Está en la página 1de 2

Néstor García Canclini, en su obra "Políticas culturales y crisis de desarrollo: un

balance latinoamericano", explora ciertos paradigmas que caracterizan las políticas

culturales en la región de América Latina.

Uno de ellos, el "mecenazgo liberal", implica la intervención del Estado como protector

de las artes y la cultura. Sin embargo, el autor destaca su orientación elitista, ya que

suele privilegiar formas culturales tradicionales y de élite, dejando de lado expresiones

culturales más populares o emergentes. Este enfoque puede perpetuar desigualdades en

el acceso a la cultura.

Otro paradigma, la "privatización neoconservadora", en el cual se observa una

transferencia de responsabilidades culturales del Estado al sector privado. Esto puede

resultar en la comercialización de la cultura, donde las inversiones y decisiones están

guiadas por criterios de rentabilidad, dejando de lado aspectos fundamentales como la

preservación del patrimonio cultural y la promoción de expresiones menos comerciales.

Por otro lado, el paradigma de la "democratización cultural" busca ampliar el acceso a la

cultura, rompiendo con las barreras elitistas. Este paradigma apunta a fomentar la

participación ciudadana en la creación cultural y a reconocer y valorar las diversas

manifestaciones culturales presentes en la sociedad. Busca contrarrestar la tendencia a

favorecer solo ciertas expresiones culturales en detrimento de otras.

Finalmente, en el que denomina como "democracia participativa", se aboga por la

involucración directa de la sociedad en la toma de decisiones culturales. Implica un

cambio en la forma en que se desarrollan las políticas culturales, buscando la


participación activa de la comunidad en la definición de prioridades y estrategias. Este

enfoque promueve la diversidad de voces y perspectivas en la configuración de las

políticas culturales.

Los paradigmas mencionados representan distintas formas de abordar las políticas

culturales en América Latina, y el autor los examina críticamente en el contexto de la

crisis de desarrollo, señalando sus limitaciones y proponiendo una reevaluación que

priorice la participación ciudadana y la equidad en el acceso a la cultura.

También podría gustarte