Está en la página 1de 26

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Legislación y Normas Ambientales

Trabajo Aplicativo

“Análisis del marco normativo ambiental sobre la deforestación a causa del


cultivo de palma aceitera en la provincia de Ucayali.”

Autor(es):
Aucca Guzmán Maribel
Espinoza Sanchez Alonso Ramon

Docente:

Rendon Schneir, Eric

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INDICE

I. Marco conceptual y Antecedentes: ................................................................................. 3

1.1 Antecedentes Normativos anteriores ....................................................................... 3

1.2 Articulación del tema con la política de Ambiente (PNA) y los (ODS) ....................... 3

1.3 Entidades Reguladoras ............................................................................................ 4

1.4 Ubicar el lugar de la problemática ............................................................................ 6

II. Identificación de la problemática y los objetivos .............................................................. 7

2.1 Problema principal y secundarios ............................................................................ 7

2.1.1 Problemática principal ....................................................................................... 8

2.1.2 Problemática Secundaria .................................................................................. 8

2.2 Objetivo principal y específicos ..................................................................................... 9

2.2.1 Objetivo Principal ................................................................................................... 9

2.2.2 Objetivo Específico ................................................................................................ 9

III. Metodología................................................................................................................. 9

3.1 Sistematización de normativas Nacional y Regional ................................................ 9

3.1.1 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308) ............................................ 9

3.1.2 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245) ............... 10

3.1.3 Ley General de Aguas (Ley N° 29338)............................................................ 10

3.1.4 Reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-


2009-MINAM)................................................................................................................ 12

3.2 Análisis Legislativo Intertemporal................................................................................ 13

3.3 Análisis de la deforestación en la provincia de Ucayali ............................................... 17

VI. Discusión ........................................................................................................................ 21

V. Conclusión ....................................................................................................................... 23

VI. Recomendaciones .......................................................................................................... 24

VII. Referencias Bibliográficas.............................................................................................. 25

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Análisis del Marco Normativo Ambiental sobre la


Deforestación a causa del cultivo de palma aceitera en la
provincia de Ucayali.

I. Marco conceptual y Antecedentes:

1.1 Antecedentes Normativos anteriores

❖ Ley forestal y de Fauna Silvestre (Ley N.º 27308)

En el año 2011 se promulgó esta ley con el objeto de esta Ley es normalizar, regular y
monitorear el uso sustentable y la protección de los recursos forestales y silvestres del
país, de manera que su uso sea consistente con la valoración progresiva de los
servicios ecológicos, forestales, consistente con los beneficios económicos y sociales.
Países según lo estipulado en los artículos 66 y 67 de la Constitución Política del Perú.

❖ Decreto Supremo N.º 015-2000-AG

Los cultivos de palma aceitera a gran escala en la selva fueron promovidos por este
decreto. Declarando como interés nacional la instalación de este monocultivo para el
período 2000-2010. La medida se dio en un contexto en el que también se aprobó la
ley de la inversión en la Amazonía. La finalidad del decreto supremo, era incentivar el
cultivo de palma aceitera como una “estrategia de lucha contra la agricultura migratoria”.
Es decir, promover que los agricultores permanezcan en un área determinada y no
deforesten zonas que luego abandonarían.

1.2 Articulación del tema con la política de Ambiente (PNA) y los (ODS)

❖ Decreto Supremo N.º 023-2021-MINAM

Este decreto se aprobó el 25 de julio del 2021, derogando la PNA Decreto Supremo Nº
012-2009-MINAM.Tiene como finalidad impulsar la conservación de las especies y la

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

diversidad genética, reducir los niveles de deforestación y degradación de los


ecosistemas, incrementar la adaptación entre efectos del cambio climático, reducir
emisiones de gases GEI, entre otros fines. Logrando que para el 2030 el país disminuya
en el índice de fragilidad de ecosistemas y diversidad biológica.

❖ Plan de Acción Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PANFAS)

El Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre (PNIFFS) es una


herramienta estratégica para promover el despliegue de conocimiento científico y
tecnológico que satisfaga las necesidades de los sectores forestales y de vida silvestre
a través de cómo coordinar a los actores de CTI, crear conocimiento y tecnología,
difundirlos y transferirlos a usuarios en este campo.

❖ ODS15. Vida de ecosistemas terrestres

Este objetivo de desarrollo sostenible busca promover el uso sostenible de los


ecosistemas terrestres, enfocando principalmente en la lucha en contra de la
deforestación y degradación del suelo, adoptando medidas para conservar la diversidad
biológica y proteger las especies animales como vegetales amenazadas y combatir a la
caza furtiva y tráfico de especies protegidas. Sin embargo, el sector privado juega un
papel fundamental no impactando sobre los ecosistemas y hábitats, buscando
soluciones a largo plazo para combatir la desertificación y deforestación.

1.3 Entidades Reguladoras

❖ SERFOR
Con una inversión aproximada de S/ 442 millones, el Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (Serfor), lanzó el programa Bosques Productivos Sostenibles (BPS),
cofinanciado por la KFW Banco de Desarrollo Alemán, con el fin de dinamizar la
industria forestal y convertirla en un motor del desarrollo económico del país. Lo que se
busca, principalmente, es promover el manejo forestal bajo criterios de sostenibilidad y
productividad en nuestro país, y el objetivo es contribuir a la reducción de la
deforestación y la mitigación del cambio climático y conservación de la biodiversidad.

