Está en la página 1de 7

PROCEDIMIENTO

Nº Procedimiento:
[Número del Procedimiento]
Revisión:
[Revisión No]
Dueño del Procedimiento:
[Proceso]
Autoridad Emisora:
[Responsable de la elaboración]
Fecha de Aprobación:
[DD/MM/AAAA]

PROCESS HAZARD ANALISIS


PHA
WHAT IF

Miguel valles [DD/MM/AAAA]


Rev Cambios Aprobado Fecha

Documento Matriz:

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA Página 1 de 7


Nº Procedimiento: [Numero del Procedimiento]

Revisión: [Revisión No] Fecha de Aprobación : [DD/MM/AAAA]

PROCESS HAZARD ANALISIS PHA WHAT IF

1.0 OBJETIVO
Desarrollar y aplicar una metodología de análisis de riesgos operacionales. Durante la gestión del
mantenimiento, Predictivo, Preventivo, Correctivo donde la empresa APTIM desarrolle operaciones como
mantenedores.

Permitiendo determinar por medio de preguntas, qué posibles consecuencias se darían ante un
determinado fallo la técnica aplicada es una técnica llamada ¿Qué pasa sí? (WHAT IF) es una técnica que
involucra el análisis de las desviaciones posibles del diseño, construcción, modificación y operación, así
como cualquier preocupación acerca de la seguridad del proceso.

Siendo que se debe promover las tormentas de ideas acerca de escenarios hipotéticos con el potencial de
causar consecuencias de interés (eventos no deseados con impactos negativos)
El concepto de ¿Qué pasa sí? asume que los sistemas trabajan bien al funcionar bajo las condiciones de
diseño y que se presentan los problemas cuando ocurren desviaciones de estas condiciones de diseño.
En esta metodología se evalúa de manera Sistemática, Cada porción de un proceso reconociendo
desviaciones respecto a la intención de su diseño, operaciones cómo éstas pueden ocurrir, medidas de
seguridad con las que se cuenta para prevenir fallas o mitigar sus consecuencias, determinando su
importancia de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia y posibles consecuencias y proponiendo
medidas preventivas de mitigación para reforzar la seguridad del proceso.

2.0 ALCANCE
Este procedimiento está destinado a cumplir con nuestras obligaciones legales, incluidas las que se rigen
por los acuerdos de negociación colectiva (comercio o sindicatos) y las leyes aplicables. Nos adheriremos
a las leyes del país, incluidas las obligaciones legales bajo cualquier acuerdo de negociación del país.
Cuando la ley aplicable y/o los contratos aplicables impongan requisitos inferiores a los establecidos en
este procedimiento, los requisitos de este procedimiento se aplicarán como nivel mínimo de requisito. Si
hay alguna inconsistencia entre el procedimiento y las obligaciones legales del país o acuerdo de
negociación, las obligaciones legales del país o acuerdo de negociación tendrán prioridad sobre este
procedimiento.

2.1 Excepciones
Las excepciones deben ser aprobadas según los requisitos establecidos por APTIMP-HS-PR-501300.
Solicitud de Varianza HSE o cuando se trabaja bajo el Programa PSM de un Cliente.

3.0 RESPONSABILIDADES
El siguiente personal tiene responsabilidades definidas en este procedimiento:
1. Site Manager
2. Coordinador HSE
3. Empleados de APTIM

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA Página 2 de 7


Nº Procedimiento: [Numero del Procedimiento]

Revisión: [Revisión No] Fecha de Aprobación : [DD/MM/AAAA]

PROCESS HAZARD ANALISIS PHA WHAT IF


3.0 PROCEDIMIENTO
El análisis What if. Es un método cualitativo, trata de llegar a determinar por medio de preguntas, qué
posibles consecuencias se darían ante un determinado fallo. Descripción a cuestión del
¿Qué ocurriría sí...?
Las preguntas comenzarán, por lo general, contemplando un suceso iniciador, a lo que seguirá un análisis
de las consecuencias previsibles, que requerirá conocer el comportamiento del sistema, dando como
resultado recomendaciones en forma de medidas de corrección.
el análisis What if es menos sistemático y estructurado. Ejemplos:

1. ¿Qué ocurriría si se introduce una sustancia equivocada en el reactor?


2. ¿Qué ocurriría si el operario cierra mal la válvula?
3. ¿Qué ocurriría si la tubería se obstruye?
4. ¿Qué ocurriría si la temperatura ambiental supera los 30 C?
5. ¿Qué ocurriría si se produce fuego exterior involucrando al tanque?

1. Paso: se elige un enfoque o alcance para cada parte del estudio (seguridad del propio proceso,
seguridad de las personas, seguridad eléctrica, DCI o Contra Incendios, etc.) o se decide llevar el
estudio de manera global con la sola referencia a la secuencia del proceso.

2. Paso: Se explica el funcionamiento del proceso.

3. Paso: ¿Empezando por el principio del proceso, avanzando a lo largo de las etapas What if? que
se les ocurra a los participantes.

