Está en la página 1de 194

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE FARMACIA

PROTOCOLOS DE MARCACIÓN LASA, ALTO RIESGO Y


MÉTODO FEFO EN EL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE
MEDICAMENTOS

(Farmacias Comerciales y Hospitalarias. Barcelona, Lechería y


Puerto La Cruz. Años 2020- 2021)

Tutora: Autoras:
Díaz, Arianyela Ávila, Gabriela
CI. N° 27.143.531
Rodríguez, Andreína
CI. N° 26.751.649

Barcelona, marzo, 2021


ii

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


FACULTAD DE FARMACIA
NÚCLEO ORIENTE

PROTOCOLOS DE MARCACIÓN LASA, ALTO RIESGO Y


MÉTODO FEFO EN EL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE
MEDICAMENTOS

(Farmacias Comerciales y Hospitalarias. Barcelona, Lechería y


Puerto La Cruz. Años 2020- 2021)

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al


título de Farmacéutico

Tutora: Autoras:
Díaz, Arianyela Ávila, Gabriela
CI. N° 27.143.531
Rodríguez, Andreína
CI. N° 26.751.649.

Barcelona, marzo, 2021


DEDICATORIA
iii

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el


inspirador y tener siempre el control durante todo el proceso para obtener uno de los
anhelos más deseado.
Dedico con todo mi corazón esta tesis a mis padres, quienes fueron y siguen
siendo pilares fundamentales de todo, con su apoyo incondicional y esfuerzo
constante me llevaron de la mano cada segundo de mi formación. Papá, gracias por
nunca rendirte y siempre caminar conmigo. Mamá, gracias por creer siempre en mí y
acompañarme cada segundo, sin ustedes no lo hubiese logrado. Esta meta la
alcanzamos juntos.
A mis hermanos, Andrea Ávila y Héctor Ávila, por ser mi mayor ejemplo y
apoyo moral durante todo este proceso. Los admiro y espero se sientan orgullosos de
mí!
A mis amigas Oscani Carvajal, Mary José Santacruz y Nayrelis Rojas por ser
el mejor grupo de estudio que pude tener, su presencia durante mi formación
profesional fue clave para alcanzar esta meta, gracias colegas, las quiero!
A mi compañera de tesis Andreina Rodríguez, con quien tengo la dicha de
empezar y terminar la carrera, se volvió fundamental en este camino. Siendo, no solo
una de las mejores amigas que me deja la Universidad, sino también la mejor
compañera de tesis y ahora colega, te quiero!
A mi mejor amigo Juan Villarroel, gracias a ti por ser la mejor mitad que
puedo tener, gracias por creer en mí y apoyarme en este camino, encontrarte y que
seas parte de mi durante todos estos años es el mejor regalo que he recibido de la
vida, algo he hecho bien para merecerte.
A mis amigos Diana Colmenares y Omar Mekari, por ser mi apoyo ideal y
oportuno en cada momento, las personas a las que acudiría con los ojos cerrados, sé
que cuento con ustedes siempre, mis colegas y amigos de vida, los quiero!
A mi mejor amiga Albani Granados, quien comenzó conmigo este camino y,
aunque no tengo la dicha de culminarlo a su lado, si tengo la certeza que pronto
iv

seremos colegas y quizás la vida nos vuelva a juntar, esta vez en el ámbito laboral.
Colega, tendremos todo un mundo para reencontrarnos.
A mis profesores, aquellos que creyeron y apostaron por mí, les debo mucho
de lo que ahora soy y parte de lo que quiero llegar a ser.
GABRIELA
v

DEDICATORIA

Principalmente le agradezco a Dios y a La Virgen, por haberme permitido


vivir hasta este día tan importante en mi vida, y haberme guiado a lo largo de ella
para tomar las decisiones correctas que me llevarían a poder materializar esta meta.
Sin El nada de esto hubiera sido posible y estaré eternamente agradecida.

A mi mamá Leonor Rodríguez, por todo tu amor, cariño, consejos y largos


sacrificios. Gracias por creer y confiar en mí, por no rendirte nunca, gracias a ti me he
convertido en lo que soy hoy en día. Sin tu esfuerzo, apoyo y dedicación, este sueño
nunca se hubiera hecho realidad. Gracias por la paciencia que me tuviste y ser
partícipe en todo momento en estos cinco años. Eres mi ejemplo a seguir y mi tesoro
más preciado, esto es por ti y para ti mami, te amo con todo mi corazón.

Mi papá Ulises Rodríguez, que, desde el cielo sé que me cuida en todo


momento y está presente.

A mi novio Andrés Rosales, por estar a mi lado a lo largo de todo este


tiempo, por ser mi mejor amigo y cómplice desde el tercer semestre. Por ser testigo
de todos los sacrificios y desvelos que tuve, por apoyarme en todo lo largo de este
camino, ayudarme a confiar en mí y en mis capacidades, por siempre sacarme una
sonrisa y hacerme ver las cosas de forma positiva. Gracias por estar siempre presente,
eres una persona muy especial en mi vida. Te amo mi cuchito.

A mi familia Daniel, Flor, Eglis, Carolina, Gladys, Martha, Ramiro,


Gledys, Ulises Antonio, Ulises Eduardo y Rosana, quienes siempre desde el inicio
estuvieron pendiente de mí, los amo mucho.

A mi compañera de tesis Gabriela Ávila, por brindarme la oportunidad y el


honor de ser tu compañera a lo largo de este camino, desde el primer semestre juntas
Dios nos permitió llegar a esta recta final y estoy muy feliz que después de tanto
esfuerzo y sacrificio, vemos materializado nuestro sueño. Y quien mejor que tú para
ser mi compañera en este momento importante, pronto nos llamaremos colegas, te
quiero mucho Gaby.

A mi mejor amiga, María Sofía García, por siempre estar para mí cuando la
necesité, apoyándome incondicionalmente y dándome los mejores consejos,
ayudándome a ver las cosas con calma y de la mejor manera posible. A mis
compañeros, Mary Santacruz, Oscani Carvajal, Nayrelis Rojas y Omar Mekari,
por ser el mejor grupo de estudio y apoyarme siempre. No pude haber tenido mejores
compañeros que ustedes.
vi

ANDREINA
AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Virgen, por guiarnos hacia el camino del bien y por habernos
permitido hacer este sueño realidad juntas.

A nuestra Tutora, Farmacéutico Arianyela Díaz, por habernos brindado su


apoyo, consejos, dedicación y estar siempre pendiente. Gracias por su apoyo
incondicional, este trabajo no hubiese sido posible sin usted, la queremos mucho.

A nuestra casa de estudios, la Universidad Santa María, y a todos nuestros


queridos profesores por haber hecho de nosotras unas grandes profesionales.

A los profesores, la Coordinadora Magaly Aponte, Omar Martínez,


Gustavo Liccioni y Julie Romero, por su cariño, atención y consejos.

A la Comisión Técnica de la USM, Profesores José Luis Goitia, Judith


Lárez y Dixon Perfecto, por el compromiso y dedicación que tuvieron para
ayudarnos a que este sueño se culmine de manera perfecta.

Gracias a todos los que nos brindaron su apoyo en esta etapa de nuestras vidas
y formación profesional.

LAS AUTORAS
vii
viii

ÍNDICE GENERAL
pp.

DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO v
ÍNDICE GENERAL vi
LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRÁFICOS xiii
RESUMEN xvii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA 4

1.1. Contextualización y Delimitación del Problema 4


1.2 Interrogantes de la Investigación 9
1.3 Objetivos de la Investigación 10
1.3.1 Objetivo General 10
1.3.2 Objetivos Específicos 10
1.4 Justificación 10
1.5 Sistema de Variables 11
1.5.1. Definición Conceptual 13
1.5.2 Definición Operacional 13
16
II MARCO TEÓRICO
19
2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación
2.2 Bases Teóricas 19
2.2.1 La Farmacovigilancia 22
2.2.2 Las Reacciones Adversas a Medicamentos: 22
Reporte y Clasificación
2.2.3 Importancia de la Farmacovigilancia 24
2.2.4 Productos Comerciales y/o Principios Activos 30
Generadores de Confusión y Error Debido a
Similitud Fonética-Ortográfica 30
2.2.5 Problemas Relacionados con el Medicamento 42
ix

pp.

2.2.6 Método FEFO 43


2.2.7 Marcación LASA y Medicamentos de Alto
Riesgo 47
2.3 Bases Legales 55
2.4 Definición de Términos Básicos 61

III MARCO METODOLÓGICO 66

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación 66


3.2 Población y Muestra 70
3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 71
3.3.1 Validez del Cuestionario 73
3.4 Procedimiento 74

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 78

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 129

5.1 Conclusiones 129


5.2 Recomendaciones 131

V PROPUESTA 133

6.1 Presentación de la Propuesta 133


6.2 Objetivos de la Propuesta 134
6.3 Justificación de la Propuesta 135
6.4 Propuesta de Marcación LASA y Alto Riesgo 136
6.4.1 Factores Causales de Errores por el Producto 136
6.4.2 Factores Causales Humanos 137
6.4.3 Principales Clases de Medicamentos
Involucrados en Errores de Medicación
Según el Grupo Terapéutico al que 138
Pertenecen 141
6.4.4 Protocolos de Marcación LASA y Alto 151
Riesgo
6.5 Factibilidad de la Propuesta
x

pp.

152

BIBLIOGRAFÍA 156

ANEXOS 157
164
A Cuestionario 168
B Juicios de Validez
C Boletín Informativo
xi

LISTA DE CUADROS
pp.
CUADRO

1 Identificación y definición de las variables


0B 15

2 Operacionalización de las variables 17

3 Distribución Absoluta y Porcentual Según la


Práctica de la Farmacovigilancia en el Ejercicio de 79
la Práctica Profesional

4 Distribución Absoluta y Porcentual Según la


Realización del Reporte de Reacciones Adversas a
Medicamentos 81

5 Distribución Absoluta y Porcentual Según el


Conocimiento de la Clasificación de las Reacciones
Adversas a Medicamentos 83

6 Distribución Absoluta y Porcentual Según la


Existencia de un Sistema de Alerta por Errores de
Medicación 85

7 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento del Reporte RAM como Prioridad
Dentro del Servicio de Atención a los Pacientes 87

8 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre los Responsables de la
Notificación de las Reacciones Adversas a
Medicamentos 89

10 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre el Procedimiento Idóneo para
la Notificación de las Reacciones Adversas a
Medicamentos 91
xii

LISTA DE CUADROS (cont.)


pp.
CUADRO

10 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre la Importancia de la
Farmacovigilancia 93

11 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre el Método LASA 95

12 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre los Medicamentos que Pueden
Generar Confusión Debido a su Similitud Fonética 97

13 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre si en su Lugar de Trabajo los
Medicamentos de Alto Riesgo están Definidos,
Identificados y han sido Comunicados a los
Profesionales Sanitarios que los Prescriben,
Dispensan y Administran 99

14 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre si los Protocolos Vigentes para
la Medicación de Alto Riesgo son de Fácil Acceso
para los Médicos, Farmacéuticos, Enfermeras y se
Utilizan Cuando se Prescriben, Dispensan y
Administran 101

15 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre la Ocurrencia de Errores de
Medicación por Similitud Ortográfica en su Centro
de Trabajo 103
xiii

LISTA DE CUADROS (cont.)


pp.
CUADRO

16 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre la Existencia de Registros
donde se Recopilen los Errores de Medicación en la
Farmacia donde Labora 105

17 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre los Factores Intervinientes en
los Errores de Medicación Registrados en su Centro
de Trabajo 107

18 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre la Revisión Periódica del
Sistema para Asegurar la Existencia de Alertas de
Dosis Máximas para los Medicamentos de Alto
Riesgo e Incluye Alertas para Aquellos
Medicamentos que no las Tengan 109

19 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre el Registro de Actas de
Recepción de Medicamentos en la Farmacia donde
Labora 111

20 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre la Existencia del Protocolo
Analítico de Recepción de Fármacos 113

21 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Sobre si los Medicamentos son
Almacenados Conforme un Orden de Entrada al
Almacén 115
xiv

LISTA DE CUADROS (cont.)


pp.
CUADRO

22 Distribución Absoluta y Porcentual Según su


Conocimiento Acerca de la Existencia de un
Registro de las Fechas de Vencimiento de los 117
Medicamentos

23 Distribución Absoluta y Porcentual Según Si en la


Farmacia donde Laboran Cuenta con un
Procedimiento para el Control de los Inventarios de
Fármacos 119

24 Distribución Absoluta y Porcentual Según la


Revisión Frecuente del Control de los Inventarios de
Medicamentos 121

25 Distribución Absoluta y Porcentual Según la


Existencia de un Procedimiento para el Manejo de
las Devoluciones por el Vencimiento de los
Medicamentos 123

26 Distribución Absoluta y Porcentual Según la


Existencia de un Procedimiento Sobre la Rotación
del Stock de Medicamentos 125

27 Distribución Absoluta y Porcentual Según su Interés


en Conocer el Método LASA y Alto Riesgo para la
Marcación de Medicamentos 127

28 Recomendaciones para Minimizar los Errores en la


Medicación 138

29 Medicamentos LASA en el Cuadro Básico de


Medicamentos 139
xv
xvi

LISTA DE GRÁFICOS
pp.
GRÁFICO

1 Representación Porcentual Según la Práctica de la


Farmacovigilancia en el Ejercicio de la Práctica
Profesional 79

2 Representación Porcentual Según la Realización del


Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos 81

3 Representación Porcentual Según el Conocimiento


de la Clasificación de las Reacciones Adversas a
Medicamentos 83

4 Representación Porcentual Según la Existencia de


un Sistema de Alerta por Errores de Medicación 85

5 Representación Porcentual Según su Conocimiento


del Reporte RAM como Prioridad Dentro del
Servicio de Atención a los Pacientes 87

6 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre los Responsables de la Notificación de las
Reacciones Adversas a Medicamentos 89

7 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre el Procedimiento Idóneo para la Notificación
de las Reacciones Adversas a Medicamentos 91

8 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre la Importancia de la Farmacovigilancia 93

9 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre el Método LASA y Alto Riesgo 95
xvii

LISTA DE GRÁFICOS (cont.)


pp.
GRÁFICO

10 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre los Medicamentos que Pueden Generar
Confusión Debido a su Similitud Fonética 97

11 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre si en su Lugar de Trabajo los Medicamentos
de Alto Riesgo están Definidos, Identificados y han
sido Comunicados a los Profesionales Sanitarios
que los Prescriben, Dispensan y Administran 99

12 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre si los Protocolos Vigentes para la Medicación
de Alto Riesgo son de Fácil Acceso para los
Médicos, Farmacéuticos, Enfermeras y se Utilizan
Cuando se Prescriben, Dispensan y Administran 101

13 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre la Ocurrencia de Errores de Medicación por
Similitud Ortográfica en su Centro de Trabajo 103

14 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre la Existencia de Registros donde se Recopilen
los Errores de Medicación en la Farmacia donde
Labora 105

15 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre los Factores Intervinientes en los Errores de
Medicación Registrados en su Centro de Trabajo 107
xviii

LISTA DE GRÁFICOS (cont.)


pp.
GRÁFICO

16 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre la Revisión Periódica del Sistema para
Asegurar la Existencia de Alertas de Dosis Máximas
para los Medicamentos de Alto Riesgo e Incluye
Alertas para Aquellos Medicamentos que no las
Tengan 109

17 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre el Registro de Actas de Recepción de
Medicamentos en la Farmacia donde Labora 111

18 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre la Existencia del Protocolo Analítico de
Recepción de Fármacos 113

19 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre si los Medicamentos son Almacenados
Conforme un Orden de Entrada al Almacén 115

20 Representación Porcentual Según su Conocimiento


Acerca de la Existencia de un Registro de las Fechas
de Vencimiento de los Medicamentos 117

21 Representación Porcentual Según Si en la Farmacia


donde Laboran Cuenta con un Procedimiento para el
Control de los Inventarios de Fármacos 119

22 Representación Porcentual Según la Revisión


Frecuente del Control de los Inventarios de
Medicamentos 121
xix

LISTA DE GRÁFICOS (cont.)


pp.
GRÁFICO

23 Representación Porcentual Según la Existencia de


un Procedimiento para el Manejo de las
Devoluciones por el Vencimiento de los 123
Medicamentos

24 Representación Porcentual Según la Existencia de


un Procedimiento Sobre la Rotación del Stock de
Medicamentos 125

25 Representación Porcentual Según su Interés en


Conocer el Método LASA y Alto Riesgo para la
Marcación de Medicamentos 127
xx

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


FACULTAD DE FARMACIA
NÚCLEO ORIENTE

PROTOCOLOS DE MARCACIÓN LASA, ALTO RIESGO Y


MÉTODO FEFO EN EL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE
MEDICAMENTOS
(Farmacias Comerciales y Hospitalarias. Barcelona, Lechería y
Puerto La Cruz. Años 2020- 2021)

Trabajo de Grado

Autoras: Gabriela Ávila


Andreína Rodríguez
Año: 2021

RESUMEN

Los medicamentos LASA y alto riesgo, son fármacos que se parecen


físicamente o que sus nombre suenan parecido, condición que aumenta la
posibilidad de ocurrencia de errores en la prescripción, dispensación y
administración de estos medicamentos. Esto implica un alto riesgo para la
seguridad de los pacientes hospitalizados, la posibilidad de un evento adverso o
un problema relacionado con medicamentos, podría empeorar una enfermedad o
incluso comprometer la vida del paciente. El objetivo general de este estudio, es
proponer los protocolos de marcación LASA, alto riesgo y método FEFO en el
proceso de dispensación de medicamentos dirigido a farmacias comerciales y
hospitalarias de Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz, años 2020- 2021. El aval
teórico en el que sustenta, es de autores como Miranda (2011), así como Otero,
Martín, Sánchez y otros (2018). La investigación es un proyecto factible apoyado en
un estudio de campo, con nivel descriptivo y diseño no experimental-transversal. La
muestra se caracterizó como no probabilística intencionada, quedando conformada
por 2 farmacéuticos hospitalarios y 20 pertenecientes a distintas farmacias
comerciales; la técnica seleccionada fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario,
el cual constó de 25 preguntas dicotómicas, validado por juicio de expertos. Los
resultados revelan un buen conocimiento y aplicación del método FEFO, pero se
detectaron debilidades en cuanto a la identificación de fármacos con similitud
ortográfica y fonética, no se lleva registro de errores de medicación ni de reacciones
adversas, además que no se está utilizando el método LASA y alto riesgo para la
marcación de medicamentos. Se concluyó que existe la necesidad de diseñar la
propuesta de protocolos de marcación LASA y de alto riesgo, recomendándose dar a
conocer dicha propuesta.
INTRODUCCIÓN

La farmacovigilancia puede definirse como el estudio de la


seguridad de los fármacos en las condiciones de uso de la práctica clínica
en grandes comunidades. Si bien otras definiciones amplían el ámbito de
la farmacovigilancia e incluyen, además, el desarrollo clínico y preclínico
de los fármacos, es, en rigor, una actividad de salud pública destinada a
analizar y gestionar los riesgos de los medicamentos una vez
comercializados, como pueden ser, los errores en la medicación, las
reacciones adversas a medicamentos o los problemas relacionados con el
medicamento.
En este contexto, la existencia de medicamentos con nombres
que son similares a la vista (look alike) o que al ser leídos en voz alta
suenan parecido (sound alike), son una de las causas más
comunes de errores de medicación, de almacenamiento y de
dispensación de productos farmacéuticos.
Se tiene además, que factores adicionales que inciden en riesgo
de confusiones son, caligrafía ilegible, el conocimiento incompleto de
los nombres de los medicamentos, los productos nuevos en el
mercado, los envases o etiquetas parecidas, el uso clínico similar,
las concentraciones similares, las formas de dosificación
semejantes, la frecuencia de administración, entre otros.
Algunas orientaciones tendentes a minimizar este tipo de errores,
son la explicación por parte de los profesionales de salud y el
2

servicio farmacéutico, de las órdenes médicas a los pacientes, la


separación de los medicamentos con nombre parecido en el
almacenamiento, la utilización de letras mayúsculas que diferencien
los nombres de los medicamentos y la capacitación a
profesionales de salud en esta materia.
En servicios comunitarios y hospitalarios de farmacia, se
presenta esta situación con iguales consecuencias en cuanto a errores de
medicación o de dispensación, sin embargo los estudios en la materia
se han enfocado más a la situación actual en instituciones
hospitalarias, consecuencia de ello deben implementarse
estrategias de reducción de riesgos en los dos ámbitos:
hospitalario y comunitario.
El objetivo general de este estudio, es proponer los protocolos de
marcación LASA, alto riesgo y método FEFO en el proceso de
dispensación de medicamentos dirigido a farmacias comerciales y
hospitalarias de Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz, años 2020- 2021.
El aval teórico en el que sustenta, es de autores como Miranda (2011), así
como Otero, Martín, Sánchez y otros (2018).
La investigación que se presenta, es un proyecto factible apoyado
en un estudio de campo, con nivel descriptivo y diseño no experimental-
transversal. la muestra se caracteriza como no probabilística
intencionada, quedando conformada por dos (2) farmacéuticos
hospitalarios y veinte (20) pertenecientes a distintas farmacias
comerciales, quienes, al ser abordados en una primera instancia,
manifestaron su disposición a participar en este estudio la técnica
seleccionada fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario, el cual
3

constó de veinticinco (25) preguntas de tipo cerrado, con varias


alternativas de respuesta, validado por juicio de expertos.
El trabajo investigativo se estructuró en seis (6) Capítulos:
Capítulo I. El Problema: donde se encuentra la contextualización y
delimitación de la problemática, los objetivos, justificación y el sistema
de variables. Capítulo II. Marco Teórico: presenta los antecedentes
relacionados con el estudio, las bases teóricas, bases legales y la
definición de términos. El Capítulo III. Marco Metodológico, contiene el
tipo y diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos y el procedimiento. Capítulo IV,
referido a la Presentación y Análisis de Resultados. Capítulo V,
Conclusiones y Recomendaciones. Capítulo VI, Propuesta, contiene la
presentación de la misma, su justificación, objetivos, formulación de la
crema y factibilidad, que dio paso a la bibliografía consultada y los
anexos respectivos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema

La Farmacovigilancia, área de estudio en la que se apoya esta


investigación, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(2004), se define como “la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar
y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos,
productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con
el objetivo de identificar información sobre nuevas reacciones adversas y
prevenir los daños en los pacientes” (p. 3). La ocurrencia de las
reacciones adversas a medicamentos, puede ser determinada si los
profesionales que los prescriben y dispensan, disponen de información
farmacoterapéutica confiable.
Destaca el organismo internacional de salud, la relevancia social
que ha adquirido el medicamento, como elemento común en todos los
niveles asistenciales y, la trascendencia de la información relacionada
con su seguridad, han logrado que la Farmacovigilancia haya obtenido un
espacio propio en la vida cotidiana de cada uno de los integrantes de la
sociedad.
En Venezuela, reseña un boletín del Instituto de Higiene Rafael
Rangel (2011), el inicio de las funciones de Farmacovigilancia data de
más de treinta (30) años y aun hoy existe preocupación de que muchos

4
5

profesionales de la salud presentan un escaso dominio del tema con


respecto a determinar los efectos adversos e interacciones
medicamentosas, lo que conlleva grandes inconvenientes durante la etapa
de comercialización del producto, tales como errores en la prescripción
de medicamentos, deficiencias u omisiones en el reporte de sospecha
de reacciones adversas que no hayan sido previamente descritas en la
literatura, así como un control insuficiente de los productos registrados.
De igual modo se explica en el boletín del Instituto de Higiene
Rafael Rangel, que:

… aun cuando, el reporte de una reacción adversa es


obligación legal tanto para los profesionales de la salud como
para la industria, la Autoridad Regulatoria debe garantizar
sistemas que permitan su fácil notificación, así como su
procesamiento, evaluación y toma de las acciones sanitarias
pertinentes y oportunas (p. 6).

Ahora bien, según Astolfo (2015), hay diferentes objetivos en la


política de seguridad del paciente, entre ellos, disminuir el riesgo en la
atención en salud brindada y prevenir la ocurrencia de eventos adversos
en los procesos de atención en salud. Es por esto que la seguridad de los
pacientes ha sido de gran importancia en los últimos años; en tal sentido,
hay diferentes exigencias dentro del servicio de salud por un compromiso
de todas las áreas y otras tareas en las líneas de trabajo que aborda la
seguridad como requisito clave para la calidad asistencial.
Señala también Astolfo, que “los errores de dispensación son muy
comunes en los servicios farmacéuticos, por ello se busca prevenirlos
mejorando los procesos internos para que el personal involucrado lo lleve
6

a cabalidad eficazmente y así evitar efectos daños en los pacientes” (p.


