Está en la página 1de 161

TÉCNICAS DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN
Maestra Fabiola Serratos C.
Licenciado Cesar Osorio
Dr. Marino A. Capurso García
OBJETIVOS

01 SEGURIDAD E HIGIENE
La importancia 02 TÉCNICAS DE LIMPIEZA
Generalidades sobre la
forma y las herramientas

03 MECÁNICA CORPORAL
Evitar lastimarse 04 MANEJO DE RPBI
Reconocerlos y tratarlos
con el debido cuidado
OBJETIVOS

05 HIGIENE DE MANOS
La herramienta central para
cuidarnos y cuidar a los otros
06 ÁREAS HOSPITALARIAS
Clasificación de las áreas (Críticas,
semicríticas y no críticas)

07 TIPO DE PRECAUCIONES
Clasificación para la atención
del usuario y seguridad del
entorno
https://www.reclamador.es/blog/infecciones-hospitalarias-o-nosocomiales/
01
SEGURIDAD E HIGIENE EN
EL TRABAJO
Licenciado César A. Osorio
¿Por qué estoy
aquí?
Riesgo
Amenaza potencial proveniente de una
desarmonía entre el trabajador, la
actividad y las condiciones inmediatas de
trabajo que puede materializarse.
Existen situaciones peligrosas a las que los
profesionales y usuarios nos encontramos
expuestos. Aquí es donde, cumpliendo las normas
y legislaciones, cuyo objetivo primordial es
promover la prevención de posibles accidentes de
los profesionales y/o usuarios al mitigar o eliminar
de la mayor manera posible los factores de riesgo.
Al término seguridad se le atribuye la prevención
y protección personal frente a los propios
riesgos de una actividad determinada. Mientras
el término higiene tiene por objeto la
conservación de la salud y prevenir a las
personas de posibles enfermedades.
02
TÉCNICAS DE LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN
Dr. Marino A. Capurso G. FACS
¿Por qué limpiamos?
Las superficies tienen riesgo
mínimo de transmisión de
infección
Pero pueden
contribuir a la
contaminación
cruzada
secundaria
Las superficies limpias y
desinfectadas consiguen
reducir hasta el 99% el
número de MO y las
únicamente limpias solo el
80%
¿Cómo se clasifican las
Áreas de limpieza?
—Clasificación de
las áreas
Áreas Críticas (Alto riesgo)

Áreas Semicríticas (Riesgo intermedio)

Áreas no críticas (Bajo riesgo)


¿Qué es un área Crítica
o de Alto Riesgo?
Área Crítica (Alto Riesgo)

Son los sectores, salas o


servicios del hospital en
donde se concentran
pacientes graves, con
enfermedades crónicas,
procedimientos invasivos
Área Crítica (Alto Riesgo)

Control estricto de desinfección


ambiental
Se realizan procedimientos quirúrgicos
Se encuentran pacientes vulnerables
Área Crítica (Alto Riesgo)
Sala de operaciones
Unidad toco quirúrgica
Unidad de terapia intensiva
Unidad de diálisis
Unidad de trasplante
CEyE
Banco de Sangre
Áreas de Preparación de NPT
Unidad de Quimioterapia
Banco de Leche
¿Qué es un área
Semicrítica o de Riesgo
Intermedio?
Área Semicrítica (Riesgo Intermedio)
Los pacientes pueden
permanecer largos
períodos de tiempo o
bien de forma transitoria

Durante su estancia pueden


tener contacto con
elementos y mobiliario a
través de la piel intacta
Área Semicrítica (Riesgo Intermedio)
Cubículos de hospitalización
Control de enfermeras
Consultorios
Salas de curación
Salas de endoscopía
Laboratorio de análisis clínicos
Baños – Regaderas
Vestidores
Salas de fisioterapia
Comedor
Área Semicrítica (Riesgo Intermedio)

Las medidas de desinfección


deben ser realizadas
continuamente para reducir
las posibilidades de
infecciones
Área Semicrítica (Riesgo Intermedio)
Anatomía patológica
Salas de fisioterapia
Comedor
Consulta externa
Cuartos sépticos
Almacén de entrega y recepción de
ropa hospitalaria
Almacén temporal de RPBI
¿Qué es un área no
crítica o de Bajo riesgo?
Área No Crítica (Bajo Riesgo )
Las personas están de
paso y no tienen
contacto directo con los
elementos hospitalarios

