqueza de expresiones poéticas arraigadas en diversas
culturas y épocas. A través de estas obras, no solo aprendemos sobre las técnicas
literarias y estilos de escritura, sino que también nos conectamos con la esencia
humana compartida de la expresión artística. La poesía tradicional nos invita a
reflexionar sobre nuestra propia experiencia, a explorar distintas perspectivas
culturales y a participar activamente en la creación de significado a través de la
palabra escrita.

 Después de explorar la antología de textos líricos, ¿cómo ha influido esta


experiencia en tu comprensión y aprecio por la poesía? ¿Te ha inspirado
de alguna manera en tu propia expresión creativa?
 Después de explorar la antología de textos líricos, ¿cómo ha influido esta
experiencia en tu comprensión y aprecio por la poesía? ¿Te ha inspirado
de alguna manera en tu propia expresión creativa?
Campos formativos Lenguajes
Contenido Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.
Proceso de desarrollo de
Recursos literarios en castas personales y biografías.
aprendizaje
Secuencia Las cartas personales.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


Lee y responde las preguntas en tu cuaderno.
Londres, Reino Unido, 5 de junio de 2023

Querido Esteban:

Te escribo desde esta ciudad a la que hubiera preferido venir contigo. Entiendo
que jamás quisiste volver a Inglaterra y que el calor de la costa te conquistó, como
conquista un hueso a un perro hambriento.

Mientras recorro las viejas calles de Londres, observo aquello de lo que tanto
hablaste: la indiferencia y el frío que se siente entre la gente. A pesar de eso, me he
encontrado con amigos simpáticos y, a veces, recuerdo tu risa en las suyas, tal vez
porque tienen esa costumbre de hacerlo en silencio: ustedes sonríen con los ojos.
Veo también la magia cosmopolita, personas de todas partes del mundo, recorriendo
como hormigas las enormes avenidas; me encantan los puestos callejeros donde
venden esos pescaditos con papas en un cono de periódico. ¡Ah! Y cómo no
mencionar que he estado a punto de ser atropellado porque todas las veces
olvido que manejan por el lado izquierdo; a eso no me acostumbraré nunca.

No estoy tan seguro de querer quedarme mucho tiempo por aquí; pero te cuento
que pronto viajaré a Irlanda a ver con mis propios ojos esos acantilados rodeados del
verdor de sus colinas. Será asombroso.

Mi querido amigo, cuéntame cómo pasa la vida para ti. Espero que finalmente hayas
terminado esa casita que tanto te entusiasmaba.
Como sé que, aunque tengas un teléfono no vas a contestar ningún mensaje, te envío
esta carta deseando que la leas y puedas imaginar a tu amigo recorriendo las calles
de la ciudad que te vio nacer. Escríbeme de vuelta.

Un abrazo, tu amigo Nicolás

 ¿Qué emociones y sentimientos se perciben en esta carta?

 ¿Estás de acuerdo en que, a través de una carta, una persona puede estar cerca
de otra? ¿Qué recursos del lenguaje hacen que esto sea posible?

Fase 2. ¡Ese es el problema!


 Coloca el nombre correspondiente en el cuadro: Saludo, el cuerpo, despedida,
lugar y fecha

Se organiza en párrafos
Se escriben en la parte superior derecha.
Expresa afecto o cortesía, según sea la relación con el
destinatario
Esta en consonancia con el saludo.

Explica por qué es relevante escribir el lugar y la fecha en una carta.


Fase 3. Una propuesta de solución.
 Visualiza el video: La carta, partes y su
estructura. https://www.youtube.com/watch?v=bjY2psY-Vew

 Subraya los párrafos que corresponden a una carta personal.


a) iMuchas felicidades por tus 80 años, abuelo! Quiero que sepas que eres mi
ejemplo a seguir por tu nobleza y fortaleza para tu familia y amigos...

b) Por medio de la presente, le solicito que, de la manera más expedita posible, se


sirva resolver el problema que compete a su administración...

c) El otro día me acordé de ti, porque pasé por la casa en la que vivía cuando
íbamos en la primaria. Maru me dio tu dirección, imenos mal!...

d) Comenzaré por contarte las novedades que sé que te interesará saber, ya que
no puedes acceder a las redes sociales, como todo el mundo...
Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.

 Contesta las siguientes preguntas y anótalas en tu cuaderno.


a) ¿Puedes mencionar al menos tres tipos de cartas que existen? Explica
brevemente en qué situaciones se utilizaría cada tipo.
b) Imagina que estás escribiendo una carta a tu yo del futuro. ¿Qué mensajes
o consejos incluirías en esa carta? ¿Cómo utilizarías la estructura y el tono
para que sea significativa y personal?

Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!

La carta, ya sea formal o informal, es una forma atemporal de comunicación que va


más allá de las palabras. Su poder radica en la capacidad de transmitir
pensamientos, emociones y mensajes de manera personal y significativa. Al entender
las características clave de una carta y los diferentes tipos que existen, los estudiantes
no solo adquieren habilidades prácticas de comunicación escrita, sino que también
exploran la riqueza de expresión que ofrece este medio. En un mundo cada vez
más digital, la carta sigue
siendo un vínculo valioso entre las personas, permitiendo la conexión a través de
la palabra escrita con un toque único y personal.

a) ¿Conoces e identificas la función y las características de las cartas personales?

b) ¿Identificas que con las cartas personales puedes expresar emociones,


sentimientos e ideas?
Campo formativo Lenguajes
Contenido Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.
Proceso de desarrollo de
Recursos literarios en cartas personales y biografías.
aprendizaje
Secuencia La expresividad de las cartas

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


 Con base en tus conocimientos, responde las siguientes preguntas.
a) ¿Piensas que una emoción puede transformar el sentido de un mensaje?

b) ¿De qué manera?

c) ¿Has recurrido a comparaciones, exageraciones o contradicciones al dar


a conocer tus emociones?
Fase 2. ¡Ese es el problema!

 Subraya la definición de recursos literarios.


a) Son herramientas del lenguaje para hacer más compleja una idea.

b) Son formas del lenguaje para aumentar la expresividad a una idea.

c) Son frases hechas para propiciar una reflexión o compartir una enseñanza.

d) Son formas inexactas de transferir la comunicación en diferentes niveles.


Fase 3. Una propuesta de solución.

 Observa la imagen y escribe en tu cuaderno una descripción del paisaje usando


comparaciones y metáforas.

Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.


Marca con una palomita los refranes que incluyan paradojas.
 "El tiempo es oro, no lo desperdicies."
 "Aprende de tus errores."
 "La única constante es el cambio."
 “No hay mal que por bien no venga."
 "Tienes que tomar el control de tu destino."
 "Más vale prevenir que lamentar."

Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!


La expresividad en las cartas es fundamental para transmitir emociones,
pensamientos y experiencias de manera clara y significativa. Al escribir cartas, los
estudiantes de secundaria tienen la oportunidad de desarrollar sus habilidades
comunicativas, expresar sus sentimientos y fortalecer conexiones emocionales con
quienes comparten sus mensajes. Es una forma valiosa de cultivar la empatía y
construir relaciones significativas a través de la palabra escrita.
¿Reconoces que la utilidad de los recursos literarios para tus cartas?

¿Distingues que el lenguaje literario permite una comunicación más expresiva?


Campos formativos Lenguajes
contenido Creaciones literarias tradicionales y contemporáneos.
Procesos de desarrollo de
Recursos literarios en cartas personales y biografías
aprendizaje
Secuencia Los datos biográficos esenciales.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


De acuerdo con tus conocimientos, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué tienen los relatos que hablan de la vida de las personas?

b) ¿Qué experiencias de vida conoces por haber leído textos?

c) ¿Alguna vez has escrito un texto semejante sobre tu vida?

Fase 2. ¡Ese es el problema!


 Visualiza el video: “La biografía y sus
características” https://www.youtube.com/watch?v=hfIwp6Zf1AQ
 Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Cuáles son los elementos clave que se deben incluir en una biografía
para ofrecer una visión completa de la vida de una persona?

2. ¿Por qué es importante conocer la biografía de personajes históricos o


figuras influyentes en distintos campos?

3. ¿Cuáles son los desafíos comunes que enfrentan los biógrafos al recopilar
y presentar información sobre la vida de una persona?

4. ¿Cómo pueden las biografías contribuir al entendimiento de contextos


históricos, culturales o sociales?

5. ¿En qué medida la biografía de un individuo puede influir en la


percepción pública de esa persona y en la construcción de su legado?
Fase 3. Una propuesta de solución.
Aristóteles fue un filósofo, científico y pensador griego nacido en Estagira, Macedonia,
en el año 384 a.C. Su padre, Nicómaco, era médico del rey Amintas III de Macedonia,
lo que le permitió acceder a una educación privilegiada. A los 17 años, ingresó en
la Academia de Platón en Atenas, donde se convirtió en discípulo del famoso
filósofo durante unos 20 años.

