Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora”


Oficina de Planificación y Evaluación Institucional
Comisión Central de Currículo
Comisión Curricular de la Carrera de Derecho–UNELLEZ

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:


DERECHO MERCANTIL

VICERRECTORADO: PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL


PROGRAMA: CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA: DERECHO
CARRERA: DERECHO
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
PROYECTO: CIENTIFICO
SUBPROYECTO: DERECHO MERCANTIL
PRELACIÓN: DERECHO CIVIL III (CONTRATOS)
CÓDIGO: D540231204
03 HORAS (TOTALES): 03 TH.
HORAS SEMANALES: TEÓRICAS Y 0 H. PRÁCTICAS
UNIDADES CRÉDITO: TRES (03)
AÑO: CUARTO (IV)
CONDICIÓN: OBLIGATORIO
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: PRESENCIAL
PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES): PROF. (A) LOPEZ OLGA
PROF. (A) RUMBOS MARVIS

BARINAS, SEPTIEMBRE DE 2008


JUSTIFICACIÓN

El Subproyecto Derecho Mercantil tiene la finalidad de que el estudiante comprenda los conceptos e
instituciones fundamentales del Derecho del Derecho Mercantil. Los temas incluidos en el Subproyecto
permitirán a los futuros Abogados desarrollar habilidades y actitudes para atender a la solución de problemas
dentro de las organizaciones con una actitud crítica y reflexiva, aportándoles los conocimientos básicos para
proseguir en el proceso de aprendizaje.

El Subproyecto Derecho Mercantil ha sido preparado para responder a las expectativas de los estudiantes
que desean poseer los conocimientos específicos del Derecho Mercantil necesarios para su desempeño
como Abogado.
El subproyecto esta dividido en seis (06) módulos de aprendizaje. En el MÓDULO I estudiaremos las
nociones generales del Derecho Mercantil y la Teoría General de los Actos de Comercio. En el MÓDULO II
se abordará el estudio de Los Sujetos del Derecho Mercantil. En el MÓDULO III se estudiarán las
Obligaciones y Contratos Mercantiles. En el MÓDULO IV se analizará los Títulos Valores. En el MÓDULO V
se analizará el Derecho de Seguros Marítimo. Y por último el MÓDULO VI se analizará el Derecho Concursal
(Atraso y Quiebra).

OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO.


El presente Subproyecto tiene como propósito fundamental facilitar a los estudiantes los conocimientos
específicos acerca de las principales instituciones del Derecho Mercantil, donde se incluyen el Comerciante y
los Actos de Comercio; las Sociedades Mercantiles y Civiles, tales como las Compañías Anónimas y las
Cooperativas; Los Títulos Valores y Derecho Concursal (Atraso y Quiebra) pertinente al desarrollo de la
actividad jurídica, a través de los contenidos instruccionales respectivos.

UNIDAD I: NOCIONES GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL. VALOR (10 %).

OBJETIVO GENERA DE LA UNIDAD: Al término de la unidad el estudiante comprenderá los conceptos


fundamentales de Derecho Mercantil y los Actos de Comercio, conforme al Código de Comercio Venezolano.

CONTENIDO:
• Concepto de Derecho Mercantil.
• El Derecho Mercantil en el sistema de Derecho Público y Privado.
• Concepto de Acto de Comercio.
• Sentido absoluto y relativo del Acto de Comercio.
• Clasificación de los Actos de Comercio.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Presentación de conceptos por el docente.
• Estudio y análisis de material de apoyo.
• Trabajo en pequeños grupos.
• Presentación verbal de resultados por equipo.
• Confrontación de resultados.
• Prueba escrita al finalizar la unidad.

RECURSOS:
• Humanos: Profesor – estudiante
• Tiempo: 03 horas semanales
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:
• Competencia de aplicación: aplicación a situaciones concretas los conceptos del derecho mercantil…
…………………………………………………………………………………………………….3%
• Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados…..........................7%

DURACION DEL CONTENIDO: 4 semanas.

UNIDAD II: LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL. VALOR (15%).

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Al término de la unidad el estudiante comprenderá los conceptos de los sujetos
del Derecho Mercantil y las sociedades mercantiles, conforme al Código de Comercio Venezolano.

