Está en la página 1de 50

INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

PLANTEL PALENQUE CLAVE:

Licenciatura en Pedagogía

Modalidad:
Modalidad Mixta

Materia:
Metodología de la Investigación

Docente:
Mtro. Sergio Raúl Pérez Martínez

Nombre del trabajo


Disgrafia en alumnos de primero y segundo grado de la escuela primaria Fray Matias
De Cordova.
Presenta(n):
Luisa Lilian Moscoso Cañas
Stefany Estrada López
Grado y grupo
5º cuatrimestre “A”

PALENQUE, CHIAPAS fecha: 11/02/2024


Índice de contenido

Introducción........................................................................................................................................................4
1. Tema............................................................................................................................................................5
Tema................................................................................................................................................................5
a) Delimitador analítico.............................................................................................................................5
b) Delimitador demográfico......................................................................................................................5
c) Delimitador espacial..............................................................................................................................5
d) Delimitador temporal............................................................................................................................5
e) Delimitador teórico...............................................................................................................................5
f) Tema delimitado....................................................................................................................................5
2. Planteamiento del problema......................................................................................................................6
a) Pregunta de investigación.....................................................................................................................6
b) Justificación...........................................................................................................................................6
c) Delimitación del tema............................................................................................................................6
3. Objetivos de la investigación.....................................................................................................................7
a) Objetivo general....................................................................................................................................7
b) Objetivos específicos.............................................................................................................................7
4. Hipótesis......................................................................................................................................................8
a) Hipótesis central....................................................................................................................................8
b) Hipótesis nula.........................................................................................................................................8
5. Marco teórico referencial...........................................................................................................................9
a) Marco histórico......................................................................................................................................9
b) Marco contextual...................................................................................................................................9
c) Marco referencial..................................................................................................................................9
d) Marco Conceptual.................................................................................................................................9
6. Marco metodológico.................................................................................................................................10
a) Tipo de investigación...........................................................................................................................10
b) Tipo de estudio.....................................................................................................................................11
c) Modelo o enfoque de la investigación................................................................................................12
d) Paradigma de investigación................................................................................................................13
e) Metodología de la investigación.........................................................................................................14
Método(s)...................................................................................................................................................15
Técnicas.....................................................................................................................................................15
Instrumentos de recolección de datos.....................................................................................................15
f) Población y muestra............................................................................................................................16
Población...................................................................................................................................................16
Obtención de la muestra..........................................................................................................................16
Selección e integración de la muestra.....................................................................................................16
g) Estrategia de análisis de datos............................................................................................................17
7. Cronograma de actividades................................................................................................................18
8. Recurso material y económico...........................................................................................................19
a) Recurso humano.............................................................................................................................19
b) Recurso material.............................................................................................................................19
c) Recurso financiero..........................................................................................................................19
9. Índice tentativo.........................................................................................................................................20
10. Referencias...........................................................................................................................................21
11. Anexos..................................................................................................................................................22
Introducción

La disgrafía es un trastorno del aprendizaje que afecta la habilidad de una persona para
escribir de manera legible y fluida. En el contexto escolar, la disgrafía puede presentarse en
alumnos de primero y segundo grado de primaria, siendo crucial reconocer sus signos y
brindar el apoyo adecuado para mitigar sus efectos en el proceso educativo.

En estas etapas tempranas de la educación primaria, los niños están desarrollando


habilidades fundamentales de escritura, como la formación de letras, la estructuración de
palabras y la coordinación mano-ojo. Sin embargo, los estudiantes con disgrafía pueden
enfrentar dificultades significativas en estos aspectos, lo que puede manifestarse en una
escritura ilegible, inconsistente y con errores gramaticales.

Es importante destacar que la disgrafía no está relacionada con la capacidad intelectual del
estudiante; más bien, es un desafío en la ejecución de habilidades motoras finas necesarias
para escribir. Además, puede estar acompañada de frustración, baja autoestima y ansiedad
relacionada con el rendimiento académico.

Para abordar la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria, es esencial


implementar estrategias de apoyo y adaptaciones en el entorno educativo. Esto puede
incluir:

1. Evaluación temprana: Identificar los signos de disgrafía lo antes posible mediante


evaluaciones especializadas y observaciones en el aula.
2. Intervención individualizada: Desarrollar planes de intervención personalizados que se
centren en las necesidades específicas de cada estudiante, proporcionando apoyo adicional
en el desarrollo de habilidades de escritura.
3. Uso de herramientas tecnológicas: Emplear herramientas como software de reconocimiento
de voz o programas de procesamiento de texto con funciones de autocorrección para
facilitar la expresión escrita.
4. Entrenamiento en habilidades motoras: Implementar actividades que fortalezcan la
coordinación mano-ojo y mejoren la destreza manual, como el uso de juegos de
construcción, rompecabezas y actividades de dibujo.
5. Fomento de la autoestima: Brindar retroalimentación positiva y reconocimiento por los
esfuerzos del estudiante, promoviendo un ambiente de apoyo que reduzca la ansiedad
asociada con la escritura.

En resumen, la disgrafía puede representar un desafío significativo para los alumnos de


primero y segundo grado de primaria, pero con intervenciones adecuadas y un enfoque
comprensivo, es posible ayudarlos a desarrollar habilidades de escritura más efectivas y a
mejorar su experiencia académica.

4
1. DISGRAFIA EN ALUMNOS DE PRIMERO Y SEGUNDO
GRADO DE PRIMARIA.

Tema

El tema de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de la primaria Fray Matias


de Cordova es de gran importancia en el ámbito educativo y clínico. La disgrafía es un
trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad de escribir de manera legible y fluida, y
puede manifestarse de diversas formas en estos niños en etapas tempranas de su desarrollo
académico.

En primer lugar, es crucial comprender que la disgrafía no está relacionada con la


inteligencia del niño, sino más bien con dificultades en el procesamiento y ejecución de
habilidades motoras finas necesarias para la escritura. En los primeros grados de primaria,
donde se enfatiza el aprendizaje de la escritura y la grafomotricidad, los niños con disgrafía
pueden experimentar desafíos significativos para formar letras de manera adecuada,
mantener un tamaño y espaciado consistentes, y seguir líneas de escritura.

Estos desafíos pueden tener un impacto negativo en el rendimiento académico y la


autoestima del niño. Además, la disgrafía puede estar asociada con dificultades para
organizar ideas de manera escrita y seguir instrucciones escritas, lo que puede afectar el
progreso en otras áreas curriculares.

Es fundamental que los maestros y los profesionales de la salud estén atentos a los signos
de disgrafía en estos alumnos y proporcionen el apoyo necesario. Esto puede incluir la
implementación de adaptaciones en el aula, como el uso de herramientas tecnológicas para
la escritura, la modificación de las tareas de escritura para que sean más accesibles, y la
provisión de instrucción individualizada en habilidades de escritura y grafomotricidad.

a) Delimitador analítico

El delimitador analítico de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de la


primaria Fray Matias de Cordova se enfoca en comprender y definir específicamente los
aspectos clave relacionados con este trastorno del aprendizaje en este grupo de edad y
contexto escolar. Algunos elementos importantes a considerar incluyen:

5
1. **Manifestaciones de la disgrafía**: Identificar los síntomas específicos de la disgrafía
en niños de primero y segundo grado, como dificultades para formar letras legibles,
inconsistencia en el tamaño y espaciado de las letras, problemas de alineación y
organización en el papel, y fatiga rápida al escribir.

2. **Impacto en el rendimiento académico**: Analizar cómo la disgrafía afecta el


desempeño académico de los niños en estas etapas tempranas de la educación primaria,
incluyendo su capacidad para completar tareas escritas, seguir instrucciones escritas, y
expresar ideas de manera clara y coherente.

3. **Factores de riesgo y causas subyacentes**: Explorar los posibles factores de riesgo y


las causas subyacentes de la disgrafía en niños de primero y segundo grado, como
problemas de desarrollo motor, dificultades en el procesamiento visual-motor, y
antecedentes familiares de trastornos del aprendizaje.

4. **Diferenciación de otros trastornos del aprendizaje**: Distinguir la disgrafía de otros


trastornos del aprendizaje que pueden presentar síntomas similares en esta población, como
la dislexia (dificultades en la lectura) y la discalculia (dificultades en las matemáticas), para
garantizar una evaluación y intervención adecuadas.

5. **Estrategias de evaluación y diagnóstico**: Examinar los métodos y herramientas


utilizados para evaluar y diagnosticar la disgrafía en niños de primero y segundo grado,
incluyendo pruebas estandarizadas de habilidades de escritura, observaciones en el aula, y
evaluaciones neuropsicológicas.

6. **Intervención y apoyo educativo**: Identificar las estrategias y enfoques de


intervención más efectivos para apoyar a los niños con disgrafía en el contexto escolar,
como la enseñanza de técnicas de grafomotricidad, el uso de ayudas tecnológicas para la
escritura, y la adaptación de las tareas escritas para que sean más accesibles.

Al delimitar analíticamente estos aspectos, se puede proporcionar una comprensión más


profunda y detallada de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria, lo

6
que permite desarrollar intervenciones más específicas y efectivas para abordar las
necesidades de estos niños en el entorno educativo.

b) Delimitador demográfico

El delimitador demográfico en la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de la


primaria Fray Matias de Cordova se refiere a las características específicas de la población
estudiantil que se ve afectada por este trastorno del aprendizaje en estas etapas tempranas
de la educación primaria. Algunos aspectos demográficos relevantes incluyen:

1. **Edad**: Se enfoca en niños de entre 6 y 8 años de edad, que son típicamente


estudiantes de primero y segundo grado de primaria. Estas edades son cruciales en el
desarrollo de habilidades de escritura y grafomotricidad, y es cuando los signos de disgrafía
pueden comenzar a manifestarse claramente.