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

❖ OSINFOR
Con la finalidad de reforzar la gestión forestal sostenible en la región Ucayali, el
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR)
reiteró su compromiso de trabajar mano a mano con la Gerencia Regional Forestal y
de Fauna Silvestre (GERFFS), a través del intercambio de información y conocimientos
sobre el sector, así como el fortalecimiento de capacidades y el uso de nuevas
tecnologías. El OSINFOR mantiene el Convenio Marco con el Gobierno Regional de
Ucayali, mismo que contempla el trabajo articulado con instituciones forestales
regionales como la GERFFS. En ese sentido, el jefe de la OD Pucallpa señaló que
ambas partes reafirmaron su disposición a continuar brindando apoyo técnico y legal
para el fortalecimiento interinstitucional para hacer frente a la tala ilegal y al comercio
ilegal de la fauna silvestre.

❖ Gobierno Regional de Ucayali


En 2022, Nueva Requena será la región con más deforestación. En tres meses de 2023
sigue liderando, seguido por Curimana, Neshuya, Padre Abad, Campoverde y otros. En
el primer trimestre, la mayor superficie de bosque fue destruida por cultivos ilegales
(54,81%), seguida de las tierras agrícolas.
El gobernador de la región Ucayali, Manuel Gambini Rupai, quien sobrevoló la zona
para tener una visión objetiva del tema, expresó preocupación por la deforestación y
por ello pidió al Gobierno nacional que, dentro de sus competencias, intervengan para
resolver el asunto, este es un problema real y grave. Se espera que este informe de
pérdida de cobertura estimule los esfuerzos colaborativos de vigilancia y monitoreo para
delinear claramente el trabajo de cada agencia gubernamental regional para reducir la
deforestación en el área de la región.

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Cuadro1. Comparativa de las entidades reguladoras.

Fuente: Elaboración propia.

1.4 Ubicar el lugar de la problemática

El Perú es el segundo país en Latinoamérica en superficie de bosques. Nueva Requena


constituye un importante pulmón vegetal de la ciudad de Pucallpa, como también para el
País y el mundo, a la vez representa un potencial de la biodiversidad en general. Sin
embargo, el avanzado estado de deforestación reporta cifras preocupantes que va en
aumento

El distrito de Nueva Requena es uno de los siete distritos que conforman la provincia de
Coronel Portillo, en el departamento de Ucayali. Nueva Requena limita geográficamente
al norte con la provincia de Ucayali, departamento de Loreto; por el este con el distrito
de Yarinacocha; por el sur con el distrito de Campoverde y por el oeste con las provincias
de Padre Abad y Ucayali.

Además, se sabe que está habitada por más de 5,169 habitantes, según el último censo
realizado en el año 2017, la altitud es de 153 metros sobre el nivel del mar y 1857.82 km²
de extensión. De igual forma tiene una latitud de -8.311° y longitud de -74.862°.

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

El distrito de Nueva Requena fue fundado mediante Ley N.º 26352 el 14 de septiembre
de 1994, en el gobierno del Presidente Alberto Fujimori.

Figura 1. Mapa Localizador del departamento de Ucayali.

Fuente: https://es.m.wikipedia.org

II. Identificación de la problemática y los objetivos

2.1 Problema principal y secundarios

La región Ucayali por cada año presenta una deforestación en promedio de


10 500 hectáreas de bosques primarios y secundarios, que son motivados
por la activa del cultivo de palma aceitera y de cacao, cultivos
agroindustriales que económicamente se obtiene resultados beneficiosos
para los agricultores de esta región de la selva amazónica. Sin embargo,
esta siembra se está dando de manera muy precipitada por toda la región
Ucayali.

El cultivo de palma aceitera causas diversos daños al medio ambiente, por


ejemplo causa el deterioro de hábitat de estos ecosistemas, causan
infertilidad en los suelos tropicales y que luego tardan 25 años en volverse
fértiles o aptos para los cultivos, la degradación de turberas (humedales),

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

provoca grandes emisiones de gases de efectos invernaderos,


contaminación hídrica como efectos negativos a los ecosistemas acuáticos,
que se encuentra cerca a estas plantaciones. El cultivo de palma aceitera,
si bien cambia la vida en la parte económica de la población de esta región,
estas mismas actividades ocasionan múltiples daños ambientales.

La mayor producción de este aceite, se encuentra localizada en los


departamentos de Ucayali, San Martín, Loreto y Huánuco; en el año 2021
totalizan 1 216 150 toneladas, que corresponde al departamento de Ucayali
la mayor producción con 572,776 toneladas, equivalente al 47% al
departamento de San Martín con 492,321 toneladas que representa el 41%;
estos dos departamentos representan el 88% de la producción nacional de
palma aceitera. Ucayali, se convierte en el principal productor de palma
aceitera en el Perú, desplazando al departamento de San Martín a un
segundo lugar, luego de haber liderado el sector muchos años.