12). Por su parte, los laboratorios cada vez han estado mejorando su
calidad en medicamentos para tratar las enfermedades; sin embargo, a
pesar de todas las ventajas que estos ofrecen, cada vez hay más pruebas
de que los errores en la dispensación son una causa frecuente de
enfermedad o incluso la muerte como ya se han presentado casos.
Al respecto, por ejemplo, en la ciudad de Bogotá, donde luego de
que una farmacia le vendiera a la madre de unos niños los medicamentos
equivocados por ser similares en apariencia y no estar debidamente
marcados o rotulados. Cada institución debe generar estrategias de
análisis de lo relacionado con la presentación de eventos adversos para
diseñar planes de prevención que permitan disminuir dichos errores.
Cabe afirmar que, para identificar acciones incorrectas, es decir,
error de medicación, se considera la definición de la National
Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention
(NCCMERP), citado por Rivas, Rivas y Bustos (2010): “cualquier
incidente que pueda causar daño al paciente o de lugar a una utilización
inapropiada de los medicamentos, cuando estos están bajo el control de
los profesionales sanitarios o del paciente o consumidor” (p. 15).
Esto puede ocurrir en cualquiera de las etapas en el empleo de la
medicación incluyendo prescripción; validación, que es la acción de
probar y documentar que cualquier proceso, procedimiento o método,
conduce efectiva y consistentemente a los resultados esperados;
transcripción, que corresponde al procedimiento médico, administrativo
coordinado entre las unidades médicas de los tres (3) niveles de atención
para la dotación de medicamentos a pacientes; distribución, entendida
7

como el movimiento y traslado de medicamentos, desde que entran a la


institución hasta que son entregados al usuario final; dispensación,
referida a la entrega de medicamentos o productos sanitarios a un
paciente y la información sobre su uso adecuada realizada por un agente
de salud y la administración , que es el procedimiento donde se
proporciona un medicamento a un paciente con una correcta dosis y vía
prescrita y momento oportuno.
Al respecto, reseñan Otero, Martín, Muñoz, Sánchez y otros
(2018), que los errores que ocurren por medicamentos con apariencia o
nombre similar, se llaman errores LASA (looks-alike /sounds-alike) y
provienen, tanto del error humano, como por el fallo de los sistemas de
prescripción a lo largo de la atención médica, por similitudes
ortográficas, fonéticas o de empaquetamiento. Por tanto, este tipo de
errores se producen cuando la prescripción, distribución, o entrega de un
medicamento no es correcta por la similitud entre nombres comerciales o
nombres de principios activos. En la actualidad se comercializan un gran
número de medicamentos, por lo que no es raro que tengan nombres
similares.
La Oficina de Administración de Medicamentos y Alimentos o
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), cita por Seoane,
Rodríguez y Alqahtani (2018), publicó listas de LASA genéricos y de
marcas, identificando algunos de estos errores. En España, el Instituto
para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España), trabaja con el
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) en la
realización de una base de datos de nombres de medicamentos similares
que se prestan a confusión, la cual actualmente está compuesta por
8

trescientos cincuenta (350) pares de nombres. En estados Unidos y otros


países, se publican también listas de medicamentos con nombres
similares.
De esta manera, puede advertirse que los errores debidos a
medicamentos LASA y de alto riesgo, pueden causar daño en los
pacientes, e incluso ocasionar la muerte; es así, que Seoane y otros han
estimado que los incidentes LASA:

… representan entre el 7-20% de los errores de medicación y


que el 1,4% de estos errores ha causado resultados dañinos en
los pacientes. Además, estos errores provocan un aumento
del gasto sanitario. Recientemente se documentó que el 86%
de los anestesiólogos, han cometido al menos un error de
medicación LA (look alike), a lo largo de su carrera (p. 16).

En Venezuela, señalan las autoras de este estudio, y en particular


en las farmacias hospitalarias de Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz,
al efectuar un primer acercamiento a la problemática, se pudo conocer
que existe una desactualización en cuanto a la dispensación de los
medicamentos; tampoco cuentan con un sistema que permita al
profesional sanitario estar totalmente seguro de que el medicamento que
está dispensando o aplicando es el adecuado, además de debilidades en
cuanto a los medicamentos de alto riesgo, situación que puede generar
posibles confusiones, debido a similitudes tanto de etiquetas, envases,
colores y nombres; pues no están rotulados debidamente.
Lo anterior puede generar errores de dispensación por parte del
personal del servicio farmacéutico que puede afectar directamente la
seguridad del paciente; en tal razón, como una forma de minimizar la
9

probabilidad de que se produzca un error de dispensación, se utiliza el


listado de medicamentos LASA, que propone etiquetar los medicamentos
con nombres similares o que fonéticamente pueden sonar iguales para
distinguirlos entre ellos. También se utiliza en medicamentos de alto
riesgo, con etiquetas de colores y símbolos de precaución para
diferenciarlos de los medicamentos de venta libre, apoyado además, por
el método FEFO (First Expire-First Output), que es el sistema de rotación
de productos almacenados que establece que los productos que primero
expiran, son los que primero salen, reduciendo al máximo el desperdicio
originado por el vencimiento de los productos.
Al observar la problemática expuesta, que involucra la salud y vida
de los pacientes, las autoras se plantearon la realización de este estudio,
donde la situación a abordar se delimita a través de la siguiente
interrogante: ¿cuáles son los protocolos de marcación LASA, alto riesgo
y método FEFO en el proceso de dispensación de medicamentos dirigido
a farmacias comerciales y hospitalarias de Barcelona, Lechería y Puerto
La Cruz, años 2020- 2021?.

1.2 Interrogantes de la Investigación

¿Cuál es la situación actual de la farmacovigilancia durante el


ejercicio profesional en las farmacias hospitalarias y comerciales de
Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz?.
¿Qué productos comerciales y/o principios activos son generadores
de confusión y error debido a similitud fonética-ortográfica de acuerdo a
la muestra de estudio?.
10

¿Cuál es el uso del método FEFO en las farmacias comerciales y


hospitalarias seleccionadas?.
¿Cuál es el diseño de la propuesta de protocolos de marcación
LASA, alto riesgo y método FEFO en el proceso de dispensación de
medicamentos dirigido a farmacias comerciales y hospitalarias de
Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz, años 2020- 2021?.

1.3 Objetivos de la Investigación


1.3.1 Objetivo General

Proponer los protocolos de marcación LASA, alto riesgo y método


FEFO en el proceso de dispensación de medicamentos dirigido a
farmacias comerciales y hospitalarias de Barcelona, Lechería y Puerto La
Cruz, años 2020- 2021.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Diagnosticar la situación actual de la farmacovigilancia durante


el ejercicio profesional en las farmacias hospitalarias y comerciales de
Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz.
- Identificar productos comerciales y/o principios activos
generadores de confusión y error debido a similitud fonética-ortográfica
de acuerdo a la muestra de estudio.
- Determinar el uso del método FEFO en las farmacias comerciales
y hospitalarias seleccionadas.
11

- Diseñar la propuesta de los protocolos de marcación LASA, alto


riesgo y método FEFO en el proceso de dispensación de medicamentos
dirigido a farmacias comerciales y hospitalarias de Barcelona, Lechería y
Puerto La Cruz, años 2020- 2021.

1.4 Justificación

La creciente complejidad de los sistemas sanitarios favorece los


errores y sucesos adversos en el curso de la asistencia a los pacientes.
Rivas y otros, destacan que “la extensión y gravedad que alcanzan las
consecuencias de los errores médicos sobre los pacientes y los
profesionales impone la necesidad de implementar sistemas de
prevención por parte de autoridades sanitarias e instituciones” (op. cit., p.
22). Sin embargo, la solución al problema no es simple porque la génesis
del error es compleja.
Es por ello, que según García (2018), los acontecimientos adversos
por medicamentos, constituyen un grave problema de salud pública, cuya
prevención precisa la participación y el esfuerzo de todos. Estos
incidentes pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los
procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción,
comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación,
dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y
utilización. Una de las posibles causas de los errores de medicación
(EM), es la similitud ortográfica, fonética o visual (envasado parecido)
que hay entre algunos nombres de medicamentos.
12

Refiere igualmente García, que “este fenómeno, que ocurre en todo


el mundo, se conoce por su denominación en inglés como Look-Alike,
Sound-Alike” (LASA)” (op. cit., p. 2). Esta condición aumenta la
posibilidad de ocurrencia de errores en la prescripción, dispensación y
administración y, en algunos casos, se complica aún más cuando las dosis
de estos medicamentos son similares. “Los errores por similitud en los
nombres causan alrededor del 29% de los EM y un 10% de los errores de
administración de medicamentos” (ibidem). Hay muchos factores que
pueden desempeñar un papel importante en la causa de estos errores;
algunos de ellos son: solicitudes de medicamentos con letra ilegible e
incompleta y la falta de farmacéuticos para aclarar solicitudes confusas
directamente con el médico prescriptor.
En consideración a los planteamientos efectuados, surgió el interés
de las investigadoras por llevar a cabo un estudio tipo proyecto factible,
orientado a elaborar la propuesta de protocolos de marcación LASA, alto
riesgo y método FEFO en el proceso de dispensación de medicamentos
dirigido a farmacias comerciales y hospitalarias de Barcelona, Lechería y
Puerto La Cruz, años 2020- 2021, el cual se justifica dada la gravedad
que reviste el hecho de los errores en la medicación que pueden
presentarse y que ponen en riesgo la salud y la vida de los pacientes.
Por tanto, se justifica la investigación por las ventajas que supone
la difusión de los resultados del mismo, la generación de nuevas
estrategias y alertas que puedan alcanzar a todos los sectores
relacionados con la utilización del medicamento, la promoción de una
cultura de seguridad no punitiva, a través de las recomendaciones
resultantes, la información aportada acerca de la similitud visual, fonética
13

u ortográfica en medicamentos, constituirán una alianza fundamental


para evitar las consecuencias negativas en los pacientes de los errores de
medicación LASA y en los medicamentos de alto riesgo.
El problema de errores LASA y alto riesgo traspasa los límites de
los países, dado que existen medicamentos que tienen nombres
comerciales parecidos, o incluso iguales, con composiciones diferentes
en las distintas naciones. Por este motivo, se justifica socialmente el
estudio pues se espera que la propuesta sea acogida por las farmacias con
el fin de prevenir errores LASA y en medicamentos de alto riesgo.
Con este trabajo se pretende presentar un plan de mejora para
manejo de los medicamentos en las farmacias hospitalarias y comerciales
que permita evitar al paciente situaciones inesperadas y no deseadas
asociadas directamente con la provisión del servicio, que puedan generar
efectos adversos, además se describe la situación que tienen debido a la
desactualización de los medicamentos LASA y alto riesgo, que
corresponden a similitud en apariencia, este proceso pueden presentarse
posibles errores en la dispensación.
Académicamente, es un trabajo novedoso por cuanto el método
LASA es poco conocido en Venezuela, conforme se desprende de la
revisión bibliográfica efectuada, pero que viene siendo utilizado en
muchos países, donde se ha podido constatar la eficacia del mismo en la
disminución de errores de medicación, lo que, eventualmente, contribuye
a fortalecer el sistema de Farmacovigilancia.

1.5 Sistema de Variables


1.5.1 Definición Conceptual
14

El proceso de investigación científica, en opinión de Sabino


(2002), relaciona conceptos y variables, los conceptos son abstracciones
que representan fenómenos empíricos y pasa de la etapa conceptual de la
investigación a la etapa empírica, los conceptos se convierten en
variables y luego requiere seguir un procedimiento para poder
operacionalizarla.
Las variables constituyen el centro del estudio y se presentan
incorporadas en los objetivos específicos, corresponde en esta parte del
trabajo identificar y de ser necesario clasificarlas según sea la relación
que guarden entre sí. Igualmente se presenta aquí, la correspondiente
definición de cada una de ellas. Según Méndez (2008): “se entiende por
variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es
susceptible a asumir diferentes valores” (p. 34).
Para Sabino (op. cit.), la definición conceptual hace referencia al
sentido que se pretende dar a los términos de la investigación. Según la
selección de los términos utilizados y el significado, representa a su vez
de manera sintetizada, cada objetivo específico planteado en la
investigación. En el Cuadro 1, se observan los objetivos y variables
conceptualizados:
15

Cuadro 1
Identificación y Definición de las Variables
OBJETIVO DEFINICION
VARIABLE
ESPECIFICO CONCEPTUAL
Diagnosticar la situación Situación actual de la Se describe la información que
actual de la farmacovigilancia durante poseen los farmacéuticos
farmacovigilancia durante el el ejercicio profesional en muestra de estudio acerca del
ejercicio profesional en las las farmacias hospitalarias significado de la
farmacias hospitalarias y y comerciales farmacovigilancia, reporte de
comerciales de Barcelona, reacciones adversas, su
Lechería y Puerto La Cruz clasificación, alerta en
farmacovigilancia, prioridades
en el reporte de reacciones
adversas, personal autorizado
para reportar y procedimiento de
notificación.

Identificar productos Productos comerciales y/o Es el conocimiento de los


comerciales y/o principios principios activos nombres de las especialidades y
activos generadores de generadores de confusión principios activos basado en los
confusión y error debido a y error debido a similitud cambios permanentes que los
similitud fonética-ortográfica fonética-ortográfica laboratorios hacen en los
de acuerdo a la muestra de contenidos de los fármacos, la
estudio constante aparición de productos
disponibles en el mercado, con
envasado, rotulado, usos
clínicos, dosificación y
frecuencia de administración
similares y otros.

Determinar el uso del método Uso del método FEFO en Se refiere al almacenamiento de
FEFO en las farmacias las farmacias comerciales medicamentos e insumos al
comerciales y hospitalarias y hospitalarias aplicarlas se garantiza la calidad,
seleccionadas conservación y el cuidado de los
medicamentos, manteniendo sus
propiedades terapéuticas y
físico-químicas cuidando la
16

salud de los pacientes, además


ayuda a disminuir la cantidad de
pérdidas económicas
ocasionadas por deterioro,
vencimientos y residuos que
estos generan por malas
prácticas de almacenamiento.

Cuadro 1 (cont.)
OBJETIVO DEFINICION
VARIABLE
ESPECIFICO CONCEPTUAL
Diseñar la propuesta de Propuesta de protocolos Es una alternativa de solución al
protocolos de marcación de marcación LASA, alto problema de los errores de
LASA, alto riesgo y método riesgo y método FEFO en medicación, utilizando como
FEFO en el proceso de el proceso de herramienta el método LASA
dispensación de dispensación de apoyado en el sistema de
medicamentos dirigido a medicamentos dirigido a inventario FEFO.
farmacias comerciales y farmacias comerciales y
hospitalarias de Barcelona, hospitalarias
Lechería y Puerto La Cruz,
años 2020- 2021.

Fuente: Las Autoras (2020)

1.5.2 Definición Operacional

En el Manual de Normas de la Universidad Santa María (USM,


2001), se describe que la definición operacional consiste en sistematizar
las variables en aspectos más sencillos que permitan la máxima
aproximaciones para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las
denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario
subindicadores. Igualmente se afirma en las referidas normas que las
dimensiones representan el área o las áreas del conocimiento que
integran la variable y de la cual se desprenden los indicadores.
17

Según Sabino: “por dimensión entendemos un conjunto


significativo de una variable que posee una relativa autonomía” (op. cit.,
p. 43); destaca en ese sentido que las dimensiones son subvariables que
en conjunto integran una variable. Los indicadores a su vez son los
aspectos que se sustraen de las dimensiones para la medición y análisis
de las variables.
A continuación, el Cuadro 2, donde se operacionalizan las
variables de esta investigación:

Cuadro 2
Operacionalización de las variables
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEM

Situación actual de la Farmacovigilancia y -Farmacovigilancia 1


farmacovigilancia ejercicio profesional -Reporte RAM 2
durante el ejercicio -Clasificación RAM 3
profesional en las -Alerta o señal 4
farmacias -Prioridad reporte RAM 5
hospitalarias y -Responsables
comerciales notificación 6
-Procedimiento idóneo 7
-Importancia de la 8
farmacovigilancia
-Método LASA 9

Productos comerciales Especialidades -Productos generadores 10


y/o principios activos de confusión por
generadores de Principios activos similitud fonética
confusión y error -Identificación
debido a similitud medicamentos alto 11
fonética-ortográfica riesgo
-Protocolos vigentes 12
-Errores de medicación
por similitud 13
ortográfica
-Recolección de errores 14
18

de medicación
-Factores intervinientes 15
de los errores
registrados 16
-Difusión de alertas
sobre los errores de
medicación
Cuadro 2 (cont.)
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEM

Recepción -Elaboración actas de 17


Almacenamiento recepción
Documentación -Ingreso con su 18
Devolución protocolo analítico
Uso del método FEFO Reclamos -Orden de los 19
en las farmacias suministros
comerciales y -Registro con fecha de 20
hospitalarias vencimiento del
producto
-Procedimiento control 21
de inventario
-Frecuencia del control
de inventario 22
-Procedimiento para el
manejo de devoluciones 23
-Procedimiento sobre la
rotación del stock y la 24
fecha de vencimiento

Propuesta de Proceso de marcación -Interés en conocer el 25


protocolos de método LASA y alto
marcación LASA, alto riesgo
riesgo y método FEFO
en el proceso de
dispensación de
medicamentos
dirigido a farmacias
comerciales y
hospitalarias
19

Fuente: Las Autoras (2020)


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las


teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se
refieren al problema de investigación. En tal sentido el marco teórico
según Tamayo (2012), amplía la descripción del problema. Integra la
teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.
En el caso del estudio que se presenta, el marco teórico está
conformado por los antecedentes que guardan relación con la temática
que se aborda, seguido de las bases teóricas y legales y finaliza con la
definición de términos básicos.

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación

Los antecedentes constituyen la revisión de las investigaciones


previas que, de manera directa o indirecta, abordan el tema de estudio.
Confalone, Bugna, Calle, Fontana y otros (2017), efectuaron una
ponencia que titularon “Detección, Análisis y Prevención en el Uso de
Medicamentos con Similitud Fonética, Ortográfica o de Envasado en
Argentina”, Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital. Buenos
Aires. El objetivo de este trabajo fue identificar productos medicinales
comerciales y/o sus principios activos con características LASA en el

20
21

mercado farmacéutico argentino, a través de una revisión


bibliográfica
sobre antecedentes LASA internacionales y nacionales.
Se hallaron 927 conjuntos de medicamentos LASA sobre un total
de 20.517 evaluados. A través del registro voluntario se reportaron 80
errores LASA, llegando a la conclusión que los medicamentos LASA son
un problema de salud pública en Argentina. Es necesario detectarlos,
difundirlos y prevenirlos para evitar consecuencias negativas en los
pacientes.
Mediante el trabajo referenciado, se pudo conocer que una de las
causas más frecuentes de errores en la medicación se produce por la
similitud ortográfica, fonética o visual que existe entre algunos
medicamentos, fenómeno conocido a nivel mundial por su denominación
en inglés “Look-Alike, Sound-Alike” (LASA). Por lo que resulta muy
importante obtener información nacional acerca de estos errores de
medicación, como así de aquellos medicamentos con tales similitudes.
Pérez y Aguilar (2017), llevaron a cabo un trabajo que
denominaron “Nivel de Información Sobre Farmacovigilancia en los
Estudiantes de las Carreras de Medicina y Farmacia de la Universidad
Central de Venezuela”, Caracas. El objetivo fue evaluar el nivel de
información sobre Farmacovigilancia de los alumnos cursantes de 4º y 5º
año de las carreras de Medicina y Farmacia de la Universidad Central de
Venezuela. El estudio fue descriptivo-transversal.
Concluyeron que los programas de Farmacología de las carreras de
Farmacia y Medicina, presentan un contenido escaso relacionado con la
Farmacovigilancia, generando que la formación académica de los
22

estudiantes de Farmacia y Medicina sea insuficiente para alcanzar el


dominio aceptable de los conceptos y procedimientos relacionados con la
Farmacovigilancia.
La selección del estudio anterior obedeció a la relación que existe
entre la Farmacovigilancia, la seguridad del paciente, los errores en la
medicación y otros, que resulta importante conocer para evitar dichos
errores, lo cual se puede minimizar poniendo en práctica el meótodo
LASA.
Tabares (2019), investigó acerca de “Parametrización de los
Medicamentos LASA en Helpharma C.A.”, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD), Escuela de Ciencias de la Salud,
Colombia. El objetivo general fue, parametrizar el proceso de
clasificación de los medicamentos LASA en el servicio farmacéutico de
la IPS HELPHARMA, teniendo como fin concientizar a todo su
personal, disminuyendo los errores que se pueden presentar en la
dispensación y administración de estos medicamentos, brindando
seguridad al paciente evitando que se presenten efectos adversos,
empeoramiento de la enfermedad o incluso la muerte.
Concluyó que las estanterías rotuladas ofrecen mayor seguridad al
momento de dispensar los medicamentos, ya que los colores advierten de
un producto LASA y, en cierta forma, obliga al personal encargado a
tener cuidado con el medicamento que requiere dispensar. Es más
conveniente realizar la clasificación de los medicamentos LASA en el
proceso de almacenamiento, porque es cuando tiene lugar la organización
y distribución de estos productos farmacéuticos en las estanterías que
llevan los rótulos correspondientes.
23

El trabajo de Tabares, constituyó un aporte de valor para la


conformación de las bases teóricas del trabajo, por cuanto facilitó una
aproximación a la problemática de la dispensación de medicamentos con
nombres y empaques similares, con el consiguiente riesgo al paciente, a
su seguridad, que es una de las prioridades de atención en salud, en vista
que la ocurrencia de eventos adversos e incidentes, son una de las
alarmas más frecuentes que atentan contra la seguridad y adherencia a los
tratamientos.

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 La Farmacovigilancia

La Farmacovigilancia, explica Valdivieso (2000), es el proceso que


permite la detección, recolección, registro y evaluación de reacciones
adversas e interacciones de medicamentos; con la finalidad de determinar
posible causalidad, frecuencia de aparición y gravedad, para así poder
establecer las medidas preventivas que aseguren el uso racional de los
medicamentos. El desarrollo de un nuevo medicamento no es un proceso
rápido y fácil. El proceso desde que se sintetiza inicialmente el
medicamento, se determina su acción farmacológica y se comprueba que
es seguro y eficaz en el hombre, puede durar más de diez (10) años.
Conforme lo explica Valdivieso (op. cit.), los datos que se obtienen
durante este proceso deben ser relacionados con la experiencia, luego de
que el medicamento ya es comercializado, en vista de que los ensayos
clínicos demuestran la eficacia del medicamento en pequeños grupos de
24

pacientes, cuidadosamente seleccionados en cuanto a edad, sexo y estado


de salud, por períodos de tiempo moderados, no así la seguridad.
Además, aporta Valdivieso “las condiciones bajo las cuales se
realizan los ensayos clínicos, no reflejan las condiciones en las que el
medicamento es prescrito; una vez que el medicamento es
comercializado y usado en un gran número de pacientes, es cuando se
pueden detectar los efectos adversos que ocurren con menor frecuencia,
interacciones de medicamentos y toxicidad a largo plazo” (op. cit., p. 3).
De allí que la seguridad de un medicamento está sujeta a estudios a largo
plazo luego de que el medicamento ha sido administrado a miles de
pacientes. Por estas razones se acepta la Farmacovigilancia para
determinar la seguridad de los medicamentos tras su comercialización.
En Venezuela, reseña Valdivieso “el Sistema Nacional de
Farmacovigilancia se basa principalmente en la Notificación Voluntaria
de las Reacciones Adversas de Medicamentos, mediante la Tarjeta
Amarilla” (op. cit., p. 4). Este reporte voluntario de reacciones adversas
es realizado principalmente por médicos, farmacéuticos hospitalarios,
odontólogos, enfermeras, entre otros profesionales de la salud, quienes en
su práctica habitual tienen la probabilidad de identificarlas y por la
industria farmacéutica quienes tienen la obligación legal de reportar
cualquier reacción adversa que se presente de los medicamentos que ellos
fabrican a las autoridades sanitarias.
Este método de la notificación voluntaria es el más utilizado a
nivel mundial. Un reporte espontáneo de casos en Farmacovigilancia
puede ser definido como: una notificación relativa a un paciente con un
evento adverso médico (o test de laboratorio anormal) sospechado de
25

haber sido inducido por un medicamento, vacuna, productos biológicos,


sueros, medios de diagnóstico, material médico quirúrgico e incluso con
productos naturales.

2.2.2 Las Reacciones Adversas a Medicamentos: Reporte y


Clasificación

Las RAM, según Pérez y Figueras (2011), tienen un alto impacto


en la salud pública. “Se calcula que contribuyen con 1 de cada 16
hospitalizaciones y son responsables del 0.15% de las muertes
hospitalarias” (p. 20).
Los eventos adversos o reacciones adversas a medicamentos
(RAM) con las reacciones inesperadas y perjudiciales a los
medicamentos, la mayoría son evitables. Para la OMS (2004):

No hay medicamentos exentos de riesgos y todos tienen


efectos secundarios, algunos de los cuales pueden ser
mortales. Los RAM afectan a personas de todos los países
del mundo. En algunos casos los costos asociados a las
RAM, por ejemplo, en relación con la hospitalización, la
cirugía y la pérdida de productividad, sobrepasan el costo de
los medicamentos (p. 543).