2. **Género**: Aunque la disgrafía puede afectar a niños y niñas por igual, algunos
estudios sugieren que puede haber diferencias en la prevalencia y presentación del trastorno
entre los géneros. Por lo tanto, es relevante considerar la distribución de género dentro de la
población estudiantil afectada.

3. **Nivel socioeconómico**: El nivel socioeconómico puede influir en el acceso a


recursos y servicios de diagnóstico y tratamiento para la disgrafía. Las disparidades
socioeconómicas pueden afectar la detección temprana y la intervención oportuna del
trastorno en esta población estudiantil.

4. **Entorno educativo**: El tipo de escuela y el entorno educativo pueden influir en la


identificación y manejo de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado. Por
ejemplo, la disponibilidad de recursos educativos, el tamaño de la clase y el nivel de
capacitación del personal docente pueden variar según el contexto escolar.

5. **Cultura y contexto familiar**: Los valores culturales y las prácticas familiares pueden
influir en la percepción y manejo de la disgrafía en niños de primer y segundo grado. Es
importante considerar la diversidad cultural y lingüística dentro de la población estudiantil
afectada y cómo esto puede afectar la detección y el abordaje del trastorno.

7
Al delimitar demográficamente la población de estudiantes afectados por la disgrafía en
primero y segundo grado de primaria, se puede obtener una comprensión más precisa de las
características y necesidades específicas de este grupo, lo que puede guiar en la
implementación de intervenciones y servicios más efectivos y culturalmente sensibles.

c) Delimitador espacial

El delimitador espacial de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de la


primaria Fray Matias de Cordova se refiere al contexto físico donde se manifiesta y aborda
este trastorno del aprendizaje. Algunos aspectos relevantes incluyen:

1. **Escuela**: El entorno escolar es el principal espacio donde se observan y abordan las


dificultades de escritura asociadas con la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado.
Este delimitador incluye tanto el salón de clases como otros espacios dentro de la
institución educativa donde se realizan actividades relacionadas con la escritura, como la
biblioteca o el laboratorio de computación.

2. **Aula de clase**: Dentro del entorno escolar, el aula de clase es el espacio donde los
niños pasan la mayor parte del tiempo durante el día escolar. Es en este contexto donde los
maestros observan las dificultades de escritura, brindan instrucción y apoyo, y realizan
evaluaciones para detectar la disgrafía en los alumnos de primero y segundo grado.

3. **Recursos y materiales educativos**: El delimitador espacial también incluye los


recursos y materiales educativos utilizados en el aula para enseñar y practicar habilidades
de escritura. Estos pueden incluir pizarras, libros de texto, cuadernos de ejercicios, lápices,
papel, y herramientas tecnológicas como computadoras o tabletas.

4. **Áreas de apoyo y atención especializada**: Además del aula de clase, los alumnos con
disgrafía pueden ser referidos a áreas de apoyo y atención especializada dentro de la
escuela, como el departamento de educación especial o el equipo de apoyo
psicopedagógico. Estos espacios pueden proporcionar evaluaciones más detalladas,
intervenciones personalizadas y seguimiento continuo del progreso del estudiante.

8
5. **Entorno familiar**: Aunque no es parte directa del espacio escolar, el entorno familiar
también puede considerarse un delimitador espacial importante, ya que es donde los niños
continúan practicando y desarrollando habilidades de escritura fuera del horario escolar. La
participación de los padres y la colaboración entre la escuela y el hogar son fundamentales
para apoyar a los niños con disgrafía.

Al delimitar espacialmente el contexto donde se manifiesta y aborda la disgrafía en


alumnos de primero y segundo grado de primaria, se puede identificar con mayor precisión
cómo los diferentes entornos influyen en la detección, intervención y apoyo de este
trastorno del aprendizaje. Esto facilita la implementación de estrategias efectivas y
centradas en el entorno específico del niño.

d) Delimitador temporal

El delimitador temporal de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de la


primaria Fray Matias de Cordova se refiere al marco de tiempo en el cual se observan y
abordan las dificultades de escritura asociadas con este trastorno del aprendizaje. Algunos
aspectos relevantes incluyen:

1. **Desarrollo de habilidades de escritura**: Este delimitador se centra en el período de


desarrollo típico en el que los niños de primero y segundo grado de primaria están
aprendiendo y refinando habilidades básicas de escritura, como la formación de letras, la
estructuración de palabras y la composición de oraciones simples.

2. **Inicio de los síntomas**: Se refiere al momento en el que comienzan a manifestarse


los primeros signos de disgrafía en el niño, lo cual puede variar, pero generalmente se
observa durante los primeros años de la escuela primaria, entre los 6 y los 8 años de edad.

3. **Proceso de diagnóstico**: Este delimitador abarca el período de tiempo durante el cual


se realiza la evaluación y el diagnóstico de la disgrafía en el niño. Es importante llevar a
cabo este proceso de manera oportuna para identificar y abordar las dificultades de escritura
de manera efectiva.

9
4. **Implementación de intervenciones**: Se refiere al momento en el que se inician las
intervenciones y estrategias de apoyo para ayudar al niño a superar las dificultades de
escritura asociadas con la disgrafía. Cuanto antes se implementen estas intervenciones,
mejor será el pronóstico para el niño.

5. **Seguimiento y revisión**: Este delimitador abarca el período de tiempo durante el


cual se monitorea el progreso del niño y se ajustan las intervenciones según sea necesario.
Es importante realizar un seguimiento continuo para garantizar que el niño reciba el apoyo
adecuado a lo largo del tiempo.

Al delimitar temporalmente el proceso de identificación, evaluación e intervención de la


disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria, se puede garantizar una
respuesta temprana y efectiva a las dificultades de escritura del niño, lo que puede mejorar
su experiencia académica y su desarrollo futuro.

e) Delimitador teórico

El delimitador teórico de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de la primaria


Fray Matias de Cordova se refiere al marco conceptual y las teorías que fundamentan la
comprensión, evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje en esta población
estudiantil. Algunos aspectos relevantes incluyen:

1. **Teorías del desarrollo motor**: Este delimitador se centra en las teorías que explican
el desarrollo de habilidades motoras finas necesarias para la escritura en niños de primero y
segundo grado. Se consideran enfoques que describen la progresión típica de la motricidad
fina y cómo pueden verse afectados por la disgrafía.

2. **Modelos neuropsicológicos**: Se refiere a los modelos teóricos que examinan las


bases neurológicas y cognitivas de la disgrafía, incluyendo cómo los procesos cerebrales
pueden influir en las dificultades de escritura observadas en los niños de estas edades.

10
3. **Teorías del aprendizaje y procesamiento de la información**: Este delimitador aborda
las teorías que explican cómo los niños aprenden a escribir y procesan la información
relacionada con la escritura, como la representación mental de letras y palabras, la memoria
de trabajo y la atención selectiva.

4. **Marco teórico de la psicología educativa**: Se refiere a los principios y conceptos de


la psicología educativa que informan sobre la evaluación y el apoyo a niños con disgrafía
en el contexto escolar, incluyendo estrategias de enseñanza, evaluación formativa y
adaptaciones curriculares.

5. **Enfoques teóricos de la intervención**: Este delimitador se centra en los enfoques


teóricos utilizados para desarrollar intervenciones efectivas para la disgrafía en niños de
primero y segundo grado. Esto puede incluir enfoques basados en la práctica basada en la
evidencia, la teoría del procesamiento de la información, y la psicología cognitiva.

Al delimitar teóricamente el estudio y la intervención de la disgrafía en alumnos de primero


y segundo grado de primaria, se puede proporcionar una comprensión más profunda de las
bases conceptuales y los enfoques que guían la investigación y la práctica en este campo.
Esto facilita el desarrollo de intervenciones más efectivas y centradas en la teoría para
abordar las dificultades de escritura en esta población estudiantil.

f) Tema delimitado
g) "Evaluación y estrategias de intervención para la disgrafía en alumnos de
primero y segundo grado de primaria en el contexto escolar".
h) Este tema se centra en comprender y abordar las dificultades de escritura
asociadas con la disgrafía en niños de primero y segundo grado de primaria,
considerando el proceso de evaluación para la detección temprana del trastorno
y la implementación de estrategias de intervención efectivas dentro del entorno
escolar. La delimitación incluye aspectos específicos como la identificación de
síntomas, métodos de evaluación, adaptaciones curriculares y el uso de técnicas
de enseñanza especializadas para mejorar las habilidades de escritura de los
estudiantes afectados.

11
2. Planteamiento del problema

La disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de la primaria Fray Matias de


Cordova representa un desafío significativo en el proceso educativo, afectando
negativamente el desarrollo de habilidades de escritura y el rendimiento académico de los
estudiantes. A pesar de la importancia de la escritura en el currículo escolar, la disgrafía
sigue siendo subdiagnosticada y subatendida en estos niveles educativos, lo que puede
resultar en consecuencias a largo plazo para el éxito académico y la autoestima de los niños
afectados.

La falta de identificación temprana y la intervención adecuada agravan el impacto de la


disgrafía en el proceso de aprendizaje de los alumnos de primero y segundo grado. Los
síntomas de la disgrafía, como la escritura ilegible, la dificultad para mantener la alineación
y el espaciado correctos, y la fatiga rápida al escribir, pueden interferir significativamente
con la capacidad del niño para expresar ideas de manera efectiva y participar plenamente en
las actividades escolares.

