Está en la página 1de 5

Desde el Herbario CICY 11: 190–194 (26/septiembre/2019)

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.


http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790

El propóleo y su potencial económico como producto de la


industria apícola

MERCEDES GUADALUPE HERRERA-LÓPEZ1, 2, LUZ MARÍA CALVO-IRABIÉN2 Y


LUIS MANUEL PEÑA-RODRÍGUEZ1
1
Laboratorio de Química Orgánica, Unidad de Biotecnología y 2Unidad de Recursos
Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Calle 43
No. 130 x 32 y 34, Col. Chuburná de Hidalgo, 97205,
Mérida, Yucatán, México.
lmanuel@cicy.mx

El propóleo es producido por abejas corbiculadas a partir de resinas y/o exudados de


plantas; es utilizado por las abejas para sellar grietas y reducir el riesgo de enfermeda-
des dentro de la colmena. La composición química del propóleo está estrechamente re-
lacionada con la vegetación cercana al sitio de recolección y la especie de abeja que lo
produce. Hasta ahora, el conocimiento sobre la composición química y las propiedades
biológicas del propóleo producido en la Península de Yucatán son limitadas.

Palabras clave: Actividad antioxidante, apicultura, Apis mellifera, Melipona beecheii,


meliponicultura, península de Yucatán.

De los productos obtenidos del manejo de ban en el proceso de embalsamado de ca-


las abejas en México, el propóleo es el dáveres (Kuropatnicki et al. 2013).
menos conocido y, en algunos casos, el El conocimiento de las propiedades
menos aprovechado. Aun cuando la miel, medicinales del propóleo forma parte de
la cera, y el polen son productos de las la medicina tradicional de diferentes cul-
abejas apreciados por su importancia eco- turas; actualmente este material se produ-
nómica, el potencial económico del pro- ce principalmente en Brasil y se utiliza
póleo en México, a diferencia de otros ampliamente en la medicina popular eu-
países (e.g. Brasil), no es reconocido por ropea. El interés mundial por el propóleo
la industria apícola nacional (Lotti et al. aumentó, de manera importante, a partir
2010, Salatino et al. 2011). de la década 1990-2000 cuando se repor-
La palabra propóleo proviene de las taron diferentes tipos de actividad bioló-
palabras griegas “pro” que significa "en gica, e.g. antioxidante, antimicrobiana, as-
defensa de" y “polis” que significa "ciu- tringente, antiinflamatoria, anestésica, an-
dad". El propóleo es producido por las titumoral, cicatrizante, etc. (dos Santos
abejas al combinar resinas y/o exudados Pereira et al. 2003, Kuropatnicki et al.
de plantas con ceras y otros materiales y 2013, Toreti et al. 2013, Bankova et al.
es utilizado por las abejas para sellar grie- 2014).
tas o espacios abiertos dentro de su col- Actualmente se ha demostrado que las
mena, así como para evitar infecciones propiedades medicinales del propóleo es-
por hongos y bacterias y para momificar tán relacionadas con su composición quí-
insectos invasores (Ramos y Miranda mica y que ésta, a su vez, depende de fac-
2007). Se ha reportado que los sacerdotes tores tales como la especie de abeja que lo
del antiguo Egipto conocían las propieda- produce (Sawaya et al. 2006, Salatino et
des medicinales del propóleo y lo utiliza- al. 2011), la temperatura y humedad del

Editores responsables: Germán Carnevali Fernández-Concha y José Luis Tapia Muñoz 190
Desde el Herbario CICY 11: 190–194 (26/septiembre/2019)
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790

Figura 1. Trigona nigra Cresson colectando resina de Bursera simaruba (L.) Sarg. (Bursera-
ceae). (Fotografía: Mercedes Guadalupe Herrera-López).

ambiente, y particularmente de las espe- len, además de resinas y/o exudados de


cies y el estado de desarrollo de las plan- plantas (Figura 1). El conocimiento de la
tas cercanas a la colmena que son utiliza- composición química y las propiedades
das por las abejas para colectar resinas y biológicas del propóleo de las abejas sin
exudados (Langenheim 2003, Bankova aguijón, pertenecientes a la tribu Melipo-
2009). Con base en lo anterior, a menudo nini, es limitado, principalmente porque la
el propóleo es bautizado con el nombre de distribución de las abejas sin aguijón es
la fuente botánica utilizada por las abejas más restringida, encontrándose únicamen-
para su producción (Huang et al. 2014). te en zonas tropicales (Ayala 1999). Aun
El propóleo mas estudiado a nivel cuando en la península de Yucatán se re-
mundial es el producido por la abeja eu- porta la existencia de 16 especies de abe-
ropea Apis mellifera L., la especie de abe- jas sin aguijón (Ayala 1999), hasta ahora
ja más utilizada por los apicultores para solo se han reportado algunos trabajos so-
obtener miel. Esta especie pertenece a la bre la composición química del propóleo
tribu Apini, una de las 18 tribus de abejas de Melipona beecheii Bennett (Pino et al.
que conforman la sub-familia Apinae y 2006, Yam-Puc et al. 2019), la especie de
que, junto con las tribus Meliponini y Eu- abeja sin aguijón más comúnmente utili-
glossini, son reconocidas por su capacidad zada en la meliponicultura (González-
para producir propóleo y por tener una Acereto 2012).
cesta, llamada corbícula, en su tercer par Existen diferentes formas de clasificar
de patas que es utilizada para colectar po- al propóleo; la más común comprende dos