Son áreas no ocupadas por pacientes y


donde no se realizan procedimientos
médicos
Área No Crítica (Bajo Riesgo )
Zonas de acceso Residencia
Vestíbulos Almacén Gnal.
Escaleras Sala de máquinas
Salas de espera Estacionamiento
Áreas secretariales
Archivo clínico
Aulas
Biblioteca
Áreas de admisión
Elevadores
Defina limpieza
LIMPIEZA
Remoción física de materia orgánica
y suciedad desde los objetos

Medios mecánicos
Utiliza agua con o sin (fricción)
detergentes Físicos (Temperatura)
Químicos (Detergentes

Remueve microorganismos
más que matarlos
¿Qué es materia
orgánica?
Materia orgánica
Interfiere con la acción de los
desinfectantes al inactivarlos y
proteger a los microorganismos
formando una barrera física

Representada por fluidos


corporales como:
Sangre
Pus
Orina
Materia fecal
¿Qué es suciedad?
Suciedad

Materia orgánica e/o inorgánica potencialmente


portadora de microorganismos
Llega a las superficies por medio de contaminación cruzada
Directa Por el uso diario
Indirecta Por contacto con el aire y polvo ambientales
Abandono temporal de los espacios
Contaminación con fluidos humanos o animales
Contaminación directa de microrganismos de artrópodos o roedores
¿Cuántos tipos de
limpieza hay?
Tipos de limpieza

Rutina General Terminal


Se realiza diariamente Se realiza en profundidad, en la Se realiza cuando finaliza
aplicando las técnicas que además de la limpieza de las un proceso (Cirugía, alta
básicas de limpieza superficies de uso cotidiano, del paciente), para dejar de
también se limpian las paredes, los nuevo operativa un área
techos y, si es preciso se movilizan determinada
y/o desmontan las estructuras del
mobiliario
Técnicas de limpieza

Limpieza de rutina
Limpieza general de las superficies visibles de un área de trabajo
Eliminar acumulaciones de:
Polvo
Se inicia recolectando
Grasa residuos sólidos
Basura
Se debe de realizar diariamente al inicio de la jornada
laboral
y cuantas veces sea necesario
Limpieza Rutina

Incluye todas las superficies:


Horizontales
Mobiliarios y equipos
Puertas
Manijas
Marcos de ventana
Piso
Instalaciones de la unidad

La limpieza programada de la unidad del paciente se debe


realizar diariamente o siempre que sea necesario, antes de
la recurrente de pisos
Técnicas de limpieza
Limpieza terminal exhaustiva

Limpieza más completa


Incluye:
Superficies horizontales y verticales
Internas y externas
Áreas ocultas
Limpieza exhaustiva

Es realizada en la Unidad
del paciente:
Después de su alta
Después de una transferencia
Después de un fallecimiento
Después de internamientos
prolongados

La limpieza exhaustiva programada se debe de realizar en un


período no mayor a 15 días en áreas de alto riesgo y no mayor a
30 días en áreas de riesgo intermedio o bajo
Limpieza Exhaustiva
Incluye todas las superficies:
Paredes
Pisos
Techos
Panel de gases y aspiración
Equipamiento
Camas y colchones
Sillones
Mesas
Mesas puente
Controles de enfermería
Rejillas de aire acondicionado
¿Con qué frecuencia
deben realizarse los
exhaustivos
programados?
Frecuencia de limpieza Terminal
Programada
Clasificación de las áreas Frecuencia

Semanal (Día, horario, día de


Áreas de alto riesgo la semana preestablecido)
Quincenal (día, horario, día de
Áreas de riesgo intermedio la semana preestablecido)
Mensual (Día, horario, día de la
Áreas de bajo riesgo semana preestablecido)
Día, horario, día de las semana
Áreas Comunes preestablecido
Defina desinfección
Desinfección

Es un proceso que permite reducir el


número de microrganismo en su forma
vegetativa a niveles menos peligrosos de
objetos inanimados