Además, la disgrafía puede tener repercusiones emocionales y sociales, incluyendo la


frustración, la baja autoestima y la ansiedad relacionada con el rendimiento académico.
Estos aspectos pueden afectar el bienestar general del estudiante y su motivación para
participar activamente en el proceso de aprendizaje.

Por lo tanto, es crucial abordar este problema mediante la implementación de estrategias de


detección temprana, evaluación adecuada y programas de intervención especializados
diseñados específicamente para atender las necesidades de los alumnos de primero y
segundo grado con disgrafía. Al hacerlo, se puede mejorar el acceso a una educación de
calidad y promover el desarrollo académico y emocional positivo de estos niños en el
entorno escolar.

a) Pregunta de investigación

12
"¿Cuáles son los métodos más efectivos para detectar y abordar la disgrafía en alumnos de
primero y segundo grado de primaria, y cómo impactan estas intervenciones en el
desarrollo de habilidades de escritura y el rendimiento académico de los niños afectados?"

b) Justificación
c) Investigar la disgrafia en alumnos de tercer grado de la primaria Fray Matias de
Cordova es crucial porque permite comprender mejor las dificultades especificas
que enfrenta en la escritura.
d) Esto facilita el desarrollo de estrategias y métodos de enseñanza adaptados para
abordar las necesidades individuales de los estudiantes, mejorando así su
rendimiento académico y su autoestima. La investigación también contribuye a la
conciencia general sobre la disgrafia y puede influir en las políticas educativas para
ofrecer un apoyo más efectivo a estos estudiantes.
e) También es crucial porque la disgrafia es un trastorno especifico de la escritura que
puede afectar significativamente el rendimiento académico.
f) Comprender su manifestaciones y desafíos en esta etapa permite implementar
intervenciones tempranas, mejorar la enseñanza y proporcionar apoyo personalizado
para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de escritura adecuadas.
Abordar la disgrafia de manera oportuna contribuye al éxito académico y emocional
a largo plazo de los estudiantes.
g) La investigación de la disgrafia en lo alumnos de tercer grado de la primaria Fray
Matias De Cordova proporciona valiosas informaciones que puede tener varios
beneficios los cuales son:
h) 1.- identificación temprana: permite identificar signos de disgrafia en una etapa
temprana, lo que facilita la intervención y apoyo adecuado.
i) 2.- desarrollo de estrategias de enseñanza: proporciona datos para desarrollar
estrategias pedagógicas específicas que aborden las dificultades de escritura,
mejorando así la enseñanza para los estudiantes afectados.
j) 3.- personalización de la enseñanza: ayuda a personalizar el enfoque educativo para
satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes como garantizando que
reciban el apoyo necesario para superar los desafíos de la disgrafia.
k) 4.- impacto en el rendimiento académico: la investigación puede arrojar luz sobre
como la disgrafia afecta el rendimiento académico en otras áreas, lo que permite
desarrollar estrategias para minimizar su impacto.
l) 5.- desarrollo emocional: comprender la disgrafia contribuye a la creación de un
entorno de aprendizaje que respalda el bienestar emocional de los estudiantes al
abordar las posibles frustraciones asociadas con las dificultades de escritura.
m) En resumen, la investigación sobre la disgrafia proporciona conocimientos
esenciales para mejorar la calidad de la educación y promover el éxito académico y
emocional de los estudiantes de tercer grado de primaria.
n) Dicha investigación beneficios a varios actores en el ámbito educativo y más allá:
o) 1.- ESTUDIANTES: los estudiantes afectados por la disgrafia se benefician al
recibir intervenciones tempranas y personalizadas que les permite superar las
dificultades de escrituras, mejorando asi su rendimiento académico y su autoestima.

13
p) 2.- DOCENTES: la investigación proporciona a los docentes formación crucial para
adaptar su enseñanza, desarrollo estrategias efectivas y ofrece el apoyo necesario a
los estudiantes con disgrafia, mejorando asi la calidad de la educación.
q) 3.- PADRES: los padres de los estudiantes con la disgrafia se benefician al
comprender mejor la necesidad especificas de sus hijos, lo que les permite colaborar
de manera efectiva con los educadores.
r) Delimitación del tema

1. **Edad y Grado Específico**: El enfoque estará limitado a alumnos de primero y


segundo grado de primaria, cuyas edades oscilan entre los 6 y 8 años aproximadamente.
Esto permite centrarse en las etapas tempranas del desarrollo de la escritura y las
dificultades específicas que enfrentan en este período.

2. **Contexto Escolar**: Se abordará la disgrafía dentro del contexto escolar, considerando


el entorno educativo como el principal escenario donde se manifiestan y abordan las
dificultades de escritura. Esto incluye el aula de clase, las prácticas educativas y la
interacción con compañeros y docentes.

3. **Evaluación y Diagnóstico**: Se analizarán los métodos y procedimientos utilizados


para la detección y evaluación de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado, con
énfasis en las herramientas y técnicas más adecuadas para identificar el trastorno en esta
población específica.

4. **Intervención y Estrategias de Apoyo**: Se explorarán las estrategias de intervención y


apoyo diseñadas para mejorar las habilidades de escritura y el rendimiento académico de
los niños afectados por la disgrafía en estos grados. Esto incluirá adaptaciones curriculares,
técnicas de enseñanza especializadas y el uso de tecnología asistiva.

5. **Impacto en el Desarrollo Académico y Emocional**: Se examinarán los efectos de la


disgrafía en el desarrollo académico y emocional de los alumnos, incluyendo el impacto en
la autoestima, la motivación y la participación en el proceso educativo. Se prestará especial
atención a cómo las intervenciones afectan estos aspectos.

Al delimitar el tema de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria, se


permite un enfoque más específico y centrado en las necesidades de esta población
estudiantil, lo que facilita una comprensión más profunda y una intervención más efectiva.

14
3. Objetivos de la investigación

a) Objetivo general

"El objetivo general de este estudio es investigar y comprender las características,


evaluación e intervención de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de
primaria, con el fin de mejorar la detección temprana, proporcionar intervenciones efectivas
y promover el desarrollo de habilidades de escritura y el rendimiento académico en esta
población estudiantil."

"Identificar, evaluar y abordar de manera efectiva las dificultades de escritura asociadas con
la disgrafía en estudiantes de primero y segundo grado, con el fin de mejorar sus
habilidades de escritura, su rendimiento académico y su bienestar emocional en el entorno
escolar."

b) Objetivos específicos

Un objetivo específico para abordar la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de


la primaria Fray Matias de Cordova es:

1. "Realizar evaluaciones exhaustivas de la escritura y habilidades motoras finas en


estudiantes de primero y segundo grado para identificar de manera temprana posibles
signos de disgrafía."

2. "Implementar adaptaciones curriculares y estrategias de enseñanza diferenciadas para


apoyar a los estudiantes con disgrafía en el desarrollo de habilidades de escritura legible y
fluida."

3. "Brindar intervenciones individualizadas, como terapia ocupacional o sesiones de


práctica guiada, para mejorar la grafomotricidad y la coordinación mano-ojo en niños
diagnosticados con disgrafía."

15
4. "Promover la autoestima y la confianza en sí mismos de los estudiantes con disgrafía
mediante retroalimentación positiva, refuerzo de logros y actividades que resalten sus
fortalezas fuera del ámbito de la escritura."

5. "Colaborar estrechamente con los padres y otros profesionales de la salud y la educación


para desarrollar un plan de intervención integral y seguimiento continuo del progreso de los
estudiantes con disgrafía."

4. Hipótesis

a) Hipótesis central

Una hipótesis central para la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de la


primaria

"Los niños de primero y segundo grado de primaria con disgrafía tendrán un rendimiento
significativamente inferior en tareas de escritura en comparación con sus compañeros sin
disgrafía, debido a dificultades en el desarrollo de habilidades motoras finas y procesos
cognitivos relacionados con la escritura."

b) Hipótesis nula

La hipótesis nula para la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria


podría plantear que no existe una diferencia significativa en el rendimiento de la escritura
entre los niños con disgrafía y aquellos sin disgrafía en estos grados.

Formalmente, la hipótesis nula podría expresarse de la siguiente manera:

"H0: No hay diferencia significativa en el rendimiento de la escritura entre los niños con
disgrafía y los niños sin disgrafía en primero y segundo grado de primaria."

16
5. Marco teórico referencial

a) Marco histórico
b) Dificultades para coordinar la vista con los movimientos de la mano al escribir
afectando la precisión y legibilidad.
c) Desorganización espacial que consta en la dificultad para organizar las palabras en
el espacio de la página, lo que puede resultar en escritura desordenada y
desalineada.
d) Baja velocidad de escritura: la disgrafia a menudo se asocia con una velocidad de
escritura más lenta, lo que puede afectar la productividad de tareas escritas.
e) Es importante señalar que la disgrafia pueda presentar variaciones en su expresión,
y las intervenciones especificas pueden variar según las necesidades individuales
de cada persona afectada.

f) Marco contextual

El marco contextual de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria


abarca diversos aspectos del entorno en el que los niños desarrollan sus habilidades de
escritura y enfrentan las dificultades asociadas con este trastorno del aprendizaje. Algunos
elementos clave del marco contextual incluyen:

1. **Entorno Escolar**: El ambiente escolar desempeña un papel fundamental en la


identificación y abordaje de la disgrafía. Esto incluye el aula de clase, donde se llevan a
cabo actividades de escritura, así como otros espacios educativos donde se brinda apoyo y
evaluación a los estudiantes.