Después de la muerte de Platón, Aristóteles se convirtió en el tutor de Alejandro


Magno, quien más tarde se convertiría en uno de los líderes más destacados de la
antigüedad. Enseñó a Alejandro durante varios años, influyendo significativamente en
su pensamiento y educación.

Aristóteles fundó su propia escuela, el Liceo, en Atenas, donde enseñó filosofía y


ciencias naturales. Su enfoque filosófico, conocido como el aristotelismo, abarcaba
una amplia gama de temas, desde ética y política hasta biología y metafísica. Sus
obras cubren una variedad de disciplinas y han tenido una profunda influencia en la
filosofía occidental.

Entre sus obras más conocidas se encuentran la "Ética a Nicómaco", donde aborda
cuestiones éticas y morales, y "Política", en la que examina la teoría política y la
organización de la sociedad. En el ámbito científico, su obra "Historia de los animales"
es un precursor de la zoología, y sus reflexiones sobre la lógica han sido
fundamentales para el desarrollo de esta disciplina.

Aristóteles falleció en el año 322 a.C. en Calcis, Eubea. A pesar de algunas críticas y
desarrollos posteriores en la filosofía, la obra de Aristóteles ha perdurado y sigue
siendo estudiada y debatida en la actualidad. Su influencia se extiende desde la
filosofía y la ciencia hasta la ética y la política, marcando un hito en la historia del
pensamiento humano.

Escribe los tres hechos mas relevantes de la vida de Aristóteles.


Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
Piensa en una persona en tu entorno puede ser un familiar, de tu escuela,
vecinos, comunidad de la que te gustaría hacer una biografía. Anota su nombre y
las razones por las que la elegiste.

Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!


La biografía se revela como una ventana única hacia la vida de personas destacadas,
ofreciendo una comprensión profunda de sus logros, desafíos y el contexto
histórico que influyó en sus vidas. Este género literario no solo enriquece nuestro
conocimiento individual, sino que también contribuye a una comprensión más amplia
y empática de la diversidad de experiencias humanas a lo largo del tiempo.

 En tu cuaderno elabora tu biografía y que te gustaría que diga y después en grupo


compártanlas.
a) ¿Reconoces el valor que se relate la vida de una persona en una biografía?

b) ¿Identificas que tu vida y la de cualquier persona se determina por los


contextos que vives?
Campo formativo Lenguajes
Contenido Creaciones literarias y contemporáneas
Procesos de desarrollo de Recursos literarios en cartas personales y
aprendizaje biografías.
Secuencia El tiempo y la descripción.

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


 Con base en tus conocimientos, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a) ¿Cómo usas los verbos al relatar situaciones que tuvieron lugar en el pasado?

b) ¿De que otra manera se expresa el orden de los hechos en un texto?

Fase 2. ¡Ese es el problema!


Coloca el nombre correspondiente en el cuadro: Antepresente de indicativo,
copretérito de indicativo, pretérito de indicativo, de simultaneidad, de sucesión, de
anticipación.

Indica que una acción comenzó en el pasado y puede llegar a


tener una ocurrencia en la actualidad como: ha leído, ha
trabajado, ha
ganado.
Expresan que dos o más hechos ocurrieron al mismo tiempo: mientras
tanto.
Indica que una acción pasada tuvo una continuidad o formo parte de
los hábitos de una persona como: corría, disfrutaba.
Indican que una situación tuvo lugar antes de otra: previamente, ante
de que, en primer lugar, al principio, al inicio.
Para los hechos después de otros: una vez, posteriormente, enseguida.
Indica que una acción tuvo lugar en el pasado y ha concluido
definitivamente como: nació, estudió, murió.

Fase 3. Una propuesta de solución.


 Responde las siguientes preguntas.
a) ¿Cuál es el propósito de utilizar aposiciones en la redacción de biografías
y cómo contribuyen a la descripción de los personajes?

b) ¿Cómo influyen los adjetivos y participios en la caracterización de un


personaje en una biografía y qué tipo de información añaden a la narrativa?

c) ¿Podrías proporcionar otro ejemplo práctico de cómo se utilizan adjetivos y


participios en la redacción de biografías para destacar las características y
logros de un personaje específico?

Fase 4. Paso a paso.


 Visualiza el vídeo: Los tiempos de la
biografía. https://www.youtube.com/watch?v=vmSnsgevzBQ
 Redacta dos oraciones con verbos en copretérito, dos oraciones con verbo
infinitivo.

Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.