En el caso de las reacciones adversas a medicamentos LASA y de


alto riesgo, éstas pueden ocurrir en el evento de una dispensación del
medicamento equivocado o de una dosis equivocada del medicamento
correcto suministrada. Las RAM pueden reducirse al mínimo asegurando
26

la buena calidad, seguridad y eficacia del medicamento, y su prescripción


y uso racionales.
Sostiene la OMS (op. cit.), que las reacciones adversas a fármacos
suelen clasificarse como leves, moderadas, graves o letales. Los síntomas
y signos pueden aparecer poco después de la administración de la
primera dosis o tras un tratamiento crónico. Puede ser evidente que son
consecuencia de la administración del fármaco, pero también pueden ser
sutiles y difíciles de asociar con el tratamiento. En las personas mayores,
reacciones adversas difíciles de reconocer como tales pueden provocar
deterioro funcional, alteraciones del sensorio, retraso del crecimiento,
pérdida de apetito, confusión y depresión.
Además, el organismo internacional de salud refiere que las
reacciones adversas a fármacos de tipo alérgico suelen aparecer al poco
tiempo de la administración del fármaco, pero no suelen manifestarse
después de la primera dosis; aparecen cuando se administra un fármaco
después de la primera exposición. Entre sus síntomas están el prurito, el
eritema, los exantemas, la erupción fija medicamentosa, el edema de las
vías aéreas superiores e inferiores con dificultad respiratoria, y la
hipotensión. Las reacciones adversas idiosincráticas a fármacos pueden
producir prácticamente cualquier síntoma o signo y no suelen ser
predecibles.
La notificación espontánea también es utilizada para recopilar
información sobre los medicamentos tanto por los entes que dirigen la
FV como por la industria farmacéutica. Por medio de estos sistemas es
posible controlar los medicamentos prescritos durante todo su ciclo de
27

vida a un costo relativamente bajo. La principal crítica de este tipo de


enfoque es el sesgo potencial de información selectiva y el subregistro.
Hazeel y Shakir (2016), investigaron la magnitud del subregistro
en
los sistemas de reportes de eventos adversos de forma espontánea y
encontraron que más del 94% no se reportan. El subregistro puede
conducir a la grave y falsa conclusión de que un riesgo real, relacionado
con un medicamento, no existe debido a que no es reportado en su
frecuencia real, y por lo tanto no se toman las medidas necesarias para
evitarlo.
Para Pérez (2012), los datos disponibles en Venezuela, indican que
a la fecha no existe tradición en el gremio médico de notificar las RAM.
En una investigación realizada entre médicos y estudiantes de un hospital
universitario, un alto porcentaje de los encuestados manifestó haber
recibido formación académica en cuanto a las RAM y tener experiencia
en
la materia. Sin embargo, al evaluar los conceptos básicos sobre estas y
los conocimientos operacionales de los mismos individuos encuestados,
más de 60% de los médicos y de 69% de los estudiantes, tenían
conocimientos deficientes sobre los aspectos teóricos de las RAM y
carecían de aptitudes para diagnosticarlas. Este resultado pudiera
explicarse por la falta de programas de educación médica relacionadas
con las RAM y la FV.
A propósito de estas debilidades en el Sistema Nacional de
Farmacovigilancia, señala Pérez que “se publicaron en la Gaceta Oficial
las Normas de Buena Práctica de Farmacovigilancia, las cuales aplican
28

para los profesionales de salud, públicos y privados” (op. cit., p. 28). Este
cuerpo normativo, busca establecer una serie de parámetros técnicos para
el resguardo de la salud de la población, por medio de un sistema que
garantice un adecuado seguimiento de la seguridad de los medicamentos.
Dentro de las obligaciones que se plantean a los profesionales en
salud, está la de notificar toda sospecha de reacción adversa de la que
tenga conocimiento durante su práctica habitual, dirigiéndola al Centro
Nacional de Farmacovigilancia (CENAVIF). Dicho centro es el
responsable de monitorear la seguridad de los medicamentos de uso
humano, mediante la notificación que realicen los profesionales de la
salud. Este centro, reporta al Uppsala Monitoring Center (UMC), debido
a que Venezuela pertenece al sistema mundial de Farmacovigilancia,
optimizando así la trascendencia del reporte.
Señala Pérez (op. cit.), que la entrada en vigencia de este
reglamento, brinda la oportunidad a todos los profesionales médicos, de
retomar su papel en garantizar a la población la seguridad de los
medicamentos que utilizan. Sobre todo, tomando en cuenta la elevada
tendencia de la población a la automedicación. Son diversas las causas
del sub-registro de RAM siendo los más importantes:
1. Inexactitud diagnóstica.
2. Falta de tiempo.
3. Ausencia de sistemas organizados de Farmacovigilancia y/o
desconocimiento de los sistemas disponibles.
4. RAM conocida y descrita dentro de la información local de
prescripción.
5. RAM que no son consideradas como graves o severas.
29

6. Certidumbre sobre la relación de causalidad entre la RAM y el


fármaco.
7. Subestimación de la interacción medicamentosa como RAM.
Dentro de los principales desafíos que tienen los farmacéuticos, y
los sistemas de salud, está crear una cultura de farmacovigilancia,
mediante el desarrollo de políticas claras, instruyendo a los otros
profesionales que desconocen el tema o no tienen la motivación
suficiente para realizar los reportes, para que lo hagan.
El reporte voluntario de eventos adversos es el método más
ampliamente utilizado para identificar las RAM, no sólo por su utilidad
en la detección de eventos de baja frecuencia, sino también debido a su
costo relativamente bajo, alta eficacia para la detección precoz de RAM
no conocidas y la posibilidad de un amplio espectro de vigilancia
simultánea a varios medicamentos.
Pérez (op. cit.), señala que en la actualidad existen seis (6) tipos de
RAM, presentando la siguiente clasificación:
1. Tipo A (Augmented): son aquellas reacciones cuyos efectos
están relacionados con el mecanismo de acción del fármaco y por lo tanto
son predecibles. Son el resultado de una respuesta aumentada a la dosis
administrada debida a alteraciones farmacéuticas, farmacocinéticas o
farmacodinámicas. Normalmente son dosis – dependientes y suelen
desaparecer tras la reducción de la dosis. Producen baja mortalidad y alta
morbilidad y son las reacciones adversas más frecuentes.
Algunos ejemplos de RAM tipo A son las hemorragias producidas
por anticoagulantes como la heparina, hipotensión por los
antihipertensivos (IECA) y leucopenia y disminución en la resistencia a
30

las infecciones con antineoplásicos e inmunosupresores como el


metotrexato.
2. Tipo B (Bizarre): según Pérez (op. cit.), son aquellas RAM
no
relacionadas con los efectos farmacológicos del fármaco y por lo tanto
impredecibles. Raramente son dosis – dependientes y se producen con
menos frecuencia que las de tipo A. Producen baja morbilidad y alta
mortalidad y remiten tras la retirada del medicamento. El mecanismo que
produce la RAM suele ser inmunológico (anafilaxia por sulfamidas y
penicilinas) o las propias variaciones genéticas del paciente (hemólisis
tras la administración de antipalúdicos en pacientes con déficit de la
enzima eritrocitaria glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa).
3. Tipo C (Chronic): son aquellas que se producen como
consecuencia de la administración de tratamientos largos y continuos.
Son conocidas y predecibles y se producen por mecanismos adaptativos
celulares. Algunos ejemplos son la farmacodependencia a
benzodiazepinas (lorazepam), la nefrotoxicidad crónica por analgésicos y
la discinesia tardía por neurolépticos (sulpirida).
4. Tipo D (Delayed): explica Pérez (op. cit.), que son aquellas
RAM que aparecen tiempo después de haber suspendido la medicación
(días, meses o incluso años) en los pacientes e incluso en sus hijos.
Algunas de ellas son la carcinogénesis por inmunosupresores
(azatioprina) y la teratogénesis por antineoplásicos, talidomida y
tetraciclinas.
5. Tipo E (End of treatment): corresponden a aquellas RAM que
aparecen tras la supresión brusca del medicamento. Por ejemplo, las
31

convulsiones por retirada brusca de anticonvulsivantes (fenobarbital) y el


insomnio como consecuencia de la suspensión abrupta de las
benzodiazepinas (lorazepam).
6. Tipo F (Foreign): son aquellas reacciones originadas por agentes
ajenos al principio activo del medicamento: excipientes, impurezas
o
contaminantes.

2.2.3 Importancia de la Farmacovigilancia

De acuerdo con Hazeel y Shakir, “la ocurrencia de las reacciones


adversas a medicamentos puede ser acotada si los profesionales que
prescriben y dispensan disponen de información farmacoterapéutica
confiable” (op. cit., p. 29). Las actividades de la Farmacovigilancia
contribuyen a aumentar la información disponible acerca de los
medicamentos que circulan en el mercado.
De esta manera, la Farmacovigilancia colabora para establecer la
seguridad terapéutica de los medicamentos, ayuda a la prescripción
racional y fundamenta la adopción de adecuadas decisiones
administrativas de fiscalización y control. En síntesis, la
Farmacovigilancia tiende a mejorar la calidad de atención en los
problemas de Salud. Por todo esto, las RAM es un importante problema
para la salud pública, que afecta al conjunto de la población y sobre el
que hay que actuar.
32

2.2.4 Productos Comerciales y/o Principios Activos Generadores de


Confusión y Error Debido a Similitud Fonética-Ortográfica

El uso seguro de medicamentos comprende la prevención de los


errores de medicación (EM), que afectan a pacientes en niveles
hospitalarios y ambulatorios, los cuales, entre otras causas, se deben al
desconocimiento o incumplimiento, total o parcial, de las secuencias
correctas de utilización de los medicamentos, presentándose omisión en
la administración de medicamentos ambulatorios necesarios,
duplicidades en el consumo de fármacos, prescripciones de dosis, formas
de administración incorrectas, etc.
Los errores de medicación, según el Instituto of Safe Medication
(2009), se definen como “cualquier incidente prevenible que pueda
causar daño al paciente o dé lugar a una utilización inapropiada de los
medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales de
la salud o del paciente o consumidor” (p. 1).
Para Confalone y otros, la frecuencia de errores de medicación
publicada “oscila entre un 10 % y un 70% de los eventos adversos
generales, y al menos el 25% de estos errores y sus daños potenciales son
prevenibles” (op. cit., p. 30). Las cifras publicadas varían de acuerdo a
los distintos criterios de medición, al contexto estudiado y a las
definiciones utilizadas.
Advierten Confalone y otros (op. cit.), que una de las causas más
frecuentes de errores en la medicación se produce por la similitud
ortográfica, fonética o visual que existe entre algunos medicamentos,
fenómeno conocido a nivel mundial por su denominación en inglés
33

“Look-Alike, Sound-Alike” (LASA). En varios países se han descrito ya


estos errores de medicación, como así también una gran cantidad de
medicamentos con tales similitudes.
Para el personal de salud, representa un gran esfuerzo mantenerse
actualizado en el conocimiento de los nombres de las especialidades y
principios activos, fundamentalmente debido a los cambios permanentes
que los laboratorios hacen en los contenidos de las especialidades
medicinales y a la constante aparición de nuevos productos en el mercado
con envasado, rotulado, usos clínicos, dosificación y frecuencia
de
administración similares.
Además, los laboratorios productores y los organismos de
reglamentación muchas veces no reconocen la potencialidad de
ocurrencia del error y no realizan evaluaciones de riesgo rigurosas en la
etapa previa a la aprobación de los nombres para los productos, tanto en
el caso de las denominaciones comunes, como en el de las marcas
registradas.
Para Confalone y otros (op. cit.), la frecuente utilización de
medicamentos en la atención sanitaria conlleva una elevada y
ampliamente documentada probabilidad de ocurrencia de errores. Dada la
posibilidad de evitar o de mitigar tales errores, es importante que el
equipo sanitario conozca las características locales de la problemática y
se apropie de las herramientas de acción que hagan operativa la
prevención institucional.
Según el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (2017),
son numerosos los casos en que medicamentos presentan denominación
34

que se escribe o lee de manera similar entre sí. Este tipo de productos son
llamados internacionalmente LASA y pueden asociarse a múltiples
dificultades en las etapas de almacenamiento, dispensación o
administración.
Es importante mencionar, siguiendo a Cohen, Smetzer, Tuohy y
Kilo (2017), que los errores por esta causa pueden ocurrir en cualquier
etapa del sistema de utilización de los medicamentos, desde la
prescripción a la administración, pasando por el almacenamiento, la
transcripción o la dispensación. Igualmente, la caligrafía ilegible en la
prescripción, el conocimiento incompleto de los nombres de los
medicamentos, los productos nuevos en el mercado, los envases o
etiquetas similares, el uso clínico similar, las concentraciones similares,
la dosificación y frecuencia de administración constituyen algunos de los
principales factores de riesgo que pueden generar eventos adversos en
pacientes en los ámbitos hospitalarios o ambulatorios.
Por otra parte, agregan Cohen y otros (op. cit.), los fabricantes de
medicamentos suelen utilizar nombres comerciales o marcas para
denominar sus productos farmacéuticos. Estos nombres comerciales
pueden presentar notorias semejanzas, situación que podría propiciar
confusiones. Está documentada la existencia de un medicamento con
nombre comercial igual en dos (2) países, pero cuya composición es
diferente.
Para Cohen y otros:

Algunas de las eventualidades que se pueden presentar con


los medicamentos LASA pueden relacionarse con que el
35

medicamento administrado no sea el necesario, que la forma


farmacéutica sea incorrecta, que la dosis sea distinta a la
indicada, que la formulación no se ajuste exactamente a la
prescripción o que la potencia o dosis presentadas sean
distintas a la indicada (op. cit., p. 317).

Algunos de los factores intervinientes de los errores, que según el


Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (op. cit.), tienen que
ver con el proceso de adquisición de medicamentos, su almacenamiento,
prescripción, gestión de la historia clínica, gestión farmacéutica,
dispensación del fármaco y administración del mismo. Seguidamente se
explican cada uno de estos factores:
Adquisición de medicamentos: en el proceso de adquisición de
medicamentos, tanto en el ámbito ambulatorio como en el hospitalario,
prestar especial atención a medicamentos del mismo proveedor que
ofrecen iguales presentaciones comerciales susceptibles de confundirse,
ya sea por la apariencia del empaque primario, empaque secundario,
entre otras semejanzas. Pueden ser procedentes medidas de
diferenciación de medicamentos semejantes (medidas que no deben
alterar los medicamentos).
Es indispensable verificar la vigencia y carácter genuino del
registro sanitario de los productos farmacéuticos en la etapa de
adquisición y recepción técnica. En el proceso de compra, se sugiere
tener en cuenta los reportes de farmacovigilancia, y vigilar la trazabilidad
de los medicamentos: lote, fecha de vencimiento y hoy en día sistemas de
señalización.
36

Almacenamiento de medicamentos: en esta etapa, explica el


Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos, “se debe evitar el
criterio ordenador alfabético por nombre comercial, prefiriéndose otros
criterios ordenadores como el alfabético por grupos farmacológicos” (op.
cit., p. 20). La fecha de vencimiento puede constituir otro criterio
ordenador, facilitando que los productos con fechas de vencimiento más
próximas roten más pronto.
Para Bates (2015), debe vigilarse estrictamente que los nombres
rotulados en cajas, estantes o vitrinas correspondan al medicamento allí
depositado; que no se presente confusión por la ubicación cercana de un
medicamento de la misma marca o con el mismo principio activo con
diferente concentración; que la ubicación cercana de medicamentos de
aspecto similar o nombres similares en los estantes de almacenamiento
no se dé de tal modo que aumente el riesgo de confusión. En
consecuencia, se deberían almacenar los medicamentos por grupo
farmacológico, rotulando las cajas por denominación común
internacional, resaltando las concentraciones con negrita, los nombres
similares resaltados en la parte diferente con negrita y letras mayúsculas.
Otras acciones recomendables, conforme la opinión de Otero
(2017), “son la revisión de las etiquetas, verificando la correcta
disposición, rotulación adecuada de cada uno de los medicamentos que se
presentan en dosis unitaria, evitar el almacenamiento de los
medicamentos con riesgo elevado de confusión en lugares próximos,
colocando alertas auxiliares que adviertan de la posibilidad de su error”
(p. 109). En el caso de medicamentos LASA, marcar con plena
37

identificación en los estantes de almacenamiento empleando colores y


otras convenciones que eviten confusiones y malas interpretaciones.
Igualmente reseña Otero (op. cit.), que se debe hacer revisión anual
y de manera permanente mediante los comités de farmacia y terapéutica
u otras instancias en la respectiva institución para identificar nuevos
medicamentos LASA, actualizando el listado correspondiente; difundir
dicho listado a todos los profesionales de la institución involucrados en el
uso de los medicamentos y fomentar el cumplimiento de estrategias
específicas para reducir este tipo de errores e incentivando el reporte de
eventos adversos o asociados al uso de medicamentos.
Prescripción de medicamentos: de acuerdo con el Instituto para el
Uso Seguro de los Medicamentos, el médico deberá escribir o registrar
electrónicamente, la prescripción completa con todos los medicamentos
para el ingreso hospitalario. “No deberían ser aceptables las
prescripciones con la instrucción continuar con tratamiento domiciliario”
(op. cit., p. 21).
Algunos de los principales errores en la prescripción son los
siguientes: letra ilegible, no escritura de la dosis, no especificación de la
concentración, falta de indicación de la forma farmacéutica, falta de
indicación de uso, el uso de nombres comerciales, uso de abreviaturas.
En el establecimiento de los horarios de uso de los medicamentos,
es importante que el médico oriente en la consulta al paciente
considerando incluso el tiempo de sueño nocturno. En la consulta médica
o en otras situaciones de interacción de profesionales de la salud con el
paciente, deben promoverse acciones que animen a los pacientes a
38

consultar sobre cualquier duda que tenga relacionada con los


medicamentos.
Es relevante considerar los alcances que podría tener un posible
cambio de marca en casos específicos como medicamentos de estrecho
margen terapéutico como lo son anticonvulsivantes, benzodiacepinas y
ansiolíticos. Eventualmente, el prescriptor debe asegurarse de detectar
posibles cambios de marca del producto farmacéutico empleado y
proceder con subsecuentes ajustes de dosificación.
Gestión de la historia clínica: describe Otero (op. cit.), que la
información del paciente en cuanto a diagnóstico de ingreso y
comorbilidad del paciente (hipertensión, diabetes, insuficiencia renal,
hepática, alergias etc.) o condiciones especiales (embarazo, lactancia,
etc.), se debe recoger en la historia clínica y estar disponible para
consulta de los profesionales responsables de los servicios farmacéuticos.
La información sobre alergias del paciente debe estar disponible tanto
para el médico como para el químico farmacéutico.
Gestión farmacéutica: en general, apunta Otero (op. cit.), se deben
crear barreras en procesos de selección y adquisición, en la recepción
técnica administrativa, en los procesos de almacenamiento, aislamiento,
dispensación y devoluciones.
Añade también el autor mencionado en el párrafo anterior, debe
existir participación de los profesionales responsables del servicio
farmacéutico en el proceso del sistema de utilización de medicamentos
del hospital registrando y monitorizando todas las prescripciones de
medicamentos antes de iniciar los tratamientos, a excepción de
situaciones de urgencia vital, por medio de la implementación de un
39

sistema de distribución en dosis unitaria (SDMDU) o trabajando


directamente en las unidades de hospitalización desempeñando
actividades clínicas.
Debe contarse con un procedimiento documentado e implementado
que establece el mecanismo para comunicar todas las eventualidades
detectadas en los procesos del servicio farmacéutico, así como para
realizar control de fechas de vencimiento con un sistema de alertas.
Instancias como comités de farmacia y terapéutica, comités de
seguridad del paciente o comités de farmacovigilancia o las que hagan
sus veces deben incorporar metodologías de análisis de eventos adversos
relacionados con medicamentos, u otras herramientas de evaluación de
fallas en procesos, ello en plena articulación entre los actores y
dependencias institucionales vinculadas a posibles eventos adversos y
con la participación del químico farmacéutico.
Dispensación del medicamento: explica Otero (op. cit.), que el
servicio farmacéutico debe contar en las prescripciones de papel o
electrónicas con información clara y de fácil lectura sobre el paciente:
nombre, unidad de hospitalización, número de historia clínica, fecha de
nacimiento, médico tratante, otros.
Específicamente, en instituciones de alta y media complejidad, en
la dispensación de medicamentos a los pacientes se debería comparar por
parte de quien realiza la dispensación de medicamentos la indicación de
uso del medicamento prescrito con la indicación establecida para el
medicamento que se va a dispensar.
De acuerdo con Otero (op. cit.), algunas acciones en la
dispensación que evitan errores son: revisar los medicamentos en el
40

momento de entregarlos, leer las etiquetas antes de la dispensación,


corroborar con el médico en caso de duda, utilizar diferentes recipientes
para diferenciar los medicamentos, hacen folletos que den a conocer la
información sobre el medicamento que se dispensa, en cuanto a
dosificación, reacciones adversas y, si fuera pertinente, forma de
reconstituir.
Para Bates (op. cit.), también es recomendable realizar doble
chequeo en la dispensación de medicamentos de alto riesgo. En caso de
no estar especificada la concentración del medicamento en la fórmula
médica, no entregarlo hasta tanto no se proceda con la correspondiente
consulta al médico.
Es importante incorporar señales de aviso en los sistemas
informáticos de dispensación del servicio farmacéutico relacionadas con
los medicamentos con mayor riesgo de confusión. Se debe tener alta
precaución en casos de eventuales cambios de marca de medicamentos
de estrecho margen terapéutico, ante lo cual la comunicación del servicio
farmacéutico con el prescriptor y el paciente se hace necesaria para
gestionar la incertidumbre que se genera con este tipo de cambios;
esto,
mediante un adecuado seguimiento y subsecuentes decisiones del
médico.
Administración de medicamentos: explica el Instituto para el
Uso
Seguro de los Medicamentos (op. cit.), que se debe utilizar
sistemáticamente un proceso estandarizado para registrar los
medicamentos que el paciente toma en el medio ambulatorio u
41

hospitalario acordado y conocido por todos los profesionales y


cuidadores implicados en el uso de los medicamentos.
Adicionalmente, se debe presentar un continuo diálogo entre
prescriptores, químicos farmacéuticos, enfermeros(as) y, cuando sea del
caso, regentes de farmacia sobre información relevante en la adecuada
administración de medicamentos. El personal de enfermería debe revisar
los medicamentos entregados por el personal del servicio farmacéutico,
corroborando que corresponden productos y cantidades. También es
necesario que ubiquen los medicamentos en los cajones con plena
precisión y corroboren los nombres de los medicamentos y su
concentración en el momento de la administración.
Hay que descartar radicalmente que se identifiquen medicamentos
como tabletas o cápsulas por su color o forma; es necesario establecer
una identificación completa que evite confusiones por similitudes de
forma o coloración.
En cuanto a la difusión de alertas por errores de medicación,
Otero, Codina y Robles (2015), expresan que:

… en el ámbito hospitalario se utilizan distintos métodos para


detectar los errores de medicación, ninguno ellos
(intervenciones farmacéuticas en la validación, notificación
voluntaria en la dispensación, observación en la
administración, etc.) es capaz de detectar todos los incidentes
posibles dada la complejidad del sistema de utilización de
medicamentos. Cada método presenta características que lo
hacen más conveniente para detectar errores en determinados
procesos, es por ello que son complementarios entre sí (pp.
78-79).
42

Aseveran Otero y otros (op. cit.), que los sistemas de alertas


incorporan en los sistemas informáticos herramientas específicas para
detectar y prevenir errores de medicación y acontecimientos adversos por
medicamentos. Los más utilizados están integrados en los programas de
prescripción electrónica asistida y en los sistemas de dispensación en
dosis unitarias. El requisito indispensable es disponer del perfil de la
medicación del paciente, aunque las versiones más avanzadas combinan
los datos de tratamiento con los datos antropométricos y de laboratorio.
Estos sistemas detectan posibles errores de medicación como
duplicidades terapéuticas, interacciones o dosificaciones incorrectas y
emiten señales de alerta durante la validación.
Para Otero y otros:

El concepto de overriding (anular/hacer caso omiso) de


alertas está ampliamente extendido y aceptado entre los
profesionales sanitarios; puede deberse a falta de atención,
mala interpretación o actuación incorrecta en caso de alerta o
aviso. Entre un 46 y un 96% de las alertas sobre seguridad de
medicamentos de los sistemas de prescripción electrónica son
ignorados por los clínicos. Esta acción, cuando no está
justificada, pone en peligro la seguridad del paciente.
Además, se ha comprobado que el principal motivo de
overriding es la fatiga de alertas que puede producir que las
alertas importantes sean ignoradas junto con las clínicamente
irrelevantes (op. cit., p. 80).

Desafortunadamente, la reducción de alertas no es fácil, deben


adoptarse estrategias ligeramente diferentes para diferentes tipos de
alertas: interacciones, duplicidades, sobredosis u otros; deben
43

considerarse los patrones locales de prescripción/alertas y obtener el


consenso entre los profesionales implicados para tomar una decisión
institucional. Por ejemplo, la desactivación sistemática de interacciones
consideradas leves sería un método simple y directo, pero difícil de
implementar por la heterogeneidad en las distintas clasificaciones de
gravedad.
Para Otero y otros (op. cit.), el fomento de una cultura de
seguridad representa el primer paso en la mejora de la seguridad del
paciente. Los profesionales deben disipar el mito de la perfección de las
nuevas aplicaciones informáticas y ser conscientes de que, a pesar de la
puesta en marcha de nuevos filtros de seguridad como los sistemas de
alerta, seguirán produciéndose errores; ser capaces de detectar estos
errores, aprender de ellos e implementar medidas de mejora que
prevengan su aparición en el marco de una mejora continua del sistema.
Por todo ello, es la cultura de seguridad de una organización al
utilizar una nueva aplicación como el sistema de alertas, y no el sistema
de alertas per se, lo que puede mejorar en mayor medida la detección de
errores de medicación. Crear una cultura de seguridad es la estrategia
más efectiva y duradera para la prevención de errores, ya que sólo si los
cambios se integran plenamente en la organización se mantendrán en el
tiempo.
Para mejorar la seguridad del sistema sanitario, lo primero es
reconocer que el error es inherente a la naturaleza humana, es decir,
que, independientemente de la capacitación y del cuidado de las
personas, los errores pueden ocurrir en cualquier proceso humano,
incluyendo el complejo sistema de utilización de los medicamentos.
44

2.2.5 Problemas Relacionados con el Medicamento

La farmacoterapia, explica Gálvez, “es una práctica que conlleva


una serie de riesgos, debidos tanto a la iatrogenia inherente al
medicamento como a la secuencia de procesos y decisiones seguidos
durante su proceso de utilización” (op. cit., p. 22). Esto ha hecho que
surja una patología emergente, los denominados problemas relacionados
con los medicamentos (PRM). Un PRM es cualquier aspecto relacionado
con el medicamento que interfiere con el resultado óptimo del cuidado
del paciente.
Los problemas relacionados con el medicamento, según Gálvez
(2011), son aquellos sucesos indeseables experimentados por el paciente,
que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con
medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el
resultado deseado para el paciente.
Por su magnitud y trascendencia, supone un verdadero problema
de salud pública. Varias investigaciones, expuestas por Gálvez han
establecido que la morbilidad relacionada con los medicamentos, “como
causa de ingreso hospitalario, tiene una incidencia que puede variar entre
el 0,2 y el 21,7%” (op. cit., p. 23).
Menciona Gálvez (op. cit.), que los tipos de PRM identificados
con mayor frecuencia son: la utilización de medicamentos inadecuados
para el paciente, dosis demasiado altas, o dosis demasiado bajas que se
corresponden con la distribución de los distintos tipos de
actuaciones farmacéuticas: prevenir reacciones adversas, modificar
45

dosis y suspender medicamento. El bajo porcentaje de PRM


relacionados con la indicación, necesidad de tratamiento adicional y
medicamento innecesario, puede ser debido a que el farmacéutico realiza
buena parte de su trabajo desde la farmacia a través de la monitorización
de medicamentos del sistema de dispensación en dosis unitaria y sólo
consulta la historia clínica para los pacientes seleccionados de mayor
riesgo de morbilidad farmacoterapéutica.