2. **Currículo Educativo**: El contenido y las expectativas del currículo escolar tienen un


impacto en las demandas de escritura a las que se enfrentan los alumnos de primero y
segundo grado. El enfoque en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en estos grados
puede destacar las dificultades de los niños con disgrafía.

3. **Recursos y Apoyos Disponibles**: La disponibilidad de recursos educativos y apoyos


especializados en la escuela puede influir en la detección temprana y el tratamiento de la
disgrafía. Esto incluye la capacitación del personal docente, la disponibilidad de terapeutas

17
ocupacionales y psicopedagogos, así como herramientas tecnológicas para apoyar la
escritura.

4. **Interacción Social y Emocional**: El contexto social y emocional del niño,


incluyendo sus relaciones con compañeros y docentes, así como su autoconcepto y
autoestima, puede influir en la manera en que enfrenta las dificultades asociadas con la
disgrafía.

5. **Factores Familiares**: El apoyo y la participación de la familia en el proceso


educativo y el manejo de la disgrafía son aspectos importantes del marco contextual. La
colaboración entre la escuela y la familia puede contribuir al éxito académico y emocional
del niño.

Al considerar el marco contextual de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado


de primaria, se pueden identificar las influencias y los recursos disponibles para abordar
este trastorno de manera efectiva en el entorno escolar y más allá.

g) Marco referencial

El marco referencial de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria


proporciona el contexto teórico y empírico necesario para comprender este trastorno del
aprendizaje en el ámbito educativo. Algunos elementos que pueden formar parte de este
marco incluyen:

1. **Teorías del desarrollo motor**: Se pueden explorar teorías que describen el desarrollo
de habilidades motoras finas en niños de estas edades y cómo este proceso se relaciona con
la escritura, como la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo y la teoría de Vygotsky
sobre el desarrollo del lenguaje y la escritura.

2. **Modelos neuropsicológicos**: Se pueden considerar modelos que examinan las bases


neurológicas y cognitivas de la disgrafía, como el modelo de procesamiento de la
información de Berninger, que sugiere que la disgrafía puede estar relacionada con
dificultades en la planificación y coordinación motora.

18
3. **Investigaciones previas sobre disgrafía en la infancia**: Revisar estudios previos que
han investigado la prevalencia, los factores de riesgo, las características clínicas y las
intervenciones efectivas para la disgrafía en niños de primaria. Esto proporciona una base
empírica para comprender el problema y diseñar estrategias de intervención.

4. **Marco legal y normativo**: Se pueden considerar las leyes y políticas educativas que
guían la identificación y el manejo de los trastornos del aprendizaje, incluida la disgrafía,
en el contexto escolar. Esto puede incluir legislación sobre educación especial, evaluación
psicoeducativa y derechos de los estudiantes con necesidades especiales.

5. **Perspectivas psicológicas y educativas**: Se pueden integrar perspectivas de la


psicología educativa y la psicología del desarrollo que aborden temas relacionados con el
aprendizaje de la escritura, la autoestima académica, la motivación y el bienestar emocional
de los niños con disgrafía

Al construir el marco referencial de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de


primaria, se busca proporcionar una base teórica sólida que informe la comprensión y el
abordaje de este trastorno en el contexto educativo.

h) Marco Conceptual

El marco conceptual de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria


comprende los conceptos clave relacionados con este trastorno del aprendizaje en el
contexto escolar. Algunos elementos importantes incluyen:

1. **Disgrafía**: La disgrafía se define como un trastorno específico del aprendizaje que


afecta la capacidad de escribir de manera legible y fluida, sin que existan déficits motores o
intelectuales que puedan explicar completamente las dificultades.

2. **Desarrollo de habilidades motoras finas**: La escritura implica el dominio de


habilidades motoras finas, como la coordinación mano-ojo y el control de los movimientos
de la mano y los dedos. Estas habilidades se desarrollan gradualmente durante la infancia y
son fundamentales para la escritura fluida y legible.

19
3. **Procesos cognitivos de la escritura**: La escritura también involucra procesos
cognitivos complejos, como la planificación de la estructura y el contenido del texto, la
memoria de trabajo para mantener y recuperar información, y la atención selectiva para
mantener el enfoque en la tarea.

4. **Procesos perceptuales y visuales**: Los procesos perceptuales y visuales juegan un


papel importante en la escritura, incluyendo la percepción visual de las letras y palabras, la
discriminación visual entre formas y la orientación espacial en el papel.

5. **Factores emocionales y motivacionales**: Las dificultades de escritura pueden afectar


la autoestima, la motivación y el bienestar emocional de los niños con disgrafía. Estos
aspectos emocionales pueden influir en la persistencia y el éxito en la tarea de escritura.

6. **Intervención y apoyo educativo**: El marco conceptual también aborda la importancia


de la identificación temprana, la evaluación precisa y la implementación de intervenciones
y apoyos educativos adaptados a las necesidades individuales de los niños con disgrafía.

Al comprender y aplicar este marco conceptual, se puede tener una visión más completa de
la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria, lo que facilita la
evaluación y la intervención efectiva para mejorar sus habilidades de escritura y su
experiencia educativa.

20
6. Marco metodológico

a) Tipo de investigación

El marco metodológico para estudiar la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado


de primaria se enfoca en los métodos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la
investigación sobre este trastorno del aprendizaje en el contexto escolar. Algunos aspectos
que pueden formar parte de este marco incluyen:

1. **Diseño de Investigación**: Se puede optar por un diseño de investigación longitudinal


para seguir la progresión de la disgrafía a lo largo del tiempo, o un diseño transversal para
examinar la prevalencia y las características de la disgrafía en un momento específico.
Además, se pueden considerar estudios de caso para comprender en detalle las experiencias
de niños específicos con disgrafía.

2. **Muestra**: La muestra debe incluir niños de primero y segundo grado de primaria,


tanto con disgrafía como sin disgrafía, de diversas escuelas o regiones geográficas. Se
pueden utilizar criterios específicos para seleccionar a los participantes, como evaluaciones
estandarizadas de escritura o diagnósticos clínicos de disgrafía.

3. **Instrumentos de Medición**: Se pueden emplear herramientas estandarizadas para


evaluar la escritura, como pruebas de escritura dictada, dictados de palabras o frases, y
escalas de evaluación de la calidad de la escritura. Además, se pueden utilizar cuestionarios
para recopilar información sobre el desarrollo motor, las habilidades cognitivas y los
factores emocionales relacionados con la disgrafía.

4. **Procedimientos de Evaluación**: Se pueden llevar a cabo evaluaciones tanto


cuantitativas como cualitativas para obtener una comprensión holística de la disgrafía en los
niños de primero y segundo grado. Esto puede incluir pruebas estandarizadas,
observaciones en el aula, entrevistas con padres y maestros, y análisis de muestras de
escritura.

5. **Análisis de Datos**: Se pueden utilizar técnicas estadísticas descriptivas e


inferenciales para analizar los datos recopilados, como análisis de varianza (ANOVA),
pruebas de correlación y análisis de regresión. Además, se pueden realizar análisis
cualitativos para explorar temas emergentes en las experiencias de los niños con disgrafía y
sus familias.

6. **Consideraciones Éticas**: Se deben seguir los principios éticos de investigación,


como obtener el consentimiento informado de los participantes y garantizar la
confidencialidad y el anonimato de los datos recopilados. Además, se debe asegurar que la
investigación no cause ningún daño a los participantes y que los beneficios superen los
posibles riesgos.

21
Al establecer un sólido marco metodológico, se puede llevar a cabo una investigación
rigurosa y significativa sobre la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de
primaria, lo que proporciona información valiosa para mejorar la detección, evaluación e
intervención de este trastorno en el contexto educativo.

b) Tipo de estudio

Para investigar la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria, se podría


llevar a cabo un estudio observacional transversal o un estudio longitudinal. A
continuación, se describen ambos tipos de estudio y cómo podrían aplicarse en este
contexto:

1. **Estudio Observacional Transversal**:

- **Descripción**: En este tipo de estudio, se observa y se recopila información sobre la


disgrafía en un momento específico, sin seguimiento a lo largo del tiempo.

- **Aplicación**: Se podrían realizar evaluaciones de escritura y habilidades motoras


finas en una muestra representativa de alumnos de primero y segundo grado de primaria.
Los datos recopilados proporcionarían una instantánea de la prevalencia de la disgrafía y
sus características en estos grados.

- **Ventajas**: Es útil para obtener información sobre la disgrafía en un período


específico de tiempo y para identificar patrones y tendencias en la población estudiada.

- **Limitaciones**: No permite seguir la evolución de la disgrafía en los niños a lo largo


del tiempo ni establecer relaciones de causa y efecto entre variables.

2. **Estudio Longitudinal**:

- **Descripción**: En este tipo de estudio, se realiza un seguimiento de los niños a lo


largo del tiempo para observar cómo cambian sus habilidades de escritura y detectar
posibles factores de riesgo o protectores para la disgrafía.

22
- **Aplicación**: Se podría formar una cohorte de niños de primero y segundo grado y
realizar evaluaciones repetidas de escritura y habilidades motoras finas en diferentes
momentos a lo largo del año escolar. Esto permitiría identificar la aparición y la evolución
de la disgrafía en estos grados.

- **Ventajas**: Permite examinar cambios y tendencias en el tiempo, identificar factores


de riesgo y protección, y establecer relaciones causales entre variables.