4. Paso: ¿Contestación a las preguntas What if?, una por una. Por todo el equipo multidisciplinario.
Algunas requerirán estudio aparte o la participación de especialistas (Instrumentación ,
mantenimiento, etc.)

5. Paso: Consideración, ¿para cada pregunta What if?, de qué medidas existen y cuál les cabe
considerar para prevenir el riesgo, anulándolo o disminuyéndolo, en su origen.

6. Paso: Evaluar condición de riesgo y elaborar pregunta ¿Qué pasa sí? Listar causas de la
desviación. Examinar las consecuencias asociadas con la causa (suponiendo que todas las
salvaguardas fallan)

7. Paso: Efectuar todo lo anterior para cada una de las partes decididas según los enfoques que se
consideraron en la reunión.

8. Paso: Redactar informe recogiendo:


a) Breve descripción y esquema del proceso;
b) Preguntas What if?;
c) Su análisis y contestación;
d) Descripción de las condiciones para reducir los riesgos operacionales.

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA Página 3 de 7


Nº Procedimiento: [Numero del Procedimiento]

Revisión: [Revisión No] Fecha de Aprobación : [DD/MM/AAAA]

PROCESS HAZARD ANALISIS PHA WHAT IF

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA Página 4 de 7


Nº Procedimiento: [Numero del Procedimiento]

Revisión: [Revisión No] Fecha de Aprobación : [DD/MM/AAAA]

PROCESS HAZARD ANALISIS PHA WHAT IF

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA Página 5 de 7


Nº Procedimiento: [Numero del Procedimiento]

Revisión: [Revisión No] Fecha de Aprobación : [DD/MM/AAAA]

PROCESS HAZARD ANALISIS PHA WHAT IF

4.0 TERMINOLOGIA
Términos claves dentro del contexto del procedimiento. La terminología se debe incluir en una
tabla como se muestra a continuación:

Termino Definición
Tan bajo como sea razonablemente posible; El concepto de
que los esfuerzos para reducir el riesgo deben continuar hasta
que el sacrificio incremental (en términos de costo, tiempo,
ALARP esfuerzo u otro gasto de recursos) sea extremadamente
desproporcionado con respecto a la reducción incremental del
riesgo lograda. El término tan bajo como sea razonablemente
alcanzable (ALARP) a menudo se usa como sinónimo.
Un incidente que involucra una emisión importante
incontrolada, incendio o explosión que causa daños
Incidente catastrófico significativos, lesiones y / o muertes en el sitio y tiene una zona
de efecto de resultado que se extiende a la comunidad
circundante.
Un evento, situación o condición que resulta, o podría resultar
Causa (incidente) (Causa Potencial), directa o indirectamente en un accidente o
incidente.
Un procedimiento de evaluación de peligros basado en
escenarios que utiliza un enfoque de lluvia de ideas en el que,
por lo general, un equipo que incluye a una o más personas
WHAT IF familiarizadas con el proceso en cuestión hace preguntas o
expresa inquietudes sobre lo que podría salir mal, qué
consecuencias podrían derivarse y si las salvaguardas
existentes son adecuadas.
Un esfuerzo organizado para identificar y evaluar los peligros
asociados con los procesos y operaciones para permitir su
control. Esta revisión normalmente implica el uso de técnicas
PHA (Análisis de Peligros del
cualitativas para identificar y evaluar la importancia de los
Proceso)
peligros. Se elaboran conclusiones y recomendaciones
apropiadas. Ocasionalmente, se utilizan métodos cuantitativos
para ayudar a priorizar la reducción del riesgo.
Un sistema de gestión que se centra en la prevención,
preparación, mitigación, respuesta y restauración de las
PSM
emisiones catastróficas de productos químicos o energía de un
proceso asociado con una instalación.

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA Página 6 de 7


Nº Procedimiento: [Numero del Procedimiento]

Revisión: [Revisión No] Fecha de Aprobación : [DD/MM/AAAA]

PROCESS HAZARD ANALISIS PHA WHAT IF


5.0 REFERENCIAS

Formatos / listas de verificación y otras políticas de apoyo y procedimientos, incluidos en el


cuerpo del procedimiento.

5.1 Formatos / listas de verificación requeridas


Los formatos y las listas de verificación que se requieren para el uso del procedimiento y deben
enumerarse en la Sección 6.1.

5.2 Otras referencias internas

5.3 Otras referencias externas

6.0 ANEXOS
Esta sección proporciona una lista de los adjuntos incluidos en el procedimiento en el orden en
que se mencionan en el procedimiento. Se pueden incluir archivos adjuntos para proporcionar
información más detallada, para aclarar algunos aspectos de la actividad o para ilustrar y el
formulario asociado. Puede incluir formularios que no están controlados por el procedimiento.

Anexo Título del archivo adjunto


Anexo 7.1

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA Página 7 de 7

También podría gustarte