Por otra parte, ante el incremento de producción de este cultivo en la región


Ucayali, va aumentando directamente la deforestación de esta zona. Por
ejemplo en. El 2016 se perdieron 37,151 hectáreas de bosques o en el 2019
con 38 377 hectáreas de bosques primarios de deforestación por culpa de
estas actividades. Y tanto el gobierno central, regional como local poco o
nada hacen para mitigar esta expansión de cultivo. Además, de la escasa
participación de organismos ambientales del caso, se “pimponean” las
responsabilidades entre ellos, y no existe una participación activa con la
población, beneficiando a empresas y contratos.

2.1.1 Problemática principal

● ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del marco normativo ambiental existente en el


departamento de Ucayali en cuanto al control de la deforestación?

2.1.2 Problemática Secundaria

● ¿Cuáles son los argumentos claves en el cuestionamiento al Decreto Supremo


015-2000-AG en relación con su promoción del cultivo de palma aceitera?

● ¿Cuál es el impacto de la deficiencia de los organismos ambientales en la


respuesta a la problemática de la deforestación en Ucayali?
Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

2.2 Objetivo principal y específicos

2.2.1 Objetivo Principal

● Verificar el cumplimiento del marco normativo ambiental de la deforestación por


el cultivo de palma aceitera en Ucayali.

2.2.2 Objetivo Específico

● Cuestionamiento al Decreto Supremo 015-2000-AG, establecido por el Ministerio


de Agricultura por incitar al cultivo de palma aceitera que causa la deforestación
en las diferentes provincias de Ucayali.
● Dar a conocer la deficiencia de los organismos ambientales frente a la
problemática de la deforestación que atraviesa el departamento de Ucayali.

III. Metodología

3.1 Sistematización de normativas Nacional y Regional

3.1.1 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308)


La aplicación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre en Ucayali con respecto a la
deforestación causada por el cultivo de palma aceitera implica varios aspectos legales
y regulatorios.

3.1.1.1 Identificación y Evaluación

● Monitoreo de la Deforestación: Se lleva a cabo un monitoreo para identificar


áreas deforestadas para el cultivo de palma aceitera. Esto puede involucrar el
uso de imágenes satelitales, datos de campo y otros métodos para determinar la
extensión y el impacto de la deforestación.
● Determinación de Responsabilidades: Se identifica a los propietarios o
empresas responsables de la deforestación para el cultivo de palma aceitera.

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

3.1.1.2 Aplicación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre


Normativas y Sanciones: La Ley Forestal y de Fauna Silvestre puede establecer
regulaciones y sanciones para la deforestación no autorizada. Esto podría incluir
multas, la suspensión de actividades, la restauración de áreas afectadas, entre
otras medidas.
● Permisos y Autorizaciones: Existen procedimientos específicos para la
concesión de permisos para el uso de tierras forestales. La deforestación no
autorizada para el cultivo.

3.1.2 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245)
La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) en Perú, como
normativa fundamental en materia ambiental, se aplica a través de una serie de
procedimientos y acciones que buscan garantizar la protección, conservación y uso
sostenible de los recursos naturales.

● Integración en Políticas Públicas: Incorporación del enfoque ambiental en las


políticas públicas, programas y proyectos a nivel nacional y regional.
● Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Revisión de proyectos y actividades
que puedan afectar el medio ambiente, para garantizar que se cumplan las
normativas y se minimicen los impactos negativos.
● Planes de Manejo Ambiental: Desarrollo de planos para el manejo sostenible
de recursos naturales y la conservación del ambiente.
● Estándares de Calidad Ambiental: Establecimiento de parámetros para
controlar y proteger la calidad del aire, agua y suelo.
● Fiscalización y Sanciones: Monitoreo y control del cumplimiento de normativas
ambientales, con imposición de sanciones en caso de incumplimiento.

3.1.3 Ley General de Aguas (Ley N° 29338)

3.1.3.1 Permisos y Autorizaciones

● Extracción de Agua: Las empresas que cultivan palma aceitera y requieren


agua para sus operaciones deben obtener los permisos y autorizaciones
necesarios para la extracción de agua, garantizando que se respetan los

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

caudales ecológicos y no se afecta negativamente la disponibilidad de agua en


las fuentes cercanas.

3.1.3.2 Prevención de Contaminación

● Control de Agroquímicos: Se deben establecer para evitar la contaminación


del agua por agroquímicos utilizados en el cultivo, asegurando que se apliquen
medidas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

3.1.3.3 Restricciones en Zonas de Recarga

● Áreas de Recarga de Acuíferos: Si la deforestación afecta áreas críticas de


recarga de acuíferos, la ley podría imponer restricciones o exigir prácticas
específicas para proteger estas zonas y garantizar la disponibilidad de agua
subterránea.

3.1.3.4 Fiscalización y Sanciones

● Monitoreo Continuo: Las autoridades pueden llevar a cabo programas de


monitoreo para evaluar la calidad y cantidad de agua en las zonas afectadas por
la deforestación por palma aceitera.
● Sanciones por incumplimiento: Se aplicarán sanciones en caso de
incumplimiento de las normativas relacionadas con el agua, como multas
económicas o la suspensión de actividades.

3.1.3.5 Restauración y Compensación Ambiental

● Acciones Correctivas: En caso de daños ambientales significativos, las


empresas pueden ser obligadas a llevar a cabo acciones correctivas, como la
restauración de áreas deforestadas o la implementación de proyectos de
compensación ambiental.