- **Limitaciones**: Requiere un seguimiento prolongado de los participantes, lo que


puede ser costoso y logísticamente difícil. Además, puede haber pérdida de participantes a
lo largo del tiempo.

Tanto el estudio observacional transversal como el estudio longitudinal son útiles para
comprender la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria, cada uno con
sus propias fortalezas y limitaciones. La elección del tipo de estudio dependerá de los
objetivos de investigación y los recursos disponibles.

c) Modelo o enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación sobre la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de


primaria puede variar dependiendo de los objetivos específicos del estudio y de la
naturaleza de las preguntas de investigación. Algunos posibles enfoques de investigación
incluyen:

1. **Enfoque Descriptivo**: Este enfoque se centra en describir las características y la


prevalencia de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria. Se pueden
utilizar métodos como encuestas, cuestionarios y pruebas estandarizadas para recopilar
datos sobre la frecuencia de la disgrafía, los tipos de dificultades de escritura observadas y
los factores asociados.

2. **Enfoque Exploratorio**: Este enfoque busca explorar nuevos aspectos o dimensiones


de la disgrafía en este grupo de edad. Se pueden utilizar métodos cualitativos, como
entrevistas en profundidad con maestros, padres y niños, para obtener una comprensión más
completa de las experiencias y los desafíos relacionados con la disgrafía en la escuela
primaria.

23
3. **Enfoque Analítico**: Este enfoque se centra en analizar las causas y los factores de
riesgo asociados con la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado. Se pueden
utilizar métodos estadísticos para examinar la relación entre variables, como la relación
entre el rendimiento en pruebas de escritura y habilidades motoras finas, o entre la
presencia de disgrafía y el nivel socioeconómico del estudiante.

4. **Enfoque Intervencionista**: Este enfoque busca evaluar la efectividad de


intervenciones y estrategias diseñadas para mejorar las habilidades de escritura en niños
con disgrafía en la escuela primaria. Se pueden llevar a cabo estudios controlados
aleatorizados para comparar diferentes enfoques de intervención y determinar cuáles son
más eficaces para abordar la disgrafía en este grupo de edad.

5. **Enfoque Mixto**: Este enfoque combina elementos de diferentes enfoques de


investigación, como la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos, para proporcionar
una comprensión más completa y holística de la disgrafía en alumnos de primero y segundo
grado de primaria.

El enfoque de investigación seleccionado dependerá de los objetivos específicos del


estudio, así como de los recursos disponibles y las preferencias del investigador.

d) Paradigma de investigación

El paradigma de investigación que podría aplicarse al estudio de la disgrafía en alumnos de


primero y segundo grado de primaria dependerá de la naturaleza de la investigación y de
los objetivos del estudio. Aquí se presentan dos paradigmas de investigación comunes que
podrían ser relevantes para este tema:

1. **Paradigma Cualitativo**:

- **Características**: En este paradigma, se busca comprender en profundidad las


experiencias, perspectivas y significados asociados con la disgrafía en alumnos de primero
y segundo grado. Se privilegia la flexibilidad, la exploración y la interpretación de los datos
en su contexto.

- **Métodos**: Los métodos cualitativos, como entrevistas en profundidad, grupos


focales, observación participante y análisis de contenido, son utilizados para recopilar y

24
analizar datos. Se busca capturar la riqueza y la complejidad de las experiencias de los
participantes.

- **Aplicación**: Este paradigma sería apropiado para explorar las percepciones de


maestros, padres y niños sobre la disgrafía, así como para comprender los desafíos que
enfrentan los niños en el aula y en su entorno escolar.

2. **Paradigma Mixto**:

- **Características**: Este paradigma combina elementos de investigación cualitativa y


cuantitativa, permitiendo abordar preguntas de investigación desde múltiples perspectivas y
utilizando una variedad de métodos de recopilación y análisis de datos.

- **Métodos**: Se pueden emplear tanto métodos cualitativos como cuantitativos en un


mismo estudio. Por ejemplo, se podrían utilizar encuestas y pruebas estandarizadas para
recopilar datos cuantitativos sobre la prevalencia y las características de la disgrafía,
mientras que entrevistas en profundidad podrían proporcionar información cualitativa sobre
las experiencias de los participantes.

- **Aplicación**: Este paradigma podría ser útil para examinar la relación entre variables
cuantitativas, como el rendimiento en pruebas de escritura y habilidades motoras finas, y
variables cualitativas, como las percepciones de los maestros sobre la disgrafía. También
permitiría una comprensión más completa de la disgrafía al integrar datos cuantitativos y
cualitativos.

La elección del paradigma de investigación dependerá de los objetivos específicos del


estudio, así como de la naturaleza de las preguntas de investigación y los recursos
disponibles. Ambos paradigmas pueden proporcionar una comprensión significativa de la
disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria desde diferentes perspectivas
metodológicas.

25
e) Metodología de la investigación

La metodología de la investigación sobre la disgrafía en alumnos de primero y segundo


grado de primaria puede variar dependiendo de los objetivos específicos del estudio y del
enfoque de investigación seleccionado. Aquí se presenta una propuesta de metodología que
integra elementos cualitativos y cuantitativos:

1. **Diseño de la Investigación**:
- Se propone un diseño de investigación mixto que combine elementos cualitativos y
cuantitativos para obtener una comprensión integral de la disgrafía en estos grados de
primaria.

2. **Población y Muestra**:
- La población objetivo serían los alumnos de primero y segundo grado de primaria.
- Se puede seleccionar una muestra representativa de escuelas primarias que incluyan una
diversidad de contextos socioeconómicos y geográficos.
- Se podría trabajar con la totalidad o una muestra representativa de los alumnos de esos
grados en las escuelas seleccionadas.

3. **Recopilación de Datos**:
- Para recopilar datos cuantitativos, se podrían administrar pruebas estandarizadas de
escritura y habilidades motoras finas a los niños, como el Test de Escritura Dictada o el
Test de Copia de Figuras Geométricas.
- Además, se podrían utilizar cuestionarios estructurados para recopilar información sobre
el historial de desarrollo, el contexto familiar y los factores relacionados con la disgrafía.
- Para recopilar datos cualitativos, se podrían realizar entrevistas en profundidad con
maestros, padres y niños para explorar las experiencias, percepciones y desafíos
relacionados con la disgrafía en el entorno escolar y familiar.
- También se podrían realizar observaciones en el aula para obtener información sobre el
comportamiento de escritura de los niños y las estrategias de enseñanza utilizadas por los
maestros.

4. **Análisis de Datos**:

26
- Para el análisis cuantitativo, se pueden utilizar técnicas estadísticas descriptivas e
inferenciales para examinar las puntuaciones en las pruebas de escritura y habilidades
motoras finas y explorar posibles correlaciones entre variables.
- Para el análisis cualitativo, se puede llevar a cabo un análisis de contenido de las
entrevistas y observaciones para identificar temas y patrones emergentes relacionados con
la disgrafía.

5. **Integración de Resultados**:
- Se propone integrar los hallazgos cuantitativos y cualitativos para obtener una
comprensión más completa y holística de la disgrafía en alumnos de primero y segundo
grado de primaria. Esto podría implicar comparar y contrastar los resultados, buscar
convergencias y divergencias, y generar conclusiones basadas en la triangulación de datos.

Al seguir esta metodología de investigación, se puede obtener una comprensión más


profunda de la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria, lo que puede
informar el desarrollo de intervenciones y estrategias más efectivas para abordar este
trastorno en el contexto escolar.

27
Método(s)

Para abordar la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria, se pueden


implementar una variedad de métodos y estrategias que pueden ayudar a mejorar las
habilidades de escritura y proporcionar apoyo a estos estudiantes. Aquí hay algunos
métodos que podrían ser útiles:

1. **Evaluación y Diagnóstico Precisos**: Realizar una evaluación completa y precisa de


las habilidades de escritura y motoras finas de los estudiantes para identificar la disgrafía y
comprender sus características específicas.

2. **Intervención Temprana**: Proporcionar intervención temprana a los estudiantes


identificados con disgrafía para abordar las dificultades de escritura desde una etapa
temprana y evitar que afecte su progreso académico y emocional.

3. **Adaptaciones Curriculares**: Modificar el currículo y las actividades de escritura para


adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes con disgrafía. Esto puede incluir
la reducción de la cantidad de escritura requerida, el uso de papel con líneas especiales y la
utilización de herramientas tecnológicas de apoyo.

4. **Enseñanza Multisensorial**: Emplear métodos de enseñanza que involucren múltiples


sentidos, como la vista, el tacto y el oído, para reforzar la formación de letras y mejorar la
memoria muscular asociada con la escritura.

5. **Práctica Guiada y Repetitiva**: Proporcionar oportunidades regulares y estructuradas


para la práctica de la escritura, con retroalimentación constructiva y apoyo individualizado
por parte del maestro.

6. **Uso de Tecnología Asistiva**: Incorporar herramientas y programas de tecnología


asistiva, como software de reconocimiento de voz o programas de procesamiento de texto
con funciones de autocorrección, para facilitar la escritura y compensar las dificultades
motoras.

28
7. **Apoyo de Profesionales de la Salud**: Trabajar en colaboración con terapeutas
ocupacionales, psicólogos escolares y otros profesionales de la salud para desarrollar planes
de intervención individualizados y proporcionar apoyo adicional según sea necesario.

8. **Promoción de la Autoestima y la Motivación**: Fomentar un ambiente de apoyo y


aceptación en el aula que promueva la autoestima y la motivación de los estudiantes con
disgrafía, reconociendo sus esfuerzos y logros en la escritura.