Se realiza a través de un agente químico o


físico No elimina esporas
¿Cuántos niveles de
desinfección hay?
• En cuanto a la efectividad, puede llegar a
Desinfección asemejarse a la esterilización, ya que
destruye la totalidad de las formas vegetativas
de alto nivel: de los microorganismos , excepto algunas
esporas bacterianas

Desinfección • Se emplea en las superficies o instrumentos


de nivel en los que se considera que hay baja
posibilidad de contaminación con esporas.
intermedio:

Desinfección • Se utiliza en las superficies o implementos


médicos no críticos que pueden entrar en
de nivel bajo: contacto con la piel intacta
¿Qué es un
desinfectante?
Desinfectante

Sustancia química que destruye los


microorganismos y que se aplica sobre
superficies inertes y que no destruye las
esporas bacterianas

No elimina esporas
¿Cuál es la técnica de
tripe balde?
54

TÉCNICA DEL TRIPLE BALDE


Primero haz un barrido húmedo con un paño o jerga para arrastrar el polvo y los residuos hasta la entrada, levantándolos y desechándolos

1 Enjabonada Utiliza un paño o jerga y una solución con agua y detergente en el


primer balde y utilízalo para retirar la suciedad

Con otro paño o jerga y agua limpia en el segundo balde, remueve


los residuos de detergente y seca la superficie
2 Enjuaga y seca

3 Desinfecta Cl-
Con una jerga o paño limpio y solución clorada en el tercer balde,
proceda con la desinfección
¿Cuáles son los pasos
para la limpieza?
PASOS PARA LA LIMPIEZA

PASO 1 PASO 3
Recoger y desechos los Preparar la solución
residuos de producto de detergente

PASO 2 PASO 4
Humedecer la Enjabonar las
superficie a limpiar superficies y
restregarlas
PASOS PARA LA LIMPIEZA

PASO 5 PASO 7
Dejar la solución detergente Observar y verificar eliminación
por un tiempo de toda la suciedad

PASO 6 PASO 8
Enjuagar con En caso de
suficiente agua necesidad, repetir
el proceso
¿Cuáles son los pasos de
la desinfección?
PASOS DE LA DESINFECCIÓN

PASO 1 PASO 3
Verificar que la Aplicar el desinfectante con
superficie está limpia técnica apropiada

PASO 2 PASO 4
Preparar la Dejar la solución
solución desinfectante por un
desinfectante mínimo de 10 minutos
¿Cuáles son los
principios para llevar a
cabo la limpieza?
Principio Básicos de Limpieza
De arriba hacia abajo:
Iniciando con techos, lámparas y suelo

De adentro hacia afuera:


Iniciando por el lado opuesto de la entrada

De lo limpio a lo sucio
Iniciar de los más limpio a los mas contaminado

Del centro a la periferia


Se aplicar cuando la superficie es muy extensa
Recomendaciones
Generales
La técnica de limpieza variará según
- Las áreas hospitalarias
- Tipo de superficie a limpiar
- Cantidad y características de la suciedad presente

Los residuos sólidos se deben vaciar de los botes a la bolsa negra/blanca, fuera
de los cubículos de pacientes

Los pisos serán encerados, siempre cuando previamente se haya realizado un


lavado previo de los mismos
Recomendaciones
Generales
La remoción de suciedad, se realiza con
agua y jabón por fricción

Respecto al uso de solución desinfectante, considerar:


- Naturaleza del artículo a desinfectar
- Número de microorganismos presentes
- Resistencia innata de los microorganismos a los efectos
del desinfectante
- Cantidad de materia orgánica presente
- Tipo y concentración del desinfectante a emplear
- Tiempo de contacto con la superficie del desinfectante
Hablemos de los
materiales con los que
vamos a trabajar
Un virus puede inactivarse en un minuto

Jabón

No mezclar

Alcohol 70%

Hipoclorito de sodio

65
¡NO COMBINE!
PUEDE SER
PELIGROSO
PARA LA
SALUD
¿Dónde y cuánto?