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

3.1.4 Reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental (Decreto Supremo N°


019-2009-MINAM)

El Reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) en Perú, establecido por el


Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, tiene como objetivo evaluar y gestionar los
impactos ambientales de proyectos, actividades o planos que puedan afectar al medio
ambiente

3.1.4.1 Evaluación del Impacto Ambiental

● Presentación del EIA: Las empresas que planean realizar actividades que
involucran deforestación para el cultivo de palma aceitera deben presentar un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) antes de iniciar el proyecto.
● Contenido del EIA: El EIA debe contener información detallada sobre los
impactos ambientales previstos, medidas de mitigación, y planes de
compensación y restauración, entre otros aspectos.

3.1.4.2 Aprobación del EIA

• Evaluación por la Autoridad Ambiental: La Autoridad Ambiental evaluará el


EIA para determinar si el proyecto cumple con las normativas ambientales y si
se han considerado adecuadamente los impactos y medidas de mitigación.
● Aprobación Condicionada: En algunos casos, la aprobación del EIA puede
estar condicionada a la implementación de ciertas medidas adicionales o ajustes
en el proyecto.

3.1.4.3 Monitoreo y Fiscalización

● Programa de Monitoreo: La empresa está obligada a implementar un programa


de monitoreo ambiental para evaluar la efectividad de las medidas de mitigación
y el cumplimiento de las condiciones establecidas.
● Fiscalización Continua: Las autoridades ambientales pueden realizar
fiscalizaciones periódicas para verificar el cumplimiento de las condiciones y
normativas establecidas en el EIA.

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

3.1.4. 4 Cumplimiento de Compromisos

● Implementación de Compromisos: Las empresas deben cumplir con los


compromisos establecidos en el EIA, incluyendo la ejecución de medidas de
mitigación y restauración.

3.1.4.5 Sanciones por incumplimiento


● Posibles Sanciones: En caso de incumplimiento de las condiciones
ambientales, la empresa podría enfrentar sanciones que podrían incluir multas,
suspensiones de actividades o incluso la revocación de la autorización para
operar.

3.2 Análisis Legislativo Intertemporal

Se crea el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)


1992 mediante Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley N°
25902 de fecha 27 de noviembre. Donde el Sector Agrario, creado
por Decreto Ley N° 25902, constituye el ente rector del SINANPE y
supervisa la gestión de las Áreas Naturales Protegidas que no
forman parte de este Sistema.

La Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía N°27037. Esta


1998
ley busca establecer las condiciones para la inversión pública y la
promoción de la inversión privada. En esa línea, otorga una serie de
beneficios tributarios para los cultivos nativos y/o alternativos, entre
estos últimos la palma. Los contribuyentes que desarrollen actividades
agrícolas con este cultivo estarán exonerados del Impuesto a la Renta.

Resolución Ministerial Nº 015-2000-AG


2000 La presente Resolución, considerando que se ha declarado de interés
nacional la instalación de plantaciones de palma aceitera, para
promover el desarrollo sostenible y socioeconómico de la región
amazónica y contribuir a la recuperación de suelos deforestados por la
agricultura migratoria y por el desarrollo de actividades ilícitas, aprueba
el Plan nacional de promoción de la Palma Aceitera.
Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Decreto Supremo N°022-2003-AG


Promueve la forestación y reforestaciones nivel nacional, otorga las
concesiones para la recuperación forestal a “tierras sin cubierta vegetal
2003
o con escasa cobertura arbórea o de bajo valor comercial, que
requieren forestación y reforestación, para reincorporarlas en la
producción y prestación de servicios forestales, una de ella adquiridas
en Ucayali.

Resolución Ministerial N° 0488-2005-AG


Se constituyó el Comité Técnico de Coordinación para la Promoción de la
Cadena Productiva Palma Aceitera (CTC), precisamente para contribuir a
conseguir los objetivos del Plan Nacional. Los integrantes del CTC fueron la
2005
Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA, hoy Dirección General
de Negocios Agrarios-Preside), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Minagri, la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS, hoy
Serfor), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Servicio
Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Agrobanco, Cofopri, Devida, Goreu,
Gore San Martín, Gorel, la Sociedad Nacional de Industrias SNI-Comité de
Aceites, Conapal y Fenapalma.

El informe técnico N° 800-2006-INRENA-IFFS-DACFFS

2006 El 10 de noviembre de 2006, mediante el cual se recomienda redimensionar


las zonas 2 y 3 de bosque de protección permanente de Ucayali, por estar
superpuesta a comunidades nativas, áreas deforestadas, predios agrícolas
y otros derechos de terceros. a una superficie de 334 mil 384 hectáreas de
la zona 2. y para zona 3-A y 3-D, 2 millones 928 mil 765 hectáreas

Decreto Legislativo Nº 1090.