Al implementar estos métodos de manera integral y adaptada a las necesidades individuales


de los estudiantes, es posible ayudar a los alumnos de primero y segundo grado de primaria
a superar las dificultades asociadas con la disgrafía y mejorar sus habilidades de escritura.

Técnicas

Eliminar por completo la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria


puede ser un objetivo difícil de lograr, ya que la disgrafía es un trastorno del aprendizaje
que puede requerir intervención continua y apoyo a lo largo del tiempo. Sin embargo, es
posible implementar estrategias y técnicas para mejorar las habilidades de escritura y
ayudar a los estudiantes a enfrentar y superar los desafíos asociados con la disgrafía. Aquí
hay algunas sugerencias para abordar este objetivo:
1. Evaluación y Diagnóstico Tempranos: Realizar una evaluación exhaustiva para
identificar la disgrafía en etapas tempranas. Esto permite una intervención
oportuna y personalizada.
Intervención Individualizada: Desarrollar un plan de intervención específico para
cada estudiante, teniendo en cuenta sus necesidades, fortalezas y áreas de mejora.
Este plan debe ser flexible y ajustable según el progreso del estudiante.

Instrumentos de recolección de datos

Para recolectar datos sobre la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de


primaria, se pueden utilizar varios instrumentos de recolección de datos, dependiendo de
los objetivos específicos del estudio y de la naturaleza de las variables que se desean medir.
Aquí hay algunos ejemplos de instrumentos que podrían ser útiles:

Pruebas de Evaluación de Escritura: Se pueden utilizar pruebas estandarizadas de


evaluación de la escritura diseñadas específicamente para niños en estas edades. Algunos
ejemplos incluyen:
 El Test de Escritura Dictada (TED) que evalúa la habilidad de los niños para
escribir palabras dictadas por el examinador.

29
 El Test de Copia de Figuras Geométricas, que evalúa la precisión y la fluidez de la
escritura al copiar formas geométricas.
Pruebas de ortografía y composición para evaluar la precisión ortográfica y la habilidad
para componer textos.

1. de Habilidades Motoras Finas: Se pueden utilizar pruebas estandarizadas


de evaluación de habilidades motoras finas para evaluar la destreza manual
y la coordinación mano-ojo de los niños, que son habilidades importantes
para la escritura. Algunas pruebas comunes incluyen el Test de Habilidades
Motoras de Beery-Buktenica (Beery VMI) y el Test de Destreza Manual de
Purdue (Purdue Pegboard Test).
2. Entrevistas Estructuradas: Se pueden realizar entrevistas estructuradas con
maestros, padres y/o los propios niños para obtener información más detallada sobre
las Cuestionarios de Observación y Autoinformes: Se pueden utilizar
cuestionarios diseñados para recopilar información sobre el comportamiento de
escritura de los niños y las percepciones de los maestros y padres sobre las
dificultades de escritura. Estos cuestionarios pueden incluir preguntas sobre la
calidad de la escritura, la velocidad de escritura, la legibilidad, y los desafíos
específicos que enfrentan los niños al escribir.
3. Evaluación dificultades de escritura, los antecedentes de desarrollo y los factores
que pueden estar contribuyendo a la disgrafía.
4. Observaciones en el Aula: Realizar observaciones sistemáticas del
comportamiento de escritura de los niños en el aula para evaluar la calidad de la
escritura, la velocidad de escritura, y los patrones de errores comunes.

Es importante seleccionar los instrumentos de recolección de datos que sean apropiados


para los objetivos específicos del estudio y que proporcionen información válida y
confiable sobre la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de primaria. Además,
es fundamental obtener el consentimiento informado de los padres y/o tutores antes de
recolectar datos de los niños.

30
f) Población y muestra

Población

Para estudiar la disgrafía en alumnos de primero y segundo grado de


primaria, primero necesitarías definir la población de interés, que serían
todos los estudiantes de primero y segundo grado de primaria en una
escuela, un distrito escolar o una región específica.

Una vez que hayas definido la población, puedes seleccionar una muestra
representativa de esa población para llevar a cabo tu estudio. La muestra
debe ser lo suficientemente grande como para ser estadísticamente
significativa y representativa de la población general de estudiantes de
primero y segundo grado.

Para seleccionar la muestra, podrías utilizar métodos como el muestreo


aleatorio simple, donde cada estudiante tiene la misma probabilidad de
ser seleccionado, o el muestreo estratificado, donde divides la población
en grupos homogéneos y seleccionas aleatoriamente muestras de cada
grupo.

Una vez que hayas seleccionado tu muestra, puedes administrar pruebas


de diagnóstico de disgrafía a los estudiantes participantes y analizar los
resultados para determinar la prevalencia y características de la disgrafía
en esos grados.

Para estudiar la población y muestra de disgrafía en primero y segundo


grado de primaria, primero necesitas definir claramente qué constituye la
"población" y la "muestra" en este contexto específico.

1. Población: La población serían todos los estudiantes de primero y


segundo grado de primaria que podrían estar afectados por la
disgrafía en una determinada área geográfica o en una escuela
específica.

31
2. Muestra: La muestra sería un subconjunto representativo de esa
población que se selecciona para el estudio. Para seleccionar la
muestra, podrías utilizar métodos como el muestreo aleatorio, el
muestreo estratificado (si deseas considerar factores como el
género o el nivel socioeconómico), o el muestreo por
conglomerados (si decides seleccionar grupos de escuelas en lugar
de estudiantes individuales).

Obtención de la muestra

Para obtener una muestra representativa de estudiantes de primero y segundo


grado de primaria con disgrafía, puedes seguir estos pasos:

1. Definir los criterios de selección: Define claramente qué características deben


tener los estudiantes para ser incluidos en la muestra. Por ejemplo, podrías
considerar la presencia de dificultades significativas en la escritura, según la
evaluación de los maestros o especialistas en educación especial.
2. Identificar la población de interés: Determina de dónde obtendrás la muestra.
Puedes trabajar en colaboración con escuelas locales o instituciones educativas
para identificar a los estudiantes que cumplen con los criterios de selección.
3. Seleccionar un método de muestreo: Decide qué método de muestreo utilizarás
para seleccionar a los estudiantes. Puedes optar por un muestreo aleatorio simple,
donde cada estudiante en la población tiene la misma probabilidad de ser
seleccionado, o utilizar otros métodos como el muestreo estratificado si deseas
asegurarte de incluir una proporción representativa de estudiantes de diferentes
grupos demográficos.
4. Obtener el consentimiento informado: Es fundamental obtener el
consentimiento informado de los padres o tutores de los estudiantes seleccionados
antes de incluirlos en el estudio.
5. Recopilar datos: Una vez que hayas seleccionado a los estudiantes, procede a
recopilar datos sobre sus características de disgrafía. Esto puede implicar
administrar pruebas de evaluación de la escritura, revisar registros académicos y
obtener información de los maestros y especialistas.
6. Análisis de datos: Analiza los datos recopilados para identificar patrones y
tendencias en la disgrafía entre los estudiantes de primero y segundo grado de
primaria.

32
Al seguir estos pasos, podrás obtener una muestra representativa que te permita
estudiar la disgrafía en estudiantes de primero y segundo grado de primaria de
manera efectiva.

Selección e integración de la muestra

Seleccionar e integrar una muestra para estudiar la disgrafía en estudiantes de primero y


segundo grado de primaria requiere un enfoque cuidadoso y ético. Aquí hay un plan general
que podrías seguir:

1. Definir criterios de inclusión: Establece claramente los criterios que definirán a


los niños con disgrafía. Esto puede incluir la evaluación de profesionales de la
educación especial, como psicólogos escolares o terapeutas ocupacionales, que
pueden diagnosticar la disgrafía.
2. Obtener el consentimiento informado: Es fundamental obtener el consentimiento
de los padres o tutores de los niños seleccionados. Deben estar plenamente
informados sobre el propósito del estudio, los procedimientos y cómo se utilizarán
los datos.
3. Colaborar con instituciones educativas: Trabaja con escuelas locales para
identificar a los estudiantes que cumplen con los criterios de inclusión. Los
maestros y el personal escolar pueden ser recursos valiosos en este proceso.
4. Muestreo aleatorio: Si es posible, utiliza un método de muestreo aleatorio para
seleccionar a los estudiantes de primero y segundo grado. Esto ayuda a garantizar
que la muestra sea representativa de la población estudiantil en general.
5. Recopilar datos: Administra pruebas de evaluación de la escritura y cualquier otro
instrumento necesario para evaluar la disgrafía en los niños seleccionados. Además,
recopila información demográfica y académica relevante.
6. Integración de la muestra: Una vez que hayas seleccionado a los niños que
cumplen con los criterios de inclusión y obtuviste el consentimiento de los padres,
integra a estos niños en el estudio de manera ética y respetuosa.

33
7. Trabajar con profesionales: Considera trabajar en colaboración con profesionales
de la salud mental y educativa para garantizar que los niños reciben el apoyo
necesario durante el estudio y después de él.
8. Análisis de datos: Analiza los datos recopilados de manera cuidadosa y ética,
respetando la privacidad y confidencialidad de los participantes.

Siguiendo estos pasos, podrás seleccionar e integrar una muestra para estudiar la disgrafía
en estudiantes de primero y segundo grado de primaria de manera efectiva y ética.