ÁREAS CRÍTICAS: 5 000 ppm 0.5 %

ÁREAS SEMICRÍTICAS: 500 ppm 0.05%

ÁREAS NO CRÍTICAS 200 ppm 0.02%


¿Qué es ppm?
Ppm = Partes por millón

Una parte del millón


Ppm = Partes por millón
Ppm se refiere a la cantidad de unidades de la sustancia
(Agente desinfectante - Cloro) que hay por cada millón de
unidades del conjunto
Ppm = Partes por millón

Es una unidad de
medida de
concentración SAL AGUA

Soluto
AGUA Solvente
SALADA

La concentración es la cantidad en que se encuentran la


sustancia que se disuelve en relación a la o las sustancias
en que se disuelven
SAL

7
60 Agua AGUA
gramos Salada
1 Litro

¿Qué concentración tiene esa agua salada?


SAL m Masa del soluto en gramos (60 gramos)
0.06 gr/ml 100
AGUA V Volumen de la solución en mililitros (1000 ml)
6% 6 gr
100 ml
Ppm = Partes por millón

Es análogo al de %, solo que en este


caso no es partes por ciento sino por
millón
Gramos del soluto
Ppm = X 1,000.000
Mililitros o Gramos del solvente

miligramos del soluto


Ppm =
Litros o Kilogramos del solvente
Ppm = Partes por millón
6 gr
¿Cuántas Ppm tiene la solución de 100 ml
cloro al 6%?
Gramos del soluto
Ppm = X 1,000.000
Mililitros o Gramos del solvente
6 gramos
Ppm = X 1,000.000
100 mililitros de agua

60.000 ppm
¡Ah ja!
Lo que necesito saber es
cómo calculo la cantidad de
solución clorada a agregar
en una cubeta…#*&?
Ppm en área crítica = 5000 (0.5%)
0.5 gr
Preparar 1 litro a 0.5%?
100 ml
C deseada x Volumen deseado
V =
Concentración Conocida (Cc)
5000 ppm x 1000 ml
V =
60.000 ppm

83.33 ml
ÁREA CRÍTICA
DILUCIÓN DE CLORO
5000 ppm ó 0.5% de cloro activo

5000 ppm x 5000 ml


V = = 416 ml
60.000 ppm
5
LITROS
400
Agua un poco
mililitros
debajo de la mitad
de la cubeta
ÁREA SEMICRÍTICA
DILUCIÓN DE CLORO
500 ppm ó 0.05% de cloro activo

5 40
LITROS mililitros

Agua un poco debajo de Cloro comercial al 6%


la mitad de la cubeta se mide en la marca de
40 ml
ÁREA NO CRÍTICA
DILUCIÓN DE CLORO
200 ppm ó 0.02% de cloro activo

5 15
LITROS mililitros

Agua un poco debajo de la Cloro comercial al 6% se


mitad de la cubeta mide en la marca de 15 ml
o un poco debajo de la
marca de 20 ml del vaso
Limpieza y
desinfección de
material corrosivo
Utilizar alcohol etílico al
70%
03
MECÁNICA CORPORAL
Camillero Juan Galvez
DEFINICIÓN

La mecánica corporal estudia el equilibrio y


movimiento de los cuerpos aplicado a los
seres humanos

Disciplina que trata del funcionamiento correcto del


aparato musculo esquelético
OBJETIVO
Ofrecer soluciones para prevenir o controlar lesiones del sistema musculo
esquelético
Susceptible a sufrir diferentes tipos de lesiones derivadas de su ocupación y la
labor física intensa debido a una inadecuada higiene postural una correcta
exploración
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA
MECÁNICA CORPORAL

Alineación
Movimiento (postura de Existen dos
(cambios las partes del Equilibrio
tipos (activa
de cuerpo (estabilidad)
y pasiva)
posición) relacionadas
entre si)
REGLAS O NORMAS
FUNDAMENTALES
Sitúa los pies lo mas cerca posible

Aproxima la carga al cuerpo para que el esfuerzo sea menor

Tener las piernas flexionadas

Es menos arriesgado empujar, tirar o girar un objeto que intentar levantarlo


Utilice zapato
adecuado cerrado
con suela de goma
para evitar
deslizamientos

Use el peso de su
cuerpo a favor del
movimiento que
pretenda realizar
Sitúe los pies lo más
cerca posible del peso
a levantar; con el fin de
acercar los puntos de
gravedad (el suyo y el
del peso)

Aproxime la carga al
cuerpo para que el
esfuerzo sea menor
REFERENCIAS

Dotte, Paul.(1992) Métodos de movilización de enfermos e incapacitados


Barcelona: Movilización de enfermos. Teoría(formación sanitaria). Madrid
04
MANEJO DE LOS RPBI
Dr. Marino A. Capurso G. FACS
OBJETIVOS

➢ Definir de Residuo y RPBI

➢ ¿Qué es un agente biológico infeccioso?