 Completa la siguiente biografía con los verbos que hacen falta. Considera que debes
conjugarlos en los tiempos adecuados o transformarlos en gerundios (ando y –
endo) o participios (ado, – ido, – to, – so, – cho). En el cuadro de abajo aparecen
los verbos en infinitivo (– ar,– er, – ir). En cada guion debe ir una letra:

Jorge Ibargüengoitia _ _ _ becario del Centro Mexicano de Escritores, y de


las fundaciones Rockefeller, Fairfield y Guggenheim. Además,______, entre otros
el
Premio Internacional de Novela México en 1974 por Estas ruinas que ves . _ _ _ _
_ _ _ _ en diversas revistas y suplementos culturales de gran importancia en México.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ de mujeres, su madre y tías, que _ _ _ _ _ _ _ _ que
a través de la Ingeniería les _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ la vida holgada a la que _ _ _ _
___
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, pero que finalmente se_________________a su vocación
por las letras. _ _ _ _ _ _ _ _ en Madrid, el 26 de noviembre de 1983, en un
accidente aéreo en el que también _ _ _ _ _ _ _ _ el crítico uruguayo Ángel
Rama (1926-1983) y el narrador y poeta peruano Manuel Scorza (1928-1983).

Fase 7. ¡Ya lo tenemos!


 Completa la tabla con los verbos que correspondan:
infinitivo Pretérito Participio Gerundio
Ser Fue Sido Siendo
Colaborar
Crecer
Estar
Rodear
Colaborar
Rodear
Campos formativos Lenguajes
Contenido Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.
Procesos de desarrollo de
Recursos literarios en cartas personales y biografías.
aprendizaje
SecuenciaG La expresividad en las biografías

Fase 1. ¿Ǫué haremos?


 Con base en tus conocimientos, responde las siguientes preguntas.
a) ¿Cómo impacta la elección de un tono expresivo en la narrativa de una
biografía, y de qué manera puede influir en la percepción que tiene el lector
sobre la vida y logros del personaje?

b) ¿Cuál es el papel de las descripciones sensoriales y emocionales en la


expresividad de una biografía, y cómo estas contribuyen a crear una conexión
más profunda entre el lector y la figura biografiada?

c) ¿De qué manera el uso de elementos literarios, como metáforas o


simbolismos, puede añadir capas de significado y enriquecer la expresividad
de una biografía, llevando más allá la comprensión del lector?

d) ¿Cómo puede la expresividad en la estructura y estilo de una biografía


impactar en la retención de información por parte del lector, especialmente
cuando se trata de estudiantes que buscan aprender de manera efectiva sobre
la vida de personajes históricos o contemporáneos?
Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución.
Visualiza el video: La expresión escrita: la
biografía. https://www.youtube.com/watch?v=u9LMsVx2SIs

 Responde las preguntas y comparte tus respuestas con la de tus compañeros.


a) ¿Cuál es el propósito de la biografía?
b) ¿Piensas que este tipo de textos expresan solo hechos y acontecimientos?
¿Por qué?

Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.


 Responde las preguntas sobre las estrategias en la escritura.
a) ¿Cómo contribuye la estrategia de adelantar sucesos en la escritura de
textos biográficos a la anticipación y el interés del lector en la trama de la
historia?

b) ¿De qué manera la introducción de detalles curiosos en una biografía


puede proporcionar una visión más completa y vívida del protagonista,
especialmente cuando se destacan aspectos poco convencionales de su
personalidad o habilidades?

c) ¿Cuál es el impacto de las pausas en la narración, como los comentarios fuera


del contexto narrativo, en la comprensión y apreciación de una biografía, y
cómo estas pausas pueden influir en la reflexión del lector sobre los
eventos presentados?

d) ¿Cómo puede el uso de estas estrategias de escritura en textos biográficos


mejorar la conexión emocional entre el lector y el protagonista, haciendo que la
experiencia de lectura sea más memorable y significativa?
Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
 Elige un personaje y redacta su biografía, tomando como referencia los
siguientes puntos:
 Complementa la información que obtuviste mediante fuentes
directas (entrevistas); registra los resultados en tu cuaderno.
 Elabora notas con los aspectos que consideres más relevantes.
 Verifica la información de su profesión u oficio, cuál es su pasión o por
qué te llama la atención.
 Selecciona los datos que dan cuenta de ello.
 Redacta un borrador luego revísalo: asegúrate de emplear los recursos
literarios y estrategias que transmiten con claridad y emotividad los
detalles de la vida del personaje. Ajusta lo necesario y escribe la
versión final.
 Comparte con alguien tu resultado y reflexiona tu aprendizaje al respecto.

También podría gustarte