Está en la página 1de 17

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Unidad Zacatenco
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
FONEMAS
Señales y vibraciones
Profesor: Ramírez Montiel Miguel
EQUIPO 7
Integrantes:
Delabra Molina Alfonso Olaf
Lopez Matinez Jose Angel
Salazar García Salvador
Vargas Perez Gerardo Aldair
Grupo: 6CV4

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
REPRODUCCIÓN DE LA VOZ HUMANA..................................................................................4
FONACION ARTICULACIÓN POTENCIA DE VOZ................................................................12
CLASIFICACION DE FONEMAS...............................................................................................12
FONEMAS VIBRANTES..............................................................................................................15
FONEMAS LATERALES.............................................................................................................15
FONEMAS SORDOS...................................................................................................................15
FONEMAS EXPLOSIVOS...........................................................................................................15
CONCLUSIONES INDIVIDUALES.............................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................16

2
INTRODUCCIÓN
Un fonema es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede
oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la definición
de fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición que el fonema ocupa, en
una palabra.
Nuestra experiencia de comunicación a partir del habla nos dice que las palabras
son el resultado del engarzamiento de diferentes formas donde la unión de las
mismas cobra un significado. Quienes estudian el lenguaje y estas formas
utilizadas en el habla para expresar ideas o sentimientos, en el intento de abstraer
los sonidos de nuestro lenguaje crearon el término fonemas, que consisten en un
conjunto de símbolos que no se encuentran ligados a ningún sonido en particular
puesto que se ubican en un análisis más abstracto.
Puede calificarse al fonema como la unidad mínima del lenguaje oral, ya que se
trata de los sonidos del habla que permiten diferenciar entre las palabras de
una lengua: /t/ y /l/ en pata y pala, /a/ y /o/ en sal y sol, /r/ y /m/ en toro y tomo, etc.
Es importante señalar que si bien el fonema pertenece al ámbito de la lengua, y el
sonido se incluye en el campo del habla, ambos elementos se encuentran
íntimamente relacionados y condicionan el significado de los términos; sin
embargo, el fonema es un elemento que sirve para el análisis lingüístico, es decir
que representa la abstracción de ese sonido al que se encuentra ligado.
Los sonidos de una palabra se conocen como alófonos. Un mismo fonema puede
tener distintos alófonos, como /g/ en gato y genio. Hay ocasiones en que las letras
coinciden con los fonemas (como A y /a/) y otras en que una letra suena como
más fonemas (C puede sonar como /k/ en casa y cómo /z/ en cerebro).
Es importante tener en cuenta que los fonemas no son sonidos en cuanto a una
entidad física, sino que se trata de una abstracción formal o de una huella
psicológica de los sonidos del habla.

3
REPRODUCCIÓN DE LA VOZ HUMANA
La fonación no es más que la primera parte del proceso que nos permite hablar.
Es la consecuencia de la acción del aire, procedente de los pulmones, que hace
vibrar las cuerdas vocales.
En el habla hay una segunda parte que denominamos articulación. Sobre la
articulación se ha escrito e investigado mucho y la fonética tradicional ha centrado
su ámbito de estudio en este proceso. La fonación, por el contrario, ha quedado
bastante abandonada dentro de los estudios lingüísticos, porque no suele afectar
a los contenidos lingüísticos o al habla.
La articulación es el proceso por el que el sonido, que se ha generado en las
cuerdas vocales, se modifica por efecto de los movimientos de los órganos
articuladores, que alteran la resonancia del sonido en las cavidades supraglóticas:
la cavidad oral y la cavidad nasal. Es decir, una vez que el sonido ha atravesado
las cuerdas vocales, los órganos móviles o articuladores activos de la boca
modifican este sonido en su salida al exterior. Así, los labios, la mandíbula,
el velo (parte blanda del paladar), la úvula (comúnmente campanilla) y
la lengua se mueven y sus distintas posiciones son las responsables de generar
los casi 150 sonidos diferentes que podemos crear en las lenguas del mundo.
La formación de la voz requiere:
1.- Fuente de energía: La respiración.
2.- La fuente sonora: La Laringe. La vibración de las cuerdas vocales
3.- Los modificadores del sonido base y la articulación: la caja de resonancia
La fuente de energía:
Consiste en una espiración en la que se crea una presión subglótica que al vencer
la presión de las Cuerdas Vocales las hace vibrar. En esta espiración se contraen