➢ Tipos de residuos según sus características físicas


y biológicas

➢ Identificación de bolsas y recipientes


Aquellos
materiales
generados
durante los
servicios de
atención médica
que contengan
agentes
biológico-
infecciosos que
puedan causar
efectos nocivos
a la salud y al
ambiente”
Protozoos Hongos
Priones
Bacterias
Helmintos

Virus
¿Cuál es la
consecuencia de
exponerse a estos
agentes?
Ejemplo de infecciones causadas por exposición a
desechos biológico-infecciosos

Lara-Villegas H. et al. 2008. Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro. Volumen 33 No. 2. p. 59-70
Aquellos
materiales
generados
durante los
servicios de
atención médica
que contengan
agentes
biológico-
infecciosos que
puedan causar
efectos nocivos
a la salud y al
¿Todos los materiales generados durante la
atención médica son RPBI?

1
➢ Se requiere que el
microorganismo tenga
capacidad de producir Agente Patógeno en
concentración suficiente

enfermedad, esté en una 4


(Inóculo)

concentración suficiente, en VIH (+) 2


un ambiente propicio, tenga 3
una vía de entrada y estar En un huésped
Susceptible
En un ambiente propicio

en contacto con una


persona susceptible¨

Contar con una vía de entrada


¿Cómo se clasifican los RPBI?
Clasificación de los RPBI

SANGRE

CULTIVOS Y
CEPAS DE ABIC

PATOLÓGICOS

NO APÉNDICE CECAL
ANATÓMICOS
PUNZOCORTAN
TES
SANGRE

Solo en su forma
líquida y
hemoderivados
Sangre
• Sangre y sus componentes, solo en forma líquida
• Derivados no comerciales (incluyendo las células
progenitoras, hematopoyéticas )
• Hemoderivados (fracciones celulares o acelulares de la sangre
resultante )

Opción valida RESIDUOS PELIGROSOS


de envasado BIOLOGICO
INFECCIOSOS
LIQUIDOS

Contenedor ROJO
Los
cultivos y
cepas de
agentes
infecciosos
Generados en los
procedimientos de
diagnóstico e
investigación,
producción y control
de agentes biológico-
infecciosos
Opción válida de
envasado

Utensilios
desechables
usados para
contener,
transferir, inocular
y mezclar cultivos
PATOLÓGICOS

¡Que no se encuentren en
formol!
Patológicos
• Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica
• Las muestras biológicas para análisis químicos, microbiológico, citológico
e histológico, excluyendo orina y excremento
• Cadáveres y partes de animales inoculados con agentes enteropatógenos
en centros de investigación

Opción valida
de envasado

Bolsa Amarilla
Líquidos Patológicos
• Fluidos corporales (líquido sinovial, pericárdico, pleural,
cefalorraquídeo, peritoneal y pulmonar)
• Excreciones o secreciones.

Opción valida
de envasado

Contenedor Amarillo
No anatómicos
• Recipientes desechables que contengan sangre líquida
• Materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando de
sangre o fluidos corporales
• Materiales desechables que contengan secreciones pulmonares de pacientes
con sospecha/diagnóstico de tuberculosis, fiebres hemorrágicas o
enfermedades infecciosas emergentes
• Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido
expuestos a agentes enteropatógenos.

Opción valida Bolsa


de envasado ROJA
Objetos Punzocortantes:
Los que han estado en contacto con humanos o animales o
sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento:

Opción valida
de envasado

Contenedor ROJO
para Punzocortantes
¿Cómo deben separarse los distintos RPBI?
NO SON RPBI PATOLÓGICOS

Orina y excremento o Los desinfectantes son peligrosos


para la salud y el ambiente, por
Sin embargo, cuando provengan de tanto, tienen que aplicarse con
pacientes con enfermedades CRITERIO técnicas especiales
TÉCNICO
infectocontagiosas graves deben ser o El personal debe
desinfectadas con hipoclorito de sodio o emplear EPP.
formol antes de desecharlas Requiere del conocimiento:
• Tipo de germen
• Cumplir especificaciones de cada
producto
• Tiempo de contacto
• Concentración
• Temperatura
• Vida útil

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002
Excepción:
“ todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual
deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo
municipal.”