2.2.6 Método FEFO

FEFO son las siglas de First Expires, First Out, o lo que es lo


mismo, el primero que caduca, el primero que sale, filosofía que resume
muy bien este método. Explica Miranda (2011), que el método FEFO ha
sido creado con el fin de que los productos que antes vayan a caducar, no
se queden bajo las filas de cajas o perdidos en el fondo del almacén.
Este método se vale de los avances tecnológicos para recuperar los
lotes de mayor antigüedad y seleccionarlos para que salgan los primeros
al mercado. De esta forma se evita que estos productos salgan al mercado
sin tiempo suficiente para su consumo o caduquen en los almacenes.
FEFO brinda los siguientes beneficios, de acuerdo con Miranda
(op. cit.):
1. El margen en las fechas de vencimiento de los artículos a
disposición de los clientes de comercio minorista es mayor.
2. La ampliación de este margen permite que se muevan más los
productos.
46

3. Esto genera un incremento del número de pedidos que recibe la


empresa.
El procedimiento de almacenaje de los medicamentos en almacén
debe regirse por los siguientes criterios, siguiendo a Miranda (op. cit.):
1. Elaboración de un inventario general de los
productos farmacéuticos comercializados: el inventario debe ser
óptimo debido a que esta información se tendrá como base oficial
de datos. Los datos a formar parte del inventario son: nombre,
presentación, número de lote, fabricante, país de fabricación,
acondicionante (cuando aplique), fecha de ingreso del producto al
almacén, fecha de vencimiento (cuando aplique), registro sanitario,
condiciones de almacenamiento y cantidad del producto en stock.
2. Elaborar un acta de recepción de los productos
farmacéuticos para asegurar e identificar los criterios de calidad y de
seguridad de manera oportuna: la recepción e inspección de productos
se realizará exclusivamente en el área delimitada como recepción en
el almacén, la misma debe estar libre de productos/objetos ajenos
para evitar confusiones o pérdidas.
3. Asegurar el área de almacenamiento de los productos
farmacéuticos para conservar sus características y propiedades: el área
de almacenamiento debe estar limpia, libre de desechos acumulados,
insectos y otros animales. El asistente de almacén debe
verificar el cumplimiento de los programas de limpieza y saneamiento
establecidos.
4. Distribuir y transportar correctamente los productos
farmacéuticos cumpliendo con los requerimientos legales, de seguridad y
47

de medio ambiente: la distribución de los productos puede ser según el


sistema FEFO (sistema de rotación de productos almacenados que
establece que los productos que primero expiran, son los que primero
salen), sistema FIFO (sistema de rotación de productos
almacenados que establece que los productos que primero ingresan
son los primero que salen).
5. Controlar la fecha de vencimiento de los productos
farmacéuticos: cuando se reciban o almacenen productos
farmacéuticos, es necesario verificar si estos cuentan con fecha de
vencimiento, de ser así es preferible que el período de vigencia del
producto sea al menos de 12 meses, para permitir su adecuada rotación y
consumo.
6. Existencia de protocolos analíticos: de acuerdo con Miranda (op.
cit.), la observancia de protocolos analíticos es fundamental en el sistema
de suministro de medicamentos, ya que permiten asegurar su
disponibilidad de manera oportuna, precautelando su calidad, seguridad y
eficacia terapéutica.
Advierte además, que un adecuado almacenamiento garantiza la
protección de los productos, pues no basta contar con un local donde
guardarlos, sino que además debe tener una organización tal, que permita
saber el tipo, la cantidad y localización de los existentes en dicho lugar,
aplicando todas las medidas necesarias para mantener la calidad y
seguridad de dichos productos. Los principales elementos con que debe
contar el protocolo analítico son: recepción, despacho, control de
inventario, movimiento de inventario, control de vencimiento por años,
control de temperatura y humedad relativa ambiental, control de
48

temperatura en cadena de frío, limpieza, mantenimiento y verificación de


condiciones de transporte.
Los principales elementos que debe tener un protocolo analítico
son: recepción, despacho, control de inventario, movimiento de
inventario, control de vencimiento por años, control de temperatura y
humedad relativa ambiental, control de temperatura en cadena de frío,
limpieza, mantenimiento y verificación de condiciones de transporte.
7. Rechazar y destruir los productos farmacéuticos ante
observaciones sanitarias que impidan su consumo o uso: los productos
rechazados serán retirados de la zona de almacenamiento recepción y se
ubicarán en el área de productos de baja a la espera de su destrucción
anual señalando las causas de su rechazo.
8. Saneamiento: fumigación y desratización para asegurar el
cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento y
garantizar el mantenimiento de las características y propiedades de los
productos farmacéuticos: el saneamiento es la dotación de condiciones de
salubridad a los terrenos o edificios desprovistos de ellas, la
fumigación es el proceso que permite la eliminación de insectos,
mediante la aplicación de agentes químicos selectivos y la desratización
es el proceso que permite la eliminación de roedores mediante la
aplicación de métodos físicos y químicos.
Por último, expone Miranda (op. cit.), que la ejecución de estas
actividades puede estar a cargo del mismo hospital o farmacia,
específicamente del área de mantenimiento, la cual cumplirá con las
normas técnicas de procedimientos y calidad de la dirección de
saneamiento ambiental del Ministerio de Salud.
49

2.2.7 Marcación LASA y Medicamentos de Alto Riesgo

De acuerdo con Rando (2017), los medicamentos LASA, del inglés


Look-Alike & Sound-Alike, son fármacos que se parecen físicamente o
que sus nombres suenan parecidos, condición que aumenta la posibilidad
de ocurrencia en la prescripción, digitación, dispensación y
administración de estos productos.
Para Rivas, Rivas y Bustos (2010), una de las causas más comunes
de error de medicación es debido a la existencia de los nombres
asonantes y es una preocupación a nivel mundial, más aun, con el coloso
mercado farmacéutico pues cada vez esta industria desarrolla nuevos
medicamentos LASA con uso clínico parecido, concentraciones
similares, empaque similar contribuyendo a esta falencia que
compromete la salud de los pacientes.
Esta complicación por dichos medicamentos, desató la alarma para
los entes regulatorios como la OMS y la Comisión Conjunta que lo
declararon como objetivo nacional para la seguridad del paciente, además
de emitir ciertas sugerencias, como mejorar la caligrafía o de lo contrario
usar la impresión electrónica, ser más claro en las indicaciones e incluir
tanto el nombre comercial como el genérico.
Refieren Rivas y otros, que:

Un ejemplo de esta situación es el caso presentado


en España, publicado en la agencia francesa de seguridad
sanitaria, de un paciente francés que en tratamiento crónico
con un anticoagulante oral, solicitó su medicamento,
50

denominado Previscan® en una oficina de farmacia de


España, el cual se identificó con el mismo nombre del
medicamento francés, Previscan®, pero con principio
activo, pentoxifilina, que no es anticoagulante como el
medicamento francés, sino vasodilatador periférico,
consecuencia de ello, el paciente presentó una
reacción adversa grave, relacionada con esta confusión.
Consecuencia de ello, las diferentes estrategias de gestión de
riesgo deben generarse para prevenir estas situaciones
(op. cit., p. 38).

La seguridad del paciente es una de las bases fundamentales de la


atención médica, ya que cada procedimiento trae consigo cierto grado de
vulnerabilidad inherente a cada paso del proceso de atención de salud.
Hernández y Orozco (2018), establecen que los acontecimientos
contraproducentes, en ocasiones pueden llegar a relacionarse con
problemas derivados de la atención médica, de los insumos hospitalarios
como son las medicinas empleadas, de los procedimientos o del sistema
deficiente.
Un adecuado seguimiento en la seguridad del paciente, es
fundamental por parte de todo el sistema médico, implementando
estrategias tendientes a propiciar el adecuado desempeño del personal de
la salud; propiciando la gestión de la seguridad y midiendo los riesgos
ambientales, como lo es el control de infecciones; el uso responsable de
los medicamentos, y la seguridad de las unidades médicas, de la práctica
de la profesión y del entorno en el que se presta la atención hospitalaria.
Según Rivas y otros (op. cit.), para garantizar la seguridad en el
paciente y brindar los servicios médicos con calidad, es necesario
desarrollar un conjunto de políticas sanitarias, donde de manera
51

transversal se unifiquen todas las áreas pertinentes. Al momento de


implementar estas políticas es necesario distinguir los errores clínicos
que se han presentado al momento de emplear ciertos fármacos, para ello
existe una técnica llamada LASA que en resumidas cuentas consiste en
identificar de forma correcta los medicamentos y evitar con esto alguna
confusión en la administración a través del uso de un código de colores.
De acuerdo con Otero y otros (op. cit.), es común encontrar en los
servicios farmacéuticos y dispensarios la clasificación de los
medicamentos por orden alfabético lo cual conlleva a encontrar
similitudes tanto de etiquetas, envases, nombres parecidos u otros que
suenan de igual forma, generando probables errores en el despacho de los
mismos. En la actualidad a nivel mundial se han presentado casos, según
las estadísticas de los reportes brindados al personal de
Farmacovigilancia, donde se involucra la seguridad del paciente y, por
ende, la integridad de las instituciones debido a la falta de atención en los
servicios farmacéuticos y al poco personal que disponen para enfrentar y
visualizar eventualidades relacionadas con la mala dispensación de los
medicamentos.
Por tal razón, es necesario disminuir la incidencia de estos eventos
adversos mediante la parametrización de los medicamentos LASA y la
concientización del personal a cargo de manejo de estos productos
farmacéuticos.

2.2.7.1 Medicamentos de Alto Riesgo


52

Se denominan medicamentos de alto riesgo, de acuerdo con


Otero (2017), aquellos que tienen un riesgo muy elevado de causar
daños graves o incluso mortales cuando se produce un error en el
curso de su utilización. Esta definición no indica que los errores
asociados a estos medicamentos sean más frecuentes, sino que
en caso de producirse un error, las consecuencias para los pacientes
suelen ser más graves. Por todo ello, los medicamentos de alto riesgo han
de ser objetivo prioritario en todos los programas de seguridad clínica
que se establezcan en los hospitales.
Los medicamentos de alto riesgo, son también objetivo
prioritario de las recomendaciones o estrategias de mejora de la
seguridad clínica que se desarrollan por organismos u
organizaciones expertas en seguridad del paciente. El Consejo de
Europa en su documento Creation of a Better Safety Culture in Europe:
Buiding up Safe Medication Practices, citado por Otero (op. cit.),
incluyó la estandarización de los medicamentos de alto riesgo entre
las prácticas seguras que recomendaba implantar en los hospitales
de forma prioritaria, e insistió en la necesidad de que a nivel local se
establezcan programas y procedimientos explícitos con un enfoque
multidisciplinar centrados en la prevención de errores con estos
medicamentos.
Además de recomendar de forma general la mejora de la seguridad
de todos los medicamentos de alto riesgo, en diversos países se
han desarrollado campañas dirigidas a intervenir específicamente sobre
el manejo de uno o de un grupo de estos medicamentos. Así, por
53

ejemplo, expone Otero, la primera medida emprendida por diversos


organismos internacionales:

... estuvo dirigida a reducir los errores derivados


del uso de potasio intravenoso. Estos mismos
organismos y otros han planificado estrategias centradas
en la prevención de errores con metotrexato
oral, vincristina, opiáceos, anticoagulantes orales e
insulina. Entre estas últimas cabe mencionar la
campaña 5 millones de vidas que lleva a cabo el Institute
for Health Improvement13 en la que se incluye una
intervención dirigida a la mejora de la seguridad
de los medicamentos de alto riesgo, particularmente
opiáceos, insulinas, anticoagulantes orales y sedantes (op.
cit., p. 5)

Otero (op. cit.), siguiendo a diversos organismos internacionales,


incluye dentro de los medicamentos de alto costo, los agentes
antiinfecciosos, antipsicóticos, potasio, insulina, narcóticos, sedantes,
quimioterapia, heparina y otros anticoagulantes.
1. Antiinfecciosos: son aquellos capaces de inhibir la propagación
de un organismo infeccioso o matarlo por completo. Uno de los
medicamentos de alto riesgo de esta categoría, son los antibióticos
aminoglucósidos, los cuales deben ser oportunamente monitoreados. Por
ejemplo, los ciclos de gentamicina de más de 72 horas.
No actuar sobre un resultado de concentración tóxica podría causar
insuficiencia renal y toxicidad. Además, no actuar sobre un resultado
subterapéutico podría llevar a un tratamiento antibiótico ineficaz. Otros
antiinfecciosos clasificados como medicamentos de alto riesgo incluyen
la anfotericina y la vancomicina. Este último está indicado en infecciones
54

graves, como tratamiento de segunda elección en pacientes alérgicos a


penicilina y en enfermedades en las que han fallado otros tratamientos.
2. Psicotrópicos: son medicamentos que afectan el sistema
nervioso
central y cambian la forma en que el cerebro procesa información. Esto
incluye alteración del estado de ánimo, pensamiento, percepción,
emociones y comportamiento.
Tanto la marihuana como la cocaína son psicotrópicos ilegales.
Algunos medicamentos psicotrópicos legales son los antipsicóticos
(clozapina), antidepresivos, estabilizadores del ánimo (inyecciones de
litio), estimulantes y medicamentos de depósito.
3. Potasio y otros electrolitos concentrados: los errores en la
administración intravenosa de cloruro de potasio son fatales y muy
conocidos. Sin embargo, continúan sucediendo. Por ejemplo, cita Otero
que “un paro cardíaco inducido por hiperpotasemia causada por la
administración de cloruro de potasio en lugar de la solución salina
normal para enjuagar una cánula, provocó la muerte de una mujer
australiana en 2003” (op. cit., p. 23).
De esta categoría de medicamentos de alto riesgo las preparaciones
de electrolitos inyectables son los más comunes. Algunas de ellas son el
ya mencionado cloruro de potasio y el sulfato de magnesio. También
puede incluir otros medicamentos.
4. Insulina: es uno de los medicamentos más conocidos disponibles
en el mercado. Esto debido a que la diabetes es una enfermedad cada vez
más frecuente. Ya sea en el hospital o en el entorno comunitario, el uso
de insulina está muy extendido. Un gran número de pacientes con
55

diabetes tipo 1 y muchos pacientes con diabetes tipo 2, se


autoadministran insulina en el hogar.
La insulina se reconoce como un medicamento de alto riesgo ya
que tiene el potencial de causar daño severo, cuando se usa por error. Si
se administra una dosis excesiva, la insulina puede causar convulsiones y
coma por hipoglucemia. Por otro lado, una dosis insuficiente de insulina
puede provocar una cetoacidosis o hiperosmolalidad potencialmente
mortal relacionada con la hiperglucemia.
5. Narcóticos y sedantes: este grupo de medicamentos de alto
riesgo incluye a todos los opioides (narcóticos) y otros sedantes. Los
sedantes pueden incluir benzodiacepinas (por ejemplo, diazepam y
midazolam) y otros agentes sedantes. Algunos otros medicamentos de
esta categoría son la hidromorfona, oxicodona, morfina, fentanilo,
alfentanilo, remifentanilo y parches analgésicos.
Menciona Otero que, “una mujer de 70 años murió después de que
se aplicó una almohadilla térmica sobre el sitio de un parche de fentanilo.
Se descubrió que su muerte se debió al aumento de la absorción de
fentanilo causado por la almohadilla térmica” (op. cit., ibídem). Además,
la probable aplicación de un segundo parche sin quitar el primero,
contribuyó a su muerte.
6. Agentes de quimioterapia: este grupo se refiere a la
quimioterapia citotóxica. Es decir, los medicamentos contra el cáncer que
destruyen células cancerosas. El metotrexato, un inhibidor del ácido
fólico, se usa comúnmente en el tratamiento de enfermedades
autoinmunes además de su uso como agente de quimioterapia. Cuando se
56

usa en el tratamiento de trastornos autoinmunes como la artritis


reumatoide, el medicamento se
administra una vez por semana.
Destaca Otero (op. cit.), que el metrotrexato está considerado como
un medicamento de alto riesgo debido a que se le ha atribuido varias
muertes por toxicidad. Este fármaco se ha recetado o dispensado
incorrectamente en forma diaria en lugar de semanalmente.
7. Heparina y otros coagulantes: la heparina es un anticoagulante
inyectable que activa la antitrombina III, molécula que inhibe la trombina
y el factor Xa, los cuales son necesarios en las etapas finales de la
coagulación sanguínea. La heparina se usa para tratar o prevenir coágulos
en condiciones donde existe un alto riesgo de formación de coágulos y
tromboembolismo. Algunos ejemplos son la fibrilación auricular, infarto
de miocardio, trombosis venosa profunda, cirugía de rodilla o de cadera.
Refiere Otero (op. cit.), que la falta de prescripción y
administración de anticoagulantes apropiados ha sido reconocida como
una causa de eventos adversos relacionados con su uso. Los profesionales
de salud deben identificar a los pacientes con riesgo de
tromboembolismo venoso y asegurarse de que se utiliza la profilaxis
apropiada.
8. Agentes epidurales e intratecales: todos los medicamentos
colocados en el espacio epidural están sujetos a múltiples destinos
potenciales. La mayoría de estos disminuye la probabilidad de que el
medicamento llegue a la médula espinal. Específicamente, existe el
riesgo de que estos medicamentos salgan del espacio intervertebral para
57

alcanzar el espacio de los músculos paraespinales; se difundan en la grasa


epidural y se esparzan en los ligamentos o a través de las meninges.
Por otro lado, destaca Otero (op. cit.), los fármacos inyectados
directamente en el líquido cefalorraquídeo (LCR) se eliminan mediante
dos (2) mecanismos en competencia: la difusión en la médula espinal y la
difusión en el espacio epidural. La farmacocinética intratecal de los
medicamentos es poco conocida debido a la dificultad para muestrear
repetidamente la concentración del medicamento en los compartimentos
relevantes. Estos incluyen el LCR, médula espinal, plasma, espacio
epidural y grasa epidural.
La vincristina puede ser fatal si se administra por vía intratecal.
Este tipo de casos han sido descritos en diferentes partes del mundo en
varias ocasiones. En la gran mayoría de los casos, el resultado para el
paciente es fatal. La vincristina es un medicamento utilizado con
frecuencia en el tratamiento de las leucemias y los linfomas. Es
neurotóxico y sólo debe administrarse por vía intravenosa.
9. Agentes bloqueadores neuromusculares: estos medicamentos
interrumpen la transmisión de los impulsos nerviosos en la unión
neuromuscular esquelética. Los agentes bloqueadores neuromusculares
pueden ser de dos tipos: bloqueadores competitivos y estabilizadores o
agentes despolarizantes no competitivos. Ambos impiden que el
neurotransmisor conocido como acetilcolina desencadene la contracción
muscular. Por lo general, son utilizados durante la anestesia general o
como relajantes.
58

Señala Otero (op. cit.), que los ejemplos de estos medicamentos


son el atracurio, cisatracurio, cloruro de mivacurio, pancuronio,
rocuronio, succinicolina y bromuro de vecuronio.

2.3 Bases Legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), contempla en el Capítulo V, De los Derechos Sociales y de las
Familias, artículo 83 la responsabilidad del Estado en materia de salud,
así
establece:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, responsabilidad intransferible del Estado, quien lo
garantiza como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección
de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley y de
conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República (p. 53).

El Estado reconoce en la Constitución Nacional la salud como un


derecho y, por tanto, se ve obligado a responder por ésta; al ser la salud
un acto político, se va más allá de la responsabilidad individual para
considerarla una acción colectiva organizada, igualitaria y equitativa. Por
59

pertenecer el farmacéutico al equipo de salud, está comprometido con el


mantenimiento de ésta y para ello debe contar con la capacitación y
conocimientos suficientes para cumplir con este mandato constitucional.
Por lo anterior, las universidades y en particular las Facultades
responsables de la formación de los futuros farmacéuticos, deben asumir
este nuevo reto, lo que incluye la información y orientación para poner en
práctica nuevos métodos de identificación y almacenamiento de
fármacos, como la parametrización LASA y el método FEFO, que
garantice que se entregue al paciente, el producto solicitado para el
restablecimiento de su salud.
El Proyecto de Ley de Salud y Sistema Público Nacional de
Salud (2004), en su artículo 2, señala:

Se crea el Sistema Público Nacional de Salud bajo la rectoría


del Ministerio con competencia en materia de salud, de
carácter único, intersectorial y participativo e integra las
políticas, planes y acciones, así como los órganos, entes y
servicios de salud del sector público destinados a la
promoción de la calidad de vida y salud, prevención de la
enfermedad, tratamiento oportuno y la rehabilitación de
calidad a las personas en todo el territorio nacional, así como
la aplicación de la normativa que regule las actividades
públicas y privadas de salud.

El régimen prestacional de salud coordinado por el Sistema


Público Nacional de Salud, tiene por objeto garantizar la salud de todas
las personas dentro del territorio nacional, sin discriminación alguna, por
lo que es necesario contar con profesional plenamente preparados para
60

asumir esta nueva manera de rectoría de la salud y el farmacéutico no


puede quedar al margen, pero debe hacerlo adaptándose a las nuevas
tecnologías en materia de salud, como el empleo de sistema LASA, alto
riesgo y FEFO pues ésta avanza con pasos agigantados, por lo que las
universidades deben adaptar sus programas de estudio a estas realidades.
Tal es el caso de la propuesta de medicamentos LASA y alto
riesgo, a través del cual se busca implementar a técnicas para su
diferenciación como el reenvasado/reetiquetado o el uso de códigos de
colores, en definitiva, se pretende poner en marcha medidas para mejorar
la identificación de los medicamentos LASA y alto riesgo no sustituibles.
La Ley de Universidades (1970), Título I, Disposiciones
Fundamentales, establece en su artículo 3 lo siguiente:

Las Universidades deben realizar una función rectora en la


educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión,
sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el
saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar
la formación integral iniciada en los ciclos educacionales
anteriores y a formar los equipos profesionales y técnicos que
necesita la Nación para su desarrollo y progreso.

La investigación que se presenta está consustanciada con la


disposición transcrita, pues a través de la propuesta de protocolos de
marcación LASA, alto riesgo y método FEFO en el proceso de
dispensación de medicamentos dirigido a farmacias comerciales y
hospitalarias de Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz, se cumplirá con
las funciones de educar y desarrollar conocimientos científicos en los
futuros profesionales que se constituirán de esta manera, en los
61

especialistas de excelencia que tanto requiere Venezuela para dejar de ser


un país en vías de desarrollo y convertirse en una nación plenamente
desarrollada.
Por ello las instituciones de educación superior deben enfrentar los
retos como entidades sociales responsables de la formación permanente
de los recursos humanos que deben sustentar el desarrollo armónico
de la
humanidad.
Por ser la farmacoterapia un instrumento importante para el
mantenimiento de la salud y una forma esencial de tratamiento, es que
figura en la estrategia de “Salud para Todos”, establecida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000), en el Programa de
Educación Sanitaria sobre Medicamentos. En tal sentido plantea que:
“el farmacéutico tiene en esta actividad una gran responsabilidad y con el
fin de situarlo en condiciones óptimas para realizar sus funciones
educativas, la formación de los farmacéuticos necesita ser
desarrollada de acuerdo con estos principios” (p. 5).
El uso racional, la seguridad y el costo - efectividad de la terapia,
cuentan principalmente con el diagnóstico y la prescripción, el monitoreo
y evaluación de la terapia medicamentosa, la motivación del paciente, su
comprensión y complacencia. Con excepción del diagnóstico, los
farmacéuticos contribuyen significativamente en cada uno de estos
aspectos de aseguramiento de la calidad y eficiencia del uso de
medicamentos. De ahí que la importancia de la farmacia en el
mantenimiento del status de la profesión en un medio de salud cambiante
esté ampliamente demostrada.
62

La efectiva provisión de estos servicios descansa en el


conocimiento y las habilidades de los farmacéuticos y en la calidad de los
servicios de apoyo prestados por el departamento de Farmacia.
Además, las Normas de Buenas Prácticas de
Farmacovigilancia (2010), tiene por objeto definir las normas conforme
a las cuales se llevarán a cabo las buenas prácticas de farmacovigilancia,
establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, a través
del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria, dentro del desarrollo y
ejecución del Programa de Farmacovigilancia, así como dictar el Manual
de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para la Industria Farmacéutica.
El artículo 6, de las Normas, establece:

Son obligaciones de los profesionales de la salud:


a. Notificar toda sospecha de reacción adversa de las que
tengan conocimiento durante su práctica habitual y enviarla
lo más rápidamente posible al órgano competente en materia
de farmacovigilancia de la región correspondiente, mediante
el formulario de recogida de sospechas de reacciones
adversas (tarjeta amarilla).
b. Conservar la documentación clínica de las sospechas de
reacciones adversas a medicamentos, con el fin de completar
o realizar el seguimiento, en caso necesario.
c. Cooperar con los técnicos del Sistema de
Farmacovigilancia, proporcionando la información necesaria
que éstos les soliciten para ampliar o completar la
información sobre la sospecha de reacción adversa.
d. Mantenerse informados sobre los datos de seguridad
relativos a los medicamentos que habitualmente prescriban,
dispensen o administren.
e. Colaborar con los responsables de farmacovigilancia de los
titulares de autorizaciones de comercialización, en caso de
una sospecha de reacción adversa a una de sus especialidades
63

farmacéuticas, aportando la información que se precise para


su posterior notificación al Sistema de Farmacovigilancia.
f. Colaborar en calidad de expertos, con el Servicio
Autónomo de Contraloría Sanitaria, y los órganos
competentes de las regiones en la evaluación de los
problemas de seguridad de los medicamentos de uso humano.

Del artículo se desprende la responsabilidad que tienen los


farmacéuticos de estar alerta acerca de la seguridad de los medicamentos
que habitualmente se prescriben, dispensen o administren. Además de
informar de las sospechas de reacciones adversas, así como la evaluación
continua de la relación beneficio-riesgo de los medicamentos que tenga
autorizados en Venezuela y comunicar inmediatamente al Centro
Nacional de Farmacovigilancia toda aquella nueva información que
pueda Influir en la evaluación global de la relación beneficio-riesgo o
bien pueda requerir la modificación de la ficha técnica, prospecto o
ambos.

2.4 Definición de Términos Básicos

Atención en salud:
Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para
promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.

Efectividad:
Grado en que una determinada intervención origina un resultado
beneficioso en las condiciones de la práctica habitual, sobre una
población determinada.
64

Efecto adverso:
Sinónimo de reacción adversa y efecto indeseado.