4
los músculos intercostales y los abdominales y se relaja el diafragma. Del volumen
del aire espirado depende la intensidad de la voz.
La fuente sonora:
La Laringe. En el habla y sobre todo en el canto para la emisión de una voz limpia
se exige un cierre glótico adecuado, ni tenso ni relajado.
El Tono, frecuencia o lo que es lo mismo, la altura depende del número de veces
que las cuerdas vibran.
• En los agudos las cuerdas vibran más rápidas gracias a que adoptan unas
formas delgadas y cortas.
• En las graves las cuerdas vibran más lentas y adoptan unas formas anchas y
largas
La caja de resonancia:
El sonido que se produce en la laringe es un simple zumbido muy diferente a la
voz. Es un sonido compuesto de un tono fundamental y de tonos llamados
armónicos o sobre tonos. Para que ese burdo sonido se transforme en voz se
necesita una caja de resonancia que pueda potenciar o amortiguar a los
armónicos.
La caja de resonancia humana está formada por la faringe, la boca, la lengua, velo
del paladar y los dientes. La articulación de la palabra se consigue gracias a las
estructuras móviles: labios. lengua, mandíbula velo de paladar y faringe. Si estas
estructuras no fuesen móviles el resultante sería un sonido vocal (agudo o grave,
intenso o flojo) pero sin timbre. Al moverse estas estructuras aumentan o
disminuyen el volumen de las cavidades resonadoras para producir una
determinada vocal o palabra. Gracias a la caja de resonancia y no a la laringe, se
consigue el timbre de voz, que es lo que distingue unas voces de otras.

5
El gran compositor y director de orquesta Richard Strauss decía: “La voz humana
es el instrumento más bello, pero también el más difícil de tocar”. Y es cierto,
porque nuestro mecanismo vocal es complicado, ya que depende de un gran
número de estructuras y órganos. Es importante conocer su funcionamiento para
poder utilizarlo correctamente, puesto que no vamos a poder sustituirlo por otro si
se deteriora por usarlo de manera indebida. A través de nuestra voz nos
comunicamos con los demás, tanto al cantar como al hablar, y adquirir una buena
técnica vocal debería ser obligado no solamente para los cantantes, actores y
presentadores, sino también para todas las personas que por su trabajo deban
hablar de una forma clara y expresiva, como es el caso de los profesores.

La voz humana y su fisiología


La voz humana es producida en la laringe, siendo la glotis el verdadero órgano de
fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la
espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales,
que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la
cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como
resonadores.
El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien canta o
habla. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el
hombre las cuerdas vocales son algo más largas y gruesas que en la mujer y el
niño, por lo que produce sonidos más graves.
El instrumento vocal consta de tres partes:

6
 Aparato respiratorio, que proporciona el aire necesario para producir el
sonido. Es el lugar donde se almacena y circula el aire. Nariz, tráquea,
pulmones y diafragma.
 Aparato fonador, en el que el aire, al pasar por las cuerdas vocales, se
transforma en sonido. Laringe y cuerdas vocales.
 Aparato resonador, que amplifica y transforma el sonido, dándole brillo y
redondez. El sonido adquiere sus cualidades tímbricas características de
cada voz. Cavidad bucal, faringe, paladar óseo, senos maxilares y frontales.

FONACION ARTICULACIÓN POTENCIA DE VOZ


La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis,
constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los
pulmones es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar
los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles
membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema
respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.
Sistema vocal humano

7
El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien habla
o canta. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En
el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y gruesas que en la mujer y el
niño, por lo que produce sonidos más graves. La extensión de las voces es
aproximadamente de dos octavas para cada voz.