Opción
valida de
envasado

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 punto 4.5.1


Consideraciones
sobre el uso de EPP
¿Cuáles son las indicaciones para el uso de los guantes?
Los guantes se deben llevar siempre que
Se vayan a tocar sangre y fluidos biológicos, mucosas o piel no intacta de todos los
pacientes
Al manipular objetos o superficies manchadas con sangre o fluidos biológicos
Durante las extracciones de sangre o cualquier otra práctica de acceso vascular.

https://www.ansell.com/es/es/medical/intouch-blog/archive/double-gloving-in-the-or
¿Cuándo se deberán emplear las gafas?
Las máscaras, gafas o pantallas faciales deben usarse durante las operaciones en
las que es probable que se generen pequeñas gotas de sangre y/o fluidos
biológicos para prevenir la exposición de mucosas.
¿Cuándo se deberán emplear las batas?

Se deben vestir batas o


delantales durante los
procedimientos en los
que es posible que se
produzcan salpicaduras
de sangre o de otros
fluidos biológicos
¿Qué EPP debo utilizar en el laboratorio?
➢ Batas
➢ Guantes
➢ Gafas de seguridad o googles
➢ Mascarillas o cubrebocas
➢ Protectores de cara o caretas
➢ Calzado cerrado
¿Qué precauciones debo considerar para el manejo de los
punzocortantes?

● Las agujas usadas no se deben


reencapsular, doblar o romper de
forma manual

● Tras su uso se deben eliminar en


contenedores resistentes a los
pinchazos

● El material que se vaya a reutilizar


debe colocarse en contenedores
resistentes a los pinchados para su
traslado a las zonas de limpieza y
desinfección.
¿Qué es lo que NO debo hacer al
manejar RPBI?

NO RE-SELECCIONAR NO TRANSVASAR NO COMPACTAR

NO ARRASTRAR NO CARGAR
CONCLUSIONES

➢ ¿Existe un riesgo cada vez más frecuente de accidentes


con RPBI?
➢ ¿Hay una clasificación de los RPBI?
➢ ¿Existen recipientes para cada uno de los tipos de RPBI?
➢ ¿Hay forma de protegerse de los accidentes con RPBI?
➢ ¿Existen cambios en la ingeniería de materiales para
protegerse de los accidentes con RPBI?
05
HIGIENE DE MANOS
Maestra Fabiola Serratos Canales
PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Acciones que debe efectuar el personal


de salud, pacientes y visitantes, para
evitar la diseminación de
microorganismos nosocomiales en todo
paciente hospitalizado o que reciba
atención en servicios ambulatorios
1806 1853 y 1856 2020

Médico Húngaro Pandemia


Florence Nightingale
Ignaz Semmelweis COVID-19
Guerra de Crimea VARIANTES
Bajo la tasa de mortalidad en
Europa OMICRON
166 AÑOS DELTA
216 AÑOS.
BETA
LAVADO DE MANOS
Es la frotación vigorosa de
las manos previamente enjabonadas, seguida
de un aclarado con agua abundante, con el fin
de eliminar: • Suciedad
• Materia orgánica

• Flora transitoria y residente

Evitar la transmisión de estos microorganismos de


persona a persona
FLORA CUTÁNEA
La piel de todos los seres humanos esta
ampliamente colonizada con microorganismos,
estos se encuentra dentro y fuera de la piel.

