Está en la página 1de 5

TALLER TÍTULOS VALORES

Héctor Fabio Carvajal García, Ana Milena Londoño Bedoya y Kevin Vanegas

Derecho Semestre VIII

Títulos Valores
Magíster Mayra Alejandra Trillos T.

Febrero 17 de 2024

Universidad Cooperativa de Colombia


Sede Cartago Valle
TALLER TÍTULOS VALORES

1. Mapa Mental: Antecedentes Históricos de los Títulos Valores. (subire el mapa


adjunto a este documento para una mejor lectura.)

2. Concepto y Principio de los Títulos Valores

R/. Los títulos valores: Un instrumento que facilita el comercio y dinamiza la economía.
Son documentos que representan un derecho: una suma de dinero, una mercancía, etc.
Son transmisibles: se pueden pasar de una persona a otra. Son autónomos: cada uno es
independiente de los demás. Y son legítimos: el que los posee tiene derecho a lo que
representan.

Principios rectores:

● Incorporación: el derecho está incorporado al documento.


TALLER TÍTULOS VALORES

● Literalidad: el derecho se limita a lo que está escrito en el documento.


● Autonomía: cada título valor es independiente de los demás.
● Circulación: se pueden transmitir de una persona a otra.
● Legitimación: el que posee el título valor tiene derecho a lo que representa.

Ejemplo:

vendemos un producto a otra persona. En lugar de entregarle el dinero en efectivo, puedes


darle un pagaré. Este representa el derecho a recibir una suma de dinero en una fecha
determinada. El pagaré es un título valor que facilita la transacción y protege a ambas
partes.

3. Desmaterialización de los Títulos Valores

R/. Es el proceso mediante el cual los títulos valores en forma física son convertidos en
registros electrónicos o anotaciones en cuenta. En este sistema, los títulos ya no existen en
formato físico, sino que se registran y transfieren electrónicamente a través de sistemas
centralizados, como los depósitos de valores. La desmaterialización busca agilizar las
transacciones, reducir costos y minimizar riesgos asociados con la manipulación de títulos
físicos.

4. Legitimación en un Título por Activa y por Pasiva

Legitimación: La llave que abre las puertas del derecho. En un título valor, la legitimación
es la capacidad que tiene una persona para ejercitar los derechos que el título representa.

Dos caras de la misma moneda:

● Legitimación activa: La capacidad de exigir el cumplimiento de la obligación.


● Legitimación pasiva: La obligación de cumplir con la obligación.
TALLER TÍTULOS VALORES

Ejemplo:

Imagina un pagaré. El legítimo tenedor del pagaré (legitimación activa) tiene derecho a
exigir el pago al firmante (legitimación pasiva).

Principios fundamentales:

● Buena fe: El tenedor del título debe actuar de buena fe.


● Posesión: El tenedor del título debe ser el poseedor legítimo.
● Capacidad: El tenedor del título debe tener capacidad para actuar.

Formas de legitimación:

● Legitimación originaria: Se adquiere al momento de la creación del título valor.


● Legitimación derivada: Se adquiere por la transferencia del título valor.

Importancia:

La legitimación es fundamental para la circulación de los títulos valores. Permite que los
títulos se transmitan de una persona a otra sin necesidad de celebrar un nuevo contrato.

Casos especiales:

● Títulos al portador: Se legitima quien los posee.


● Títulos a la orden: Se legitima el que figure como acreedor en el título.
● Títulos nominativos: Se legitima el que figure como acreedor en el título y esté
inscrito en el registro correspondiente.
TALLER TÍTULOS VALORES

Bibliografía

● https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/discovery/search?query=any,contains,fuente
● Evolución histórica de lostítulos valoresy la era digital. Quiceno, Gloria
Patricia; Mosquera Úsuga, Ofelia María; Mosquera Úsuga, Milton
Alberto; Restrepo Arredondo, Beltrán.2008-06-12
● Arrubla Paucar, J. A. (2019). Manual de Derecho Comercial, Tomo II. Bogotá:
Editorial Legis.
● Herrera Vergara, H. (2018). Títulos Valores. Bogotá: Editorial Temis.
● Valencia Copeta, L. F. (2017). Derecho Mercantil, Tomo II. Bogotá: Editorial
Universidad Externado de Colombia.
● Superintendencia Financiera de Colombia: https://www.superfinanciera.gov.co/
● Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango: https://www.banrepcultural.org/blaa/
● Legislación Colombiana: [[se quitó una URL no válida]]([se quitó una URL no
válida])

También podría gustarte