Está en la página 1de 5

ESTUDIO DE CASO UD.

1 TÉCNICAS EN SEGURIDAD DEL


TRABAJO. MÁSTER DE PRL. CURSO 2023-2024

Alumno: Sócrates Santana Ruíz


Titulación: Máster en Prevención de Riesgos Laborales
Asignatura: TÉCNICAS EN SEGURIDAD DEL TRABAJO
Unidad didáctica: 1
Actividad: Estudio de casos
Introducción
En el enunciado se describen distintas situaciones y se nos plantea
el identificar los factores de riesgos, los fallos y establecer las medidas
preventivas.
Tras la lectura de los contenidos del primer tema también se nos
solicita elaborar una evaluación de riesgos aplicando el método de
evaluación general de riesgos del INSHT (actual INSST).

Los trabajadores involucrados son tres: Carlos, Blas y Cristina.


Cada uno de ellos ocupa un puesto diferente en la organización ”La
Burgalesa”. Carlos, es responsable de la onduladora; Blas acaba de
incorporarse como carretillero. Y, por otro lado, Cristina trabaja en el área
de manipulación de productos de cajas desde hace dos semanas.

Desarrollo

A continuación, se describe tanto los fatores de riesgos como los


fallos detectados:

Blas como carretillero cuenta con experiencia, pero no ha recibido


la formación al incorporarse a la empresa porque la técnico estaba de
vacaciones. Esto no justifica que no se le facilitara. Desarrolla su trabajo
sin indicaciones y mediante la observación. Decide erróneamente y por
desconocimiento apilar dos bobinas en lugar de tres.
Carlos recibe un WhatsApp urgente de un proveedor y contesta
(esto sucede en el almacén donde Blas colocó las dos bobinas. Aunque
no supuraban los 7.5 m, pues eran de 2m de altura y 35 cm de diámetro,
no debió apilarlas de tal forma). Y, tuvo lugar el accidente de trabajo que
supone un atrapamiento de la extremidad inferior izquierda de Carlos. Al
éste apoyarse en la bobina y la superior sobre su pierna. Aún lesionado
continúa trabajando (cojea).
En lo referente a Cristina, es una trabajadora inicial pues solo tiene
una antigüedad en el puesto de dos semanas. No se describe si ella ha
recibido la formación de riesgos laborales al incorporarse. Pero si se
recoge que no hace uso de las protecciones auditivas. Desconocemos si
ha sido formada. Pero, sí está informada, ya que en la línea de producción
hay señales que indican el uso obligatorio de las protecciones auditivas
por el riesgo de ruido. Y, el resto de sus compañeros sí utiliza bien cascos
o tapones.
Es posible que no esté formada porque al saltar la alarma de
incendios no identifica la señal acústica y son sus compañeros quien le
instan a abandonar el puesto de trabajo. Les sigue, por lo que podemos
2
suponer que tampoco es conocedora del protocolo de evacuación ni la
ubicación del punto de encuentro. En la evacuación, Cristina se encuentra
con Carlos que era portador de protecciones auditivas no se había
percatado del riesgo de incendio. Lo cual es otro fallo puesto que no
Carlos tampoco hubiera desalojado la fabrica si no se lo hubiera indicado
Cristina.

Evaluación de riesgos Método INSST: valoración

El análisis de riesgos se compone de dos acciones: la identificación


de los posibles peligros existentes en el centro de trabajo y la estimación
del riesgo.

Identificación de peligros, en el método hay que plantearse tres


cuestiones:
¿Existe una fuente de daño? → Si. Bobinas mal apiladas. Riesgo
incendio. Ruido.
¿Quién puede ser dañado? → Trabajadores… Carlos, Cristina y Blas
¿Cómo puede ocurrir el daño? → Deslizamiento bobina y como
consecuencia atrapamiento. Ruido y como consecuencia de la no
utilización de las protecciones, problemas de salud, trauma acústico…
Incendio (fuego) y todas las consecuencias que puede provocar para la
salud, como inhalación de humos, quemaduras….

Estimación del riesgo, surge de la severidad del daño y de la


probabilidad de que éste ocurra. La severidad se determina a partir de
las partes del cuerpo que se verían afectadas en caso de accidente y de
la naturaleza del daño, que gradúa en: ligeramente dañino, dañino o
extremadamente dañino. La probabilidad se clasifica en: alta, media o
baja.

3
• Riesgo de atrapamiento por deslizamiento/caída de bobina mal
apilada:
- Probabilidad: M
- Consecuencias: D
- Riesgo MO

• Riesgo de RUIDO:
- Probabilidad: M
- Consecuencias: LD
- Riesgo TO

• Riesgo de INCENDIO:
- Probabilidad: M
- Consecuencias: ED
- Riesgo: I

• Riesgo MO (moderado)

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las


inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un periodo determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para
4
establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

• Riesgo TO(tolerable)

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se


deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan
una carga económica importante. Se requieren comprobaciones
periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de
control.

• Riesgo I (importante)

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el


riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el
riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando,
debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos
moderados.

Evaluación de riesgos Método INSST: medidas


preventivas

Como medidas preventivas a la situación planteada en el


enunciado, se proponen las siguientes:

1. Formación de los riesgos de trabajo y medidas preventivas a los nuevos


trabajadores (Blas y Cristina).
2. Formación/Instrucción de las funciones y tareas del puesto de trabajo.
3. Difusión de buenas prácticas en el entorno laboral (uso de móvil).
4. Utilización de EPI, como son las protecciones auditivas frente al riesgo
de ruido.
5. Formación, difusión del plan de preventivo. Que se conozca y culpan
las señales informativas.
6. Plan de evacuación. Reconozca alarma de incendio, vías de
evacuación…

Bibliografía

➢ Universidad Isabel I. (2023). Unidad didáctica 1: Evaluación de


riesgos. En Técnicas de Seguridad en el trabajo. [Material del aula].

También podría gustarte