Editores responsables: Germán Carnevali Fernández-Concha y José Luis Tapia Muñoz 191
Desde el Herbario CICY 11: 190–194 (26/septiembre/2019)
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790

grupos: el propóleo de zonas templadas o de la familia Cupressaceae. México, a pe-


“propóleo de álamo”, producido por abe- sar de ocupar el octavo lugar a nivel mun-
jas a partir de exudados de árboles de dial en producción de miel (INEGI 2007),
álamo (Populus spp., Salicaceae) (Ban- no figura en esta clasificación dado que la
kova et al. 2000) y el propóleo de zonas información acerca de la composición
tropicales, donde las abejas utilizan las re- química y la actividad biológica del pro-
sinas y/o exudados de fuentes botánicas póleo colectado en México, incluyendo la
diversas, e.g. plantas del género Clusia L. península de Yucatán, es limitada y, en
(Clusiaceae) en Cuba, Venezuela y el nor- algunos casos, inexistente.
te de Brasil, plantas del género Macaran- A pesar de la infraestructura apícola
ga Thouars (Euphorbiaceae) en la regio- con la que se cuenta en la península de
nes africanas y del Pacífico, plantas del Yucatán, el potencial económico del pro-
género Dalbergia L. f. (Fabaceae) en Ne- póleo como producto apícola importante
pal, y la especie Baccharis dracunculifo- no ha sido, hasta ahora, reconocido en la
lia DC. (Asteraceae) en la región sureste
región y en el país. El conocimiento de la
de Brasil (Velikova et al. 2000, Trusheva
composición química y las propiedades
et al. 2004, Cuesta-Rubio et al. 2007,
Kumazawa et al. 2008, Salatino et al. biológicas de los propóleos en México, y
2011, Mendonca-Melo et al. 2017). Re- en particular en la península de Yucatán,
cientemente se ha propuesto la aplicación permitirá establecer la importancia de un
de patrones quimio-geográficos para la producto de las abejas que, hasta ahora,
clasificación del propóleo en cinco tipos ha sido poco aprovechado.
(Salatino et al. 2011), donde el propóleo
tipo I se reporta de climas templados Referencias
(Oeste de Asia, Europa y Norte América),
su principal fuente botánica es el exudado Ayala R. 1999. Revisión de las abejas sin
resinoso del árbol de álamo (Populus ni- aguijón de México (Hymenoptera:
gra L.) y sus principales componentes son Apidae: Meliponini). Folia Entomoló-
flavonoides; el tipo II es el llamado pro- gica Mexicana 106: 1-123.
póleo verde brasileño, su principal fuente Bankova V. 2009. Chemical diversity of
de resinas es Baccharis dracunculifolia y propolis makes it a valuable source of
contiene principalmente fenil propanoides new biologically active compounds.
prenilados; el tipo III se encuentra en Cu- Journal of ApiProduct and ApiMedical
ba y Venezuela donde la principal fuente Science 1(2): 23-28.
de resinas proviene de flores de especies Bankova V., Popova M. y Trusheva B.
del género Clusia y contiene principal- 2014. Propolis volatile compounds:
mente benzofenonas preniladas; el tipo IV chemical diversity and biological ac-
es encontrado en regiones del pacífico tivity: a review. Chemistry Central
como Taiwán y Oceanía, por lo que tam- Journal 8: 28.
bién es designado como tipo “pacífico”, Bankova V.S., de Castro S.L. y Mar-
deriva de exudados de los frutos de Ma- cucci M.C. 2000. Propolis: recent ad-
caranga tanarius Müll. Arg. y sus com- vances in chemistry and plant origin.
ponentes principales son geranil fla- Apidologie 31(1): 3-16.
vanonas; finalmente, el propóleo tipo V se Cuesta-Rubio O., Piccinelli A.L., Fer-
ha reportado en Grecia, Creta y Turquía, y nandez M.C., Hernández I.M., Ro-
contiene principalmente diterpenos pre- sado A. y Rastrelli L. 2007. Chemical
sentes en resinas y exudados de especies characterization of Cuban propolis by

Editores responsables: Germán Carnevali Fernández-Concha y José Luis Tapia Muñoz 192
Desde el Herbario CICY 11: 190–194 (26/septiembre/2019)
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790