Error de medicación:
Incidente que puede evitarse y que es causado por la utilización
inadecuada de un medicamento. Puede producir lesión a un paciente,
mientras la medicación está bajo control del personal de salud, del
paciente o del consumidor.

Evento adverso:
Resultado de una atención en salud que de manera no intencional
produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no
prevenibles.
Evento adverso prevenible:
Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado
mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial
disponibles en un momento determinado.

Evento adverso no prevenible:


Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del
cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.

Falla de la atención en salud:


Deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado
o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar
mediante la ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o
65

mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión) en


las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por, definición, no
intencionales.

Fallas activas o acciones inseguras:


Son acciones u omisiones que tiene el potencial de generar daño o
evento adverso. Es una conducta que ocurre durante el proceso de
atención en salud por miembros del equipo de salud.

Farmacovigilancia:
Ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación,
entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro
problema relacionado con medicamentos.

Fecha de vencimiento:
Fecha en que una cantidad determinada de existencias no podrá
utilizarse por vencimiento de los productos.

Forma farmacéutica:
Disposición individualizada a que se adaptan los principios activos
y excipientes para constituir un medicamento. Es la presentación final de
un producto, definida de acuerdo a su forma farmacéutica y grado de
esterilidad.

Gestión de riesgos:
66

Proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicación


de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientados a impedir,
reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos
sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente

Iatrogenia:
Estado anormal o alterado causado por la actividad del médico u
otro personal autorizado.

Incidente:
Evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un
paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan
fallas en los procesos de atención.

Indicio de atención insegura:


Acontecimiento o circunstancia que pueden alertar acerca del
incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.

Interacción medicamentosa:
Modificación del efecto de un fármaco por la acción de otro
cuando se administran conjuntamente.

Perfil farmacoterapéutico:
Es la relación de los datos referentes a un paciente, su tratamiento
farmacológico y su evolución.
67

Problemas relacionados con el uso de medicamentos (PRUM):


Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con
el uso de medicamentos.

Problemas relacionados con medicamentos (PRM):


Cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente, que se
asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos
y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado
deseado para el paciente.

Reacción adversa a los medicamentos (RAM):


Reacción nociva y no deseada que se presenta tras la
administración de un fármaco, a dosis utilizadas habitualmente en la
especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o
para modificar cualquier función biológica.

Reempaque en dosis unitaria:


Procedimiento técnico que tiene por objeto pasar de un empaque
mayor a otro menor debidamente identificado en su etiqueta, que
contiene la dosis unitaria de un medicamento prescrito por un facultativo,
para ser administrado a un paciente ambulatorio (en el caso de atención
domiciliaria) u hospitalizado.

Seguridad:
68

Característica de un medicamento según la cual puede usarse sin


mayores posibilidades de causar efectos tóxicos no deseables.

Toxicidad:
Grado en que una sustancia es nociva. Fenómenos nocivos debidos
a una sustancia o medicamento y observados después de su
administración.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico, es el conjunto de acciones destinadas a


describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de
procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y
recolección de datos, determinando el cómo se realizará el estudio, esta
tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema
que se estudia.
Arias (2012), explica el marco metodológico como el “conjunto de
pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas” (p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las
cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de
investigaciones relacionadas al problema.
El marco metodológico de este trabajo, está conformado por el
tipo, diseño y nivel, población y muestra, técnicas e instrumentos para
recolectar los datos y el procedimiento de la investigación.

3.1 Tipo, Nivel y Diseño de la Investigación

Este estudio es un proyecto factible apoyado en un estudio de


campo, con nivel descriptivo y diseño no experimental-transversal.
Es un proyecto factible, pues según la Universidad
Pedagógica Libertador (UPEL, 2012), “consiste en la investigación,

69
70

elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar


problemas, requerimientos y organizaciones o grupos sociales que
pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos” (p. 21).
Para la UPEL (op. cit.), el proyecto factible comprende las
siguientes etapas generales:
1. Diagnóstico.
2. Planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta.
3. Procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios
para su ejecución.
4. Análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del
proyecto y, en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y
evaluación, tanto del proceso como de sus resultados.
En el caso de este trabajo se llegó solo hasta la factibilidad de la
propuesta.
De acuerdo entonces a la definición expresada, esta investigación
es un proyecto factible porque ofrece una solución específica a la
necesidad de presentar la marcación LASA, alto riesgo y método FEFO,
para ayudar a las farmacias hospitalarias y comunitarias a garantizar la
seguridad del paciente, evitando con este método, los errores en la
medicación, una vez efectuado el diagnóstico inicial para conocer la
situación actual del sistema de dispensación y administración de
medicamentos.
Este proyecto factible se apoya en un estudio de campo, definido
por Tamayo y Tamayo (2007), que es aquel donde “los datos son
recolectados de la realidad, por lo cual lo denominan primarios, su valor
71

radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que


se han obtenidos los datos” (p. 110).
En el caso específico de este trabajo, el primer paso fue realizar el
diagnóstico de la situación actual, recogiendo la información necesaria
directamente del personal de farmacia de centros de salud y farmacias
comunitarias, a través de un cuestionario diseñado a tal efecto, el cual se
envió por correo electrónico o whasapp a la muestra de estudio.
En consecuencia, el tipo de investigación estuvo determinada
según el objetivo del trabajo, dando respuesta a una serie de
interrogantes, indagando y recolectando de forma contínua la
información requerida con el fin de clasificar dicho estudio. La
investigación de campo se realiza en el propio sitio donde se encuentra el
objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del
problema por parte del investigador y puede manipular los datos con más
seguridad.
El nivel que mejor se adaptó al estudio, fue el descriptivo. Para
Hernández, Fernández y Baptista (2012), una investigación descriptiva es
aquella que busca especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sostenido a
análisis. Por otro lado, Sabino (2002), indica que las definiciones
descriptivas proponen conocer grupos homogéneos de fenómenos de
acuerdo a criterios sistemáticos, para poner en manifiesto su
comportamiento. Seguidamente señala que no se ocupa de la verificación
de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o de
una teoría previamente definida.
72

Por tanto, se deduce que el estudio es descriptivo por cuanto se


efectuó la descripción, por parte de la muestra, de la Farmacovigilancia
en su lugar de trabajo, los fármacos o principios activos que generan
confusión debido a la similitud fonética u ortográfica que presentan, la
utilización del método FEFO en las actividades de almacenaje e
inventario para, luego, elaborar la propuesta de protocolos de marcación
LASA y medicamentos de alto riesgo.
El diseño para Sabino (op. cit.):

El diseño es un método específico, una serie de actividades


sucesivas y organizadas, que deben de adaptarse a las
particularidades de cada investigación. Y que nos indican las
pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y
analizar los datos” (p. 63).

Es una estrategia general que el investigador determina una vez


que ya se ha alcanzado una claridad teórica suficiente y que orienta y
aclarase las etapas que habrá de acometerse posteriormente. Por el tipo
de la presente investigación, el diseño es no experimental y
transversal. De acuerdo a Hernández y otros, la “investigación no
experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto
natural para después analizarlos” (op. cit., p. 205). En la investigación no
experimental, no es posible manipular las variables o asignar
aleatoriamente a los participantes a los tratamientos, de hecho, no hay
condiciones o estímulos planeados que se administran a los participantes
del estudio.
73

Y es transversal, siguiendo a Hernández y otros (op. cit.), por


cuanto recopila datos en un solo momento, en un tiempo único, su
propósito es describir variables analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado. Es trasversal puesto que la dimensión es temporal, o
la cantidad de momentos en el tiempo en el cual se recolectan los datos,
se hizo en un único momento y en un tiempo ideal. Se describieron las
variables y se analizaron en un momento dado, no se espera el desarrollo
o la evolución de las mismas.

3.2 Población y Muestra

Para el desarrollo de la investigación se hace necesario determinar


el espacio donde se llevó a cabo la misma y los individuos a los que va
dirigida. Según Tamayo y Tamayo (op. cit.), se define la población
como: “la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen
una característica común” (p. 114). De manera coincidente Hernández y
otros (op. cit.), señalan “que está conformada por elementos que tienen
características comunes” (p. 204).
La población objeto de estudio, se caracteriza como infinita, la
cual es descrita por Pita (2006), como aquella donde “no se pueden
contabilizar todos sus elementos pues existen un número ilimitado” (p.
36). Por tanto, como ya se mencionó, la población es infinita por cuanto
no fue posible conocer el número de farmacéuticos y asistentes de
farmacia, tanto de farmacias comerciales como hospitalarias, que se
encuentran ubicadas en los Municipios Bolívar, Sotillo y Urbaneja.
74

En cuanto a la muestra, Hernández y otros, indican que “es un


subgrupo de la población” (op. cit., p. 262). En la presente investigación,
por tratarse de una población infinita que es imposible estudiar, se
seleccionó una muestra que quedó conformada por dos (2) farmacéuticos
hospitalarios y veinte (20) pertenecientes a distintas farmacias
comerciales, quienes, al ser abordados en una primera instancia,
manifestaron su disposición a participar en este estudio.
En consecuencia y siguiendo a Hernández y otros, la muestra se
caracteriza como no probabilística intencionada, “pues la elección de
los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas
con las características del investigador o del que hace la muestra” (op.
cit, p. 263).
De manera tal, que la muestra se seleccionó de acuerdo a los
intereses de las investigadoras, quienes, siguiendo instrucciones de la
tutora de este trabajo, que la muestra debe poseer los siguientes criterios
de inclusión:
- Profesionales y asistentes de Farmacia.
- Que laboren en farmacias hospitalarias y comunitarias.
- Con más de tres (3) años de experiencia.
- Que solo trabajen en farmacias de Puerto La Cruz, Barcelona y
Lechería.
- Que hayan manifestado su compromiso de dar respuesta al
cuestionario elaborado para obtener la información diagnóstica.
- Con computadora o teléfono con whassapp.
- Acceso a Internet.
75

En resumen, la muestra final es de veinticuatro (24) personas que


cumplen con los criterios de inclusión señalados.

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Esta parte de la investigación consistió en recolectar los


datos
relacionados con las variables involucradas en el estudio. Las técnicas de
recolección de datos, según Arias: “son las distintas formas o maneras de
obtener la información” (op. cit., p. 146); el mismo autor señala que los
instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar datos.
Para Arias (op. cit.), la encuesta es una técnica que consiste en
obtener información acerca de una parte de la población o muestra,
mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. Mientras que el
instrumento que corresponde a esta técnica, es el cuestionario, entendido
como un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener
información acerca de las variables que se investigan, puede ser aplicado
personalmente o por correo y en forma individual o colectiva y debe
reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores.
Un cuestionario debe reunir los siguientes criterios, con relación al
diseño de las preguntas: deben ser específicas y concretas; evitar
preguntas que sugieran respuestas y evitar doble pregunta en una sola.
Los cuestionarios pueden ser: abiertos, cuando el interrogado contesta
libremente, presentando la dificultad para tabularlas; cerrados o
76

dicotómicos, que son aquellos en que se responden con SI o NO o con


una tercera alternativa, son fáciles de tabular.
La elaboración del cuestionario, de acuerdo con Arias (op. cit.),
requiere un conocimiento previo del fenómeno que se va a investigar, lo
cual es el resultado de la primera etapa de trabajo. Una vez que se ha
tenido contacto directo con la realidad que se investiga y, se tiene
conocimiento de sus aspectos más relevantes, es el momento para
precisar el tipo de preguntas que se hará y que llevará al cumplimiento de
las variables contenidas en los objetivos.
Para el caso de esta propuesta, la técnica seleccionada fue la
encuesta y el instrumento, el cuestionario, el cual constó de veinticinco
(25) preguntas de tipo cerrado, con varias alternativas de respuesta. Este
cuestionario fue autoadministrado, pues los respondientes lo contestaron
directamente; ellos mismos marcaron o anotaron las respuestas, sin
intermediarios. Pero los cuestionarios no se entregaron directamente a los
respondientes, es decir, en propia mano, sino que se les envió por correo
electrónico, por lo que no hay retroalimentación inmediata. Esto en razón
de las medidas de alejamiento social impuesta por la pandemia COVID-
19, que impide la interacción directa con la muestra de estudio.

3.3.1 Validez del Cuestionario

Para Hernández y otros (op. cit.), “la validez se refiere al grado que
un instrumento realmente mide la variable que pretende medir,
pudiéndose dividir en validez de contenido, validez de constructo y
validez de criterio” (p. 242). En este orden de ideas, en la presente
77

investigación se realizó un proceso de validación de contenido, que,


según los autores citados, se define como el grado en que un instrumento
refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide,
contemplando en sus ítems todas las dimensiones e indicadores de la
variable, sustentadas por las teorías seleccionadas en la investigación, es
decir, la correspondencia del instrumento con su contexto teórico.
En este sentido, la validez de contenido de la presente
investigación
consistió en la evaluación por parte de los expertos de la Comisión
Técnica y Metodológica de la Facultad de Farmacia, Núcleo Oriente,
quienes revisaron la pertinencia de los ítems con las variables,
dimensiones e indicadores establecidos a través del instrumento de
validación, obteniendo la aprobación del mismo y la pertinencia en los
ítems, para su aplicación en la muestra de estudio. Adicionalmente, dos
(2) Farmacéuticos revisaron el cuestionario, emitiendo las observaciones
que consideraron oportunas, hasta obtener la versión definitiva que se
envió a la muestra.

3.4 Procedimiento de la Investigación

El estudio que se presenta cumplió con las siguientes fases:


1. Elección del tema: una vez determinada el área de investigación
que interesa, se eligió el tema, en este caso, los protocolos de marcación
LASA, alto riesgo y método FEFO en el proceso de dispensación de
medicamentos dirigido a farmacias comerciales y hospitalarias de
Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz.
78

La elección del tema tiene un papel importante ya que, en


ocasiones, lleva demasiado tiempo y el investigador se ve obligado a
abandonarla después de haberla iniciado o bien se adentran en varios
campos, lo que dificulta todavía más la elección. Es por eso que a la
selección del tema se le confiere una importancia especial para que sea
definitiva y esté acorde con los intereses y objetivos del investigador.
De acuerdo con Arias (op. cit.), para hacer una buena selección se
recomienda tomar en cuenta los siguientes factores: interés por un área de
investigación; tener cierto conocimiento del tema que permita formular
las variables; que haya posibilidad de obtener información;
determinación clara y precisa de los objetivos y delimitación clara de la
magnitud y alcances del trabajo.
El éxito del trabajo de investigación y la posibilidad de que se
realice depende, en consecuencia, de que se determine con absoluta
claridad los límites de la misma.
2. Planeación de la investigación: tomando en cuenta a Arias (op.
cit.), simultáneamente a la elección del tema, se preparó el programa
general de la investigación. Es decir, una vez seleccionado el tema,
formulado los objetivos y delimitado los alcances con claridad y
precisión, se elaboró el plan de trabajo que fue un reflejo de los objetivos,
límites y etapas adicionales que integró el conjunto del estudio.
En este punto, se abordó el origen del problema que se está
estudiando, así como sus causas, destacándolas y analizándolas
cuidadosamente con la finalidad de considerar sus repercusiones tanto en
el presente como en el futuro. Es la descripción de dichos
acontecimientos y causas del problema, destacando los aspectos
79

sobresalientes que permitan posteriormente el análisis crítico y el


desarrollo de la tesis propiamente dicha.
La recopilación de información documental, se obtuvo de libros y
trabajos relacionados con su tema, a partir de dos (2) aspectos
fundamentales: el general y el particular. En ambos casos, se registró
todas y cada una de las informaciones encontradas en tarjetas, hojas y/o
fichas de investigación. En la tarea de recopilación de información, fue
muy importante seguir un orden metodológico y no perder de vista los
objetivos del tema ya que estos facilitan el trabajo.
3. Trabajo de campo: culminada la revisión documental y ya con la
información documental organizada, se efectuó el contacto telefónico con
la muestra de estudio y que aceptaron participar en el mismo. A ellas, se
les envió por correo electrónico el cuestionario ya validado por los
expertos, a fin de que dieran respuesta a las interrogantes allí planteadas.
Cabe resaltar que en todo momento se mantuvo la comunicación
con los participantes en el estudio, con el fin de aclarar cualquier duda
que pudiera presentarse al momento de dar respuesta al cuestionario. Una
vez cumplimentado este, le fue devuelto a las investigadoras igualmente,
por correo electrónico.
Estos resultados se clasificaron, según cada respuesta emitida,
vaciándose la información en una hoja de Excel, donde se incluyeron las
fórmulas pertinentes que arrojarían los resultados absolutos y, a su vez, el
cálculo de los porcentajes que corresponden a cada item.
En la presente investigación, se realizó un procesamiento de datos,
la cual según Tamayo y Tamayo (op. cit.), una vez recopilados los datos
por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es
80

decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su


tratamiento estadístico permitirá llegar a conclusiones en relación con las
variables planteadas.
El autor mencionado indica que la tabulación es una técnica de
procesamiento de la información recolectada, la cual permite que el
investigador tabule, codifique y analice los datos relativos a una variable,
indicadores e ítems. Una vez obtenidos los resultados y los lugares de
aplicación del instrumento, se llegará a la codificación de cada una de las
respuestas, registro de la tabulación, análisis y presentación de los
resultados.
En base a lo expuesto, las investigadoras infieren que la tabulación
es el proceso que consiste en realizar un análisis estadístico de los datos
que se obtengan a través del instrumento de recolección de datos, los
cuales ayudarán a su posterior discusión y confrontación con la teoría
presentada en este estudio.
4. Los resultados alcanzados, fueron el punto de partida para la
elaboración de las conclusiones y recomendaciones del trabajo y, a la
vez, determinó la necesidad de la propuesta.
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÀLISIS DE RESULTADOS

Después de aplicar el cuestionario a los sujetos de estudio y


recopilada la información pertinente, se procedió a la tabulación y
codificación de los datos, por medio de la estadística descriptiva. El
procedimiento se inició agrupando, ordenando y tabulando de forma
manual la información obtenida, finalmente los resultados porcentuales
se ilustraron en gráficas para ser visualizado con mayor precisión, se
analizaron las frecuencias y los porcentajes de los resultados emanados.
Este análisis del diagnóstico, verificó la necesidad de diseñar
Proponer protocolos de marcación LASA, alto riesgo y método FEFO en
el proceso de dispensación de medicamentos dirigido a farmacias
comerciales y hospitalarias de Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz.
Seguidamente se distinguen los resultados del cuestionario, por
medio de cuadros y gráficos representativos, proporcionando el análisis e
interpretación de la información alcanzada.

81
82

Cuadro 3
Distribución Absoluta y Porcentual Según la Práctica de la
Farmacovigilancia en el Ejercicio de la Práctica Profesional

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 20 100
No - - - -

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100

90

80

70

60 Sí No
50

40

30

20

10

0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario
Práctica de Farmacovigilancia

Gráfico 1. Representación Porcentual Según la Práctica de la


Farmacovigilancia en el Ejercicio de la Práctica Profesional. Fuente:
Cuadro 3.
83

En el cuadro y gráfico anterior, se observa que, tanto los


farmacéuticos hospitalarios como los comunitarios, en el 100% de los
casos, señaló que “sí” practica la farmacovigilancia en su práctica
profesional, entendiendo que esta es una actividad de salud pública
destinada a la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de
los posibles riesgos derivados del uso de los medicamentos una vez
autorizados y comercializados y orientada inevitablemente a la toma de
decisiones que permitan mantener en el mercado medicamentos con una
relación riesgo beneficio adecuada.
Respuestas estas que se corresponden con las afirmaciones de
Valdivieso (op. cit.), cuando refiere que la farmacovigilancia es el
proceso que permite la detección, recolección, registro y evaluación de
reacciones adversas e interacciones de medicamentos; con la finalidad de
determinar posible causalidad, frecuencia de aparición y gravedad, para
así poder establecer las medidas preventivas que aseguren el uso racional
de los medicamentos. El desarrollo de un nuevo medicamento no es un
proceso rápido y fácil. El proceso desde que se sintetiza inicialmente el
medicamento, se determina su acción farmacológica y se comprueba que
es seguro y eficaz en el hombre, puede durar más de diez (10) años.
84

Cuadro 4
Distribución Absoluta y Porcentual Según la Realización del Reporte
de Reacciones Adversas a Medicamentos

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 12 60
No - - 8 40

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentsos

Gráfico 2. Representación Porcentual Según la Realización del


Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos. Fuente: Cuadro
4.
85

En el cuadro y gráfico anterior, se puede observar que el 100% de


las farmacéuticas hospitalarias que participaron en el estudio,
manifestaron que “sí” realizan el reporte de reacciones adversas a
medicamentos; en el caso de los comunitarios, 60%, “sí” lo hacen
mientras que un importante 40%, “no” efectúan dicho reporte, por lo que
estarían incumpliendo con las Normas de Buenas Prácticas de
Farmacovigilancia.
En este sentido, reseña Valdivieso “el Sistema Nacional de
Farmacovigilancia se basa principalmente en la Notificación Voluntaria
de las Reacciones Adversas de Medicamentos, mediante la Tarjeta
Amarilla” (op. cit., p. 4). Este método de la notificación voluntaria es el
más utilizado a nivel mundial. Un reporte espontáneo de casos en
Farmacovigilancia consiste en la notificación relativa a un paciente con
un evento adverso médico sospechado de haber sido inducido por un
medicamento, vacuna, productos biológicos, sueros, medios de
diagnóstico, material médico quirúrgico e incluso con productos
naturales.
86

Cuadro 5
Distribución Absoluta y Porcentual Según el Conocimiento de la
Clasificación de las Reacciones Adversas a Medicamentos

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 20 100
No - - - -

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100

90

80

70

60 Sí No
50

40

30

20

10

0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Clasificación de las Reacciones Adversas a Medicamentos

Gráfico 3. Representación Porcentual Según el Conocimiento de la


Clasificación de las Reacciones Adversas a Medicamentos. Fuente:
Cuadro 5.
87

Tal como se aprecia en el cuadro y gráfico anterior, los


farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, en su totalidad (100%), “sí”
tienen conocimiento de la clasificación de las reacciones adversas. Las
primeras, mencionaron los 6 tipos de RAM (A, B,C,D,E,F), mientras que
las comunitarias pudieron señalar 4 (A, B, C y D).
En este sentido, Pérez (op. cit.), expone la existencia de 6 tipos de
RAM: (A) aquellas reacciones cuyos efectos están relacionados con el
mecanismo de acción del fármaco y por lo tanto son predecibles ; (B) no
relacionadas con los efectos farmacológicos del fármaco y por lo tanto
impredecibles; (C) se producen como consecuencia de la administración
de tratamientos largos y continuos; (D) aparecen tiempo después de
haber suspendido la medicación (días, meses o incluso años) en los
pacientes e incluso en sus hijos; (E) aparecen tras la supresión brusca del
medicamento; (F) originadas por agentes ajenos al principio activo del
medicamento: excipientes, impurezas o contaminantes.
En consecuencia, se infiere que existe un buen conocimiento de los
tipos de RAM, dentro de los profesionales de Farmacia que conformaron
la muestra.
88

Cuadro 6
Distribución Absoluta y Porcentual Según la Existencia de un
Sistema de Alerta por Errores de Medicación

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí - - 8 40
No 2 100 12 60

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60
50 Sí No
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Sistema de Alerta por Errores de Medicación

Gráfico 4. Representación Porcentual Según la Existencia de un


Sistema de Alerta por Errores de Medicación. Fuente: Cuadro 6.
89

En el cuadro y gráfico que antecede, se puede visualizar que el


100% de los farmacéuticos hospitalarios señalaron que “no” cuentan con
un sistema de alerta por errores de medicación, situación que se repite en
el 60% de los farmacéuticos comunitarios. Tan solo el 40% manifestó
que en la oficina de farmacia donde laboran, “sí” existe dicho sistema de
control.
Al respecto, Otero y otros (op. cit.), señalan que existen distintos
métodos para detectar los errores de medicación, pero, ni las
intervenciones farmacéuticas en la validación, notificación voluntaria en
la dispensación, observación en la administración, etc., ha sido capaz de
detectar todos los incidentes posibles dada la complejidad del sistema de
utilización de medicamentos.
Aseveran además, que los sistemas de alertas incorporan en los
sistemas informáticos herramientas específicas para detectar y prevenir
errores de medicación y acontecimientos adversos por medicamentos.
Los más utilizados están integrados en los programas de prescripción
electrónica asistida y en los sistemas de dispensación en dosis unitarias.
El requisito indispensable es disponer del perfil de la medicación del
paciente, aunque las versiones más avanzadas combinan los datos de
tratamiento con los datos antropométricos y de laboratorio.
Estos sistemas detectan posibles errores de medicación como
duplicidades terapéuticas, interacciones o dosificaciones incorrectas y
emiten señales de alerta durante la validación.
90

Cuadro 7
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento del
Reporte RAM como Prioridad Dentro del Servicio de Atención a los
Pacientes

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 18 90
No - - 2 10

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Reporte RAM como Prioridad

Gráfico 5. Representación Porcentual Según su Conocimiento del


Reporte RAM como Prioridad Dentro del Servicio de Atención a los
Pacientes. Fuente: Cuadro 7.
91

En el cuadro y gráfico anterior, se visualiza que el 100% de los


farmacéuticos hospitalarios “sí” están en conocimiento que el reporte
RAM es una prioridad en el servicio de atención a los clientes; en el caso
de los farmacéuticos comunitarios, el 90% también posee este
conocimiento; solo un 10% en este grupo, señaló que “no”.
El reporte de RAM es utilizado para recopilar información sobre
los medicamentos, tanto por los entes que dirigen la FV, como por la
industria farmacéutica. Por medio de estos sistemas es posible controlar
los medicamentos prescritos durante todo su ciclo de vida a un costo
relativamente bajo. La principal crítica de este tipo de enfoque es el sesgo
potencial de información selectiva y el subregistro. Hazeel y Shakir (op.
cit.), investigaron la magnitud del subregistro en los sistemas de reportes
de eventos adversos de forma espontánea y encontraron que más del 94%
no se reportan. El subregistro puede conducir a la grave y falsa
conclusión de que un riesgo real, relacionado con un medicamento, no
existe debido a que no es reportado en su frecuencia real, y por lo tanto
no se toman las medidas necesarias para evitarlo.
Para Pérez (op, cit.), los datos disponibles en Venezuela, indican
que a la fecha no existe tradición en el gremio médico de notificar las
RAM.
92