CONTENIDO:
• Concepto de Comerciante.
• Obligaciones legales del Comerciante.
• El Registro. La Firma. La Contabilidad.
• Auxiliares del Comerciante.
• El Factor de Comercio y el Dependiente de Comercio.
• El Comisionista.
• El Corredor.
• Las Cámaras de Comercio.
• Almacenes Generales de Depósito.
• Concepto de las sociedades mercantiles.
• El comerciante social.
• Las sociedades mercantiles: Compañía o Sociedad Anónima.
• Acta estatutaria: estructura general de su constitución, nombre, objeto, duración y domicilio.
• Funcionamiento de las Sociedades Mercantiles.
• Las sociedades civiles: Sociedades Cooperativas.
• Diferencias entre las sociedades mercantiles y las sociedades civiles.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Estudio y análisis del Código de Comercio.
• Taller en pequeños grupos.
• Discusión dirigida por el docente.
• Sustentación de resultados por los estudiantes.
• Prueba escrita al finalizar la unidad.

RECURSOS:
• Humanos: Profesor – estudiante.
• Tiempo: 03 horas semanales.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


• Competencia de aplicación: aplicación a situaciones concretas a la figura de El Comerciante y sus
obligaciones legales…………………………………………………………………………...……………..2%
• Competencia de síntesis: conclusiones de los aspectos de las Sociedades Mercantiles: Compañías
Anónimas; así como las Sociedades Civiles: Sociedades Cooperativas………………..……………..3%
• Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados…...................10%

DURACION DEL CONTENIDO: 5 semanas.

UNIDAD III: OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES. VALOR (15%).

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Al término de la unidad el estudiante aplicara el contenido de las obligaciones y


contratos mercantiles conforme al Código de Comercio Venezolano.

CONTENIDO:
• La compra venta mercantil.
• El contrato de transporte de mercancías y de personas.
• El contrato de comisión.
• El contrato de cuenta corriente mercantil.
• El contrato de préstame mercantil.
• El contrato bancario.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Estudio y análisis de material de apoyo.
• Talleres en pequeños grupos.
• Presentación de resultados.
• Confrontación de resultados.
• Prueba escrita al finalizar la unidad.

RECURSOS:
• Humanos: Profesor – estudiante.
• Tiempo: 03 horas semanales.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


• Competencia analítica: aplicación a situaciones concretas de las obligaciones y contratos mercantiles
con relación a la compra venta mercantil, el transporte de mercancías y de personas y la comisión
conforme al Código de Comercio Venezolano……………..……………………………………………..2%
• Competencia analítica: aplicación a situaciones concretas de las obligaciones y contratos mercantiles
de carácter bancarios conforme al Código de Comercio Venezolano…………………………………3%
• Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados…........................10%

DURACION DEL CONTENIDO: 6 semanas.

UNIDAD IV: TITULOS VALORES. VALOR (20%).

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Al término de la unidad el estudiante de Derecho reconocerá las diferencias


existentes entre las diversas formas de Títulos Valores permitidos por el Código de Comercio y la Ley.

CONTENIDO:
• Concepto de Títulos Valores.
• Legitimación activa y pasiva.
• Emisión y extinción de los Títulos.
• La Letra de Cambio y sus partes.
• Emisión y aceptación de la Letra de Cambio.
• El vencimiento y pago de la Letra de Cambio.
• El Aval y el Endoso.
• El protesto y la Prescripción.
• El cheque: definición. Su emisión.
• Requisitos del cheque.
• Personas que Intervienen: Librado y beneficiario.
• Presentación y pago del Cheque.
• El Endoso: definición.
• Clasificación del Endoso.
• El Pagaré: definición.
• Requisitos del Pagaré.
• Personas que Intervienen.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Presentación de conceptos por el docente.
• Estudio y análisis de material de apoyo.
• Trabajo en pequeños grupos.
• Presentación de resultados por equipo.
• Confrontación de resultados.
• Prueba escrita al finalizar la unidad.

RECURSOS:
• Humanos: Profesor – estudiante.
• Tiempo: 03 horas semanales.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


• Competencia de aplicación: aplicación a situaciones concretas al concepto de Títulos Valores, su
legitimación, emisión y extinción y la figura de la Letra de Cambio y todos sus requisitos…………..5%
• Competencia de síntesis: conclusiones de los aspectos fundamentales del Cheque y el Pagaré, su
emisión, pago y prescripción……………………..………………………………………………………….5%
• Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados…........................10%

DURACION DEL CONTENIDO: 6 semanas.

UNIDAD V: EL SEGURO MARITIMO. VALOR (20%).

OBJETIVO GENERA DE LA UNIDAD: Al término de la unidad el estudiante de Derecho aplicara con


propiedad la Ley fundamentales en materia de Empresas de Seguros e Instituciones Financieras.

