Está en la página 1de 4

Aketzali Gómez Rayón

Análisis del libro “Homo videns, La Sociedad Teledirigida”, Giovanni


Sartori.
Es impresionante como cambia el tiempo y los avances que se generan como
consecuencia, uno de los más importantes sin duda es la creación y evolución de
los medios de comunicación que tienen por objetivo informar y (actualmente)
transmitir información de hechos relevantes que acontecen a una sociedad.
Inicialmente la transmisión de mensajes se llevó a cabo mediante la impresión de
libros de texto, los cuales eran adquiridos por solo unos cuantos, específicamente,
por aquellos ilustres que tenían los recursos para pagarlos.
El diario y el telégrafo son otros medios de comunicación que aparecen
posteriormente y generaron en la sociedad un gran impacto, ya que la oportunidad
de adquisición era mas accesible, sin embargo, a través de estos la manipulación de
la información y los monopolios aparecieron por primera vez.
En la entrada de la era digital, aparecen el uso de la radio y celular, que sólo
transmitían comunicación lingüística, sin embargo, a mediados del siglo pasado
aparece la televisión, cuyo objeto fue sustituir el tipo de comunicación antes
mencionada por la comunicación visual. En esta era, la aparición de la internet
también es de relevancia, ya que se enfrenta de manera directa al contenido
televisivo.
A partir de lo anterior, el libro Homo Videns de Giovanni Sartori, busca hacer
entender al lector la influencia que genera la televisión en la formación del Homo
Sapiens, de igual forma trata de explicar el poder que tiene la televisión para influir
en las ideas del ser con respecto a acciones y acontecimientos políticos, es decir la
manipulación de medios para obtener un fin determinado.
Como objetivo, se pretende analizar el contenido del texto ya antes mencionado,
identificando sus principales hipótesis, a través de la previa lectura y así construir
reflexiones en torno al tema.
El texto comienza con la idea del progreso, nos dice que el ser humano a través del
tiempo y desde una era primitiva, se ha caracterizado por ser racional, por ello
generó los medios para entenderse en sociedad a través de signos y símbolos,
estos sirvieron como medios de comunicación entre sus comunidades. Fue tanto el
grado de desarrollo que llegaron a pasar de la comunicación oral a la escrita al
fabricar libros de texto, sin embargo, en esta parte el autor hace hincapié al decir
que no todos concuerdan con la idea del progreso, es más, la mayoría le teme, pero
con el paso del tiempo terminan por aceptarlo, ya que se den cuenta que, a largo
plazo, son medidas que benefician a la mayor parte de la sociedad.
Posteriormente, el autor menciona la aparición del periódico, el teléfono y el fax, los
cuales fueron bien aceptados por la sociedad. La idea de la televisión aparece a
mediados del siglo pasado y sin duda cambió la perspectiva de lo denominado:
medios de comunicación, ya que, como ya lo mencionamos, este medio sustituyo la
idea lingüística por la preceptiva.
En mi opinión considero que el punto relevante de este apartado es la sustitución de
los medios de comunicación lingüísticos por la comunicación perspectiva, es decir,
Aketzali Gómez Rayón

es más atractivo ver imágenes sentado en un sofá, que gastar tiempo y dinero cada
vez que el ser decide leer un libro, periódico o revista. El autor menciona que el
problema no es la comunicación, sino lo que se comunica y es verdad, ya que
actualmente mucho de lo mostrado en televisión abierta y privada está manipulado,
se nos muestra lo que nos permiten ver, lo que quieren que veamos; logrando así
tener una baja percepción cultural del contexto que nos rodea.
En otro apartado, nos dice que la mayoría de los niños son educados a través de la
televisión, ya que para ellos es más entretenido ver animaciones que escuchar
oraciones, sin embargo, al pasar grandes cantidades de tiempo frente al televisor,
altera o genera conductas y comportamientos, que en la mayoría de las ocasiones
son negativos ya que los pequeños no tienen la capacidad para diferenciar lo que
esta bien y lo que está mal; es así como la televisión, dice el autor, genera una
permutación produciendo un nuevo tipo de ser humano, el Homo Videns.
Podemos definir al Homo Videns como el hombre que ve; pero sobre todo como al
hombre que aprende a través de las imágenes presentadas en la televisión.
En otros apartados, el autor hace entender que lo presentado en la televisión no
siempre es bueno ni malo, es decir, algunas cosas contribuyen a la adquisición de
conocimiento verdadero del hombre, pero otras más, lejos de contribuir solo
perjudican a su formación, mostrando una falsa realidad y por tanto una baja
capacidad de comprender términos abstractos.
Considero en este punto, que es decisión de las audiencias lo que observa en la
televisión, por ejemplo, los niños ven series animadas, que a pesar de ser
educativas, el niño no tiene la capacidad racional para entenderlo, en cuanto a los
jóvenes y adultos, los distinguiría en dos sectores, el primero como aquellos que
tienen una preparación académica y un estatus social que hacen que se interesen
por información o ,en este caso, programas que enriquezcan sus conocimientos
previos; los segundos como aquellos que solo ven la televisión para ocupar su
tiempo, es decir, aquellas personas ociosas que no tienen aspiraciones; desde mi
punto de vista considero que estas personas ven en la televisión lo primero que
encuentran, sin importar la calidad del contenido y el mensaje transmitido,
generando así una pobreza intelectual.
Han pasado más de 90 años desde la aparición de la televisión, y con ella la
dominación y reeducación de la sociedad a través de los mensajes transmitidos, sin
embargo, nos dice el autor que el progreso tecnológico no puede detenerse, por
ello, así como la televisión provocó un gran impacto, tal parece que la internet a
llegado para sustituir a la TV. Esto no es posible, ya que ambos medios tienen
propósitos diferentes. La televisión está dirigida hacia las grandes masas,
principalmente para personas con un alto grado de pasividad y se basa en todo
momento en la observación, mas no en la manipulación. La internet es manipulada
a través de un ordenador, que está conectado con otros ordenadores a través de
una red. Para acceder a esta es necesaria la interacción de forma directa del sujeto
y tras una alta demanda de los contenidos se llega a generar saturación, lo cual
provoca en la mayoría de las ocasiones enfado y por consecuencia abandono de
este medio, regresando así a lo habitual que es la televisión. La internet es utilizada
Aketzali Gómez Rayón