Cuadro 8
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre los
Responsables de la Notificación de las Reacciones Adversas a
Medicamentos

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 20 100
No - - - -

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100

90

80

70

60 Sí No
50

40

30

20

10

0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Responsables de la Notificación a Reacciones Adversas a Medicamentos

Gráfico 6. Representación Porcentual Según su Conocimiento Sobre


los Responsables de la Notificación de las Reacciones Adversas a
Medicamentos. Fuente: Cuadro 8.
93

En el cuadro y gráfico anterior, la totalidad de la muestra (100%),


tanto de los farmacéuticos hospitalarios como comunitarios, “sí” tienen
conocimiento de quienes son los responsables de la notificación de las
reacciones adversas, indicando en ambos casos, que es todo el personal
de salud, lo que coincide con Pérez (op. cit.), cuando señala que el
reporte voluntario de reacciones adversas es realizado principalmente por
médicos, farmacéuticos hospitalarios, odontólogos, enfermeras, entre
otros profesionales de la salud, quienes en su práctica habitual tienen la
probabilidad de identificarlas y por la industria farmacéutica quienes
tienen la obligación legal de reportar cualquier reacción adversa que se
presente de los medicamentos que ellos fabrican a las autoridades
sanitarias.
Cabe agregar que en la Gaceta Oficial las Normas de Buena
Práctica de Farmacovigilancia, las cuales aplican para los profesionales
de salud, públicos y privados, se establecen una serie de parámetros
técnicos para el resguardo de la salud de la población, por medio de un
sistema que garantice un adecuado seguimiento de la seguridad de los
medicamentos.
94

Cuadro 9
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre el
Procedimiento Idóneo para la Notificación de las Reacciones
Adversas a Medicamentos

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 12 60
No - - 8 40

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Procedimiento Idóneo para la RAM

Gráfico 7. Representación Porcentual Según su Conocimiento Sobre


el Procedimiento Idóneo para la Notificación de las Reacciones
Adversas a Medicamentos. Fuente: Cuadro 9.
95

En el cuadro y gráfico que antecede, se observa que el 100% de los


farmacéuticos hospitalarios y 60% de los comunitarios, sí tienen
conocimiento del procedimiento para la notificación de las RAM; solo un
40% de los profesionales que laboran en farmacias comunitarias, señaló
que “no” lo conoce. Manifiestan algunos farmacéuticos, que el
procedimiento consiste en “llenar la Planilla de Reporte de Eventos
Adversos y enviarla al correo de CENAVIF Centro Nacional de
Farmacovigilancia”.
Dentro de las obligaciones que se plantean a los profesionales en
salud, está la de notificar toda sospecha de reacción adversa de la que
tenga conocimiento durante su práctica habitual, dirigiéndola al Centro
Nacional de Farmacovigilancia (CENAVIF). Dicho centro es el
responsable de monitorear la seguridad de los medicamentos de uso
humano, mediante la notificación que realicen los profesionales de la
salud. Este centro, reporta al Uppsala Monitoring Center (UMC), debido
a que Venezuela pertenece al sistema mundial de Farmacovigilancia,
optimizando así la trascendencia del reporte.
Se desprende entonces, que, dentro de los principales desafíos que
tienen los farmacéuticos, y los sistemas de salud, está crear una cultura
de farmacovigilancia, mediante el desarrollo de políticas claras,
instruyendo a los otros profesionales que desconocen el tema o no tienen
la motivación suficiente para realizar los reportes, para que lo hagan.
96

Cuadro 10
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre la
Importancia de la Farmacovigilancia

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 20 100
No - - - -

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100

90

80

70

60 Sí No
50

40

30

20

10

0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Importancia de la Farmacovigilancia

Gráfico 8. Representación Porcentual Según su Conocimiento Sobre


la Importancia de la Farmacovigilancia. Fuente: Cuadro 10.
97

En el cuadro y gráfico anterior, es posible observar que en ambos


grupos de farmacéuticos, la totalidad representada por el 100%, “sí”
tienen conocimiento de la importancia de la farmacovigilancia
Para Hazeel y Shakir (op. cit.), la importancia de la
farmacovigilancia radica en que colabora para establecer la seguridad
terapéutica de los medicamentos, ayuda a la prescripción racional y
fundamenta la adopción de adecuadas decisiones administrativas de
fiscalización y control. En síntesis, la Farmacovigilancia tiende a mejorar
la calidad de atención en los problemas de Salud. Por todo esto, las RAM
es un importante problema para la salud pública, que afecta al conjunto
de la población y sobre el que hay que actuar.
Señalan también, que la farmacovigilancia es una garantía de
seguridad para el uso correcto de los medicamentos. Si el paciente
observa que la medicina prescrita tiene efectos adversos, se interviene
rápidamente; también puede determinarse si el paciente usó un
medicamento que no era el prescrito. Algunas veces, durante la venta,
puede confundirse un fármaco por otro porque tienen envases parecidos.
Al reportar los efectos negativos, puede verificarse si el almacenamiento
de las medicinas fue el adecuado o la interacción con otro fármaco o
producto fueron la causa.
Por tanto, la mayor importancia de la farmacovigilancia radica en
el hecho de que el que se haya registrado un nuevo medicamento no
significa que se conozca todo sobre el mismo: los ensayos clínicos
precomercialización se realizan en un número de pacientes que resulta
insuficiente para detectar una reacción adversa poco frecuente.
98
99

Cuadro 11
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre el
Método LASA y Alto Riesgo

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 12 60
No - - 8 40

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Conocimiento sobre el Método LASA

Gráfico 9. Representación Porcentual Según su Conocimiento Sobre


el Método LASA y Alto Riesgo. Fuente: Cuadro 11.
100

En el cuadro y gráfico anterior, puede observarse que el 100% de


los farmacéuticos hospitalarios y 60% de comunitarios, “sí” sabe lo que
es el método LASA y alto riesgo; sin embargo, 40% de los comunitarios
manifestó que “no” lo conoce. Mencionan los participantes del estudio,
que Lasa y alto riesgo, se refiere a la presencia de similitud en dos o
varios medicamentos, tanto físicamente como en la pronunciación de sus
nombres. Cabe señalar que en ninguna de las farmacias (hospitalaria y
comunitaria), existe la clasificación de los medicamentos LASA y alto
riesgo.
De acuerdo con Rando (op. cit.), los medicamentos LASA y alto
riesgo, del inglés Look-Alike & Sound-Alike, son fármacos que se
parecen físicamente o que sus nombres suenan parecidos, condición que
aumenta la posibilidad de ocurrencia en la prescripción, digitación,
dispensación y administración de estos productos.
De igual modo Otero y otros (op. cit), refieren que los errores que
ocurren por medicamentos con apariencia o nombre similar, se llaman
errores LASA (looks-alike /sounds-alike) y provienen, tanto del error
humano, como por el fallo de los sistemas de prescripción a lo largo de la
atención médica, por similitudes ortográficas, fonéticas o de
empaquetamiento. Por tanto, este tipo de errores se producen cuando la
prescripción, distribución, o entrega de un medicamento no es correcta
por la similitud entre nombres comerciales o nombres de principios
activos. En la actualidad se comercializan un gran número de
medicamentos, por lo que no es raro que tengan nombres similares.
101

Cuadro 12
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre los
Medicamentos que Pueden Generar Confusión Debido a su Similitud
Fonética

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 20 100
No - - - -

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100

90

80

70

60 Sí No
50

40

30

20

10

0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Medicamentos que Pueden Generar Confusión Debido a Similitud Fonética

Gráfico 10. Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre los Medicamentos que Pueden Generar Confusión Debido a su
Similitud Fonética. Fuente: Cuadro 12.
102

En el cuadro y gráfico anterior, se puede observar que la totalidad


de la muestra, es decir, el 100%, de ambos grupos de farmacéuticos, “sí”,
tienen conocimiento sobre los medicamentos que pueden generar
confusión debido a su similitud fonética, mencionando los primeros “los
relajantes en anestesiología: bromuro rocuronio y bromuro de
vecuronio”; en el grupo de los farmacéuticos comunitarios, citaron
“levotiroxina-levofloxacina; ceftazidima-ceftriazona; anasmol-asoprol;
acuten-baycuten; milax-antilax”.
Estas respuestas guardan similitud con los resultados de Confalone
y otros (op. cit.), quienes en su investigación detectaron 927 similitudes
fonéticas y ortográficas, generando errores de medicación y riesgo a la
salud y vida del paciente.
En tal sentido, vale recordar la opinión de García (op. cit.), cuando
reseña que los acontecimientos adversos por medicamentos, constituyen
un grave problema de salud pública, cuya prevención precisa la
participación y el esfuerzo de todos Una de las posibles causas de los
errores de medicación (EM), es la similitud ortográfica, fonética o visual
(envasado parecido) que hay entre algunos nombres de medicamentos.
En varios países se han descrito ya estos errores de medicación, como así
también una gran cantidad de medicamentos con tales similitudes.
103

Cuadro 13
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre si
en su Lugar de Trabajo los Medicamentos de Alto Riesgo están
Definidos, Identificados y han sido Comunicados a los Profesionales
Sanitarios que los Prescriben, Dispensan y Administran

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 20 100
No - - - -
Total 2 100 20 100
Fuente: Las Autoras (2021)

100

90

80

70

60 Sí No
50

40

30

20

10

0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Información Sobre Medicamentos de Alto Riesgo

Gráfico 11. Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre si en su Lugar de Trabajo los Medicamentos de Alto Riesgo
están Definidos, Identificados y han sido Comunicados a los
Profesionales Sanitarios que los Prescriben, Dispensan y
Administran. Fuente: Cuadro 13.
104

Tal como se observa en el cuadro y gráfico anterior, el 100% de los


profesionales de farmacia que laboran tanto en el ámbito hospitalario,
como comunitario opinaron que “sí” cuentan con el conocimiento que en
su lugar de trabajo los medicamentos de alto riesgo están definidos,
identificados y han sido comunicados a los profesionales que los
prescriben, dispensan y administran. Los medicamentos de alto riesgo,
de acuerdo con Otero (op. cit.), aquellos que tienen un riesgo muy
elevado de causar daños graves o incluso mortales cuando se
produce un error en el curso de su utilización.
Los medicamentos de alto riesgo, son objetivo prioritario de las
recomendaciones o estrategias de mejora de la seguridad clínica
que se desarrollan por organismos u organizaciones expertas en
seguridad del paciente; en este sentido, el Consejo de Europa en su
documento Creation of a Better Safety Culture in Europe: Buiding up
Safe Medication Practices, citado por Otero (op. cit.), incluyó la
estandarización de los medicamentos de alto riesgo entre las
prácticas seguras que recomendaba implantar en los hospitales de
forma prioritaria, e insistió en la necesidad de que a nivel local se
establezcan programas y procedimientos explícitos con un enfoque
multidisciplinar centrados en la prevención de errores con estos
medicamentos.
105

Cuadro 14
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre si
los Protocolos Vigentes para la Medicación de Alto Riesgo son de
Fácil Acceso para los Médicos, Farmacéuticos, Enfermeras y se
Utilizan Cuando se Prescriben, Dispensan y Administran

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 12 60
No - - 8 40
Total 2 100 20 100
Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Fácil Acceso a los Protocolos Vigentes Sobre Medicamentos de Alto Riesgo

Gráfico 12. Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre si los Protocolos Vigentes para la Medicación de Alto Riesgo
son de Fácil Acceso para los Médicos, Farmacéuticos, Enfermeras y
se Utilizan Cuando se Prescriben, Dispensan y Administran. Fuente:
Cuadro 14.
106

En el cuadro y gráfico expuestos, se observa que el 100% de los


farmacéuticos hospitalarios y 60% de los comunitarios, “sí”, conoce que
los protocolos vigentes para la medicación de alto riesgo son de fácil
acceso para los médicos, enfermeras y farmacéuticos cuando se
prescriben, dispensan y administran. Sin embargo, un significativo 40%
“no” lo sabe.
Al respecto de estas respuestas, vale referir la opinión de Otero
(op. cit.), cuando refiere que se debe propiciar de forma general la
mejora de la seguridad de todos los medicamentos de alto riesgo,
por lo que en diversos países se han desarrollado campañas dirigidas
a intervenir específicamente sobre el manejo de uno o de un grupo de
estos medicamentos. Así, por ejemplo, la primera medida emprendida
por diversos organismos internacionales estuvo dirigida a reducir los
errores derivados del uso de potasio intravenoso, así como
prevención de errores con metotrexato oral, vincristina,
opiáceos, anticoagulantes orales e insulina.
107

Cuadro 15
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre la
Ocurrencia de Errores de Medicación por Similitud Ortográfica en
su Centro de Trabajo

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí - - 10 50
No 2 100 10 50

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Errores de Medicación por Similitud Ortográfica

Gráfico 13. Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre la Ocurrencia de Errores de Medicación por Similitud
Ortográfica en su Centro de Trabajo. Fuente: Cuadro 15.
108

De acuerdo a lo plasmado en el cuadro y gráfico anterior, el 100%


de los farmacéuticos hospitalarios “no” tiene conocimiento de que hayan
ocurrido errores de medicación por similitud ortográfica; sin embargo, en
el grupo de farmacéuticos comunitarios, en igual porcentaje, 50%, indicó
que “sí” y “no”, respectivamente, conocen la existencia de este tipo de
situación, mencionando, por ejemplo: “azitromicina/azathioprima;
glimepirida/glibenclamida, ácido fólico/ácido folínico, carbamazepina,
claritromicina, eritromicina”.
Es importante mencionar, siguiendo a Cohen y otros (op. cit.), que
los errores por esta causa pueden ocurrir en cualquier etapa del sistema
de utilización de los medicamentos, desde la prescripción a la
administración, pasando por el almacenamiento, la transcripción o la
dispensación. Igualmente, la caligrafía ilegible en la prescripción, el
conocimiento incompleto de los nombres de los medicamentos, los
productos nuevos en el mercado, los envases o etiquetas similares, el uso
clínico similar, las concentraciones similares, la dosificación y frecuencia
de administración constituyen algunos de los principales factores de
riesgo que pueden generar eventos adversos en pacientes en los ámbitos
hospitalarios o ambulatorios.
Para el personal de salud, representa un gran esfuerzo mantenerse
actualizado en el conocimiento de los nombres de las especialidades y
principios activos, fundamentalmente debido a los cambios permanentes
que los laboratorios hacen en los contenidos de las especialidades
medicinales y a la constante aparición de nuevos productos en el mercado
con envasado, rotulado, usos clínicos, dosificación y frecuencia de
administración similares.
109

Cuadro 16
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre la
Existencia de Registros donde se Recopilen los Errores de
Medicación en la Farmacia donde Labora

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí - - - -
No 2 100 20 100

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Registro para Recopilar Errores de Medicación

Gráfico 14. Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre la Existencia de Registros donde se Recopilen los Errores de
Medicación en la Farmacia donde Laboral. Fuente: Cuadro 16.
110

En el cuadro y gráfico que antecede, se puede apreciar que el


100% de los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios,
respectivamente, “no” poseen conocimiento que en su lugar de trabajo
haya registros donde se recopilen los errores de medicación, lo que
permite inferir que existen debilidades en cuanto a esta importante
actividad que debe ser llevada por los profesionales de farmacia, lo que
puede ocasionar que el paciente o consumidor, tome el producto
equivocado, privándolo del beneficio del tratamiento correcto y/o
exponerlo, sin saberlo, a posibles riesgos adicionales, incluidos los
efectos adversos.
Con relación a las respuestas mostradas, cabe mencionar que
Confalone y otros (op. cit.), advierten que una de las causas más
frecuentes de errores en la medicación se produce por la similitud
ortográfica, fonética o visual que existe entre algunos medicamentos. En
varios países se han descrito ya estos errores de medicación, como así
también una gran cantidad de medicamentos con tales similitudes. La
frecuencia de errores de medicación publicada “oscila entre un 10 % y un
70% de los eventos adversos generales, y al menos el 25% de estos
errores y sus daños potenciales son prevenibles” (op. cit., p. 30). Las
cifras publicadas varían de acuerdo a los distintos criterios de medición,
al contexto estudiado y a las definiciones utilizadas.
111

Cuadro 17
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre los
Factores Intervinientes en los Errores de Medicación Registrados en
su Centro de Trabajo

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí - - - -
No 2 100 20 100

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Factores Intervinientes en los Errores de Medicación

Gráfico 15. Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre los Factores Intervinientes en los Errores de Medicación
Registrados en su Centro de Trabajo. Fuente: Cuadro 17.
112

Tal como se aprecia en el cuadro y gráfico expuesto, el 100% de


ambos grupos de farmacéuticos, señalaron que “no” tienen conocimiento
sobre cuáles son los factores intervinientes en los errores de medicación
registrados en sus centros de trabajo, debido posiblemente, a la ausencia
de registro de tales errores.
Vale recordar que algunos de los factores intervinientes de los
errores de medicación tienen que ver con el proceso de adquisición de
medicamentos, su almacenamiento, prescripción, gestión de la historia
clínica, gestión farmacéutica, dispensación del fármaco y administración
del mismo, según lo informa el Instituto para el Uso Seguro de los
Medicamentos (op. cit.). Así, considera este organismo, que es
indispensable verificar la vigencia y carácter genuino del registro
sanitario de los productos farmacéuticos en la etapa de adquisición y
recepción técnica. En el proceso de compra, se sugiere tener en cuenta
los reportes de farmacovigilancia, y vigilar la trazabilidad de los
medicamentos: lote, fecha de vencimiento y hoy en día sistemas de
señalización.
Señala también que se debe evitar el criterio ordenador alfabético
por nombre comercial, prefiriéndose otros criterios ordenadores como el
alfabético por grupos farmacológicos; la fecha de vencimiento puede
constituir otro criterio ordenador, facilitando que los productos con
fechas de vencimiento más próximas roten más pronto. También expresa,
que el médico deberá escribir o registrar electrónicamente, la
prescripción completa con todos los medicamentos para el ingreso
hospitalario y debe existir participación de los profesionales
113

farmacéuticos en el proceso del sistema de utilización de medicamentos


registrando y monitorizando todas las prescripciones de medicamentos.
Cuadro 18
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre la
Revisión Periódica del Sistema para Asegurar la Existencia de
Alertas de Dosis Máximas para los Medicamentos de Alto Riesgo e
Incluye Alertas para Aquellos Medicamentos que no las Tengan

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí - - - -
No 2 100 20 100
Total 2 100 20 100
Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Alerta de Dosis Máxima para los Medicamentos de Alto Riesgo

Gráfico 16. Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre la Revisión Periódica del Sistema para Asegurar la Existencia
114

de Alertas de Dosis Máximas para los Medicamentos de Alto Riesgo


e Incluye Alertas para Aquellos Medicamentos que no las Tengan.
Fuente: Cuadro 18.
115

En el cuadro y gráfico expuestos, se puede observar que el 100%


de los profesionales de Farmacia que laboran tanto en el ámbito
hospitalario como el comunitario, “no” poseen conocimiento de que se
efectúe una revisión periódica que asegure la existencia de alertas de
dosis máximas para medicamento de alto riesgo y para aquellos fármacos
que no cuenten con esa alerta.
En este sentido, Otero (op. cit.), sugiere que una manera de
mejorar la seguridad de la utilización de los medicamentos de alto
riesgo, es disponer de protocolos detallados y explícitos. Cuando
todos los profesionales implicados en el uso de los
medicamentos siguen protocolos establecidos, se crean de forma
automática múltiples controles a lo largo del sistema. Los protocolos,
que incluye las alertas, son especialmente útiles en quimioterapia, ya
que los esquemas de tratamiento con estos medicamentos son
complejos y cambiantes, lo que facilita la aparición de errores.
El uso de las alertas de dosis, logra disminuir la dependencia
de la memoria y permite que el personal pueda realizar, de manera
segura, un proceso que no le resulte familiar. Los medicamentos de alto
riesgo incluidos en la Guía Farmacoterapéutica , deben revisarse de
manera continua para evitar errores ocasionados por nombres
parecidos o apariencia similar de envase y etiquetado.
Si se detectan errores potenciales por estas causas, es
conveniente tomar medidas, como puede ser su retirada de la Guía
Farmacoterapéutica o la sustitución por otra especialidad, el
almacenamiento en lugares diferentes o el uso de etiquetas
adicionales que permita diferenciarlos.
116

Cuadro 19
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre el
Registro de Actas de Recepción de Medicamentos en la Farmacia
donde Labora

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 12 60
No - - 8 40

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Registro de Actas de Recepción

Gráfico 17. Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre el Registro de Actas de Recepción de Medicamentos en la
Farmacia donde Labora. Fuente: Cuadro 19.
117

En el cuadro y gráfico anterior, se puede visualizar que el 100% y


60% de los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, respectivamente,
“sí”, posee conocimiento de la existencia de registro de las actas de
recepción de medicamentos en su lugar de trabajo; el 40% de los
farmacéuticos comunitarios “no” cuenta con dicha información.
Estos resultados permiten inferir, que estos profesionales cumplen
con las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA), a través de las
cuales se puede controlar y evaluar las condiciones y prácticas del
personal involucrado en el almacenamiento, el cumplimiento de las
normas, mantener y garantizar la calidad, la conservación y el cuidado de
los medicamentos durante su permanencia en el almacén, bodega o
farmacia, conservando las condiciones de eficacia y seguridad requeridas
por el fabricante, incluso hasta cuando el medicamento es entregado al
usuario final.
Al respecto, Miranda (op. cit.), explica que un acta de recepción
de los productos farmacéuticos permite asegurar e identificar los
criterios de calidad y de seguridad de manera oportuna: la recepción e
inspección de productos se realizará exclusivamente en el área
delimitada como recepción en el almacén, la misma debe estar
libre de productos/objetos ajenos para evitar confusiones o pérdidas.
Estos resultados demuestran que las farmacias que conformaron la
muestra manejan un buen sistema de inventario, en lo que a las actas de
recepción de fármacos se refiere, que es uno de los elementos del método
FEFO, para la buena gestión de los fármacos en los almacenes.
118

Cuadro 20
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre la
Existencia del Protocolo Analítico de Recepción de Fármacos

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 10 50
No - - 10 50

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Protocolo Analítico de Recepción de Fármacos

Gráfico 18. Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre la Existencia del Protocolo Analítico de Recepción de
Fármacos. Fuente: Cuadro 20.
119

Tal como se desprende del cuadro y gráfico anterior, el 100% y


50% de la muestra de farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, “sí”
posee conocimiento que en su lugar de trabajo cuentan con protocolos
analíticos para la recepción de fármacos, lo que permite inferir la
aplicación correcta del método FEFO en la gestión de sus inventarios.
Sin embargo, el 50% restante de los profesionales que laboran en
farmacias comunitarias “no” cuentan con dicho conocimiento, sin
embargo, esto no significa que dichos protocolos no se estén aplicando.
De acuerdo con Miranda (op. cit.), la observancia de protocolos
analíticos es fundamental en el sistema de suministro de medicamentos,
ya que permiten asegurar su disponibilidad de manera oportuna,
precautelando su calidad, seguridad y eficacia terapéutica.
Advierte además, que un adecuado almacenamiento garantiza la
protección de los productos, pues no basta contar con un local donde
guardarlos, sino que además debe tener una organización tal, que permita
saber el tipo, la cantidad y localización de los existentes en dicho lugar,
aplicando todas las medidas necesarias para mantener la calidad y
seguridad de dichos productos.
Los principales elementos con que debe contar el protocolo
analítico son: recepción, despacho, control de inventario, movimiento de
inventario, control de vencimiento por años, control de temperatura y
humedad relativa ambiental, control de temperatura en cadena de frío,
limpieza, mantenimiento y verificación de condiciones de transporte.
120

Cuadro 21
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Sobre si
los Medicamentos son Almacenados Conforme un Orden de Entrada
al Almacén

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 18 90
No - - 2 10

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Almacenamiento de Medicamentos Conforme Orden de Entrada al Almacén

Gráfico 19. Representación Porcentual Según su Conocimiento


Sobre si los Medicamentos son Almacenados Conforme un Orden de
Entrada al Almacén. Fuente: Cuadro 21.
121

En el cuadro y gráfico que antecede, se observa que el 100% de los


farmacéuticos hospitalarios y 90% de los comunitarios “sí”, saben que
los medicamentos son almacenados conforme el orden de entrada al
almacén. Solo el 10% de los comunitarios “no” poseen esta información.
De estas respuestas puede inferirse, siguiendo a Miranda (op. cit.),
que estos establecimientos se aplica el método de inventario FEFO, el
cual alude a que los primeros productos que se compran también serán
los primeros que se vendan. Este modelo de inventario puede
considerarse como un práctica de cadena de suministro, diseñada para
limitar los problemas de vencimiento u obsolescencia, que tienen un
impacto negativo sobre los productos almacenados; permite calcular la
antigüedad del stock, así como identificar inventario de baja rotación o
muerto.
En consecuencia, establecer y asumir patrones de actuación
profesional a nivel de los procesos más habituales y sensibles en la
farmacia hospitalaria y comunitaria, resulta fundamental para avanzar
hacia una asistencia homogénea y estandarizada, de calidad. Se trata de
asegurar que los medicamentos, productos sanitarios y también otro tipo
de productos de salud, estén disponibles para la población y puedan ser
dispensados en las condiciones óptimas. Esto supone asegurarse que sean
de buena calidad, cumplan los requisitos legales vigentes y se mantengan
en las condiciones de almacenaje, custodia y conservación que requiere
cada producto hasta su dispensación.
Por tanto, puede resumirse que el sistema FEFO es utilizado
adecuadamente en las farmacias, lo que haría innecesario la elaboración
de un protocolo de inventario.
122

Cuadro 22
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Conocimiento Acerca
de la Existencia de un Registro de las Fechas de Vencimiento de los
Medicamentos

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 20 100
No - - - -

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Registro de Fecha de Vencimiento de Medicamentos

Gráfico 20. Representación Porcentual Según su Conocimiento


Acerca de la Existencia de un Registro de las Fechas de Vencimiento
de los Medicamentos. Fuente: Cuadro 22.
123