Supervisar el manejo y aprovechamiento sostenible de recursos
forestales y de la fauna silvestre del País incluyendo las concesiones del
2008
ecoturismo y de conservación, en armonía con el interés social
económico y ambiental
Artículo 9, aprovechamiento de los recursos forestales mediante las
concesiones forestales.
Lima-Perú
Artículo 30, Promoción de la industria forestal, promueve para darle
2023
mayor rentabilidad económica y beneficio social
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

El informe N°054-2009-GRU-P-GGR-SGPI.
2009 El gobierno de Ucyali opina la viabilidad del proyecto por buscar el
fortalecimiento de la cadena productiva de palma aceitera. Se le
sugiere el programa de desarrollo de palma aceitera sea la unidad
ejecutora de la investigación y adecuación del comité técnico,
creado mediante la resolución ministerial N°0488-2005-AG,
mediante la secretaría técnica.
.
Decreto Legislativo Nº 1085.
Se crea el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de
2010 Fauna Silvestre, se encarga de supervisar, fiscalizar y evaluar el
cumplimiento de los contratos de concesión forestal y de fauna silvestre
otorgados por el Estado, así como las obligaciones y condiciones
contenidas en ellos y en los planes de manejo respectivos; así como los
servicios ambientales provenientes del bosque.

El SERFOR inició sus funciones el 26 de julio del año 2014, como


2011 organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego. Su creación fue parte de la reforma de la institucionalidad
del sector, establecida por la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, aprobada en el año 2011.

Ley 29763 Ley Forestal y Fauna Silvestre.


El 22 de julio la Ley Forestal y Fauna Silvestre. Objeto: De la presente
Ley es establecer el marco legal para regular, promover y supervisar la
actividad forestal y de fauna silvestre para lograr su finalidad.

Decreto Supremo N° 017-2012-AG


Aprueban Reglamento de Infracciones y Sanciones Ambientales del
2012 Sector Agrario. Artículo 1°. Aprobación del Reglamento Apruébese el
“Reglamento de Infracciones y Sanciones Ambientales del Sector
Agrario”.

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Resolución Ministerial N° 103-2012-PCM.


El Decreto Supremo N° 019- 2004-AG, ha declarado de interés nacional
la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal y ha
creado la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal; y
mediante esta resolución se designa al OSINFOR cumplir estas
funciones.
.
Ordenanza Regional N° 017-2013-GRU-CR.
Se declara como necesidad y prioridad regional, el manejo forestal, el
control y lucha contra la tala y comercio ilegal de la madera en la región

2013 Ucayali. Asimismo, la Dirección Ejecutiva de Flora y Fauna Silvestre la


elaboración de un registro y control de las plantas industriales y la
capacidad instalada de las industrias forestales en la región, así como la
inversión de las normas competentes sobre la materia y su adecuación a
la política forestal de la región Ucayali.

Resolución de Ejecutiva N°065-SERFOR-DE.


2016 Aprueban los “Lineamientos para la elaboración de la Declaración
de Manejo para permisos de aprovechamiento forestal en
comunidades nativas y comunidades campesinas

Ley 649/2021-CR y 894/2021-CR.


2021 Controversia por el dictamen del Congreso de la República ante la
modificación de la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que
aprueba disposiciones complementarias orientadas a promover la
zonificación forestal. Disposición que causaría efectos negativos sobre
los bosques y la Amazonía peruana como la masiva deforestación y la
consecuente afectación en los recursos forestales y de fauna silvestre
al legalizar el cambio de uso no autorizado de tierras que forman parte
del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

3.3 Análisis de la deforestación en la provincia de Ucayali


Según datos de GEO Bosques (MINAM, 2016), la deforestación de 2001 a 2014 en
las provincias de Coronel Portillo y región de Padre Abad. Ucayali tiene una superficie
de 200.695 hectáreas y se muestra a continuación:

Tabla 1
Tabla de perdida de bosques entre los años 2001 y 2014 en el departamento de Ucayali

Fuente: Gobierno regional de Ucayali 2015

El distrito de Campo Verde cuenta con un área remanente de bosques de 32,133


hectáreas, habiendo perdido entre el 2001 – 2014 un total de 23,737 hectáreas

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Figura 2. Pérdida de bosques en el distrito de Campoverde, Ucayali en los años 2001 a 2014

Fuente: Gobierno regional de Ucayali 2015

Por su parte, entre el 2001 – 2014 se produjo una pérdida de bosques de 28,565
hectáreas en el distrito de Curimaná, provincia de Padre Abad - Ucayali, quedando
un remanente de 142,164 ha.

Figura 3. Pérdida de bosques en el distrito Curimana, Ucayali en los años 2001 a 2014

Fuente: Gobierno regional de Ucayali 2015

El distrito de Nueva Requena cuenta con un área de 153,277 ha de bosques,


habiendo perdido 17,276 ha de bosques, debido a la expansión de los monocultivos
agroindustriales.

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Figura 4. Perdida de bosques en el distrito de Nueva Requena, Ucayali en los años 2001 a
2014

Fuente: Gobierno regional de Ucayali 2015

Pese a la evidente deforestación en el área, mediante Resolución de Dirección


General N° 289- 2016-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA del 7 de junio del 2016, la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI resolvió aprobar el Estudio
de Levantamiento y Evaluación del Recurso Suelo a nivel Semidetallado del predio
rural Fundo Zanja Seca, ubicado entre los distritos de Curimaná y Nueva Requena,
provincias de Padre Abad y Coronel Portillo respectivamente, con una extensión de
5,398.36 ha, de titularidad de la empresa Plantaciones Ucayali SAC. Como
consecuencia de esta medida, mediante Resolución de Dirección General N° 321-
2016- MINAGRI-DVDIAR-DGAAA, del 24 de junio del 2016, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI, dispone el levantamiento de la medida
preventiva de paralización de actividades agrícolas ordenada a la empresa
Plantaciones Ucayali SAC, mediante la Resolución de Dirección General N° 463-2014-
MINAGRI-DVDIAR-DGAAA, del 9 de diciembre de 2014.