8
9
Voz hablada
Aunque el tono y la intensidad del habla están determinados principalmente por
la vibración de las cuerdas vocales, su espectro está fuertemente determinado por
las resonancias del tracto vocal. Los picos que aparecen en el espectro sonoro de
las vocales, independientemente del tono, se denominan formantes. Aparecen
como envolventes que modifican las amplitudes de los armónicos de la fuente
sonora.
Las vocales se producen como sonidos y cada una tiene su espectro propio: la A
y la U tiene fundamental y tercer armónico fuertes, segundo y cuarto débiles; la E
y la O, más o menos lo contrario, fundamental y tercer armónico débiles,
segundo y cuarto fuertes; la I tiene los primeros armónicos débiles y el quinto y
sexto fuertes. Las consonantes se clasifican más bien como ruidos y son de dos
clases: silenciosas, en que no intervienen las cuerdas vocales, y habladas en que
sí toman parte. La mayoría de las consonantes se originan algo bruscamente, por
lo que contienen armónicos transitorios.
La inteligibilidad oral se debe a las altas frecuencias. Para que el habla sea
comprensible, es indispensable la presencia de armónicos cuya frecuencia se
halla entre 500 y 3500 Hz. Por otra parte, la energía de la voz está contenida en
su mayor parte en las bajas frecuencias y su supresión resta potencia a la voz que
suena delgada y con poca energía

10
11
CLASIFICACION DE FONEMAS
Los fonemas se clasifican en dos grupos, las vocales y las consonantes, con base
en las diferencias articulatorias entre ambos. A continuación, se mencionan
algunos elementos descritos por Loría (2010: 161-167), que permiten entender
las estructuras del lenguaje oral.
Punto de articulación: se refiere a los puntos que tocan los articuladores, al
momento de emitir o articular un fonema.
Modo de articulación: la forma en que el aire sale rozando los articuladores.
Acción de las cuerdas: durante la fonación, las cuerdas vocales pueden vibrar o
no vibrar. Si las cuerdas vibran se llaman fonemas sonoros y, si las cuerdas no
vibran, se denominan sordos. Por convención, se clasifican según los siguientes
colores, los sonoros se escriben en rojo y los sordos en azul.
Acción del velo del paladar: se origina en los fonemas orales, al elevarse el velo
del paladar y producir un cierre el aire solo puede salir por la boca. En los
fonemas nasales se producen cuando el velo se mantiene bajo y el aire puede salir
por la nariz, por lo que al descender el velo del paladar se deja abierta la entrada
a la cavidad nasal, obliga al aire a salir por las fosas nasales.
Acción de los labios: la colocación de los labios influye solamente al articular
las vocales, lo que permite distinguir entre vocales labializadas como la /a/ /e/ /i/
y las vocales deslabializadas /o/ /u/.
Clasificación de fonemas vocálicos
Punto de articulación: establecidos en tres puntos, según su posición.

Modo de articulación: describe los movimientos de la lengua, en


correspondencia a la elevación entre el piso de la boca y la bóveda palatal.

Acción labial: la forma que adoptan los labios, es natural a su articulación.

12
Acción del velo: las vocales son orales, ya que el velo del paladar se cierra y el
aire sale por la boca.
Acción de las cuerdas: las vocales son sonoras, porque las cuerdas vocálicas
vibran durante su articulación.
Clasificación de los fonemas consonánticos
Punto de articulación: establecidos en siete puntos:

Modo de articulación: Se clasifican en siete clases:

Acción de las cuerdas: se dividen en dos grupos.

Acción del velo del paladar: están segregadas en dos posiciones.

A continuación se incluye un cuadro con la clasificación de los fonemas o


sonidos del lenguaje, con base en las diferencias articulatorias que permiten
entender las estructuras del lenguaje oral.