34
g) Estrategia de análisis de datos

Una estrategia de análisis de datos para estudiar la disgrafía en


estudiantes de primero y segundo grado de primaria podría incluir los
siguientes pasos:

1. Preparación de los datos: Antes de comenzar el análisis, organiza y


prepara los datos recopilados de manera adecuada. Esto puede implicar la
codificación de variables, la limpieza de datos para eliminar valores
atípicos o datos incompletos, y la creación de una base de datos
adecuada para el análisis.
2. Descripción de la muestra: Realiza un análisis descriptivo de la muestra,
que incluya características demográficas como edad, género y nivel
socioeconómico. Esto te ayudará a comprender mejor el perfil de los
estudiantes con disgrafía en primero y segundo grado de primaria.
3. Análisis de la severidad de la disgrafía: Utiliza herramientas de
evaluación específicas de disgrafía para medir la severidad del trastorno
en cada estudiante. Esto puede incluir la evaluación de la legibilidad de la
escritura, la ortografía, la velocidad de escritura, entre otros aspectos
relevantes.
4. Identificación de patrones: Busca patrones o tendencias en los datos
que puedan indicar áreas específicas de dificultad en la escritura para los
estudiantes con disgrafía. Esto puede implicar la comparación de
resultados entre diferentes grupos demográficos o la identificación de
correlaciones entre variables.
5. Análisis comparativo: Compara los resultados de los estudiantes con
disgrafía con aquellos que no presentan el trastorno. Esto puede ayudar a
identificar diferencias significativas en el rendimiento académico y otras
áreas relevantes.
6. Exploración de factores asociados: Investiga posibles factores asociados
con la disgrafía, como antecedentes familiares, historia educativa,
experiencias escolares y cualquier otro factor relevante que pueda influir
en el desarrollo del trastorno.
7. Interpretación de resultados: Interpreta los resultados obtenidos del
análisis de manera cuidadosa y considera las implicaciones prácticas de

35
los hallazgos. Esto puede ayudar a informar futuras intervenciones y
estrategias para apoyar a los estudiantes con disgrafía en primero y
segundo grado de primaria.
8. Comunicación de resultados: Comunica tus hallazgos de manera clara y
efectiva, ya sea a través de informes escritos, presentaciones orales u
otros medios apropiados, para que puedan ser utilizados por
profesionales de la educación, investigadores y otros interesados en el
tema.

Al seguir esta estrategia de análisis de datos, podrás obtener una


comprensión más profunda de la disgrafía en estudiantes de primero y
segundo grado de primaria y desarrollar recomendaciones significativas
para abordar este trastorno de manera efectiva.

36
Aquí tienes un ejemplo de un cronograma de actividades para un estudio
sobre la disgrafía en estudiantes de primero y segundo grado de primaria:

Semana 1-2: Planificación y preparación

 Definir los objetivos y la metodología del estudio.


 Revisar la literatura existente sobre disgrafía en estudiantes de primer y
segundo grado.
 Obtener la aprobación ética y los permisos necesarios.
 Establecer colaboraciones con escuelas locales y profesionales de la
educación.
 Diseñar los instrumentos de recolección de datos.

Semana 3-4: Selección e integración de la muestra

 Identificar y seleccionar las escuelas participantes.


 Obtener el consentimiento informado de los padres o tutores.
 Seleccionar a los estudiantes que cumplen con los criterios de inclusión.
 Integrar a los estudiantes seleccionados en el estudio.

Semana 5-8: Recopilación de datos

 Administrar pruebas de evaluación de la escritura a los estudiantes.


 Recolectar información demográfica y académica relevante.
 Entrevistar a maestros y profesionales de la educación sobre el
desempeño de los estudiantes.
 Registrar cualquier observación adicional sobre el comportamiento de los
estudiantes en el aula.

Semana 9-10: Análisis de datos preliminares

 Codificar y organizar los datos recopilados.


 Realizar un análisis descriptivo de la muestra.
 Identificar patrones preliminares en los datos.
 Preparar una presentación inicial de los resultados preliminares.

Semana 11-12: Análisis detallado y preparación de informes

37
 Realizar un análisis más profundo de los datos.
 Comparar los resultados entre diferentes grupos demográficos.
 Identificar correlaciones y relaciones entre variables.
 Interpretar los hallazgos y establecer conclusiones.
 Preparar un informe detallado del estudio, que incluya resultados,
discusión y recomendaciones.

Semana 13-14: Comunicación de resultados

 Presentar los resultados del estudio a las partes interesadas, como


profesionales de la educación, padres y autoridades escolares.
 Preparar publicaciones académicas para compartir los hallazgos con la
comunidad científica.
 Preparar materiales de divulgación para compartir información sobre la
disgrafía y las intervenciones recomendadas con el público en general.

Este cronograma es solo un ejemplo y puede adaptarse según las


necesidades específicas del estudio y los recursos disponibles. Es
importante mantener la flexibilidad y realizar ajustes según sea necesario
durante el proceso de investigación.
Cronograma de actividades

Mes 1: Planificación y Preparación

 Semana 1-2:
 Definir los objetivos del estudio y establecer el alcance.
 Revisar la literatura existente sobre disgrafía en estudiantes de
primer y segundo grado.
 Obtener la aprobación ética para el estudio.
 Semana 3-4:
 Desarrollar el diseño de investigación y los instrumentos de
recolección de datos.
 Establecer colaboraciones con escuelas y profesionales de la
educación.
 Preparar los materiales necesarios para la recopilación de datos.

38
Mes 2: Selección e Integración de la Muestra

 Semana 1-2:
 Identificar escuelas participantes y obtener permiso para realizar el
estudio.
 Obtener consentimiento informado de los padres o tutores de los
estudiantes seleccionados.
 Semana 3-4:
 Seleccionar a los estudiantes que cumplen con los criterios de
inclusión.
 Programar y coordinar las evaluaciones de los estudiantes en las
escuelas.

Mes 3-4: Recopilación de Datos

 Semana 1-2:
 Administrar pruebas de evaluación de la escritura a los estudiantes
seleccionados.
 Semana 3-4:
 Recolectar información demográfica y académica adicional de los
estudiantes.
 Entrevistar a maestros y especialistas en educación sobre el
desempeño de los estudiantes.

Mes 5: Análisis de Datos

 Semana 1-2:
 Codificar y organizar los datos recopilados.
 Realizar un análisis descriptivo de la muestra.
 Semana 3-4:
 Realizar análisis estadísticos para identificar patrones y
correlaciones en los datos.
 Interpretar los resultados y extraer conclusiones preliminares.

Mes 6: Informe y Comunicación de Resultados

39
 Semana 1-2:
 Preparar un informe detallado del estudio que incluya los
resultados, discusión y recomendaciones.
 Preparar presentaciones para compartir los resultados con las
partes interesadas.
 Semana 3-4:
 Presentar los resultados del estudio a profesionales de la educación,
padres y autoridades escolares.
 Preparar materiales de divulgación para compartir información
sobre la disgrafía y las intervenciones recomendadas con el público
en general.

Este cronograma proporciona un marco general para el proceso de


investigación, pero puede adaptarse según las necesidades específicas del
estudio y los recursos disponibles. Es importante mantener la flexibilidad y
realizar ajustes según sea necesario durante el desarrollo del estudio.

40
7. Recurso material y económico

a) Recurso humano

Para llevar a cabo un estudio sobre la disgrafía en estudiantes de primero


y segundo grado de primaria, necesitarás una variedad de recursos
materiales y financieros. Aquí hay una lista de recursos que podrías
necesitar y los costos asociados:

1. Materiales de evaluación: Pruebas de evaluación de la escritura, como el


Test de Evaluación de la Escritura (TEW), el Test de Disgrafía de Ayres
(TDA), o el Test de Evaluación de la Escritura Infantil (TEEI). El costo de
estas pruebas varía, pero generalmente oscila entre 50 y 200 dólares cada
una, dependiendo del proveedor y la escala de uso.
2. Materiales de escritura: Papel, lápices, bolígrafos, borradores, cuadernos
y otros materiales básicos de escritura. El costo de estos materiales puede
variar dependiendo de la cantidad necesaria y la calidad de los productos.
3. Software y herramientas tecnológicas: Si planeas utilizar software
especializado para análisis de datos o intervenciones digitales para
mejorar la escritura, es posible que necesites asignar fondos para licencias
de software u otras herramientas tecnológicas. Los costos pueden variar
según el software y la cantidad de licencias necesarias.
4. Pago de personal: Si planeas contratar a profesionales para administrar
las pruebas, realizar entrevistas, o ayudar en la recolección y análisis de
datos, debes considerar los costos asociados con el pago de sueldos u
honorarios profesionales.
5. Transporte y logística: Si el estudio requiere viajar a diferentes escuelas
o ubicaciones para recopilar datos, necesitarás presupuestar los costos de
transporte y logística, que incluyen combustible, tarifas de transporte
público o alquiler de vehículos.
6. Material de divulgación: Si planeas crear materiales de divulgación,
como folletos informativos o presentaciones visuales, deberás considerar
los costos de diseño gráfico, impresión y distribución.

41
7. Costos administrativos: Estos pueden incluir gastos generales asociados
con la administración del proyecto, como suministros de oficina,
comunicaciones, y otros costos indirectos.