Ello, pese a que el Informe Técnico N° 022-2016-MINAGRI-DVDIAR-DGAA-DERN,


Revisión del Levantamiento de las observaciones formuladas al Estudio de
Levantamiento y Evaluación del recurso Suelo a nivel de Semidetallado del Predio
rural Fundo Zanja Seca, determina: “3.8 El Estudio “Levantamiento y Evaluación del
Recurso Suelo a nivel Semidetallado del Predio rural Fundo Zanja Seca”, de la
empresa Plantaciones Ucayali SAC, ubicado en los distritos de Curimaná y Nueva

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Requena, provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, Región Ucayali, levantado


sobre una superficie de 5,398.36 ha, presenta las siguientes superficies de tierras
según su Capacidad de Uso Mayor a nivel de Grupo:
● Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A) 214,60 ha. 3,98%
● Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C) 2,313.17 ha. 42.84%
● Tierras Aptas para Pastos (P) 1,023.35 ha. 18.96%
● Tierras Aptas para Producción Forestal (F) 1,847.24 ha. 34,22%”

De otro lado, la Resolución de Dirección General N° 347-2016-MINAGRI-DVDIAR-


DGAAA, emitida el 15 de julio de 2016, desaprueba el estudio denominado
“Levantamiento y Evaluación del recurso Suelo a nivel Semidetallado del Predio Rural
Fundo Tibecocha, de titularidad de la empresa Plantaciones de Pucallpa SAC,
localizado en el distrito de Nueva Requena, Provincia de Coronel Portillo – Ucayali.
Asimismo, mediante Resolución de Dirección General N° 361-2016- MINAGRI-
DVDIAR-DGAAA la Dirección de Asuntos Ambientales Agrarios declara: i) la existencia
de responsabilidad administrativa de la empresa Plantaciones Pucallpa SAC, por
impedir la acción de fiscalización de la autoridad competente del Sector Agrario, motivo
por el cual sanciona a la empresa Plantaciones de Pucallpa SAC con una multa de 75
Unidades Impositivas Tributarias; ii) la existencia de responsabilidad administrativa de
la empresa Plantaciones de Pucallpa SAC, por incumplir con la medida preventiva de
paralización de actividades agrícolas impuesta en la RDG N° 270-2015-MINAGRI-
DVDIAR-DGAAA del 02 de setiembre del 2015. Por tal motivo la DGAAA sancionó a la
citada empresa con una multa de 50 UIT. Sin embargo, en ninguno de los dos casos,
la DGAAA se pronunció de manera definitiva señalando que las empresas Plantaciones
Ucayali SAC y Plantaciones de Pucallpa SAC habían producido una tala rasa sin contar
con ningún tipo de certificación ambiental, autorización de cambio de uso, y sin estudios
previos de suelos que permitan determinar a la Fiscalía Especializada en Materia
Ambiental de Ucayali las responsabilidades penales que correspondan, dificultando los
procesos de investigación fiscal.

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

VI. Discusión

- La deforestación que existe en Ucayali, ya sea por el cultivo de palma aceitera o


entre otras diversas actividades, va acelerándose cada día más. Tan solo entre
los años del 2010 al 2014, se reemplazaron 30 773 hectáreas de bosques
primarios para el cultivo de palma aceitera y cacao en las regiones de Loreto,
Ucayali, y San Martín. Por otra parte los organismos ambientales como el Serfor,
han detectado que las áreas adyacentes o cercanas a proyectos de palma
aceitera, los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali viene otorgando
constancias de posesión y títulos de propiedad, sin contar con la correspondiente
supervisión y clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, es decir sin
que la autoridad competente (MINAGRI) haya determinado las características
naturales de la tierra. Además, estas propiedades son vendidas a las empresas
titulares de los referidos proyectos, ampliando la deforestación hacia estas
áreas.

Además, se logró observar vacíos y deficiencias en la legislación que en materia


agraria se viene aplicando en el departamento de Ucayali, lo que origina que las
empresas dedicadas a dichos cultivos de palma aceitera, no actúen al margen
de la ley, situación que se produce en gran escala en los diferentes
departamentos de la selva Amazónica, la falta de adecuación del reglamento de
clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor a la Ley Forestal y de
Fauna Silvestre.

- El cultivo de palma aceitera fue promovido por una ley en el 2000, por el decreto
supremo 015-2000-AG del ministerio de Agricultura que declaró con interés
nacional la instalación de este monocultivo. Medida que se dio mediante un
contexto en el que también se aprobó la ley de la inversión en la Amazonía
N°27037.

La finalidad del decreto supremo, de acuerdo con un análisis del investigador


Juan Luis Dammert para el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), era
incentivar el cultivo de palma aceitera como una “estrategia de lucha contra la

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

agricultura migratoria”. Es decir, promover que los agricultores permanezcan


en un área determinada y no deforesten zonas que luego abandonarían.