CONTENIDO:
• El derecho marítimo. Conceptos Generales
• Los Contratos Marítimos.
• El contrato de Seguro.
• Clasificación.
• Requisitos del Contrato de Seguro.
• El contrato de fletamento.
• Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros.
• Objeto de Ley
• De los Órganos de Control de la Actividad Aseguradora.
• Del Ejercicio de la Actividad Aseguradora y Reaseguradora.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Presentación de conceptos por el docente.
• Estudio y análisis de material de apoyo.
• Presentación de resultados por escrito.
• Prueba escrita al finalizar la unidad.

RECURSOS:
• Humanos: Profesor – estudiante.
• Tiempo: 03 horas semanales.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


• Competencia de aplicación: aplicación a situaciones concretas las nociones fundamentales del
Derecho Marítimo conforme al Código de Comercio…………………………………………………… 5%
• Competencia de síntesis: conclusiones de los aspectos de la Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros........................................................................................................................................5%
• Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados…........................10%

DURACION DEL CONTENIDO: 5 semanas.

UNIDAD VI: EL DERECHO CONCURSAL (ATRASO Y QUIEBRA). VALOR (20%).

OBJETIVO GENERA DE LA UNIDAD: Al término de la unidad el estudiante de Derecho analizara el contenido


del Derecho Concursal establecido en el Código de Comercio Venezolano.

CONTENIDO:
• El atraso.
• Quien puede invocarlo.
• Características del beneficio que concede al comerciante.
• La solicitud de atraso.
• Procedimiento.
• Revocación.
• La quiebra.
• Cesación de pagos.
• Diversas clases de quiebras.
• Efectos de la declaración de quiebra.
• El síndico.
• El convenio.
• El sobreseimiento.
• Rehabilitación del fallido.
• Diferencias con el atraso.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Estudio y análisis de material de apoyo.
• Exposición del docente.
• Sustentación de resultados por escrito.
• Prueba escrita al finalizar la unidad.

RECURSOS:
Humanos: Profesor – estudiante.
Tiempo: 03 horas semanales.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


• Competencia de aplicación: aplicación a situaciones concretas las nociones fundamentales del
atraso conforme al Código de Comercio………………………………………………………………...…5%
• Competencia de aplicación: aplicación a situaciones concretas las nociones fundamentales de la
quiebra conforme al Código de Comercio………………………………………………………………….5%
• Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados…........................10%

DURACION DEL CONTENIDO: 6 semanas.

LINEAS DE INVESTIGACION SUBPROYECTO DERECHO MERCANTIL:


• Sociedades y Compañías Anónimas
• Pequeñas y medianas empresas (PYMES): definición, forma jurídico-societaria y problemas de
financiación.
• Capital Social y Cooperativismo
• Contratos de Colaboración Empresarial: Franquicias
• Fondos de Pensiones.
• Mercados de Valores para PYMES.
• Nuevos Mercados de Valores para empresas de rápido crecimiento y fuerte potencial de innovación
tecnológica.

LINEAS DE EXTENSION SUBPROYECTO DERECHO MERCANTIL:


• Curso de los Aspectos fundamentales del Derecho Mercantil.
• Curso del formalismo Jurídico en la Actividad Comercial.
• Curso de Intervención del Estado en la Actividad Aseguradora.
• Asesoría para la conformación de Asociaciones Cooperativas populares.
• Asesoría para la conformación de pequeñas y medianas empresas (PYMES).

INTEGRACION DOCENCIA - INVESTIGACION Y EXTENSION:


• Incorporar a los estudiantes en equipos de investigación para presentar las estadísticas en materia
de constitución de cooperativas de servicio en el Municipio Barinas
• Constituir grupos multidisciplinarios de asesoría empresarial en materia mercantil para Pequeñas y
Medianas Empresas (PYMES).
BIBLIOGRAFÍA.

• Barboza, Ely Saúl. Manual Teórico-Práctico de Derecho Mercantil. Consejo Editorial, ULA. Mérida.
1995
• Borjas, Leopoldo. Instituciones del Derecho Mercantil. Las Sociedades. Ediar Venezolana, S.R.L.
Caracas.1979.
• Borjas, Leopoldo. Instituciones del Derecho Mercantil. Las Sociedades. Ediar Venezolana, S.R.L.
Caracas.1979.
• Código de Comercio Venezolano. 1955.
• Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros.
• Macero Beltrán, Germán. Instituciones de Derecho Mercantil. Fondo Editorial “Lola Fuenmayor”.
Caracas. 1993.
• Mármol, Hugo. Fundamentos del Derecho Mercantil. Estudios Jurídicos. U.C.A.B. Caracas. 1985.

También podría gustarte