Es importante elaborar un presupuesto detallado que tenga en cuenta


todos estos aspectos para asegurarte de tener los recursos necesarios
para llevar a cabo el estudio de manera efectiva y eficiente. Además,
puedes buscar oportunidades de financiamiento a través de subvenciones
de investigación, donaciones u otras fuentes de financiamiento externo
para cubrir los costos del proyecto.

b) Recurso material

Para abordar la disgrafía en estudiantes de primero y segundo grado de primaria,


es fundamental contar con recursos materiales adecuados que puedan ayudar a los
estudiantes a desarrollar y mejorar sus habilidades de escritura. Aquí hay algunos
recursos materiales útiles:

1. Papel cuadriculado o rayado: Proporcionar papel cuadriculado o rayado puede


ayudar a los estudiantes a mantener su escritura organizada y alineada
correctamente.
2. Lápices de agarre: Estos son lápices diseñados ergonómicamente que ayudan a
los niños a sostener el lápiz de manera adecuada, lo que puede mejorar la
legibilidad y la comodidad al escribir.
3. Cuadernos de caligrafía: Los cuadernos de caligrafía proporcionan práctica
específica en la formación de letras y palabras, lo que puede ser beneficioso para
los estudiantes con disgrafía.
4. Tableros de escritura reutilizables: Estos tableros permiten a los estudiantes
practicar la escritura sin desperdiciar papel. Son útiles para la práctica repetida de
letras, palabras y frases.
5. Aplicaciones y software educativo: Existen numerosas aplicaciones y programas
de software diseñados para ayudar a mejorar las habilidades de escritura de los
niños. Algunos de ellos ofrecen ejercicios interactivos, retroalimentación
instantánea y actividades de seguimiento del progreso.

42
c) Recurso financiero

Los recursos financieros para abordar la disgrafía en estudiantes de primero y


segundo grado de primaria pueden variar dependiendo de las necesidades
específicas de cada escuela, distrito escolar o programa educativo. Aquí hay
algunas posibles fuentes de financiamiento y formas de utilizar los recursos
financieros disponibles:

1. Presupuesto escolar: Las escuelas suelen asignar fondos para necesidades


especiales y recursos educativos. Parte de este presupuesto puede destinarse a la
adquisición de materiales y programas para apoyar a los estudiantes con disgrafía.
2. Subvenciones de educación: Investigar y solicitar subvenciones disponibles a nivel
local, estatal o federal que estén dirigidas a mejorar la educación y apoyar a
estudiantes con necesidades especiales. Estas subvenciones pueden utilizarse para
financiar la capacitación de maestros, la adquisición de materiales educativos y la
implementación de programas específicos para la disgrafía.
3. Fondos de educación especial: Los distritos escolares suelen recibir fondos
específicos para apoyar a estudiantes con necesidades especiales a través de
programas de educación especial. Estos fondos pueden utilizarse para contratar
personal adicional, proporcionar servicios de intervención temprana y adquirir
materiales y recursos especializados para la disgrafía.
4. Donaciones y patrocinios: Buscar donaciones de organizaciones sin fines de lucro,
empresas locales y fundaciones que estén interesadas en apoyar la educación y la
inclusión de estudiantes con necesidades especiales. Estas donaciones pueden
utilizarse para financiar programas de intervención, adquirir tecnología educativa y
proporcionar becas para capacitación de maestros.
5. Asociaciones comunitarias: Trabajar en colaboración con organizaciones
comunitarias, grupos de padres y empresas locales para obtener apoyo financiero y
recursos adicionales. Estas asociaciones pueden proporcionar financiamiento,
donaciones de materiales educativos y voluntarios para apoyar programas y
actividades relacionadas con la disgrafía.

Es importante tener en cuenta que la gestión eficaz de los recursos financieros


requiere una planificación cuidadosa y una evaluación continua de las necesidades
de los estudiantes y los programas. Al establecer prioridades y utilizar los recursos
disponibles de manera estratégica, las escuelas pueden proporcionar un apoyo
efectivo para ayudar a los estudiantes con disgrafía a alcanzar su máximo potencial
académico y personal.

43
44
8. Índice tentativo

Aquí tienes un índice tentativo para un estudio sobre la disgrafía en estudiantes de


primero y segundo grado de primaria:

1. Introducción
 Contexto y justificación del estudio
 Objetivos de la investigación
 Preguntas de investigación
 Importancia del estudio
2. Revisión de literatura
 Definición de disgrafía y características principales
 Factores de riesgo y causas de la disgrafía en estudiantes de primer y
segundo grado
 Impacto de la disgrafía en el rendimiento académico y emocional
 Enfoques de intervención y estrategias efectivas para abordar la disgrafía
3. Marco teórico
 Teorías relevantes sobre el desarrollo de la escritura en niños de primaria
 Modelos de evaluación y diagnóstico de la disgrafía
 Marco conceptual para comprender la disgrafía en el contexto de la
educación primaria
4. Metodología
 Diseño de investigación (por ejemplo, estudio transversal, estudio
longitudinal, etc.)
 Población y muestra
 Instrumentos de recolección de datos (pruebas de escritura, cuestionarios,
entrevistas, etc.)
 Procedimientos de recolección de datos
 Análisis de datos (métodos estadísticos, análisis cualitativo, etc.)
5. Resultados
 Descripción de la muestra de estudio (características demográficas,
resultados de evaluaciones de escritura, etc.)
 Análisis de datos (hallazgos principales relacionados con la disgrafía en
estudiantes de primero y segundo grado)
6. Discusión
 Interpretación de los resultados en relación con la literatura existente
 Implicaciones para la práctica educativa y la intervención
 Limitaciones del estudio

45
 Direcciones futuras para la investigación
7. Conclusiones
 Resumen de los hallazgos clave
 Importancia de los resultados
 Recomendaciones para educadores, padres y profesionales de la salud
8. Referencias
 Lista de todas las fuentes citadas en el estudio
9. Apéndices
 Instrumentos de recolección de datos adicionales
 Otros materiales relevantes (consentimientos informados, cartas de
aprobación ética, etc.)

Este índice proporciona una estructura general para organizar un estudio sobre la
disgrafía en estudiantes de primero y segundo grado de primaria. Puedes ajustar y
personalizar este índice según las necesidades específicas de tu investigación y las
directrices de tu institución o revista académica objetivo.

46
9. Referencias

Aquí tienes algunas referencias bibliográficas sobre la disgrafía en estudiantes de primero y


segundo grado de primaria:

Berninger, V. W., & Wolf, B. J. (2009). Teaching students with dyslexia and dysgraphia:
Lessons from teaching and science. Paul H. Brookes Publishing Co.

Graham, S., & Harris, K. R. (2011). Writing better: Effective strategies for teaching
students with learning difficulties. Brookes Publishing.

Jones, D., & Christensen, C. A. (1999). Relationship between automaticity in handwriting


and students' ability to generate written text. Journal of Educational Psychology, 91(1), 44-
49.

Moats, L. C. (2005). How spelling supports reading: And why it is more regular and
predictable than you may think. American Educator, 29(4), 12-22.

Reep, D. C., & Dickinson, G. (2008). Perspectives on dyslexia and the teaching of writing.
In Handbook of writing research (pp. 357-369). Guilford Press.

47
Troia, G. A., & Graham, S. (2002). The effectiveness of a highly explicit, teacher-directed
strategy instruction routine: Changing the writing performance of students with learning
disabilities. Journal of Learning Disabilities, 35(4), 290-305.

Wagner, R. K., & Torgesen, J. K. (1987). The nature of phonological processing and its
causal role in the acquisition of reading skills. Psychological Bulletin, 101(2), 192-212.

Wolf, M., & Katzir-Cohen, T. (2001). Reading fluency and its intervention. Scientific
Studies of Reading, 5(3), 211-239.

Estas referencias ofrecen una variedad de perspectivas sobre la disgrafía en estudiantes de


primero y segundo grado de primaria, así como estrategias efectivas para abordar este
trastorno de la escritura en el contexto educativo. Puedes consultar estas fuentes para
obtener más información sobre el tema y orientación sobre cómo apoyar a los estudiantes
con disgrafía.

48
10.Anexos

Los anexos para un estudio sobre la disgrafía en estudiantes de primero y segundo grado de
primaria pueden incluir una variedad de materiales adicionales que complementan y
respaldan la investigación principal. Aquí hay algunos ejemplos de posibles anexos:

Consentimiento informado: Un formulario que los padres o tutores deben firmar para
permitir la participación de sus hijos en el estudio.

Instrumentos de evaluación: Copias de las pruebas de evaluación de la escritura utilizadas


para diagnosticar la disgrafía en los estudiantes, como pruebas de escritura a mano,
ortografía y fluidez de escritura.

Cuestionarios y entrevistas: Copias de los cuestionarios o guiones de entrevistas utilizados


para recopilar información adicional de los maestros, padres o estudiantes sobre las
dificultades de escritura y el impacto en el aprendizaje.

Fichas de recopilación de datos: Formularios utilizados para registrar datos demográficos,


académicos y de rendimiento de los estudiantes, así como observaciones específicas sobre
su escritura.

Material de intervención: Ejemplos de actividades y estrategias de intervención utilizadas


para apoyar a los estudiantes con disgrafía, como hojas de práctica de escritura, tarjetas de
ortografía y juegos de ortografía.

49
Resultados detallados: Tablas o gráficos adicionales que muestran los resultados detallados
de las pruebas de evaluación de la escritura y otros datos recopilados durante el estudio.

Cartas de aprobación ética: Documentación que demuestra que el estudio ha sido revisado y
aprobado por un comité de ética de investigación.

Referencias adicionales: Una lista de referencias bibliográficas adicionales que respaldan el


estudio y proporcionan información adicional sobre el tema de la disgrafía en estudiantes
de primero y segundo grado de primaria.

Estos anexos pueden ayudar a respaldar y contextualizar los hallazgos del estudio principal
sobre la disgrafía en estudiantes de primero y segundo grado de primaria, proporcionando a
los lectores información adicional y detalles sobre el proceso de investigación y los
resultados obtenidos.

50

También podría gustarte