El decreto incluía la aprobación de un Plan Nacional de Promoción de la Palma


Aceitera que tenía entre sus objetivos el cultivo de palma en una extensión de
50 mil hectáreas para 2010, dicha meta estuvo cerca de cumplirse.Sin embargo
para el 2010, de acuerdo al informe de Grade, había cerca de 44 mil hectáreas
de cultivo de palma.

Pero a mediados de 2016, la cifra ya había superado las 77 mil hectáreas de


superficie cultivadas. A pesar del buen resultado en las cifras y las metas
trazadas para ese año, existían algunos puntos en el Plan que no tenían
sustento en las proyecciones, según el investigador Juan Luis Dammert.
Algunos de estos imprevistos fueron que se calcularon más de un millón 400
mil hectáreas de superficies potenciales para el desarrollo de la palma aceitera,
pero no se indicó cómo se había llegado a esta cifra.

Por otra parte, con el transcurrir de los años, se encontró que en muchas de las
áreas identificadas en el Plan no se había desarrollado ninguna plantación de
palma aceitera; y en zonas no contempladas en el mapa sí se había planteado
o desarrollado proyectos. El Plan, que tuvo su proyección hasta 2010, marcaría
el terreno para las inversiones que siguieron en los próximos años para
diversos grupos empresariales en la Amazonía peruana.

- Ante la deficiencia de los organismos ambientales como del gobierno central,


regional y local de Ucayali, esta región presenta un mayor índice de
deforestación a nivel nacional, superando a Madre de Dios. En el 2021, se
registró 44,2% de la superficie cosechada por cultivo de aceite de palma.
Además, se detectó que dos empresas concentran el 63,1% del sector palmero
son Oleaginosas Amazónicas, que tiene entre sus accionistas al actual
gobernador de Ucayali Manuel Gambini Rupay, y Servicios Agrarios de
Pucallpa, compañía que integra el Grupo Ocho Sur.

Tan solo la instalación de estas dos empresas reconocidas cuyas plantaciones


abarcaron alrededor de 13 000 hectáreas, han sido los centros de destrucción
de bosques primarios en los últimos años. Sin embargo, la deforestación

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

presentada no solo es por las plantaciones de aceite de palma sino también por
diferentes actividades como la tala ilegal, la minería ilegal, el cultivo de coca y
cacao, entre otras.

V. Conclusión

● La deforestación por palma aceitera en la región de Ucayali es un fenómeno


complejo que requiere una respuesta integral. La búsqueda de soluciones
efectivas implica el fortalecimiento de la legislación, el mejoramiento de los
mecanismos de fiscalización, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y
la participación activa de las comunidades locales en la gestión de sus
territorios. Además, notamos incumplimientos sobre las normas ambientales
por parte de las empresas de palma aceitera. Solo a través de un enfoque
colaborativo y equilibrado se podrá abordar de manera efectiva este desafío y
trabajar hacia un desarrollo más sostenible en la región de Ucayali.

● El Decreto Supremo 015-2000-AG ha sido objeto de críticas debido a las


consecuencias ambientales, sociales y económicas potencialmente negativas
asociadas con el cultivo de palma aceitera. Es necesario considerar de manera
integral y responsable los impactos a corto y largo plazo en el ecosistema, las
comunidades locales y la economía antes de impulsar políticas que promuevan
este tipo de cultivos.

● La deficiencia de los organismos ambientales en Ucayali para abordar la


deforestación causada por el cultivo de palma aceitera se atribuye a la falta de
supervisión, aplicación de leyes, recursos financieros y humanos, coordinación
interinstitucional, políticas claras, así como la participación insuficiente de las
comunidades locales. Superar estos desafíos requerirá esfuerzos integrales y
colaborativos entre el gobierno, las comunidades locales y la sociedad civil para
implementar medidas efectivas que protejan los bosques y promuevan
prácticas agrícolas sostenibles.

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

VI. Recomendaciones

❖ Intensificar la participación activa entre los diferentes organismo ambientales


como Serfor, Osinfor, OEFA, entre otras con la población para formular un plan
estratégico mitigar la deforestación y la agricultura migratoria en los
departamentos de la Amazonía y además, replantear la actualización de la
Legislación Nacional.

❖ Reforzar la supervisión y fiscalización al Gobierno Regional y provincial de


Ucayali, para la toma correcta de sanciones, de reglamentos, procedimientos y
herramientas de legislación nacional en la mayor problemática que enfrenta
Ucayali, que es la deforestación.

❖ Promover las prácticas agrícolas sostenibles, adoptar prácticas agrícolas


sostenibles que minimicen la necesidad de deforestación, como la rotación de
cultivos y la agroforestería.

❖ Una mayor colaboración y compromiso de los gobiernos, las empresas, las


comunidades locales y la sociedad en general. Además, es fundamental
adoptar un enfoque integral para equilibrar las necesidades económicas con la
conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

VII. Referencias Bibliográficas

Agraria.pe (2023). Ucayali: Serfor lanza programa Bosques Productivos Sostenibles con
inversión de S/ 442 millones. Agencia agraria de noticias.
https://agraria.pe/noticias/ucayali-serfor-lanza-programa-bosques-productivos-sostenible-
31846

Agricultura(2017). Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del INRENA.