En el cuadro y gráfico anterior, se puede apreciar que el 100% de


la muestra, tanto farmacéuticos hospitalarios, como comunitarios, “sí”,
tienen conocimiento sobre la existencia de un registro donde se anotan
las fechas de vencimiento de los medicamentos, lo que evidencia el
adecuado empleo del método FEFO.
Para Miranda (op. cit.), se debe controlar la fecha de vencimiento
de los productos farmacéuticos cuando se reciban o almacenen
productos farmacéuticos, verificar si estos cuentan con fecha de
vencimiento, de ser así es preferible que el período de vigencia del
producto sea al menos de 12 meses, para permitir su adecuada rotación y
consumo.
Esto permite inferir que se están cumpliendo con las Buenas
Prácticas de Almacenamiento, las cuales constituyen el conjunto de
lineamientos que ayudan a cumplir con los requerimientos como
infraestructura, organización, equipos, procedimientos operativos
estándar, almacenamiento, devoluciones, bajas y eliminación de
medicamentos, auto- inspecciones, saneamiento, y capacitación para el
correcto almacenamiento de los medicamentos e insumos desde el
momento que son recibidos del proveedor hasta que sean distribuidos o
utilizados garantizando su calidad, seguridad y eficacia.
Ante estos resultados, se puede determinar que no es necesario
elaborar un protocolo para la aplicación del método FEFO, por cuanto el
mismo se está aplicando de forma adecuada.
124

Cuadro 23
Distribución Absoluta y Porcentual Según Si en la Farmacia donde
Laboran Cuenta con un Procedimiento para el Control de los
Inventarios de Fármacos

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 20 100
No - - - -

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60
50 Sí No
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Procedimiento para el Control de Inventario de Fármacos

Gráfico 21. Representación Porcentual Según Si en la Farmacia


donde Laboran Cuenta con un Procedimiento para el Control de los
Inventarios de Fármacos. Fuente: Cuadro 23.
125

En el cuadro y gráfico anterior, se puede apreciar que el 100% de


ambos grupos muestrales, manifestó que en la farmacia donde laboran
“sí” se cuenta con un procedimiento para el control de los inventarios de
fármacos, agregando que el mismo es de tipo electrónico. Los chequeos
de inventario los efectúan diariamente y un inventario general mensual.
Con relación al control de inventarios, Miranda (op. cit.), explica
que el inventario debe ser óptimo debido a que esta información se
tendrá como base oficial de datos. Los datos a formar parte del
inventario son: nombre, presentación, número de lote, fabricante, país
de fabricación, fecha de ingreso del producto al almacén, fecha de
vencimiento (cuando aplique), registro sanitario, condiciones de
almacenamiento y cantidad del producto en stock.
Hacer un inventario en la farmacia consiste en una comprobación
manual de que las cantidades físicas y reales en stock de cada producto
de la farmacia coincide con las cantidades de cada producto registradas
en el programa informático. En vista de que se están cumpliendo todos
los procedimientos de un buen inventario utilizando el método FEFO,
este diagnóstico demuestra que no se requiere el diseño de un nuevo
protocolo.
126

Cuadro 24
Distribución Absoluta y Porcentual Según la Revisión Frecuente del
Control de los Inventarios de Medicamentos

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 20 100
No - - - -

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60
Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Revisión Frecuente del Control de Inventario de Medicamentos

Gráfico 22. Representación Porcentual Según la Revisión Frecuente


del Control de los Inventarios de Medicamentos. Fuente: Cuadro 24.
127

En el cuadro y gráfico que antecede, se puede observar que el


100% de los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, indicó que “sí”
realizan una revisión frecuente del control de los inventarios de
medicamentos. Nuevamente se infiere, que en las farmacias que
conformaron la muestra, se cumple el protocolo establecido según el
método FEFO, el cual se vale de los avances tecnológicos para recuperar
los lotes de mayor antigüedad y seleccionarlos para que salgan los
primeros al mercado. De esta forma se evita que estos productos salgan al
mercado sin tiempo suficiente para su consumo o caduquen en los
almacenes.
De acuerdo con Miranda (op. cit.), el control de inventarios es un
proceso administrativo básico para facilitar la programación, controlar el
consumo y el espacio de almacenamiento, permite tomar medidas para
reducir la cantidad de medicamentos vencidos, poco utilizados y permitir
la detección, cuantificación y valorización de las pérdidas por concepto
de deterioro y costos de amortización. El control debe realizarse cada
semana, se cuenta cinco (5) medicamentos diferentes en cada ocasión,
priorizando los medicamentos costosos y los de mayor movimiento.
Señala este autor, que el control de inventario puede ser de
manera periódica: es el que se hace 1 o 2 veces al año y en el que se tiene
en cuenta las referencias que hay en la farmacia; continuo o rotativo, es
el que se hace de forma diaria o semanal y es ideal para conseguir un
control óptimo de los productos de se tienen almacenados en la oficina y
permanente, este tipo de inventario se hace diariamente cuando se recibe
cada referencia de producto o cuando se pasa por el escáner.
128

Cuadro 25
Distribución Absoluta y Porcentual Según la Existencia de un
Procedimiento para el Manejo de las Devoluciones por el
Vencimiento de los Medicamentos

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 12 60
No - - 8 40

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60 Sí No
50
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Manejo de Devoluciones por Vencimiento del Fármaco

Gráfico 23. Representación Porcentual Según la Existencia de un


Procedimiento para el Manejo de las Devoluciones por el
Vencimiento de los Medicamentos. Fuente: Cuadro 25.
129

Conforme se observa en el cuadro y gráfico anterior, el 100% y


60% de los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, manifestó que
“sí” cuentan con un procedimiento para el manejo de las devoluciones
por el vencimiento de los medicamentos.
Describe Miranda (op. cit.), que el ciclo del medicamento nace con
la investigación y el desarrollo del mismo, continúa con la producción,
distribución, prescripción y dispensación, pero no acaba con su adecuada
administración, sino que concluye con la correcta eliminación de los
residuos generados al final de este proceso, tanto del medicamento en sí
como del envase que lo contiene o contuvo, por la posible presencia de
trazas que pudiera contener.
Las farmacias adquieren medicamentos y productos sanitarios en
previsión de su futura dispensación para garantizar así un nivel de
servicio óptimo. Sin embargo, en ocasiones los medicamentos caducan
en los establecimientos, sin que hayan sido dispensados. Es por tanto
necesario devolver esos medicamentos al proveedor de origen, sea el
almacén de distribución o la industria, o eliminarlos cuando ya no es
posible su devolución.
Agrega Miranda (op. cit.), que podrán ser objeto de devolución a
los laboratorios los medicamentos, lotes o ejemplares de productos
caducados antes de transcurridos seis (6) meses a partir de su fecha de
caducidad. La devolución de los productos caducados se realizara a
través del proveedor habitual.
130

Cuadro 26
Distribución Absoluta y Porcentual Según la Existencia de un
Procedimiento Sobre la Rotación del Stock de Medicamentos

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 20 100
No - - - -

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100
90
80
70
60
50 Sí No
40
30
20
10
0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Procedimiento Sobrela Rotación del Stock de Medicamentos

Gráfico 24. Representación Porcentual Según la Existencia de un


Procedimiento Sobre la Rotación del Stock de Medicamentos.
Fuente: Cuadro 26.
131

En el cuadro y gráfico anterior, se puede apreciar que el 100% de


los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, indicó que “sí” cuentan
con un procedimiento para la rotación del stock de medicamentos.
En este sentido, cabe mencionar, siguiendo a Otero (op. cit.), que,
por definición, la rotación se refiere al número de veces que se renuevan
las existencias almacenadas durante un determinado periodo de tiempo,
es decir se trata de la regularidad con la que la farmacia es capaz de
vender el stock. Es importante disponer de producto para satisfacer la
demanda del cliente, así como que la cantidad de unidades disponibles
sea la suficiente para garantizar el nivel de servicio, aunque no excesiva
para evitar pérdida de rentabilidad.
Hay que conseguir un equilibrio entre servicio, producto y cliente.
El objetivo será entonces realizar compras inteligentes basadas en la
selección de productos para garantizar que el stock es óptimo y el nivel
de servicio adecuado, evitando las faltas y logrando encauzar las
necesidades del cliente/paciente al producto/marca
Para Miranda (op. cit.), los medicamentos deben ser distribuidos
oportunamente, tomado en cuenta el sistema FEFO (First Expiry /First
Out) un sistema de rotación de productos almacenados que establece que
los productos que primero expiran son los que primero se distribuyen y/o
usan.
En consecuencia, se evidencia que las farmacias toman en cuenta
el método FEFO para la rotación de sus inventarios, lo que demuestra el
buen manejo de los fármacos por lo que no hay la necesidad de elaborar
un nuevo protocolo.
132

Cuadro 27
Distribución Absoluta y Porcentual Según su Interés en Conocer el
Método LASA y Alto Riesgo para la Marcación de Medicamentos

Farmacéuticos Farmacéuticos
Categoría de Respuesta Hospitalarios Comunitarios
Fa % Fa %

Sí 2 100 20 100
No - - - -

Total 2 100 20 100


Fuente: Las Autoras (2021)

100

90

80

70

60 Sí No
50

40

30

20

10

0
Farmaceutico Hospitalario Farmaceutico Comunitario

Interés en Conocer el Método LASA para Marcación de Medicamentos

Gráfico 25. Representación Porcentual Según su Interés en Conocer


el Método LASA y Alto Riesgo para la Marcación de Medicamentos.
Fuente: Cuadro 27.
133

En el cuadro y gráfico anterior, se puede observar que el 100% de


los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, están interesados en
conocer el método LASA y alto riesgo para la marcación de
medicamentos, pues con ello se evitarían errores en la dispensación de
los fármacos y así se protegería la salud de los pacientes.
Vale recordar que los medicamentos LASA y alto riesgo, son
aquellos que se parecen físicamente o que sus nombre suenan parecido,
condición que aumenta la posibilidad de ocurrencia en la prescripción,
digitación, dispensación y administración de estos medicamentos, por
lo que disponer de protocolos que permita distinguirlos, evitará la
ocurrencia de errores en la medicación.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez culminada la aplicación del cuestionario que permitió


conocer diversos aspectos que condujeron a la elaboración de la
propuesta, las conclusiones obtenidas son:

5.1 Conclusiones

- Con relación a la situación actual de la farmacovigilancia de


acuerdo a la opinión de los farmacéuticos que conformaron la muestra,
demostró que la totalidad la practica en el ejercicio de sus funciones;
realizan el reporte de las reacciones adversas a los medicamentos; poseen
conocimiento de la clasificación de las RAM; conocen la prioridad que
representa el reporte RAM; saben quiénes son los responsables de la
notificación y el procedimiento a seguir, destacando la importancia de la
farmacovigilancia y conocen lo que es el método LASA y alto riesgo.
Como aspecto negativo, ni las farmacias hospitalarias ni las
comunitarias, cuentan con un sistema de alerta ante los errores en la
medicación, así como tampoco disponen de la clasificación LASA para
medicamentos, lo que ayuda a evitar errores.
- Al indagar acerca del conocimiento sobre productos comerciales
y/o principios activos generadores de confusión y error debido a similitud
fonética-ortográfica, la totalidad conoce la existencia de fármacos que

134
135

pueden originar confusión debido a su similitud fonética, así como


también que en su lugar de trabajo los medicamentos de alto riesgo están
definidos, identificados y han sido comunicados a los profesionales que
los prescriben, dispensan y administran, existiendo protocolos para esto.
Los farmacéuticos hospitalarios no tienen conocimiento de que hayan
ocurrido errores de medicación por similitud ortográfica; sin embargo, en
los comunitarios la mitad de los farmacéuticos indicó que sí han ocurrido
este tipo de errores.
Como aspecto negativo, ambos grupos muestrales indicaron que en
su lugar de trabajo no hay registros donde se recopilen los errores de
medicación, así como desconocen cuáles son los factores intervinientes
en los errores de medicación registrados en sus centros de trabajo, debido
posiblemente, a la ausencia de registro de tales errores; tampoco hay
alertas de dosis máximas para medicamento de alto riesgo y para aquellos
fármacos que no cuenten con esa alerta.
- En cuanto al uso del método FEFO, las farmacias hospitalarias y
comunitarias cuentan con registros de las actas de recepción de
medicamentos, protocolo analítico, los medicamentos se almacenan
conforme al orden de entrada, poseen un registro donde se plasma la
fecha de vencimiento del medicamento, existe un procedimiento para el
control de inventario de fármacos, devolución por vencimiento de los
mismos, rotación del stock y revisan frecuentemente el inventario. Esto
significa que estas farmacias no requieren un nuevo protocolo, pues
actualmente cumplen con los requisitos de un buen sistema de inventario.
136

- Existe la disposición a conocer el método LASA y alto riesgo


para la marcación de medicamentos, lo que proporciona sustento
para la
elaboración de la propuesta.
A modo general se concluye que las farmacias hospitalarias y
comunitarias poseen un buen sistema FEFO, lo que hace innecesario el
diseño de un nuevo protocolo, pero se detectaron debilidades en cuanto a
los medicamentos LASA y alto riesgo, lo que conllevó a la propuesta de
diseño de los protocolos de marcación de medicamentos LASA y alto
riesgo.

5.2 Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones alcanzadas, se presentan las


siguientes recomendaciones:
- En las farmacias hospitalarias y comunitarias, se deben crear
bases de datos de medicamentos integradas en los programas de
prescripción y dispensación que alerten de situaciones potencialmente
peligrosas o erróneas, tales como límites de dosificación, interacciones, a
la hora de dispensar los medicamentos.
- Dada la posibilidad de evitar o de mitigar los errores en la
medicación, es importante que el farmacéutico conozca las características
locales de la problemática y se apropie de las herramientas de acción que
hagan operativa la prevención institucional.
- Se debe trabajar con mayor consciencia en la participación del
equipo de salud en la notificación de eventos adversos por
137

medicamentos, dada la magnitud del daño que estos errores producen en


el paciente, los profesionales y las instituciones de salud.
- Las farmacias hospitalarias deben difundir unas normas de
correcta prescripción, con recomendaciones específicas que insten
a evitar el uso de abreviaturas y prescripciones ambiguas. La
prescripción electrónica asistida, permite también prevenir errores,
ya que evita la transcripción proporcionando información acerca del
paciente, interacciones y dosificación en situaciones especiales.
- A los fabricantes de medicamentos, se les sugiere la adaptación a
la realidad y necesidad que impone un cambio en la identificación de los
fármacos, pues resulta absurdo que al momento de envasarlos, muchas
veces se priorice la identificación del laboratorio que lo fabrica frente al
del grupo farmacológico.
- Dar a conocer la propuesta, pues es necesario garantizar que los
medicamentos sean utilizados de forma segura, por lo que la
implementación de la identificación de medicamentos LASA y alto
riesgo es la mejor herramienta, no solo para cumplir con requisitos
legales del Estado, sino para ejercer alertas sobre la seguridad de los
mismos.
CAPÍTULO VI
PROPUESTA

6.1 Presentación

Los medicamentos constituyen un avance notable de la ciencia


médica y farmacéutica, por lo que todo el personal de salud tiene, en
buena medida, la responsabilidad de su uso racional y responsable, para,
de esta manera, contribuir a que la población pueda obtener el máximo
beneficio de este valioso recurso.
Siempre existe un riesgo en la medicación de los pacientes, ya sea
desde la prescripción del medicamento, siendo esta responsabilidad del
médico, hasta la elección y dispensación del mismo, siendo estas
correspondientes a las áreas de farmacia o enfermería. Este tipo de
errores pueden ser evitables y el conocimiento de los mismos puede
ayudar a disminuir su causalidad.
Los medicamentos que pueden confundirse, ya sea porque son
similares tanto en apariencia (Look Alike), como al momento de
escucharlos (Sound-Alike), o conocidos como LASA (Look-Alike,
Sound-Alike por sus siglas en inglés, ocupan un lugar preponderante
dentro de los errores de medicación.
En el diagnóstico efectuado y cuyos resultados se mostraron en el
Capítulo IV de este trabajo de investigación, se pudo percibir la
existencia de debilidades en cuanto a errores de medicación,

138
139

especialmente en lo que a fonética y ortográfica, que pueden generar


reacciones adversas e incluso la muerte; además, en ninguno de los
establecimientos farmacéuticos se cuenta con el método LASA y alto
riesgo, para clasificar o diferenciar los fármacos con estas y otras
similitudes, a fin de garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de
calidad, que tiene el propósito de impulsar la calidad y seguridad en la
prestación de los servicios de atención médica.

6.2 Objetivos de la Propuesta


6.2.1 Objetivos General

Desarrollar protocolos de marcación LASA y alto riesgo en el


proceso de dispensación de medicamentos dirigido a farmacias
comerciales y hospitalarias de Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz.

6.2.2 Objetivos Específicos

- Determinar los factores causales y humanos de los errores de


medicación más frecuentes.
- Señalar las principales clases de medicamentos involucrados en
errores de medicación según el grupo terapéutico al que pertenecen.
- Formular los protocolos de marcación LASA y alto riesgo.
- Establecer la factibilidad de la propuesta.
140

6.3 Justificación

La creciente complejidad de los sistemas sanitarios favorece los


errores y sucesos adversos en el curso de la asistencia a los pacientes o
usuarios de las farmacias. La extensión y gravedad que alcanzan las
consecuencias de los errores en la medicación, impone la necesidad de
implementar sistemas de prevención por parte de autoridades sanitarias e
instituciones. Sin embargo, la solución al problema no es simple porque
la génesis del error es compleja.
Esto en razón que el potencial de los errores de medicación que se
relacionan con el nombre, puede ocurrir en cualquier nivel del proceso de
uso del medicamento, es decir, prescripción, dispensación,
almacenamiento, preparación y administración:

Con la intención de minimizar la ocurrencia de errores en la


medicación y que las personas reciban los fármacos apropiados para sus
condiciones clínicas, a dosis que se ajustan a sus requerimientos
individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor costo
para ellos y la comunidad, se aborda en esta propuesta el tema de los
medicamentos LASA y alto riesgo, como una estrategia para abordar
141

temas relacionados con la prescripción y la dispensación racional por


parte de los profesionales de la salud e impulsar la calidad y seguridad en
la atención mediante la eliminación de riesgos que son evitables, así
como contribuir en la cobertura de las necesidades sanitarias de la
población con la participación de los profesionales del sector, en este
caso específico, farmacéuticos.

6.4 Propuesta de Marcación LASA y Alto Riesgo


6.4.1 Factores Causales de Errores por el Producto

Similitud de envasado con el mismo principio activo (PA) y diferente


concentración

Similitud fonética-ortográfica del nombre comercial con mismo PA.


Por ejemplo: Desaler y Hexaler ambos contienen Desloratadina como
PA.

Similitud fonética-ortográfica del nombre comercial con distinto PA.


Por ejemplo: PonstiL (Ácido mefenámico) y Ponstin (Ibuprofeno)

Partes del nombre comercial idénticas con idénticos PA. Por ejemplo: -
Bioxilina (Amoxicilina) y Bioxilina Plus (Amoxicilina/Acido
Clavulánico)

Partes del nombre comerciales idénticas con distintos PA. Por ejemplo:
Aldoron (Nimesulida) y Aldoron NF (Diclofenac sódico),

Similitud entre nombres genéricos de los PA. Por ejemplo: Valaciclovir


y Valganciclovir, o bien el Tamoxifen / Tenoxicam son ejemplos de
confusión potencial debida al nombre genérico
142

6.4.2 Factores Causales Humanos

Entre los factores causales humanos que favorecen la ocurrencia de


errores tipo LASA se encuentran:

Falta de atención sobre la condición clínica del paciente al momento de


la prescripción y de la dispensación

Conocimiento inapropiado del prescriptor sobre las presentaciones


comerciales

Prescripciones con datos incompletos

Sobrecarga laboral

Distracciones auditivas y visuales

Falta de doble control al momento del almacenamiento y la


dispensación

Falta de formación del personal


143

La ocurrencia de errores en la medicación ha generado


recomendaciones debidas a esta causa potencial de errores, las cuales se
pueden reducir de la siguiente manera:

Cuadro 28
Recomendaciones para Minimizar los Errores en laMedicación
Elegir No Usar
Unidad U
1 mg 1.0 mg
0.25 mg o 250 microgramos .25 mg
Escribir legiblemente

Fuente: Las Autoras según bibliografía revisada

6.4.3 Principales Clases de Medicamentos Involucrados en Errores


de Medicación Según el Grupo Terapéutico al que Pertenecen

El Instituto de Prácticas Médicas Seguras (ISMP, 2017), reportó


que las principales clases de medicamentos involucrados en errores de
medicación incluyen:
- Narcóticos / Opioides (7%)
- Antimicrobianos (5.7%)
- Antipsicóticos (4.6%)
- Anticoagulantes (3.6%)
144

- Electrolitos (2.2%)
- Insulinas (1.8%)
- Agonistas adrenérgicos (1.4%)
- Quimioterapia (1.3%)
- Bloqueadores neuromusculares (0.5%)
Solo parte de los errores de medicación para algunas de estas
clases de medicamentos, entre ellos los narcóticos/opioides y los
antipsicóticos, representan un porcentaje debido a errores LASA. El
ISMP (op. cit.), con el propósito de identificar y dar a conocer una lista
de medicamentos semejantes / similares y que se tomen medidas para
evitar errores que impliquen el intercambio de los mismos, elaboró el
siguiente listado de medicamentos:

Cuadro 29
Medicamentos LASA y Alto Riesgo en el Cuadro Básico de
Medicamentos
Grupo Medicamento Medicamento Grupo Terapéutico
Terapéutico

Nutriología Ácido fólico Ácido folínico Oncología


Psiquiatría Alprazolam Lorazepam Psiquiatría
Neurología Atomoxetina Atorvastatina Endocrinología
Cardiología Captopril Carvedilol Cardiología
Oncología Ciclofosfamida Ciclosporina Nefrología
Oncología Cisplatino Carboplatino Oncología
Neurología Clobazam Clonazepam Neurología
Oncología Daunorubicina Doxorrubicina Oncología
Inmunoalergología Difenihidramina Dimenhidrinato Otorrinolaringología
Cardiología Dobutamina Dopamina Cardiología
Anestesiología Efedrina Epinefrina Cardiología
Cardiología Hidralazina Hidroxizina Inmunoalergología
Oncología Idarubicina Daunorubicina Oncología
Oncología Idarubicina Doxorubicina Oncología
Neurología Levetiracetam Lamotrigina Neurología
145

Neurología Levetiracetam Levocarnitina Nutriología


Enf. Infecciosas y Levofloxacino Levetiracetam Neurología
Parasitarias
Endocrinología Levotiroxina Lamotrigina Neurología

Cuadro 29 (cont.)
Grupo Medicamento Medicamento Grupo Terapéutico
Terapéutico

Endocrinología Metformina Metronidazol Enf. Infecciosas y


Parasitarias
Neurología Metilfenidato Metadona Analgesia
Gineco-obstetricia Mifepristona Misoprostol Gineco-obstetricia
Oncología Mitoxantrona Mitomicina Oncología
Analgesia Morfina Hidromorfona Analgesia
Cardiología Nifedipino Nimodipino Neurología
Psiquiatría Olanzapina Quetiapina Psiquiatría
Neurología Oxcarbazepina Carbamacepina Neurología
Oftalmología Prednisolona Prednisona Endocrinología
Psiquiatría Quetiapina Olanzapina Psiquiatría
Oncología Rituximab Infliximab Reumatología
Endocrinología Sitagliptina Sumatriptán Neurología
Dermatología Sulfadiazina Sulfasalazina Gastroenterología
Oncología Vinblastina Vincristina Oncología
Neurología Zolmitriptan Sumatriptán Neurología
Cardiología Verapamilo Vasopresina Endocrinología

Fuente: Las Autoras según clasificación del Instituto de Prácticas


Médicas Seguras (2017)

De los medicamentos citados, el mayor porcentaje de


medicamentos LASA y alto riesgo, pertenece al grupo terapéutico de
Oncología, siguiendo con los grupos de Neurología y Cardiología y, en
un segundo plano, los grupos de Endocrinología, Psiquiatría y Analgesia.
Los medicamentos restantes figuran en los grupos terapéuticos:
146

Anestesia, Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, Inmunoalergología,


Ginecología, Nutriología, Dermatología, Gastroenterología, Nefrología,
Oftalmología, Otorrinolaringología y Reumatología.

6.4.4 Protocolos de Marcación LASA y Alto Riesgo

La excelencia de una organización es calificada por su capacidad


de crecer en la mejora continua de todos sus procesos la mejora da
resultados cuando planifica su futuro teniendo en cuenta el entorno en
conjunto con las fortalezas y debilidades que la determinan. Los
protocolos LASA y alto riesgo que se proponen, engloba una serie de
acciones para el mejoramiento de los servicios de farmacia que
participaron en el estudio, que pueden extrapolarse a otras farmacias. Se
incluye:
Cultura organizacional: el líder del servicio farmacéutico, debe
incorporar, resaltar y fortalecer una serie de valores y actitudes que
permitan desempeñarse con su equipo de trabajo consultando la
necesidad de cada uno como educación, habilidades y aspiraciones que
tiene cada colaborador, esto influirá en las conductas que irán
incorporando en las tareas asignadas sintiéndose parte fundamental del
equipo.
Herramientas de mejoramiento tecnológicas: se ha demostrado
los beneficios de implementar herramientas de mejoramiento utilizadas
en Ingeniería Industrial en instituciones como hospitales, especialmente
herramientas tecnológicas y de comunicación. Estas posibilitan el acceso,
147

actualización y velocidad de la información. Con estas herramientas se


logrará lecturas más rápidas y precisas, lo que agiliza el tratamiento en el
almacén.
Herramientas de mejoramiento no tecnológicas: apoyarse en la
metodología de esta herramienta de mejoramiento, permitirá que el
servicio farmacéutico obtenga un adecuado mantenimiento del lugar de
trabajo, bien organizado, ordenado y limpio. Con el fin de mejorar las
condiciones de seguridad, calidad en el trabajo y en la vida diaria, es
importante clasificar, ordenar, limpiar, estandarizar y disciplinar el
personal involucrado.
Se puede implementar esta metodología, poniendo en práctica
auditorias semanales, con observación solamente en medicamentos
LASA y alto riesgo, con una adecuada marcación durante tres (3) meses
para lograr adaptar a los responsables a este proceso. Semanalmente se
deben brindar capacitaciones al personal involucrado sobre temas
relacionados con los medicamentos LASA y alto riesgo; esta
periodicidad debe ir de la mano de los resultados obtenidos evaluados
mensualmente.
Capacitación: la capacitación es un proceso estratégico mediante
el cual el personal interesado adquiere conocimientos y habilidades
específicas a su trabajo y cambia sus actitudes frente a los aspectos de la
empresa, por lo tanto, este es un punto muy importante para generar los
resultados que se quieren obtener.
Los protocolos de marcación de medicamentos LASA y alto
riesgo, tendrán la siguiente estructura:
148

PROTOCOLOS MARCACIÓN Versión: 1


MEDICAMENTOS LASA Y Fecha: 2021
ALTO RIESGO Área: Farmacia

Introducción:
Teniendo en cuenta que la seguridad del paciente es prioridad en la
institución, los eventos adversos alertan para tomar las medidas
necesarias y así generar una atención segura, por lo tanto, los
medicamentos LASA y alto riesgo son de alta importancia en el
servicio farmacéutico por lo que se debe cumplir correctamente con
estos protocolos.