13
Cuadro de clasificación de los sonidos del lenguaje, según la acción de las
cuerdas vocales y el velo del paladar, propuesto por Madriz y Sibaja (2013: 156)

FONEMAS VIBRANTES
FONEMAS LATERALES
Los sonidos líquidos, también conocidos como Laterales, son sonidos hechos con
muy poca resistencia de aire, y son siempre sonoros. Aquí la lengua obstruye el
centro de la boca y el aire sale por los lados.
El ejemplo de este fonema es:
 L

14
FONEMAS SORDOS
Los fonemas sordos son aquellos en los cuales las cuerdas vocales no tienen una
vibración.
Los fonemas sordos son:
 S
 F
 X
 P
 T
 K
 Ch
 J

FONEMAS EXPLOSIVOS
Los fonemas explosivos, o interruptos, en los sonogramas suelen presentar una
barra de frecuencias vertical en lugar de la explosión. El aire es bloqueado por un
momento, y luego liberado
Estos fonemas son los que se representan con las letras:
 T
 V
 D
 C
 B
 G
 K
 P
Resulta algo evidente, que todas estas letras tienen como rasgo frecuente y
diferenciador una barra vertical, es decir, un trazo vertical.
En las letras que no hay como tal una barra, como son las letras “c” y “g” se da el
hecho de que no representan de manera exclusiva un fonema explosivo.
La letra “c” presenta a los fonemas “k” (explosivo) y “z” (fricativo); la letra “g”,
representa los fonemas “g” (explosivo) y “j” (fricativo); con lo cual se puede
explicar la divergencia de estas letras por la ambigüedad de representar dos
clases fonemas a la vez.
Se puede decir que la “b” no representa una barra sino, un lazo ( en su versión
manuscrita), como, a veces ocurre también con la letra k.

15
Por otro lado, se puede afirmar que, la letra “g” manuscrita no es tomada en
cuenta en la parte anterior, presenta un lazo vertical que se podría interpretar
como una barra si no fuera por la letra “q”. Tal vez, sea difícil de entender o
comprender, pero esta similitud explicaría tanto que “g” sea una letra con unos
trazos tan caprichosos en tipografía, como la “g” manuscrita no presenta una
marcada barra vertical.
Los sonogramas de los fonemas explosivos sonoros “d” y “b” presentan una franja
baja solida de frecuencias debida a la sonoridad, mientras que los sonogramas de
los fonemas explosivos sonoros presentan en las grafías que los representan un
trazo redondo cerrado ”b”, “d” mientras que los sordos no lo presentan “t”, “p”, “k”.

CONCLUSIONES INDIVIDUALES
Delabra Molina Alfonso Olaf
La reproducción de la voz humana, la mayoría del tiempo no se le toma mucha
importancia a como se origina o todo lo que se involucra para poder generar un
solo sonido, cuando esto es de suma importancia conocerlo y valorarlo, ya que se
trata de nuestra herramienta de comunicación, así como los diferentes fonemas
que se ven involucrados a la hora de comunicarnos.
López Martínez José Ángel
No se le da la importancia a la clasificación de los fonemas, su deferencia, la
estructura del lenguaje humano
Salazar García Salvador
La reproducción de la voz humana es interesante, ya que se utilizan muchas
partes de nuestros organismos internos para provocar sonidos, y después da a
poco irlos articulando, para poder nombrar las letras, luego las sílabas y después
las palabras. Además, para darles una entonación a estas además de otros
sonidos o cantar o gritar. Al leer acerca del tema recordé los distintos sistemas
que componen nuestro cuerpo humano y la verdad es fascinante el
funcionamiento de nuestro cuerpo internamente para realizar las acciones
cotidianas que damos por hecho.
Vargas Perez Gerardo Aldair

BIBLIOGRAFÍA
https://definicion.de/fonema/
https://sottovoce.hypotheses.org/category/non-classe/voz-hablada/como-se-
produce-la-voz-ii-la-articulacion
https://www.doctorchozas.es/noticias/82-como-se-produce-la-voz
16
https://multimedia.uned.ac.cr/pem/dislalia/pant/fonemas.html
http://webspace.ship.edu/cgboer/foneticaesp.html
https://iu.pressbooks.pub/fonosdelesp/chapter/chapter-1/
https://multimedia.uned.ac.cr/pem/dislalia/pant/fonemas.html
https://www.gramaticas.net/2011/05/fonemas-sordos.html

17

También podría gustarte