DECRETO SUPREMO Nº 002-2003-AG
https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Comisiones/2004/Ambiente_2004.nsf/Documentosweb/2
AE01C5C10BFC1BA05256F3900808CFC/$FILE/DS_002-2003-AG.pdf

Castillo F & Cesia P. & Miller R. & Villacorta L.(2017). Valoración económica y perdida por
deforestación de bosques, centro poblado Nueva Requena - distrito Nueva Requena,
provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. Repositorio institucional la
investigación a tu servicio.
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/2349

Castro A. (s.f). Los negocios de la deforestación.Un caso de tráfico de tierras en la


Amazonía peruana para la producción de palma aceitera a gran escala en manos del grupo
Melka que involucra a exfuncionarios del gobierno regional de Ucayali investigados por
delitos de corrupción. En Proética.
https://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2021/03/los-negocios-de-la-
deforestacion.pdf

Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional del Ambiente al 2030 (No. 023-2021-
MINAM) | Observatorio del Principio 10. (s. f.). Observatorio del Principio 10.
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumento/decreto-supremo-que-aprueba-la-politica-
nacional-ambiente-al-2030-no-023-2021-minam

Guimarães R. (22 de mayo, 2017). RSPO condena Plantaciones de Pucallpa por su


destrucción de más de 5000 ha de la amazonia peruana pero la deforestación y las
amenazas a los líderes comunitarios continúan. En Forest People Programme.
https://www.forestpeoples.org/es/responsible-finance-palm-oil-rspo/press-release/2017/rspo-
condena-plantaciones-de-pucallpa-por-su

Graña L.(2017). FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN EL CAMBIO DE


USO DEL SUELO EN EL DISTRITO DE CURIMANA, UCAYALI. Universidad Nacional de
Ucayali.
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3588/000003019T.pdf?isAllowed=y&seq
uence=4

HEOCLANT. (2023, 29 junio). Aprueban la Política nacional del Ambiente al 2030 - Philippi
PrietoCarrizosa Ferrero Du & Uría S.A.S. Philippi Prietocarrizosa Ferrero Du & Uría S.A.S.
https://ppulegal.com/ppu-legal/aprueban-la-politica-nacional-del-ambiente-al-2030/

Lima-Perú
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Moran, M. (2023, 15 septiembre). Bosques, desertificación y diversidad biológica - desarrollo


sostenible. Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/

MAAP #41: Palma Aceitera en Ucayali- deforestación por la empresa Plantaciones de


Pucallpa. (2017, 6 diciembre). MAAP. https://www.maaproject.org/2016/plantaciones-de-
pucallpa/

OSINFOR(2023). El OSINFOR y la Gerencia Forestal de Ucayali reiteran acciones para una


gestión forestal sostenible en la región. Gobierno del Peru.
https://www.gob.pe/institucion/osinfor/noticias/687248-el-osinfor-y-la-gerencia-forestal-de-
ucayali-reiteran-acciones-para-una-gestion-forestal-sostenible-en-la-region

OjoPublico. (2023, 7 marzo). Aceite de palma: crece producción pero compradores siguen
en reserva. Ojo Público. https://ojo-publico.com/ambiente/territorio-amazonas/aceite-palma-
crece-produccion-pero-compradores-siguen-reserva

Plan de gobierno municipal. Distrito de Nueva Requena 2019-2022. (s.f.)


http://peruvotoinformado.com/descargas/pg/plan-de-gobierno-de-victor-manuel-rojas-
villacrez.pdf

SERFOR(2021). SERFOR cumple siete años de vida institucional y ofrece tres


conversatorios para celebrar su aniversario. Plataforma digital única del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/serfor/noticias/507409-serfor-cumple-siete-anos-de-vida-
institucional-y-ofrece-tres-conversatorios-para-celebrar-su-aniversario

SPDA Actualidad Ambiental. (2018). Ordenan paralizar actividades a empresa de Palma


acusada de deforestación | SPDA Actualidad ambiental. SPDA Actualidad Ambiental |.
https://www.actualidadambiental.pe/ordenan-paralizar-actividades-de-empresa-palma-
acusada-de-deforestacion/

Spda, W., & Spda, W. (2020, 19 junio). Empresas vinculadas a Palma Aceitera de zonas
deforestadas accedieron a “Reactiva Perú” | SPDA Actualidad ambiental. SPDA Actualidad
Ambiental |. https://www.actualidadambiental.pe/empresas-vinculadas-a-palma-aceitera-de-
zonas-deforestadas-accedieron-a-reactiva-peru/

Sierra Y(2021). Perú: estudio revela que cultivos de palma causaron la pérdida de dos
millones de toneladas de carbono. Mongabay.
https://es.mongabay.com/2021/02/peru-estudio-revela-que-cultivos-de-palma-causaron-la-
perdida-de-dos-millones-de-toneladas-de-carbono/

Vera E. (17 de mayo, 2023). Selva Vulnerada II: Deforestación, invasiones y la agresiva
expansión de la palma aceitera repliegan a la comunidad nativa. En Forest People
Programme.
https://www.forestpeoples.org/es/palm-aceitera-peru-ocho-sur-selva-vulnerada-la-encerrona-
part-2

Lima-Perú
2023

También podría gustarte