Propósito:
Realizar la marcación de medicamentos LASA y alto riesgo (Look-
Alike, Sound-Alike) y alto riesgo en el servicio farmacéutico, con el fin
de disminuir los errores en el proceso de almacenamiento dispensación,
distribución, y administración de los medicamentos LASA y alto
riesgo, los cuales pueden incidir en la seguridad del paciente. Es
necesaria la participación y el esfuerzo de todo el equipo de salud.

Alcance:
Aplica al servicio farmacéutico y demás servicios donde se almacenan
y administren medicamentos.

Políticas y Normas:
-Es responsabilidad del líder del servicio farmacéutico seleccionar y
actualizar los medicamentos LASA y alto riesgo así mismo el cambio y
ajustes que se presenten en los protocolos.
-Es responsabilidad del área de farmacia realizar el resguardo de
medicamentos.
-Es responsabilidad del área de farmacia realizar el adecuado
almacenamiento de los medicamentos conforme a lo establecido por
los laboratorios para la conservación de los mismos.
-Es responsabilidad del área de la farmacia el cumplimiento de los
reglamentos correspondientes a la distribución de los medicamentos.
149

PROTOCOLOS MARCACIÓN Versión: 1


MEDICAMENTOS LASA Y Fecha: 2021
ALTO RIESGO Área: Farmacia

Proceso de Manejo de Medicamentos Lasa y Alto Riesgo:

Minimizar el número de
nombres que se ven Separar los medicamentos que
parecidos en el tamizaje de se ven similares en el área de
selección almacenamiento

Utilizar en el servicio de
farmacia diferentes tipos de
letras o negrillas para
diferenciar medicamentos
LASA y alto riesgo

Si los medicamentos se almacenan


en sus cajas, se coloca el rótulo en
la estantería de almacenamiento
justo en el lugar donde se deben
ubicar los medicamentos

Una vez realizado este proceso de


identificación, clasificación y
rotulación de medicamentos
LASA, los productos
farmacéuticos están listos para ser
dispensados correctamente
150

PROTOCOLOS MARCACIÓN Versión: 1


MEDICAMENTOS LASA Y Fecha: 2021
ALTO RIESGO Área: Farmacia

Procedimiento para la Marcación de Medicamentos LASA y Alto


Riesgo:
Proceso Actividad Responsable Registro
Se reciben los medicamentos y Farmacéutico Formato de
se aplica la recepción técnica regente recepción
para todos los medicamentos
en general conforme a la orden
de compra, si cumple con los
Recepción criterios de integridad físicos
técnica se debe continuar de lo
medicamentos contrario debe ser rechazado
al proveedor.
Inmediatamente sean recibidos
se debe ingresar al sistema
donde queden establecidos los
medicamentos LASA y alto
riesgo, número de lote,
laboratorio, fecha de
fabricación, fecha de
vencimiento y color del LASA
al que pertenece.

Cuando los medicamentos Farmacéutico Listado de


estén ingresados en el sistema Regente y medicamentos
se deben separar respecto al Auxiliares LASA y alto
Separación de listado actual de los riesgo
medicamentos medicamentos LASA y alto
riesgo para ser marcados con
los colores de acuerdo con el
protocolo, este listado debe
haber sido entregado
previamente por el
farmacéutico responsable.
151

PROTOCOLOS MARCACIÓN Versión: 1


MEDICAMENTOS LASA Y Fecha: 2021
ALTO RIESGO Área: Farmacia

Procedimiento para la Marcación de Medicamentos LASA y Alto


Riesgo:
Proceso Actividad Responsable Registro
Una vez identificados los Farmacéutico No aplica
medicamentos LASA y alto regente y
riesgo, proceder a marcarlos de auxiliares del
la siguiente forma: servicio

Medicamentos con
apariencia
semejante.
Medicamentos con
Clasificación igual principio
de los activo y diferente
medicamentos concentración.
LASA y alto Medicamentos con
riesgo similitud en
nombre.
Medicamentos de
alto riesgo
(electrolitos,
anticoagulantes,
inotrópicos,
vasopresores,
agentes de
contraste, sedantes,
nutrición
parenteral total)

Se realiza la marcación de Regente de Actualización


Marcación de acuerdo con el listado Farmacia y del listado de
los actualizado de medicamentos auxiliar medicamentos
medicamentos LASA y alto riesgo dispuesto LASA y alto
LASA y alto por el responsable del servicio riesgo con
riesgo farmacéutico. Se marcan nuevos
teniendo en cuenta los colores productos
de y la clasificación que tiene
establecido el listado.
152

PROTOCOLOS MARCACIÓN Versión: 1


MEDICAMENTOS LASA Y Fecha: 2021
ALTO RIESGO Área: Farmacia

Procedimiento para la Marcación de Medicamentos LASA y Alto


Riesgo:
Proceso Actividad Responsable Registro
Se realiza la marcación de Regente de Actualización
Marcación de acuerdo con el listado Farmacia y del listado de
los actualizado de Medicamentos auxiliar medicamentos
medicamentos LASA y alto riesgo dispuesto LASA y alto
LASA y alto por el responsable del riesgo con
riesgo servicio farmacéutico. Se nuevos
marcan teniendo en cuenta productos
los colores de y la
clasificación que tiene
establecido el listado.

Almacenamient Los medicamentos LASA y Regente de No aplica


o de los alto riesgo se deben Farmacia y
medicamentos almacenar inmediatamente se auxiliar
LASA y alto termine la marcación, para
riesgo evitar errores, deben
almacenarse por separado
dándoles una ubicación
alternativa dependiendo de la
disponibilidad del sitio y
según categoría terapéutica.

Los medicamentos LASA y Regente de Lista de


Distribución de alto riesgo que sean Farmacia y chequeo
Medicamentos entregados deben quedar auxiliar interna
LASA y alto registrados en la lista de
riesgo chequeo de medicamentos
LASA y alto riesgo; esta lista
de chequeo debe contener el
nombre del medicamento y el
color de la etiqueta con el
que fue entregado
153

PROTOCOLOS MARCACIÓN Versión: 1


MEDICAMENTOS LASA Y Fecha: 2021
ALTO RIESGO Área: Farmacia

Procedimiento para la Marcación de Medicamentos LASA y Alto


Riesgo:
Proceso Actividad Responsable Registro

Actualización El líder del proceso debe Regente de Protocolos


del listado de pasar reporte permanente a Farmacia y
medicamentos las diferentes unidades de auxiliar
LASA y alto atención sobre la inclusión de
riesgo los nuevos medicamentos
LASA y alto riesgo, con el
objetivo de que todo el
personal de enfermería
identifique los nuevos
medicamentos LASA y de
esta forma se eviten errores,
o devuelva el medicamento
al servicio farmacéutico en el
caso de no estar marcado
adecuadamente.

Rotulación de Se deben marcar las Regente de No aplica


las estanterías estanterías de Farmacia
almacenamiento de
medicamentos, bodegas y
zonas de distribución según
su ubicación, esto debe
realizarse cada año si no hay
cambios previos.

Capacitación del Deben programarse Regente de Registro de


personal capacitaciones al personal Farmacia capacitaciones
antiguo sobre este
procedimiento cada mes y al
personal nuevo
inmediatamente ingrese
154

PROTOCOLOS MARCACIÓN Versión: 1


MEDICAMENTOS LASA Y Fecha: 2021
ALTO RIESGO Área: Farmacia

Procedimiento para la Marcación de Medicamentos LASA y Alto


Riesgo:
Proceso Actividad Responsable Registro

El líder del proceso debe Regente de Protocolos


pasar reporte permanente a Farmacia y
las diferentes unidades de auxiliar
Auditorías atención sobre la inclusión de
los nuevos medicamentos
LASA y alto riesgo, con el
objetivo de que todo el
personal de enfermería
identifique los nuevos
medicamentos LASA y de
esta forma se eviten errores,
o devuelva el medicamento
al servicio farmacéutico en el
caso de no estar marcado
adecuadamente.

Se deben marcar las Regente de No aplica


estanterías de Farmacia
Rotulación de almacenamiento de
las estanterías medicamentos, bodegas y
zonas de distribución según
su ubicación, esto debe
realizarse cada año si no hay
cambios previos.

Deben programarse Regente de Registro de


capacitaciones al personal Farmacia capacitaciones
Capacitación del antiguo sobre este
personal procedimiento cada mes y al
personal nuevo
inmediatamente ingrese
155

PROTOCOLOS MARCACIÓN Versión: 1


MEDICAMENTOS LASA Y Fecha: 2021
ALTO RIESGO Área: Farmacia

Procedimiento para la Marcación de Medicamentos LASA y Alto


Riesgo:
Proceso Actividad Responsable Registro
Se deben realizar auditorías
Auditorias internas cada tres meses con Regente de Formato de
el fin de que se esté Farmacia auditoría
cumpliendo a cabalidad estos interna
protocolos y realizar una
supervisión semanal
verificando que no haya
medicamentos recepcionados
sin marcar

Actualizar los Se deberá actualizar los Regente de Protocolos


protocolos protocolos después de cada Farmacia
auditoria y cada vez que se
realice un ajuste.
Después de una auditoria
debe comunicarse esto por
escrito a todo el personal
involucrado y cada ajuste
debe pasarse a las instancias

Capacitación del Deben programarse Regente de Registro de


personal capacitaciones al personal Farmacia capacitaciones
antiguo sobre este
procedimiento cada mes y al
personal nuevo
inmediatamente ingrese

Frecuencia de Revisión de los protocolos:


Se debe revisar una vez al año o cada vez que cambie la normatividad u
oportunidades de mejora dentro del servicio.
156

6.5 Factibilidad de la Propuesta

Factibilidad social: los protocolos de marcación LASA y alto


riesgo, es un valioso aporte a los profesionales de farmacia y la misma
comunidad, pues con su observancia se podrán evitar errores en la
medicación y con ello, reacciones adversas y hasta la muerte.
Factibilidad económica: se cuenta con los medios económicos y
humanos necesarios para completar la propuesta, donde los gastos
correspondientes a transcripción, impresión, horas de conexión Internet y
empastados, serán por cuenta de las autoras.
Factibilidad operativa: se contó con el apoyo de la tutora del
trabajo, quien efectuó los aportes y revisiones necesarias, así como los
farmacéuticos de dos (2) centros hospitalarios y de veinte (20) farmacias
comerciales o comunitarias. También se dispuso de computadoras,
Internet, impresoras, papel, etc., necesarios para la conformación del
estudio.
BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Guía para su


Elaboración. (3era. Ed.). Caracas – Venezuela: Editorial Episteme.

Balestrini, M. (2010). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación.


7a. Edición. Caracas: Consultores Asociados.

Bates, D. (2015). Medicación Segura en el Hospital. Philadelphia:


Lippincott Williams & Wilkins.

Chávez, N. (2004). Introducción a la Investigación Educativa.


Maracaibo: Gráficas González.

Cohen, M., Smetzer, J., Tuohy, N., Kilo, C. (2017). High-alert


medications: safeguarding against errors. Capítulo 14. Washington:
American Pharmaceutical Association. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/315005625_Chapter_14_Hig
h-Alert_Medications_Safeguarding_against_Errors

Gálvez, J. (2011). Los Problemas en la Medicación. Dirección


Provincial de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central Subsecretaría
de Salud –Ministerio de Salud. Argentina. Disponible en: https://www.
santafe.
gov.ar/index.php/web/content/download/199659/968139/file/Problema
%20Relacionado%20con%20Medicamentos%20(PRM).pdf

Hazell, L., Shakir, S. (2016). Under-reporting of adverse drug


reactions: a systematic review. Drug Saf 2016;29:385-96. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16689555/

Hernández, K., Orozco, D. (2018). La Veeduría Ciudadana como


Herramienta para la Coadministración del estado. Revista Jurídica
Derecho, 7(8). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php

157
158

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2012). Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw Hill.

Institute of Safe Medication Practices (2009). Disponible en:


http://www.ismp.org/faq.asp#Question_1/

Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (2011). Sistema


CENAVIF. Disponible en: http://www.inhrr.gob.ve/ce/cenavif.html.
[Consulta: septiembre, 21, 2020).

Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (2017). Lista de


medicamentos nombres similares. ISMP-España. Disponible en:
http://www.ismp.org/Tools/confuseddrugnames.pdf

Ley de Salud y Sistema Público Nacional de Salud (2004). Proyecto.

Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela Nº 1429, Extraordinario. Septiembre, 8, 1970.

Miranda, L. (2011). Buenas Prácticas de Almacenamiento y


Distribución. Perú: ANM. Disponible en: https://www.diplomados a
distanciaperu.com/diplomados-en-servicios-de-salud/buenas-practicas-
de-almacenamiento-y-distribucion-de-productos-farmaceuticos/

Normas de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia (2010). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39579.
Diciembre 22, 2010.

Organización Mundial de la Salud (2004). Perspectivas políticas de la


OMS sobre Medicamentos. La Farmacovigilancia: Garantía de
seguridad en el uso de los medicamentos. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000). Programa de


Educación Sanitaria sobre Medicamentos. Salud para Todos en el
Año 2000. OMS: Autor.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004). Medicamentos


Esenciales y Productos de Salud. Un recurso de la Organización
159

Mundial de la Salud. Disponible en:


https://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/3.html

Otero, M. (2017). Prácticas para Mejorar la Seguridad de los


Medicamentos de Alto Riesgo. Ministerio de Sanidad y Consumo del
Gobierno Español. Disponible en:
http://www.ismp-espana.org/ficheros/Practicas%20para%20mejorar
%20la%20seguridad%20de%20los%20medicamentos%20de%20alto
%20riesgo..pdf

Otero, M., Codina, C., Robles, D. (2015). Programa multidisciplinario


de prevención de errores de medicación en un hospital. Rev
Calidad Asistencial., 20 (2015), pp. 79-89. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-
articulo-programa-multidisciplinario-prevencion-errores-medicacion

Otero, M., Martín, R., Sánchez, M., Abad, R., Andreu, A., Arteta, M.
(2018). Elaboración de una relación de nombres de medicamentos
similares en los que se recomienda utilizar letras mayúsculas
resaltadas. Farm Hosp. 2018;35(5):225–35. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-hospitalaria-121

Pérez, M. (2012). Reporte de Reacciones Adversas a los


Medicamentos: Estudio Piloto de los Conocimientos y Actitudes de
Médicos Venezolanos. Med. Interna 2012; 3:28. Disponible en:
https://www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/view/155

Pérez, M., Figueras, A. (2011). The lack of knowledge about the


voluntary reporting system of adverse drug reactions as a major
cause of underreporting: direct Surrey among health
professionals. Pharmacoepidemiol Drug Saf 2011;20:1295-302.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21793098/

Rivas, E., Rivas, A., Bustos, L. (2010). Frequency of prescription and


transcription errors for intravenous medications in four pediatric
services. Rev Med Chil. 2010;138(12):1524–9. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21526301/
160

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.


Seoane, E., Rodríguez, R., Alqahtani, S. (2018). Exploring the
potential for using drug indications to prevent look-alike and
sound-alike drug errors. Expert Opin Drug Saf 2019;16(10):1103–9.
Disponible en: https://doi.org/10.1080/14740338.2017.1358361.

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación


Científica. México: Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2012).


Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestrías y
Doctorados. Caracas: FEDEUPEL.

Universidad Santa María (2001). Normas para la Elaboración,


presentación y Evaluación de los Trabajos de Grado. Caracas:
Universidad Santa María.

Valdivieso, L. (2000). Farmacovigilancia. Universidad Central de


Venezuela. Disponible en: http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/
facultad-defarmacia/centros/farmacovigilancia/farmacovigilancia.html
ANEXOS

161
162

ANEXO A

CUESTIONARIO
163

ANEXO A
CUESTIONARIO
Instrucciones:
Muy buenos días/tardes: a continuación se le presentan un conjunto de
preguntas cuya finalidad es conocer su opinión acerca de los protocolos
de marcación LASA y alto riesgo, en el proceso de dispensación de
medicamentos.
Solo debe colocar una equis (X) en la alternativa de respuesta que mejor
refleje su opinión. Agradecemos su tiempo al responder cada una de sus
interrogantes.

1. En el ejercicio de la práctica profesional, ¿ejerce funciones de


farmacovigilancia?
Sí ____ No ____

2. ¿Efectúan el reporte de reacciones adversas a medicamentos?


Sí ____ No ____

3. ¿Conoce cuál es la clasificación de las reacciones adversas a


medicamentos?
Sí ____ No ____
De ser afirmativa su respuesta, mencione las que recuerde
________
_____________________________________________________

4. ¿Cuentan con un sistema de alerta por errores de medicación?


164

Sí ____ No ____
5. ¿Sabe usted que el reporte RAM es una prioridad dentro del
servicio de atención a los pacientes?
Sí ____ No ____

6. ¿Puede indicar quiénes son los responsables de la notificación de


las reacciones adversas a medicamentos?
Sí ____ No ____
De ser afirmativa su respuesta, mencione los responsables
________
_____________________________________________________

7. ¿Conoce cuál es el procedimiento idóneo para la notificación de


las reacciones adversas a medicamentos?
Sí ____ No ____
Mencione dicho procedimiento ____________________________

8. ¿Conoce usted cuál es la importancia de la farmacovigilancia?


Sí ____ No ____

9. ¿Conoce usted lo que es el método LASA y alto riesgo?


Sí ____ No ____
Si su respuesta es afirmativa, indique si en su servicio cuentan con
este método
____________________________________________
165

10.¿Sabe cuáles son los medicamentos que pueden generar confusión


debido a su similitud fonética?
Sí ____ No ____
Mencione los que recuerde
________________________________
11.¿Los medicamentos de alto riesgo están perfectamente definidos,
identificados y han sido comunicados a los profesionales sanitarios
que los prescriben, dispensan y administran?
Sí ____ No ____

12.¿Los protocolos vigentes para la medicación de alto riesgo


(ejemplo, citostáticos, anticoagulantes, opioides, insulina,
soluciones de electrolitos con potasio, magnesio, sodio o fosfato)
son de fácil acceso para los médicos, farmacéuticos y enfermeras,
y se utilizan cuando se prescriben, dispensan y administran?
Sí ____ No ____

13.¿Tiene información si en su centro de trabajo han ocurrido errores


de medicación por similitud ortográfica?
Sí ____ No ____
De ser afirmativa su respuesta, mencione algunos que recuerde
_____________________________________________________

14.¿En la farmacia donde labora, llevan algún registro donde se


recopilen los errores de medicación?
Sí ____ No ____
166

De ser afirmativa su respuesta, mencione cuáles ha sido los errores


más frecuentes: ________________________________________

15.¿Poseen información acerca de cuáles fueron los factores


intervinientes en los errores de medicación registrados?
Sí ____ No ____
De ser afirmativa su respuesta, mencione alguno de esos factores
_____________________________________________________

16.¿El personal de farmacia revisa periódicamente el sistema para


asegurar la existencia de alertas de dosis máximas para los
medicamentos de alto riesgo, e incluye alertas para aquellos
medicamentos que no las tengan?
Sí ____ No ____

17.¿Llevan en la farmacia donde labora un registro de actas de


recepción de medicamentos?
Sí ____ No ____

18.¿Cuentan con un protocolo analítico de recepción de fármacos?


Sí ____ No ____

19.¿Los medicamentos son almacenados conforme un orden de


entrada al almacén?
Sí ____ No ____
167

20.¿Llevan un registro de las fechas de vencimiento de los


medicamentos?
Sí ____ No ____
21.¿Cuentan con un procedimiento para el control de los inventarios
de fármacos?
Sí ____ No ____

22.¿Revisan con frecuencia el control de los inventarios de


medicamentos?
Sí ____ No ____
De ser afirmativa su respuesta, mencione cada cuánto tiempo
hacen la revisión (diaria, semanal, quincenal, mensual)
_______________
_____________________________________________________

23.¿Dispone la farmacia de un procedimiento para el manejo de las


devoluciones por el vencimiento de los medicamentos?
Sí ____ No ____

24.¿Cuentan con un procedimiento sobre la rotación del stock de


medicamentos?
Sí ____ No ____

25.¿Estaría interesado en conocer el método LASA y alto riesgo para


la marcación de medicamentos?
168

Sí ____ No ____

ANEXO B
JUICIOS DE VALIDEZ
169

ANEXO B
JUICIOS DE VALIDEZ

Yo, RENE ITRIAGO titular de la Cédula de Identidad Nº V-


19.169.341, COLFAR: 1.315, INPREFAR: 22.579 Y M.P.P.S: 15.049,
por medio de la presente hago constar que he revisado y aprobado el
instrumento de recolección de datos que será empleado por las
bachilleres Ávila, Gabriela, CI. 27.143.531 y Rodríguez, Andreína,
CI. N° 26.751.649, para la realización del trabajo de grado titulado:
PROTOCOLOS DE MARCACIÓN LASA Y ALTO RIESGO EN
EL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS
(Farmacias Comerciales y Hospitalarias. Barcelona, Lechería y
Puerto La Cruz. Años 2020- 2021), por lo que el mismo se considera
válido y confiable desde el punto de vista del diseño del instrumento y,
por consiguiente, puede ser aplicado.
170

Firma
CI. 19.169.341

Pertinencia del Instrumento

Instrucciones: marque con una equis (X) el renglón cualitativo que usted
considere reúne el cuestionario, para cada uno de los aspectos señalados.
Item Contenido Congruencia Redacción
Def Reg Bue Exc Def Reg Bue Exc Def Reg Bue Exc
1 X X X
2 X X X
3 X X X
4 X X X
5 X X X
6 X X X
7 X X X
8 X X X
9 X X X
10 X X X
11 X X X
12 X X X
13 X X X
14 X X X
15 X X X
16 X X X
17 X X X
18 X X X
19 X X X
20 X X X
21 X X X
22 X X X
23 X X X
24 X X X
25 X X X
Leyenda: Def: Deficiente; Reg: Regular; Bue: Bueno; Exc: excelente
171

Observaciones: ESTA AJUSTADO A LAS VARIABLES Y


OBJETIVOS DEL ESTUDIO. POR TANTO, ES APTO PARA SU
APLICACIÓN.
Evaluado por: RENÉ ITRIAGO
CI: 19.169.341
Profesión: FARMACÉUTICO
Firma:

JUICIOS DE VALIDEZ

Yo, JEIRA CONES titular de la Cédula de Identidad Nº V-16.173.413,


COLFAR: 1114, INPREFAR: 19230 Y M.P.P.S: 12138, por medio de
la presente hago constar que he revisado y aprobado el instrumento de
recolección de datos que será empleado por las bachilleres Ávila,
Gabriela, CI. 27.143.531 y Rodríguez, Andreína, CI. N° 26.751.649,
para la realización del trabajo de grado titulado: PROTOCOLOS DE
MARCACIÓN LASA Y ALTO RIESGO EN EL PROCESO DE
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS (Farmacias Comerciales y
Hospitalarias. Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz. Años 2020-
2021), por lo que el mismo se considera válido y confiable desde el punto
de vista del diseño del instrumento y, por consiguiente, puede ser
aplicado.
172

Firma
CI. 16.173.413

Pertinencia del Instrumento

Instrucciones: marque con una equis (X) el renglón cualitativo que usted
considere reúne el cuestionario, para cada uno de los aspectos señalados.
Item Contenido Congruencia Redacción
Def Reg Bue Exc Def Reg Bue Exc Def Reg Bue Exc
1 X X X
2 X X X
3 X X X
4 X X X
5 X X X
6 X X X
7 X X X
8 X X X
9 X X X
10 X X X
11 X X X
12 X X X
13 X X X
14 X X X
15 X X X
16 X X X
17 X X X
18 X X X
19 X X X
173

20 X X X
21 X X X
22 X X X
23 X X X
24 X X X
25 X X X
Leyenda: Def: Deficiente; Reg: Regular; Bue: Bueno; Exc: excelente

Observaciones: ES APTO PARA SU APLICACIÓN.


Evaluado por: JEIRA CONES
CI: 16.173.413
Profesión: FARMACÉUTICO
Firma:

ANEXO C
BOLETIN INFORMATIVO
174

ANEXO C
BOLETIN INFORMATIVO

BOLETÍN
INFORMATIVO.
MARCACION LASA
Los medicamentos LASA, del inglés
Look-Alike & Sound-Alike, son
fármacos que se parecen físicamente o
que sus nombres suenan parecidos,
condición que aumenta la posibilidad de
ocurrencia en la prescripción,
digitación, dispensación y
administración de estos productos.

LOS MEDICAMENTOS LASA MÁS


COMUNES, SON:

Ácido fólico Ácido folínico


Alprazolam Lorazepam
Atomoxetina Atorvastatina
Captopril Carvedilol
Cisplatino Carboplatino
Clobazam Clonazepam
Dobutamina Dopamina
Efedrina Epinefrina
Levetiracetam Lamotrigina
Levetiracetam Levocarnitina
Levofloxacino Levetiracetam

También podría gustarte