FLORA TRANSITORIA
FLORA RESIDENTE
(CONTAMINANTE)
Microorganismos se encuentran permanentemente En este grupo se encuentran los
en la piel, no son fácilmente eliminadas por la microorganismos que se colonizan las
fricción mecánica. capas superiores dela piel y son
adquiridos durante el contacto directo con
Estos microorganismos no suelen causar los pacientes, los profesionales de la
infecciones nosocomiales salud, el equipo o el medio ambiente.
TRASMISIÓN DE MICROORGANISMO
INTERIOR DE UNIDADES HOSPITAL

Vías de
Mecanismo
trasmisión
• Partículas < 5 micras
• aérea
• Piel a piel
• contacto
• Partículas > 5 micras
Lavado de manos
Social
(10 segundos)

Lavado clínico o médico


LAVADO DE MANOS
Agua + jabón (40 a 60 segundos)

HIGIENE DE MANOS
Realiza con preparados de base
alcohólica (20 a 30 segundos)

Antisepcia
Pre-quirúrgica de las manos
Lavado con jabón y agua
Por fricción con preparados de base alcohol
5 MOMENTOS DE HIGIENE DE MANOS

1 ANTES DE TOCAR AL PACIENTE

ANTES DE HACER UNA TAREA LIMPIA


2 ASÉPTICA

DESPÚES DEL RIESGO DE EXPOCISIÓN A


3 LÍQUIDOS CORPORALES

4 DESPÚES DE TOCAR AL PACIENTE

DESPÚES DEL CONTACTO CON EL ENTORNO


5 DEL PACIENTE
Te pregunto

Y TÚ… ¿CÓMO TE LAVAS LAS MANOS?


LAVADO DE MANOS HIGIENE DE MANOS
AGUA Y JABÓN CON SOLUCIÓN
ALCOHOLADA
SOLUCIÓN ALCOHOLADA AGUA Y JABÓN
La higiene de las manos es un
procedimiento sencillo pero
importante; sin embargo, a menudo
el personal de salud subestima su
importancia.
Protege al paciente

Trabajadores de salud

Entorno de la atención de salud de la


contaminación por microorganismos que
podrían ser patógenos nocivos.
Lesiones en las manos
• Las cutículas, las manos y los
antebrazos deben estar exentos de
lesiones importantes (como úlceras,
abscesos y tumores) y cortaduras.

• Cubrir las cortaduras y las abrasiones


importantes con apósitos
impermeables.
Lociones y cr
las manos
• Se utilizan con el
mínimo la sequeda
de contacto asocia
de las manos por el

• Si el producto se co
de loción y crema
contaminación c
compartir.
Uñas, esmalte de u

• Son obstáculos para l


manos y favorecen la
bacterias en las manos

• Los espacios o fisura


artificiales o largas y
difíciles de limpiar y el
zonas es limitado.

• Las uñas naturales de


Documentos descargables, sitio web principal de la OMS.

✓ Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
✓ Guía para la elaboración a nivel local: formulaciones recomendadas por la OMS para la desinfección de las
manos
✓ Herramientas y recursos de la OMS en materia de higiene de las manos
✓ Manual técnico de referencia para la higiene de las manos

Enlaces para cursos virtuales:


Plataforma EDUCADS_MD2 en la siguiente dirección:
http://moodle2.dgces.salud.gob.mx
Usted podrá encontrar los cursos:
 Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente
 Uso Correcto del Equipo de Protección Personal Covid-1
Plataforma Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS.
En la siguiente dirección: http://www.campusvirtualsp.org

 Precauciones básicas: higiene de manos (COVID-19)


06
Áreas Hospitalarias
Maestra Fabiola Serratos Canales
La vía de transmisión de las
IAAS es principalmente
mediante el contacto

Los fomites que son llevados


de un sitio a otro

Una mala limpieza hospitalaria


CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS
Según el riesgo de infección generado por la actividad que se realice en el
área.
Área blanca

Son los ambientes donde existe un control estricto de


desinfección ambiental ya que en éstas, se realizan
procedimientos quirúrgicos o se encuentran pacientes
vulnerables, (pacientes inmunodeprimidos, con múltiples
comorbilidades, etc.)
Área blanca

Unidad quirúrgica (salas de operaciones,


de expulsión, toco-cirugía)
Unidad de diálisis, Hemodinámica, Unidad
de Trasplante
Unidad de Quemados
Central de Esterilización y Equipos
(CEyE)
Áreas de Preparación de Nutrición
Parenteral Total
Banco de Leche.
Área gris
Son las áreas donde las medidas de desinfección deben de
ser realizadas continuamente para reducir las posibilidades
de infecciones
Área negra
Son todas las áreas no ocupadas
por pacientes y donde no se
realizan procedimientos Médicos
07
TIPOS DE
PRECAUCIONES
¡Por su
atención……muchas
gracias!

También podría gustarte