en la mayoría de las veces como medio de diversión a comparación con la tv que


tiene como fin el ocio.
Otro tema relevante es el papel que juega la televisión en el ámbito político y
democrático de una nación y la capacidad que esta tiene para influir en los ideales
de una sociedad.
Dentro de los procesos democráticos, el autor nos dice que la televisión tiene la
facultad para engrandecer o menospreciar a un candidato, es decir, puede influir a
través de transmisiones el pensar de los electores y favorecer a un candidato en
específico; por ejemplo, en la actual competencia por la presidencia de la república
mexicana algunos medios reconocen la preparación de un candidato cualquiera,
argumentando que es la mejor opción para el cambio verdadero en México, sin
embargo, menosprecian la insistencia de otro candidato por llegar al poder,
manchando su prestigio y poniendo en tela de juicio su honestidad e integridad. Esto
genera en la sociedad confusión y en muchas de las ocasiones las personas eligen
a sus candidatos mediante factores insignificantes, como lo es la apariencia, aunque
parece absurdo, no lo es, ya que en México esto ya ha pasado en diferentes
ocasiones.
Como último punto llegamos a la opinión pública, que es generada por ciertos
segmentos de la sociedad que critican y debaten ideales en cuanto a
acontecimientos políticos transmitidos en la TV, determinan si lo transmitido es
correcto o erróneo, porque al tomar segmentos para dar solución a una política
pública, solo una pequeña parte de la población es considerada y muchas veces los
resultados que se determinan no representan los verdaderos conflictos que se
generan.
Es así como los medios manipulan la información a conveniencia de ciertos
sectores, permitiéndonos conocer limitadamente, esto no solo ocurre en México,
sino en diferentes naciones ya que la globalización de la TV llega a grandes partes
del mundo, lo cual nos permite conocer aspectos internacionales, sin embargo, en
otros lugares la información no tiene libertad y es prisionera de la nación a la que
pertenece.
Sin duda es verdad que los medios de comunicación se encuentran manipulados
por ciertos grupos de poder, en el caso de México el gobierno es quien desempeña
este control.El gobierno concesiona a las televisoras a transmitir sólo lo permitido,
ya que el satélite que transmite la señal a las televisiones que se encuentran en
nuestros hogares son del gobierno de México, no de las televisoras (Televisa y TV
Azteca). En cuanto a los medios impresos el gobierno mantiene un control de
aquello que se puede publicar y sanciona a quienes no acatan los términos. En
cuanto a la internet es controlada a través de una policía cibernética que evalúa y
registra lo sucedido en la red.
Concuerdo con la idea del video-niño, tengo que decir que es algo preocupante.
Personalmente, los niños que pertenecen a mi familia se han educado a través de
programas televisivos desde una corta edad y no solo con la televisión, ya que, al
abordar el tema del progreso, puedo decir que incluso se han educado con otros
Aketzali Gómez Rayón

medios electrónicos como los son smartphone y tabletas electrónicas, teniendo


acceso a un sinfín de audiovisuales que influyen, pero no aportan en su conducta.
De acuerdo con un estudio nacional realizado por el INEGI (2015) el 50% de los
hogares mexicanos cuenta con una televisión en casa, de este porcentaje el 44.9%
cuenta con una computadora en su hogar, pero sólo el 39.2% tiene acceso a
internet. La mitad de la población mexicana cuenta con al menos una TV en su casa
y al día en promedio, un televidente observa la pantalla chica 113 minutos (1.8
horas) (León, 2015, Internet). El problema no es encender la televisión si no el
contenido que decidimos ver y el tiempo que permanecemos sentados frente a ella.
En el proceso mediático, muchas veces lo que es transmitido es entendido de
diferentes maneras por la audiencia y genera reacciones positivas o negativas de
acuerdo con el impacto que contiene. Este nivel de percepción es determinado con
base en lo que conocemos y es nuestra elección, establecer qué consecuencias
genera en nosotros.

REFERENCIAS.
1.- INEGI. Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la
información en los hogares, 2015. PDF. 28/Mayo/2018.
2.- León, Ariel. (2015). Mexicanos ven 1.8 hora de TV al día. El Universal.
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/espectaculos/television/2015/07/26/mexicano
s-ven-18-horas-de-tv-al-dia. 28/Mayo/2018.

También podría gustarte