HPLC-PDA, HPLC-MS, and NMR: Sawaya A., Freitas L., Jain S., Batis-
the brown, red, and yellow Cuban va- ta M. y Araújo E. 2017. Chemical and
rieties of propolis. Journal of Agricul- genetic similarity between Dalbergia
tural and Food Chemistry 55(18): ecastaphyllum and red propolis from
7502-7509. the Northeastern Brazil. Journal of
dos Santos Pereira A., Bicalho B. y de Apicultural Research 56(1): 32-39.
Aquino Neto F.R. 2003. Comparison Pino J.A., Marbot R., Delgado A.,
of propolis from Apis mellifera and Zumárraga C. y Sauri E. 2006. Vola-
Tetragonisca angustula. Apidologie tile constituents of propolis from honey
34(3): 291-298. bees and stingless bees from Yucatán.
González-Acereto J.A. 2012. La impor- Journal of Essential Oil Research
tancia de la meliponicultura en Méxi- 18(1): 53-56.
co, con énfasis en la Península de Yu- Ramos A.F.N. y Miranda J.L. 2007.
catán. Bioagrociencias 5(1): 34-41. Propolis: a review of its anti-
Huang S.A., Zhang C.P., Wang K., Li inflammatory and healing actions.
G.Q. y Hu F.L. 2014. Recent Advan- Journal of Venomous Animals and
ces in the Chemical Composition of Toxins including Tropical Diseases
Propolis. Molecules 19(12): 19610- 13(4): 697-710.
19632. Salatino A., Fernandes-Silva C.C.,
INEGI 2007. La apicultura en la Penín- Righi A.A. y Salatino M. L. 2011.
sula de Yucatán. Censo agropecuario Propolis research and the chemistry of
2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero plant products. Natural Product Re-
y Forestal. Aguascalientes, Ags. ports 28(5): 925-936.
Kumazawa S., Nakamura J., Murase Sawaya A.C.H.F., Cunha I.B.S., Mar-
M., Miyagawa M., Ahn M.R. y Fu- cucci M.C., de Oliveira Rodrigues
kumoto S. 2008. Plant origin of Oki- R.F. y Eberlin M.N. 2006. Brazilian
nawan propolis: honeybee behavior propolis of Tetragonisca angustula and
observation and phytochemical analy- Apis mellifera. Apidologie 37(3): 398-
sis. Naturwissenschaften 95(8): 781- 407.
786. Toreti V.C., Sato H.H., Pastore G.M. y
Kuropatnicki A.K., Szliszka E. y Krol Park Y.K. 2013. Recent progress of
W. 2013. Historical aspects of propolis propolis for its biological and chemical
research in modern times. Evidence- compositions and its botanical origin.
Based Complementary and Alternative Evidence-Based Complementary and
Medicine 2013: 964149. Alternative Medicine 2013: 697390.
Langenheim J.H. 2003. Plant resins. Trusheva B., Popova M., Naydenski H.,
Timber Press: Portland, Oregon. pp. Tsvetkova I., Rodriguez J.G. y
586. Bankova V. 2004. New polyiso-
Lotti C., Campo-Fernandez M., Picci- prenylated benzophenones from Vene-
nelli A.L., Cuesta-Rubio O., Már- zuelan propolis. Fitoterapia 75(7-8):
quez-Hernández I. y Rastrelli L. 683-689.
2010. Chemical constituents of red Velikova M., Bankova V., Marcucci
Mexican propolis. Journal of Agricul- M.C., Tsvetkova I. y Kujumgiev A.
tural and Food Chemistry 58(4): 2209- 2000. Chemical composition and bio-
2213. logical activity of propolis from Brazi-
Mendonça-Melo L., Mota E., Lopez B., lian Meliponinae. Zeitschrift für Natur-

Editores responsables: Germán Carnevali Fernández-Concha y José Luis Tapia Muñoz 193
Desde el Herbario CICY 11: 190–194 (26/septiembre/2019)
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790

forschung C 55(9-10): 785-789. Pentacyclic triterpenes and other cons-


Yam-Puc A., Santana-Hernández A.A., tituents in propolis extract from
Yah-Nahuat P.N., Ramón-Sierra Melipona beecheii collected in Yuca-
J.M., Cáceres-Farfán M.R., Borges- tan, México. Revista Brasileira de
Argáes R.L., Ortíz-Vázquez E. 2019. Farmacognosia 29(3): 358-363.

Desde el Herbario CICY, 11: 190–194 (26-septiembre-2019), es una publicación semanal editada por el
Herbario CICY del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., con oficinas en Calle 43 No. 130,
Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Tel. 52 (999) 942-8330 Ext. 232,
www.cicy.mx/Sitios/Desde_Herbario/, webmas@cicy.mx. Editor responsable: Ivón Mercedes Ramírez
Morillo. Reserva de Derechos al Título Exclusivo No. 04-2016-041413195700-203, otorgado por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor, ISSN: 2395-8790. Responsable de la publicación: José Fernely Aguilar Cruz,
Calle 43 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Fecha de última
modificación: 26 de septiembre de 2019. Las opiniones expuestas por los autores no necesariamente
expresan la postura del editor de la publicación. De la misma manera, la responsabilidad sobre la veracidad
y la precisión de los contenidos, le corresponde totalmente a los autores de los ensayos.

Editores responsables: Germán Carnevali Fernández-Concha y José Luis Tapia Muñoz 194

También podría gustarte